Revista Minería Chilena 514

Page 1

Reducción huella hídrica en minería:

Un compromiso sectorial sin regulación genérica

FUNDADA EN 1980 B2B MEDIA GROUP I REVISTA OFICIAL
Anglo American: “En Fundición Chagres, estamos desarrollando un proyecto piloto -a pequeña escalacon nuestras escorias”
ABRIL 2024 AÑO 514 44
Congreso Acades 2024: ¿Qué se abordó en torno al uso de agua en minería?

Celebramos una década del equipo DD422i

La experiencia esta de tu lado con Sandvik DD422i. Establece el estándar con nuestra popular perforadora de dos brazos, respaldada por una década de desarrollo.

presentes en

Estamos contentos de invitarte a una nueva Exponor, y visitarnos en nuestra charla “Modelo de Seguridad Logística: Oportunidades y Desafíos”. Aquí podremos seguir construyendo nuevos propósitos para alcanzar nuestras metas.

04 de Junio

En el bloque de 12:30 – 13:10 horas. Sala 5

¡No te lo pierdas, te esperamos!

El uso de energía renovable para operar nuestras minas de cobre Escondida y Spence. Está sucediendo ahora en BHP.

Construir un futuro mejor es una responsabilidad que compartimos todos.

Es por eso que operamos nuestras minas de cobre Escondida y Spence con energía renovable.

Mientras el mundo necesita más cobre para producir vehículos eléctricos, turbinas eólicas y paneles solares, también crece la necesidad de producir cobre de manera responsable.

El futuro está aquí. Está sucediendo ahora en BHP.

Descubre cómo en bhp.com/mundomejor

Parque híbrido de energía renovable de Enel Green Power.

• Consejo Editorial:

Cristina Bogado, Tamara Leves, Macarena Vallejo, María Isabel González, Germán Castro, Osvaldo Pastén, Claudio Valencia, Juan David Rayo, Jacopo Seccatore, Philippe Hemmerdinger, Sergio Hernández y Francisco Costabal.

• Columnista: Francisco Acuña, principal Consultant CRU

Media Group

• Gerente General: Cristián Solís

• Gerente Inteligencia Mercados: Luis Ramírez

• Jefe Finanzas: Alex Céspedes

• Encargado Suscripciones: Rubén Villarroel

• Fotografía: Archivo B2B Media Group

• Diseño Gráfico y Producción: Alejandra Barraza y Gloria Azócar

• Impresión: Gráfica Andes MINERÍA CHILENA es una publicación mensual independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista está disponible por suscripción, solicítela por Internet en: www.mch.cl o al Depto. Suscripciones: Rubén Villarroel, Tel.: +56 2 2757 4222, rvillarroel@b2bmg.cl

Suscripción: Anual $69.990 (c/IVA), Estudiantes: $35.000 (c/IVA). Ejemplar atrasado $11.900 (c/IVA), Suscripción extranjero: EE.UU. y América del Sur US$230; Centro América y Canadá US$285; Europa y Resto del Mundo US$320. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías mineras que trabajan directamente en labores de exploración, extracción, molienda, fundición y refinería de minerales metálicos y no metálicos; y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la minería. Toda suscripción de cortesía es enviada solo a la dirección de la empresa donde trabaja el suscriptor.

Sumario ❘ abril 2024

Un compromiso sectorial sin regulación genérica

Abril 2024 / nº 514 • www.mch.cl 4 6 MINERÍA CHILENA (M.R.) ISSN 0716-1042, Editada por: B2B MEDIA GROUP Un compromiso sectorial sin regulación genérica Reducción huella hídrica en minería: minería chilena abril 2024 514 Gerente general: “En Fundición Chagres, estamos desarrollando un proyecto piloto -a pequeña escalacon nuestras escorias” Congreso Acades 2024: ¿Qué se abordó en torno al uso de agua en minería? ABRIL 2024 44 AÑO 514 Foto: Gentileza Ministerio de Minería. MINERÍA
CHILENA
María
B2B
Editora
: Aracelly Pérez-Kallens
Subeditor Técnico
: Daniel Rojas
Periodista
: Álvaro Guerrero e Isabel Hodge
Gerente
TI: Óscar Sánchez
Columna de opinión Francisco Acuña, principal Consultant CRU 13 Anglo American: “En Fundición Chagres, estamos desarrollando un proyecto piloto -a pequeña escala- con nuestras escorias” 15 Congreso Acades 2024: ¿Qué se abordó en torno al uso de agua en minería? 20 Proyecto INCO: Los Pelambres pone en marcha iniciativa clave para su desarrollo 25 Gerenta CCM-Eleva: “Elaboraremos 2 nuevos estándares del Marco de Cualificaciones Minero” 29 Educación profesional en Chile: Preparando la fuerza laboral para la industria minera del futuro 33 Análisis: Inclusión de la mujer en la industria minera: una breve revisión del escenario actual 36 Análisis: Producción de cobre de Chile registra menor nivel en dos décadas 38 Los retos normativos de la actividad extractiva 41 Pascual Veiga: “Los grandes proyectos mineros involucran variados desarrollos constructivos especializados” 42 Informe Técnico • Plantas desaladoras: Una respuesta sostenible a la demanda hídrica 52 • Eficiencia Energética: La reducción de la huella ambiental como objetivo 56 • Puertos y logística: La coordinación como garantía de eficiencia 60 Delitos ambientales: ¿Cuál es la visión jurídica y cómo impacta a la minería? 64 Minería Sustentable • Plantas desaladoras: Su rol en la gestión del agua en minería 68 Mercado Minero 73 Índice Avisadores 76 Reducción huella hídrica en minería:
Foto: Gentileza Codelco

Aprovechar el impulso E

ste mes de abril se inició con auspiciosas noticias desde el Banco Central. La institución informó que el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de febrero de 2024 registró un aumento del 4,5% en comparación con el mismo mes del año anterior, según datos preliminares.

que es posible mencionar el fortalecimiento y la actualización de los reglamentos en la regulación general del otorgamiento de permisos en el SEIA; analizar el proceso de otorgamiento de servidumbres y proponer mejoras en su gestión; e innovar en la tramitación de permisos de edificación y recepción definitiva de obras, entre otras. Ante esta baraja de opciones, es preciso analizar la factibilidad de cada una de ellas, considerando sus plazos y requerimientos para su implementación, en el marco de la Agenda Procrecimiento que impulsa el Gobierno.

Lo relevante de este dato es que la minería tuvo un papel gravitante, con un aumento del 11,5% en comparación con el año anterior. Según Álvaro Merino, director ejecutivo del Núcleo Minero, dicho incremento se explicó fundamentalmente por el aumento de la producción minera, donde la minería metálica se eleva 5,5% y la minería no metálica 24,9%.

Es así como estas cifras nos recuerdan la relevancia que posee el cobre y el litio para el desarrollo del país, ante lo cual es relevante contar con las condiciones y herramientas que posibiliten que la producción mantenga su tendencia positiva. En ese contexto, es valiosa la contribución de la mesa de trabajo público-privada, que se conformó en el marco de la Ley de Royalty Minero, con el objetivo de facilitar el proceso de los permisos en la minería.

Dicha instancia propuso 20 medidas para reducir el tiempo de tramitación de permisos para proyectos de inversión minera en Chile, entre las

En ese contexto, es importante recordar que la ciudad de Santiago alberga eventos de clase mundial como Cesco Week, instancia que posiciona a Chile en el centro del debate respecto a los desafíos que afronta la minería en incrementar su producción, ante el apetito global por el cobre y el litio necesario para combatir el cambio climático, un proceso que posee la sostenibilidad económica, ambiental y social como ejes.

Este tipo de espacios se visualiza como una oportunidad en que, más allá de celebrar el positivo inicio de año que está experimentando el sector minero, autoridades, compañías productoras y especialistas puedan reunirse para dialogar y definir mecanismos que permitan consolidar este desarrollo en el corto y mediano plazo, considerando los diversos beneficios que conlleva la puesta en marcha de un nuevo proyecto.

Este mes de abril se inició con auspiciosas noticias desde el Banco Central.

Editorial www.mch.cl • Abril 2024 / nº 514 5

Reducción huella hídrica en minería:

Un compromiso secto sin regulación

Frente a una proyección que revela un aumento en la demanda de agua en el sector minero, los entrevistados exponen que si bien existe un accionar industrial en post de reducir el consumo continental, no existe -hasta ahora- una normativa nacional al respecto.

Reportaje Reportaje central Abril 2024 / nº 514 • www.mch.cl 6

rial genérica

En Chile, los conflictos entre usuarios que compiten por el agua se hacen cada vez más frecuentes, conforme se incrementan las demandas en los sectores productivos. Si bien la minería viene generando aprendizajes y desarrollando un conjunto de buenas prácticas en el uso del recurso hídrico, disminuyendo su consumo relativo en los últimos años, la escasez del agua genera conflictos de interés entre los distintos sectores y usuarios. Es por ello que la proyección de la demanda esperada de agua en la minería del cobre resulta fundamental a la hora de establecer políticas públicas por el Estado”, así evidencia la realidad de esta industria el informe “Proyección de demanda de agua en la minería del cobre para el periodo 2022-2033”. El reporte devela que de acuerdo a la información analizada, se estima que el consumo de agua a nivel nacional llegue a 21,4 m3/s para el 2033, con una tasa de

crecimiento promedio anual de 2%. Asimismo, que la proyección de demanda de agua de origen continental esperada al 2033 alcanzaría los 6,15 m3/s, lo que representa una disminución de un 45% respecto al consumo real de agua continental del 2021 en la minería del cobre. Por su parte, se espera además, que la demanda de agua de mar alcance los 15,28 m3/s, lo que significa un aumento cercano al 167% en relación al 2021.

Recuperación de agua

El vicepresidente Ejecutivo de la Comisión Chilena de Cobre (Cochilco), Joaquín Morales, contextualiza en MINERÍA CHILENA que el concepto de ‘recuperación de agua’, alude al proceso mediante el cual el agua utilizada en las operaciones mineras es reutilizada y tratada. Este proceso es esencial en la industria minera ya que permite una mayor eficiencia en su uso, se disminuye el impacto ambiental y reducen los costos operativos. Este proceso engloba el agua recirculada, de reúso y recicladas”.

Agrega que “en la última década, se ha observado que, en promedio, la industria minera recupera en torno al 74% del agua utilizada en operaciones”.

En paralelo, cabe destacar que, según el último estudio de Cochilco “Agua en la minería del cobre”, al año 2022, las fuentes de agua utilizadas por la industria minera al-

canzaron los 69,41 m3/seg, donde destaca que el 73,97% (51,3,41 m3/seg) corresponde a aguas recuperadas, ya sean aguas recirculadas, de reúso o recicladas. Luego de esto, el uso de agua continental asciende a un 17,2% y de agua de mar a un 8,9%. En este contexto, el ejecutivo expresa que “aunque se han logrado avances en la gestión eficiente de los recursos hídricos, y algunas empresas han realizado importantes inversiones, por ejemplo, en aumentar el número y el diseño de espesadores, la realidad es que aún no existe una tecnología lo suficientemente disruptiva que pueda reemplazar la necesidad de utilizar flujos continuos de agua continental o de mar en sus procesos”.

Algunos focos

A la vez, el VP Ejecutivo Cochilco comenta que, “la mayor parte de la recuperación de agua en los procesos mineros proviene de la recirculación de agua en la flotación de minerales y en la lixiviación. En el caso de la lixiviación, generalmente, las empresas implementan procesos eficientes para minimizar la evaporación del agua y/o reducir las pérdidas por arrastre. En el proceso de flotación, se ha observado que algunas grandes faenas han optimizado sus procesos de reciclaje mediante la implementación de sistemas de recuperación/ reciclaje de aguas desde los tranques de relaves para su

Reportaje Reportaje central www.mch.cl • Abril 2024 / nº 514 7
División El Teniente Foto: Gentileza Codelco

reutilización en la planta concentradora. Además, se ha incrementado el volumen y la eficiencia de los espesadores, lo que resulta en una mayor recirculación de agua”.

“En la última década, se ha observado que, en promedio, la industria minera recupera en torno al utilizada en operaciones”, Cochilco.

74% del agua

Del mismo modo, la ministra de Minería, Aurora Williams, dice a MINERÍA CHILENA que “destacan en los casos de recirculación de agua, dos procesos muy intensivos en uso de agua en minería. Por una parte, la recirculación desde los espesadores en las plantas concentradoras, son la principal fuente de recirculación en la minería en Chile, recuperando en 2022 alrededor de 24,7 m3/seg, seguido por la recirculación en los procesos hidrometalúrgicos de los proyectos de óxidos de cobre, en particular en el proceso de refino hacia la lixiviación, con un aproximado de 17,8 m3/seg”. Por su lado, el VP Ejecutivo de la estatal puntualiza que ”los diseños de ingeniería

chileno son ambiental y social. La recuperación y reúso de agua facilitan la reducción en la dependencia del agua continental, la cual es vital no solo para la minería, sino también para el consumo humano, la agricultura y otras industrias. Al minimizar la competencia por el recurso hídrico con las comunidades, la minería mejora su legitimidad social y, por ende, su sostenibilidad a largo plazo”.

en proyectos orientados a la continuidad operacional de faenas existentes, la expansión de operaciones y el desarrollo de nuevos proyectos, suelen integrar sistemas operacionales que optimizan el consumo de agua y reducen la dependencia de este recurso crítico. Dentro de este marco, los principales factores que limitan la recuperación y reutilización de agua se relacionan mayormente con las pérdidas que ocurren durante los procesos, como la evaporación, además de las barreras técnico-económicas que representa la implementación de tecnologías a gran escala. Un ejemplo de esto es el desafío que supone la recuperación de agua a través del filtrado de relaves”.

Beneficios y acciones

En esta línea, Morales también resalta que “los principales beneficios del reúso de agua en el sector minero

Por otra parte, la Ministra de Minería, se refiere a procesos donde las compañías mineras han adoptado acciones para recuperación de aguas.

“Algunas prácticas que se observan en la industria se concentran en procesos críticos como la recirculación en procesos hidrometalúrgicos de proyectos de óxidos de cobre, en la recirculación desde espesadores, la recuperación de agua en piscina de aguas claras, recuperación de aguas en plantas de tratamiento de aguas, aguas rescatadas desde la planta procesadora a depósitos de relaves, así como otras recuperaciones de agua como drenes, sistemas de remediación y barreras hidráulicas”, precisa.

Visión Acades

Ahora bien, el presidente de la Asociación Chilena de Desalación y Reúso (Acades), Carlos Foxley, realiza un balance sobre la realidad minera chilena acerca del reúso de agua, dice que “es extraordinario, se ha

Reportaje Reportaje central Abril 2024 / nº 514 • www.mch.cl 8
División El Teniente Foto: Gentileza Codelco
Una de las medidas más importantes que se han ido tomando en la industria para reutilizar el agua que se ocupa en las operaciones fue medir el consumo de agua por áreas y por proceso

avanzado mucho y hoy en la mediana y gran minería del cobre se reutiliza el agua en un 80% aproximadamente.

Y las principales mineras del país están continuamente estudiando mejoras, lo que convierte a la minería en una de las industrias que más reúsa agua en Chile”. “Una de las medidas más importantes que se han ido tomando en la industria para reutilizar el agua que se ocupa en las operaciones fue medir el consumo de agua por áreas y por proceso. Antiguamente eso no se hacía y con la sola medición se racionalizó el consumo de agua. Y luego se fueron instalando plantas de tratamiento en cada proceso, se espesaron los relaves, etc”, complementa a su visión Foxley.

Otro punto que aborda el presidente de Acades, es acerca de la condición mínima que se debe dar en una operación para que se pueda reutilizar

Antiguamente eso no se hacía”, Acades.

el agua que se gestiona. “La condición esencial es que exista la tecnología, y luego que sea económicamente factible, y eso no siempre ocurre. Por ejemplo, para el tratamiento de las aguas ácidas, muchas veces la tecnología recomendable técnicamente es una combinación de Osmosis Reversa y cristalizadores para tratar las aguas de rechazo y de este modo tener un proceso sin descargas líquidas ( ZLD), el consumo eléctrico del cristalizador es 10 o más veces el de la Osmosis Reversa, haciendo inviable económicamente el tratamiento”, asevera.

Meta industrial

Al margen de las acciones que realiza la industria, conscientes del uso de agua para su desarrollo, la líder de la cartera recuerda que

la meta que se ha declarado es “actualmente la Política Nacional Minera 2050, a través de su meta N°34 indica que se debe “disminuir el porcentaje de agua continental usado en la industria minera, no superando el 10% de las aguas totales utilizadas al 2025 y el 5% al 2040, promoviendo otras fuentes que no compitan con el consumo humano. Dentro de las otras fuentes que se buscan promover para disminuir el uso de agua continental, se encuentra la reutilización de agua en la minería, así como el uso de agua de mar y desalada, entre otras”. Y si bien, el compromiso que tienen las compañías del sector minero en disminuir el consumo de agua continental en sus operaciones a nivel nacional se ha plasmado en las medidas,

Ministra de Minería: “La fiscalización es a nivel de

prácticas operacionales

autoimpuestas por las compañías mineras, y que aún no representan medidas que sean un estándar homogéneo para toda la industria”.

Reportaje Reportaje central www.mch.cl • Abril 2024 / nº 514 9
De Izq. a Der.: Joaquín Morales, vicepresidente Ejecutivo Cochilco. Ministra de Minería, Aurora Williams. Carlos Foxley, presidente Acades. Arturo Brandt, abogado y presidente de Achidam.

Jueves 1 de agosto

Hotel Best Western Premier Marina - Las Condes www.proyectmin.cl

II Conferencia ProyectMin

USD 300 200 ASISTENTES Asistencia esperada

$205.000

VALOR INSCRIPCIÓN + IVA ProyectMin 2024 se propone no solo ser un espacio de reflexión y análisis, sino también un catalizador para el cambio y el progreso en la industria minera chilena. Con sesiones interactivas, paneles de discusión y oportunidades de networking, este evento será una experiencia enriquecedora para todos los participantes comprometidos con el presente y el futuro de la minería en Chile. ¡Únase a nosotros y contribuya a dar forma al mañana de la industria minera!

CONTACTO INSCRIPCIONES: conferenciasyferias@b2bmg.cl

CONTACTO AUSPICIOS: ventas@b2bmg.cl

C M Y CM MY CY CMY K

y en las prácticas que han ido realizando, se exhibe la inexistencia de un sistema regulatorio genérico en torno a la recuperación de agua en la industria minera en Chile, así lo reflejan quienes participan de este reportaje.

¿Qué pasa con el sistema regulatorio? El abogado y presidente de la Asociación Chilena de Derecho Ambiental (Achidam), Arturo Brandt, recalca a MINERÍA CHILENA que “no existe una regulación genérica sobre la reutilización del agua en la minería, sin embargo, cada proyecto minero opera con una Resolución de Calificación Ambiental (RCA), la cual fija ciertas obligaciones para el proyecto en particular y es ahí donde se pueden encontrar compromisos de reutilización de aguas”. “Hoy en día, y debido a la escasez de este recurso, se está utilizando agua de mar desalinizada y asimismo algunas mineras han efectuado compromisos voluntarios de reutilización de aguas en forma genérica y también de no utilizar aguas continentales. En promedio, la minería reutiliza un 74% de sus aguas y más del 80% del agua proviene del agua desalada”, puntualiza el abogado.

El VP Ejecutivo Cochilco coincide en lo mismo que el profesional recientemente mencionado, afirmando que “en Chile, no hay una

normativa específica que establezca requisitos mínimos para la recuperación o reutilización de agua en el sector minero. La escasez de agua, que se ha convertido en un asunto de creciente importancia en los últimos años, afecta especialmente a las regiones que albergan la principal actividad minera del país, donde el agua es naturalmente un recurso limitado”.

En esta línea, la Ministra de Minería sostiene que “por lo general, la recirculación de aguas corresponde a medidas estipuladas por las compañías para alcanzar metas de restricción de uso de aguas continentales, tales como las superficiales y subterráneas. Al ser procesos establecidos y críticos en la operación, están por lo general normados a través de permisos y resoluciones de organismos estatales que podrían supervigilar el cumplimiento de las medidas estipuladas por las compañías. En este sentido la DGA, o la SMA juegan un papel crucial en la fiscalización de estos elementos”.

“A pesar de lo anterior, la fiscalización es a nivel de prácticas operacionales autoimpuestas por las compañías mineras, y que aún no representan medidas que sean un estándar homogéneo para toda la industria”, agrega.

A la vez, la autoridad sectorial, dice que “creemos muy relevante que elementos de

política pública climática y territorial, puedan ser utilizados para aunar criterios de reutilización de agua según las características de la región o área de algunos proyectos. Para estos efectos, podrían utilizarse los instrumentos de gestión que define la ley marco de cambio climático, tales como  Planes Regionales y Sectoriales de Cambio Climático, los Planes Estratégicos de Recursos Hídricos en Cuencas, entre otros, los cuales representan una oportunidad en el proceso de toma de decisiones respecto a este recurso a nivel local, a modo de proponer un conjunto de acciones para, aumentar su eficiencia, promover la recirculación de agua en la minería y resguardar así la seguridad hídrica”.

Achidam: “No existe una regulación genérica sobre la reutilización del agua en la minería, sin embargo,

cada proyecto opera

con una Resolución de Calificación Ambiental (RCA)”.

Reportaje Reportaje central www.mch.cl • Abril 2024 / nº 514 11
Foto: Gentileza Codelco

TUSAN COMPARTE VENTAJAS DEL USO DE ACEITE VEGETAL EN TRANSFORMADORES

TUSAN tuvo una destacada participación en el webinar organizado por CGE Comercializadora, en el que expuso la presentación “Uso de aceite vegetal en transformadores de energía eléctrica: Mayor eficiencia y cuidado al medio ambiente”. El encuentro virtual convocado por la empresa filial de CGE S.A, la mayor distribuidora eléctrica del país, con foco en la entrega de soluciones energéticas customizadas, llevó por título “Soluciones para una Gestión Energética Eficiente”. Su objeti vo fue contribuir a ampliar conocimientos prácticos para los trabajos y desarrollo profesional de tres de sus proveedores y socios estratégicos, entre los que se encuentra TUSAN.

AMPLIA LÍNEA DE NEGOCIOS

En representación de la compañía, expuso el Ingeniero Eléctrico y Jefe de la Unidad de Transformadores Especiales y Servicios de Transformadores de TUSAN, Pedro Ostornol, quien destacó que la firma ti ene 40 años de presencia en el mercado, y que hoy fabrica alrededor de 600 unidades mensuales.

final. Asimismo, que el aceite vegetal es uno de los líquidos aislantes requerido para proteger, refrigerar y separar eléctricamente los enrollados, en conjunto con los materiales aislantes sólidos. “Los diseños y la potencia de cada transformador están dados por su capacidad de disipación de LA FIRMA EXPUSO EN EL WEBINAR “SOLUCIONES PARA UNA GESTIÓN ENERGÉTICA EFICIENTE”, ORGANIZADO POR CGE COMERCIALIZADORA.

temperaturas. Antiguamente, operaban con una elevación de temperatura en los enrollados de hasta 55°C. Los equipos que usan aceite mineral funcionan hasta los 65°C. Hoy, con el vegetal estamos diseñando con una elevación de hasta 85°C”, dice.

VIRTUDES DEL AISLANTE

Ostornol aseguró que el aceite vegetal resulta más eficiente y genera alrededor de un 20% más de potencia para un equipo de las mismas características físicas. “Además, es menos inflamable: Clase K. Por lo tanto, tiene una tasa de incendio de cero. No tenemos equipos que se hayan incendiado con aceite vegetal, ya que requiere que todo el volumen de aceite sobrepase los 360°C. Además, este insumo es biodegradable y no es tóxico”, subrayó.

“Nuestros productos y servicios asociados a transformadores considera los de distribución que van de 3 KVA a 500 KVA monofásico, bifásico y trifásico”, precisó.

La firma ofrece asimismo transformadores de poder de hasta 50 MVA de potencia y voltajes de 154 kV. “Contamos con servicios en planta para mantenimiento preventivo, reparaciones y repotenciación de equipos; y en terreno con armado, diagnóstico, desarme y traslado. Además, contamos con un laboratorio de líquido aislante, donde efectuamos pruebas y análisis fisicoquímicos, cromatográficos y de furano”, destacó. El experto recordó que el transformador transmite la potencia eléctrica, en primera instancia, elevando el voltaje de la fuente de generación para la transmisión de electricidad, y disminuyéndolo hacia los centros de distribución o consumo

“EL

ACEITE VEGETAL ES BIODEGRADABLE Y NO ES TÓXICO”, PEDRO OSTORNOL.

Otra virtud es el costo por litro, ya que es menor al de la silicona. “Comparando el mineral y vegetal solamente, el último soporta mucho más la cantidad de ppm. Teniendo del orden de 500 ppm, todavía mantiene una región dieléctrica de 40 kV, lo cual es bueno”, señala.

El papel aislante impregnado en aceite vegetal a 500, 1.000, 2.000 y a 4.000 horas soporta el envejecimiento acelerado, no así el impregnado en aceite mineral, que después de las 1.000 horas empieza a deteriorarse y puede provocar una falla inminente en el equipo.

Añade que la gran minería confía en los transformadores de poder que operan con aceite vegetal. “Ofrecemos, al reparar un equipo, reemplazar el aceite mineral por vegetal, con una brigada que va a terreno, si es necesario”, concluye.

PUBLIRREPORTAJE
TUSAN S.A. Avda. Gladys Marín 6030, Estación Central, Santiago Chile. www.tusan.cl email: ventas@tusan.cl
: 56 (2) 2 899 6800 Ventas : 56 (2) 2 899 6836
(2) 2 899 6834
DE ENERGÍA Transformadores
Fono
56

Cobre en su punto de inflexión:

¿Quiénes serán los ganadores?

Por Francisco Acuña, principal Consultant CRU

El cobre es parte esencial de la transición energética y esfuerzos globales de descarbonización. De hecho, el consumo de cobre en aplicaciones como vehículos eléctricos, transmisión eléctrica y generación solar y eólica, son la piedra angular del crecimiento del consumo global del metal rojo en el largo plazo. La pregunta que surge en este contexto, es si las empresas mineras serán capaces de suplir esta brecha que llegaría a casi 8 millones de toneladas al 2035 según estimaciones de CRU (brecha entre producción comprometida y demanda esperada).

Sin duda los últimos 12-18 meses ha sido un periodo de ajuste para las empresas mineras, en particular buscando frenar la inflación de costos y de inversiones de capital que vieron desde el rally de precios de commodities en los años seguidos a la pandemia. Por su parte, condiciones macroeconómicas de altas tasas, han llevado a inversionistas a demandar dividendos por sobre inversiones de capital; lo que sin duda pone presión a las empresas mineras a favorecer eficiencia por sobre crecimiento. Por último, el inesperado freno a Cobre Panamá, bajas de producción de empresas como Codelco y Anglo American, así como atraso en proyectos; ha llevado a un mercado en relativo déficit que también se refleja en la necesidad de fundiciones chinas de anunciar detenciones y/o bajas de producción, dado los bajísimos cargos de

tratamiento, producto de la escasez de concentrados de cobre en el mercado.

De aquí nace el punto de inflexión para las empresas mineras: seguir favoreciendo reducción de costos y dividendos para sus accionistas; o crecer e invertir para aumentar capacidad y desarrollar nuevos proyectos (o un punto intermedio, fusiones y adquisiciones). CRU espera que el precio del cobre supere los 5 $/lb dentro de los próximos cinco años, y que el precio de incentivo a largo plazo se ubique ahora sobre los 4 $/lb. Sin duda un escenario positivo para la industria, que abre oportunidades en un contexto cada vez más complejo para desarrollar proyectos, desde permisología, riesgo político y de licencia social para operar.

CRU espera que el precio del cobre supere los 5 $/lb dentro de los próximos cinco años, y que el precio de incentivo a largo plazo se ubique ahora sobre los 4 $/lb

Perú ya no es el segundo productor de cobre, sino que la República Democrática del Congo. Codelco y Freeport deben dar paso a BHP como la empresa con mayor producción de cobre. Y, por otro lado, vemos cómo nuevos actores buscan ingresar, desde fabricantes de automóviles indirectamente como inversionistas y gigantes como la Saudí Ma’aden que comienzan a expandir su portafolio a la minería metálica. En este sentido, queda esperar cómo las estrategias de inversión, M&A y eficiencia operacional se conjugarán para ver empresas – y países – ganadores en este proceso expansivo para la industria que debe comenzar ya.

Opinión www.mch.cl • Abril 2024 / nº 514 13

“En Fundición Chagres,

estamos desarrollando un proyecto piloto -a pequeña escala- con nuestras escorias”

Acerca de las acciones que han estado realizando en materia de Economía Circular en la Fundición Chagres de Anglo American, particularmente, las relacionadas a las escorias, es la entrevista realizada por MINERÍA CHILENA al gerente general de la fundición, Benjamín Martinich.

En esta conversación se precisa los múltiples beneficios que otorga el poder darle un uso alternativo a las escorias, cuáles han sido los procesos de investigación -que ha realizado la división- en torno a la gestión de éstas y sus resultados.

Asimismo, el ejecutivo ahonda sobre el diálogo que ha forjado la compañía -por años- para generar el cambio en la clasificación de la escoria de residuo minero a subproducto minero.

¿Qué iniciativas está desarrollando la fundición en materia de Economía Circular?

En los últimos años, en Fundición Chagres, hemos desarrollado distintas iniciativas en el marco de la circularidad, las cuales han significado una oportunidad para mejorar nuestra gestión, junto con propiciar la creación o

desarrollo de empleos y generar actividad económica a nivel local.

Actualmente, tenemos una estrategia de mantención preventiva de nuestros hornos, mediante la cual generamos materiales que se utilizan en la industria local, la que se preocupa de reciclar este tipo de residuos, extrayendo algunos elementos que lo componen, como cobre en menor escala, reduciendo la cantidad de material que podría ir a disposición final. Adicionalmente, en los procesos de mantención de nuestros equipos, los cuales se realizan cada 2 años en promedio, generamos una rutina de retiro, segregación y limpieza de ductos y piezas metálicas. Este trabajo se realiza en conjunto con nuestras empresas colaboradoras, quienes nos ayudan a disminuir la cantidad de residuos que irían a disposición final, permitiendo contar con me-

tales y chatarra limpia que es utilizada por recicladores locales, ingresando como materia prima a otras industrias, a través del acero reciclado. Por último, y como acción más emblemática de nuestra operación, hemos estado trabajando por más de 10 años en generar un uso alternativo para el silicato de fierro,

más

conocido como escorias de cobre. Éstas se generar una vez que se extrae el cobre en forma de ánodos y el azufre para la generación de ácido sulfúrico; los elementos restantes que se encapsulan corresponden a las escorias. La utilización de este material contribuiría a un nuevo mercado a nivel local y regional,

Este busca demostrar, de manera simple y cercana, a la comunidad que éstas pueden ser utilizadas en mobiliario urbano, como parques , así lo revela el ejecutivo de esta división de Anglo American, Benjamín Martinich.
GERENTE GENERAL:
Entrevista www.mch.cl • Abril 2024 / nº 514 15
Foto: Gentileza Anglo American

De Izq. a der.:

“Las escorias están tipificadas como residuos”.

“El poder dar un uso alternativo a las escorias de cobre conlleva varios beneficios”.

con un impacto positivo en el desarrollo comunal y la posibilidad de minimizar el impacto de la extracción de áridos naturales de los ríos.

¿Qué oportunidades abre el uso de escorias y en qué ámbito es posible darles una segunda vida?

En primer lugar, es importante mencionar que, actualmente,

ser catalogado como residuo. Por lo tanto, esta norma nos exige acopiar las escorias en grandes depósitos, que se conocen como escoriales.

Solo en Chagres se generan 350 mil toneladas al año.

El poder dar un uso alternativo a las escorias de cobre conlleva varios beneficios, los cuales apuntan principalmente a aspectos ambien-

Hemos estado trabajando por más de 10 años en generar un uso alternativo para el silicato de fierro, más conocido como escorias de cobre”.

las escorias están tipificadas como residuos. Así lo determinó la norma del año 1994 (Ley sobre de bases generales del medio ambiente y su Reglamento), con la información que estaba disponible en ese momento, bajo la premisa de que todo lo que no era producto principal, como lo es el cobre, debía

tales, sociales y económicos de la sustentabilidad: como la reducción de la extracción indiscriminada de áridos de cauces y ríos; la eliminación de un pasivo (escoriales); disponibilidad del material para emprendimientos locales, lo que permitiría desarrollar un nuevo negocio asociado a la fabricación

de mobiliario urbano para mejorar espacios públicos a nivel local, así como brindar a las comunidades locales la posibilidad de reparar y arreglar caminos no pavimentados de conexión a centros urbanos para mejorar su calidad de vida y la generación de nuevos empleos, mano de obra local y el desarrollo de una línea de trabajo para empresas locales dedicadas a la construcción.

Todo esto, porque las escorias tienen una dureza superior a los áridos naturales, lo que otorga mayor resistencia a mezclas con cemento, hormigón u otros áridos, generando una estructura y firmeza a las piezas que lo hace llamativo para el rubro de la construcción, la estabilización de los caminos, mobiliario urbano y todas aquellas piezas que requieren áridos naturales.

Si pudiera identificar, ¿cómo es la experiencia de otros

Entrevista Abril 2024 / nº 514 • www.mch.cl 16
Foto: Gentileza Anglo American Foto: Gentileza Anglo American

países en el uso de las escorias?

Países como Estado Unidos, España, Alemania, China y Japón, entre los principales, han generado guías de uso y normas técnicas que permiten su uso masivo en obras de infraestructura en reemplazo de áridos y arenas. Tal es el caso de la fundición alemana Aurubis, referente mundial, que ofrece este material para la construcción de obras como caminos, defensas fluviales, carreteras y mobiliario urbano, entre otros. En resumen, en gran parte del planeta se utilizan las escorias como material de construcción, con una experiencia positiva y segura.

¿Cómo ha sido el proceso de investigación en torno a la gestión de las escorias y cuáles han sido los principales resultados?

El resultado más importante era demostrar que su uso es seguro y eso lo indican los

estudios. Si bien las escorias se originan tras el proceso de fundición de concentrado de cobre, por su conformación química, éstas no generan ningún impacto al estar en contacto con el agua, el aire, la tierra o incluso la piel. Las escorias son seguras e inocuas, no lixivian (no se separan sus componentes) y no generan ningún tipo de

y macetas, que son utilizados comúnmente en los parques. Para llevar adelante el proyecto, hemos realizado un trabajo colaborativo con distintas instituciones, alianza con la comunidad, Municipio de Catemu, la Universidad Católica de Valparaíso y un emprendedor local (Fábrica Rustikos de Catemu) que ha construido cada una de las piezas que

Es importante mencionar que, actualmente, las escorias están tipificadas como residuos”.

interacción con el medio. En Fundición Chagres, estamos desarrollando un proyecto piloto -a pequeña escalacon nuestras escorias. Éste busca demostrar, de manera simple y cercana, a la comunidad que estas pueden ser utilizadas en mobiliario urbano, como la construcción de solerillas, adoquines, pastelones

serán instaladas en el espacio urbano contemplado en el proyecto.

Los estudios son positivos y demuestran que en todas las aplicaciones en donde se puede usar árido natural es posible evaluar el uso de las escorias. La única atención a esto es que, al tener una densidad mayor que la de los

Entrevista www.mch.cl • Abril 2024 / nº 514 17
Foto: Gentileza Anglo American “Las escorias tienen una dureza superior a los áridos naturales”.

Great Geoscience charts the future

VISITE ZONA UK EN EXPONOR 2024, PABELLÓN LITIO (STAND 418, 419, 419B, 456 y 457A)

Proveedores británicos buscan representación de su marca en Chile y Latam - Especialistas en crecimiento limpio para la minería y energía.

EMBAJADA BRITÁNICA SANTIAGO

Teléfono: 562 2370 41 00

Email: Viviana.Daza@fcdo.gov.uk

https://encr.pw/s0ENZ

UK Gran Bretaña .indd 1 18-03-24 17:31

áridos naturales (en palabras simples es 2,6 veces más pesada que las piedras de río), se debe estudiar y evaluar la tasa de reemplazo y el tamaño requerido.

¿Con qué autoridades o entidades han dialogado para impulsar el desarrollo en este material (escorias)? El diálogo ha sido fluido por más de 10 años. El rol más importante le corresponde al Ministerio del Medio Ambiente, pues de este ministerio depende generar el cambio en la clasificación, pasando de residuo minero a subproducto minero. También se ha tenido acercamiento con entidades técnicas, como el Instituto Nacional de Normalización para que se puedan desarrollar las normas técnicas que permitan su uso, así como con el Ministerio de Obras Públicas, para tener su respaldo relacionado con la prueba del material como base y subbase en la construcción de caminos. Por supuesto que también estamos compartiendo experiencias y trabajando de forma colabo-

rativa con otras compañías mineras que también poseen fundiciones, como, por ejemplo, Codelco.

Adicionalmente, ha sido necesario el constante acompañamiento de entidades como universidades y laboratorios para respaldar todas las pruebas y ensayos que se requieren para que se compruebe la estabilidad física y química del material.

¿Qué se requiere para poder avanzar en un mejor y mayor aprovechamiento de escorias? (considerando que en este minuto se tipifican como residuos mineros masivos no peligrosos y no un subproducto)

Ante una mirada de circularidad, en donde se debe ser más eficiente en la utilización de materias primas y los recursos, urge poder contar

con la normativa que habilite el uso masivo de las escorias, sin necesidad de que los proyectos con escorias de cobre tengan que estar supeditados a largos procesos de autorizaciones sectoriales y ambientales.

Existe experiencia legislativa internacional que puede ser usada como referencia en Chile para que este material entre a la cadena productiva, cumplimiento con todas las normas técnicas.

En Anglo American, estamos convencidos de que la desclasificación de las escorias como residuo se transformará en un gran aporte para la sociedad. Mediante la innovación en la ejecución de diversos proyectos, la utilización de este material permitirá, de forma segura, dar pie a la generación de economía circular.

5.- Subproducto de la escoria. Foto: Gentileza

Anglo American

6.- Subproducto de la escoria. Foto: Gentileza

Anglo American

Las escorias son seguras e inocuas, no lixivian (no se separan sus componentes) y no generan ningún tipo de interacción con el medio”.
Entrevista www.mch.cl • Abril 2024 / nº 514 19

CONGRESO ACADES 2024:

¿Qué se abordó

en torno al uso de agua en minería?

Más de 600 personas, entre autoridades, líderes gremiales, ejecutivos de empresas de las principales actividades económicas, y representantes de la academia, entre otros asistentes, participaron del Congreso Acades 2024, “Nuevas fuentes de Agua para Chile”, organizado por Asociación Chilena de Desalación y Reúso (Acades), el cual se realizó entre 20 y 21 de marzo, en el Hotel Mandarín de Santiago y que contó con la cobertura de MINERÍA CHILENA, en todas sus plataformas informativas. Algunas de las palabras inaugurales estuvieron a cargo de Carlos Foxley, presidente de Acades, quien resaltó -entre otros aspectos- la relevancia del trabajo

conjunto entre autoridades y empresas, haciendo hincapié en la necesidad de avanzar en el desarrollo de infraestructura hídrica.

“La solución a nuestros problemas no se obtiene individualmente”, afirmó Foxley, quien añadió que “hay que cuidar el recurso hídrico, no es algo que tenemos asegurado”.

Participación ministerial

Una de las autoridades que protagonizó este encuentro fue la ministra de Minería, Aurora Williams, quien se refirió a la actual

realidad y proyecciones de cómo se ve el panorama del consumo y uso de agua en la minería, “nos estamos moviendo hacia una nueva modalidad. Se proyectan déficit significativos en la mayoría de las cuencas. El Gobierno de Chile ha reconocido la importancia de la escasez hídrica. Se ha anunciado el plan de adaptación al cambio climático de riesgos y oportunidades”. Agregó que “la participación temprana es un componente considerado aquí. Los ciudadanos pueden contribuir para la elabo -

Representantes de la esfera público y privada ahondaron en lo que respecta a la de gestión del recurso hídrico , principalmente sobre desalación.
Evento Abril 2024 / nº 514 • www.mch.cl 20
Foto: Gentileza B2B Media Group Congreso Acades 2024

ración de estos planes. Chile se encuentra en una situación crítica. Es evidente la relación entre la minería y el agua, la cual es crítica (…) El mundo demanda a la industria minera y la minería necesita agua en cada etapa de sus procesos productivo. El agua es fundamental en las operaciones mineras. No se limita sólo a la producción”

Cómo avanzamos a una desalación sostenible

La jefa de la cartera dejó entre ver inquietudes cómo: “el gran desafío es por ejemplo a qué precio estará el agua desalada. Factor económico es importante y el factor ambiental (la disminución de la huella de carbono). También están los desafíos de sostenibilidad cómo disponemos del agua del medio marino. El gran desafío es la infraestructura compartida”. Sumado a ello, expresó que “la alianza publicó privada es el espacio que tenemos para resolver el problema de infraestructura compartida. La industria minera no es necesario que sea la que tenga que llevarse el costo por sí sola”. También aseveró que “es imposible que desarrollemos 11 proyectos de desalación si no lo hacemos con desoladoras que tengan multipropósito y que sirvan a todos los fines del territorio”.

En el Congreso también participaron representantes de las grandes compañías mineras.

Antofagasta Minerals

Iván Arriagada, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, explicó que, si bien la minería utiliza sólo el 4% del agua, diversas operaciones se ubican en zonas de escasez hídrica, por lo que es de suma importancia alcanzar soluciones compatibles con la industria y el cambio climático. En esa línea, comentó que la industria trabaja en la disminución del uso de agua continental, optando por estrategias como la reusó y la desalación. Aseveró que el grupo minero es pionero en el uso de agua de mar sin desalar. En 1993 comenzó a usarla Michilla, y luego se sumaron Esperanza (hoy parte de Minera Centinela y Antucoya).

En ese contexto, se refirió al caso de Los Pelambres, que es la primera minera de la zona central de Chile que utiliza agua de mar para producir cobre.

Además de Antofagasta Minerals, también estuvieron presentes Codelco, Minera Candelaria, BHP, Collahuasi, Anglo American, entre otras empresas del sector igualmente importantes en Chile.

BHP

Por su parte, BHP estuvo presente a través de la vocería de su Manager Comercial Development, Graciela Bustamante, quien otorgó una visión sobre los desafíos y estrategias en desalación en la industria minería.

“La desalación es un desafío que requiere un enfoque integral, que involucre a la sociedad, al gobierno y a las empresas mine -

Evento www.mch.cl • Abril 2024 / nº 514 21
Foto: Gentileza B2B Media Group

Anglo American

En el caso, de Anglo American, la ponencia estuvo a cargo del líder de Aguas de América de la compañía, Christian Cintolesi, la cual estuvo enfocada principalmente en el Proyecto Hídrico Integrado los Bronces, contextualizando que “Los Bronces y Las Tórtolas están unidas por unas tuberías donde se transporta el mineral”.

La Dormida, utilizará caminos de acceso ya construidos o sectores ya intervenidos, empleo y economía local)

• Aporte a comunidades (agua desalada potabilizable)

Collahuasi

En tanto, el gerente de Recursos Hídricos de Minera

“Hoy en Chile operan

24 plantas desaladoras

y existen ocho plantas en minería, una de ellas es de Collahuasi”.

ras. Es fundamental para construir un futuro sostenible en Chile”, afirmó. Bustamante compartió la experiencia de BHP como líder en desalación y reúso en la industria minera chilena. Resaltó los logros de la minera, destacando la instalación de la planta desaladora más grande de Latinoamérica, y su compromiso contínuo con la eficiencia hídrica y energética. En este escenario, identificó algunos de los desafíos en torno al consumo de agua en la minería:

• Aumento en la eficiencia hídrica.

• Aumento en la capacidad de almacenamiento de agua.

• Aumentar la reutilización del agua en la operación minera.

• Eliminar los cuellos de botella.

• Aumentar la disponibilidad del recurso hídrico.

Abordó -en ese contexto- a que una de las estrategias en Chile de lograr la eficiencia de agua es buscando fuentes alternativas en uso de agua, donde “tenemos que innovar y en eso hemos buscado agua residual y apuntamos a uso de agua desalada de manera permanente. Creemos en soluciones colaborativas”.

El líder en Anglo American afirmó que el Proyecto Hídrico de Los Bronces es clave. Éste genera valor en el territorio en lo que respecta a contribuir con agua en Colina y TilTil.

Impactos que conlleva el Proyecto Hídrico Integrado:

• Desalación de agua de mar

• Balance hídrico regional (agua nueva para las cuencas, aumento de disponibilidad, permitirá la priorización del consumo humano), solución colaborativa

• Solución sustentable

• Minimiza impacto en zonas sensibles (protección de biodiversidad- túnel

Doña Inés de Collahuasi, Marcelo Aceituno, se refirió primeramente a Chile desde el punto de vista de la desalación de la minería. “Hoy el 40% del agua que usa la minería viene de la desalación, eso es importante. Hoy en Chile operan 24 plantas desaladoras y existen ocho plantas en minería, una de ellas es de Collahuasi”.

Desafíos que enfrenta Chile en relación a desalación:

• Grandes distancias en materia de trasporte

• Extensos plazos para tramitación y ejecución

• Paradigmas provenientes de malas experiencias (por ejemplo relacionadas al impacto ambiental )

• Altos costos (el agua desalada es más cara)

El ejecutivo aseveró que “Collahuasi desde su origen operó con aguas subterráneas, sin embargo, la presión medioambiental y social los ha llevado a buscar alternativas. Collahuasi está construyendo una planta desaladora”.

Aseverando también que “el consumo de agua ha ido a

Evento Abril 2024 / nº 514 • www.mch.cl 22
Ministra de Minería, Aurora Williams en Congreso Acades 2024. Foto: Gentileza B2B Media Group

la baja. Esta evolución es fundamental para incorporar hoy agua desalinizada. Este proyecto nos permitirá reducir el agua continental que hoy se está usando, hasta en un tercio”.

CAP

Por su lado, Patricia López, gerenta Infraestructura CAP, entregó una visión sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta el sector en este aspecto crucial para la sostenibilidad ambiental y operativa. Subrayó la necesidad de adoptar estrategias innovadoras, como la desalación y el reúso, para garantizar un suministro adecuado y sustentable en las operaciones mineras. “Creemos firmemente que el futuro (de la desalinización) es con infraestructura compartida, con crecimiento coordinado y, además, con mucha coordinación de la parte estatal, público y privada, y en ese sentido crecer de forma sostenida”, reiteró la gerente de infraestructura de CAP.

Durante su presentación, López compartió los logros alcanzados por la empresa en el ámbito de la desalación. Destacó la construcción y operación exitosa de plantas desalinizadoras, que han permitido satisfacer la demanda de agua de manera eficiente y reducir la dependencia de fuentes hídricas convencionales.

Reto normativo

Otro de los expositores de la jornada fue Carlos Estévez, coordinador del Área Hídrica del Ministerio de Obras Públicas (MOP), quien en su ponencia explicó que no existe una regulación específica relativa a la desalinización ni reúso en Chile. Por otra parte, en materia de desalación, existe alta fragmentación y diversidad de permisos sectoriales sin convergencia procedimental. A ello se suma un bajo nivel de estandarización de criterios y requisitos para la obtención de permisos, concesiones, y su posterior fiscalización; junto con una baja certeza jurídica y lagunas regulatorias. En lo relativo a los tiempos de tramitación, el profesional del MOP aseveró una ausencia de plazos y procedimientos claros.

Asimismo, la DGA explicó de qué se trata la propuesta de ley que regula los proyectos de desalinización. El director de la Dirección General de Aguas (DGA), Rodrigo Sanhueza, el jefe del Departamento de Personas de la DGA, Nicolás Ureta, expusieron que el Ejecutivo junto a varios ministerios han trabajado en virtud de buscar nuevas fuentes de agua distinta a las tradicionales.

Una de ellas es el ingreso del boletín N° 11.608-09, entre 2018 y 2019, el cual aún se encuentra en estado de tramitación.

¿Qué establece el boletín N° 11.608-09? Establecer que las aguas resultantes del proceso de desalinización constituyen bienes nacionales de uso público.

Crear una Estrategia Nacional de Desalación, con la finalidad de establecer las orientaciones y prioridades en el uso del agua de mar y la instalación de plantas desaladoras.

Modificar el procedimiento de solicitud y caducidad de las concesiones marítimas y establecer la prevalencia del uso de las aguas para el consumo humano, doméstico, y el saneamiento.

Disponer que los proyectos sobre instalación de plantas desalinizadoras deberán someterse siempre al Informe de Sistema de Evaluación Ambiental.

Evento www.mch.cl • Abril 2024 / nº 514 23
Congreso Acades 2024. Foto: Gentileza B2B Media Group

Congreso Acades 2024

Más de 600 personas, entre autoridades, líderes gremiales, ejecutivos de empresas de las principales actividades económicas, y representantes de la academia, entre otros asistentes, participaron del Congreso Acades 2024, “Nuevas fuentes de Agua para Chile”, organizado por Acades.

Evento Abril 2024 / nº 514 • www.mch.cl 24
Carlos Estévez (Ministerio Obras Públicas), María Pía Mena (Consultora) y Alexander Serrano (Banco Mundial) Tomás Kaulen (Colbún S.A.), Ignacio Quintana (Barros y Errázuriz) y Bernardo Quiroga (R&Q Ingeniería Limitada) Albemarle: Alfonso Moreno, Ignacio Mehech, Danielle Nuñez, Sebastián Andriano y Valentina Domínguez Ariel Muñoz (Codelco), Beatriz Olivares (Antofagasta Minerals) y Damián Córdoba (Codelco) Julio Faundes (Hídrica Consultores) y Simón Vargas (Hídrica Consultores) Nicolás Miranda (Abogabir Miranda Abogados), Fernanda Hahn (Molina Ríos Abogados) y Juan Carlos Flores (Universidad de Los Andes) Iván Arriagada (Antofagasta Minerals) y Aurora Williams (Ministerio de Minería) Juan Pablo Villanueva (Tecnagent Chile), Mariana Concha (Codelco) y Gonzalo Blumel (Aqua Andes Spa)

PROYECTO INCO:

Los Pelambres

pone en marcha iniciativa clave para su desarrollo

MINERÍA CHILENA se trasladó hasta la comuna de Los Vilos, Región de Coquimbo, para ser parte de la ceremonia de puesta en marcha del Proyecto de Infraestructura Complementaria (INCO). La iniciativa fue desarrollada por Minera Los Pelambres, que forma parte del grupo Antofagasta Minerals, principal grupo minero privado del país, y lleva casi 24 años produciendo cobre en la provincia de Choapa.

“En el contexto de la crisis climática, además de ser un país minero, Chile tiene que ser un país vanguardia en el desarrollo responsable y sostenible, de la minería en el largo plazo”, expresó el Presidente de la República, Gabriel Boric, uno

de los participantes de la actividad.

A su intervención se sumó Iván Arriagada, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, quien expresó que “gracias a estas obras, en las que invertimos US$2.200 millones, Los Pelambres es la primera operación minera de la zona central de Chile que integra agua de mar en la producción de cobre. Nuestro compromiso es seguir trabajando para que más

del 90% del agua que use la compañía provenga del mar o sea agua recirculada”. El ejecutivo del grupo minero anunció además el inició de la expansión de la planta recién inaugurada para duplicar su producción de agua desalinizada de calidad industrial, en los que se invertirá US$1.000 millones. “Nuestro objetivo es que, una vez terminada esta expansión, lo que estimamos ocurrirá durante el año 2027, podamos de-

“En el contexto de la crisis climática, además de ser un país minero, Chile tiene que ser un país vanguardia en el desarrollo responsable y sostenible, de la minería en el largo plazo”, manifestó el Presidente Gabriel Boric, quien fue parte de la ceremonia.
En terreno Minería Chilena www.mch.cl • Abril 2024 / nº 514 25
Vista aérea de la planta desalinizadora. Foto: Gentileza Antofagasta Minerals.

jar de extraer agua del río Choapa”, afirmó.

Mirada ministerial

La iniciativa consideró una inversión de US$

2.200 millones

La contribución a una minería más sostenible que implica INCO, fue un aspecto valorado por los ministros presentes en la ceremonia. Es así como la ministra de Minería, Aurora Williams, declaró, respecto a la puesta en marcha del proyecto, que “Esto implica liberar también agua cordillerana en lo que va a ser la segunda etapa y permite también que la producción de Minera Los Pelambres se haga con sostenibilidad. Acá no solamente vemos empleo, sino que además vemos técnicas importantes de desalación que se han mejorado ya en los más de 25 años de desalación en Chile. Realmente esta virtuosidad entre lo público, que implica poder disponer de agua en la sentina

ser destinada al consumo humano”.

para proyectos que pueda desarrollar el Estado, y lo privado, efectivamente se puede hacer palpable”, Por su parte, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, sostuvo que “este hito da cuenta de una línea de trabajo que es muy importante para la minería chilena, que tiene que ver con ir moviéndose gradualmente hacia la operación en base a agua de mar y dejando de utilizar el agua continental. Eso es importante para la industria minera y, sobre todo, es importante para Chile, porque estamos enfrentando una crisis hídrica. Estamos felices de estar trabajando hoy día con Los Pelambres en la construcción de un convenio que nos permita al Ministerio de Obras Públicas hacer uso del agua disponible a través de la construcción de una planta desaladora y poder hacer uso de ella para

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, en tanto, destacó la importancia de esta planta, recalcando que “es un proyecto de inversión de gran significado, no solo por la magnitud de la inversión, sino que también por lo que significa para el uso eficiente del agua el desarrollo de una minería más verde y el futuro de nuestra minería en Chile, que tiene ese componente fundamental de un mayor cuidado del medio ambiente y una buena convivencia con las comunidades en torno a las explotaciones mineras”.

Asimismo, dijo Marcel, “acá vemos aquello que muchas veces discutimos de manera abstracta en el debate económico en la prensa sobre inversión. Esto es inversión. Aquí la vemos materializada en proyectos que implican eficiencia en el uso del agua, eficiencia en la producción minera y por supuesto empleos para los trabajadores y trabajadores de esta región”.

Alianza públicoprivada

El Presidente Boric, en su visita por las instalaciones en Puerto Punta Chungo, anunció que el 15% de la capacidad de la planta desalinizadora se utilizará para producir agua para consumo humano, gracias a una planta de tratamiento que se instalará en Los Vilos.

En terreno Minería Chilena Abril 2024 / nº 514 • www.mch.cl 26
El Presidente Boric estuvo presente en la puesta en marcha del proyecto INCO. Foto: Gentileza Ministerio de Minería.

En relación con esto, el Mandatario afirmó que “hay una alianza pública, públicoprivada, entre la minera y el Ministerio de Obras Públicas para el reaprovechamiento de las aguas desalinizadas para otros usos por parte de las comunidades aledañas a los trazados por las cuales son conducidas. Lo que va a contribuir a enfrentar la escasez hídrica de la zona”. Sus dichos fueron complementados por el gerente general de Minera Los Pelambres, Alejandro Vásquez, quien resaltó el trabajo de esta compañía minera con las comunidades en donde se encuentran sus operaciones. “En Minera Los Pelambres hemos aprendido que el desarrollo de nuestra Compañía y el desarrollo de la provincia deben coexistir. Porque estamos convencidos de que el futuro lo construimos juntos,” comentó el ejecutivo.

Antecedentes del Proyecto

• Los Pelambres es el cuarto mayor yacimiento cuprífero de Chile y uno de los más grandes del mundo. Representa el 25% del PIB de la Región de Coquimbo. En 2023 aportó US$365,4 millones en impuestos al fisco y contribuyó aproximadamente a un 70% de las exportaciones de dicha región. En 2023 generó en promedio empleo para más de 7.700 personas, entre

trabajadores propios y de empresas colaboradoras.

• De los trabajadores propios de Los Pelambres, el 52% reside en la Región de Coquimbo, número que asciende al 63% en sus trabajadores contratistas. Actualmente, cuenta con un 25,3% de dotación femenina.

• Actualmente, el 100% de la energía que utiliza la compañía proviene de fuentes renovables, recircula entre el 83 y 85% por ciento del agua que utiliza en su proceso productivo.

• El proyecto Infraestructura Complementaria (INCO) obtuvo su Resolución de Calificación Ambiental, por unanimidad, en febrero de 2018 y comenzó a construirse en abril del 2019.

• La iniciativa consideró una inversión de U$2.200 millones y a lo largo de sus cuatro años de cons-

trucción generó empleo para más de 21.000 personas, llegando a un peak de más de 9.000 trabajadores en abril de 2022.

• Dentro de sus obras centrales, INCO considera una planta desalinizadora de osmosis inversa de 400 l/s de capacidad, obras marinas de captación de agua de mar y descarga de salmuera. Asimismo, tiene un sistema de impulsión de agua desalinizada desde sus instalaciones en el puerto Punta Chungo, ubicado en Los Vilos, y la actual estación de recirculación en el área del tranque El Mauro. Además, contempla la construcción de una cuarta línea de molienda en la planta concentradora en Chacay, ubicada en la comuna de Salamanca para hacer frente a la baja de las leyes y la mayor dureza del mineral.

La planta desalinizadora de osmosis inversa posee una capacidad de 400 l/s.

Los Pelambres representa el de la Región de Coquimbo.

25% del PIB

En terreno Minería Chilena www.mch.cl • Abril 2024 / nº 514 27
Foto: Gentileza Antofagasta Minerals.
Endress+Hauser muestra tecnologías para mitigar la huella hídrica en la minería

PROCESS + PROTECT

understand how it is important to efficiently extract and process precious metals and minerals. of measuring instruments, solutions and services: and CPF81E: transmitter and sensors ensure measurement and safe lab.

La firma provee instrumentos de medición, servicios y soluciones especializadas para optimizar los procesos asociados a todo el ciclo del agua.

SYou save valuable resources while keeping your employees and the environment safe.

i bien es cierto es un indicador relativamente nuevo comparado con otros que se relacionan con el impacto que genera la industria, hay una creciente preocupación en la minería por enfrentar lo que se conoce como la huella hídrica.

Por lo mismo, lo que se busca es hacer más e cientes los procesos internos, incorporando tecnología para la medición de distintas variables que permitan optimizar el consumo de agua, reutilizando, disminuyendo el consumo de fuente fresca y reduciendo la contaminación en e uentes.

“La minería está muy enfocada en enfrentar su huella hídrica y, principalmente, en disminuir el uso consuntivo de agua, que es sacar el recurso del entorno y no devolverlo, o hacerlo de otra forma”, señala Nicolás Cádiz, Head of Marketing en Endress+Hauser Chile.

Azul, verde y gris

El ejecutivo recuerda que la huella hídrica se clasi ca en tres categorías: azul, verde y gris. La primera dice relación con el agua dulce fresca, super cial o subterránea, que ingresa en el proceso minero. La verde es aquella que consume la vegetación, mientras que la gris es la que deja de estar disponible por contaminación.

Solitrend MMP:

En ese sentido, dice que la minería tiene un alto impacto, principalmente, en la huella hí-

drica azul y en la gris, y en menor medida en la verde. Por lo mismo, las empresas aspiran a hacer más e cientes sus procesos internos.

Es el caso, por ejemplo, de los espesadores, donde se apunta a disminuir el agua incorporada en la pulpa, o en los tranques de relave, para aumentar la recuperación y reimpulsarla de nuevo a los procesos.

“En la minería también están enfocados en reducir al máximo posible la cantidad de contaminantes. Las plantas concentradoras pueden generar sulfuros totales, cloruros y otras sustancias que afectan la huella gris”, remarca.

Instrumentos de medición

Cádiz a rma que Endress+Hauser apoya a las mineras en su objetivo de mitigar el impacto y los riegos asociados a su huella hídrica, proporcionándoles las tecnologías necesarias para medir sus variables más críticas, como son ujo, caudal o la cantidad de agua que se extrae y la que se devuelve, para mantener un balance hídrico acorde a las necesidades del proceso del cliente.

a las mineras a que estas variables sean medidas y que puedan ser comunicadas a los sistemas de control o hacia servicios basados en la nube”, sostiene.

The guided radar moisture sensor offers unique wear performance and durability in bulk solids with minimized need for re-calibration.

“En la descarga, se constata también el PH, la conductividad y la turbidez, que son los sólidos en suspensión total, junto con algunos contaminantes. A lo que se suma el cloro libre y el oxígeno disuelto, entre otros. Ayudamos

El Head of Marketing de Endress+Hauser destaca que la empresa es especialista en la medición de todas estas variables, con equipos que chequean constantemente las tendencias de procesos. Y, mediante los servicios IIoT, comunican esta información de manera e ciente y oportuna. “Más que solo una variable primaria, nuestro valor agregado está en proporcionar diagnóstico, monitoreo y segundas mediciones que muchas veces los equipos pueden entregar. Lo anterior, ya sea en un entorno digital o por la vía tradicional”, indica.

Plantas

desalinizadoras

Cádiz destaca que Endress+Hau-

Nuestro valor agregado está en proporcionar mediciones exactas y confiables, equipos que también puedan realizar diagnóstico, verificación y monitoreo ”, Nicolás Cádiz.

ser cuenta también con un portafolio de instrumentos, soluciones y servicios para apoyar los proyectos de plantas desalinizadoras, y que la rma ha participado en la mayoría de las instalaciones de este tipo desarrolladas en el país.

“Aportamos en la fase de extracción, en el tratamiento del agua, en la parte del acondicionamiento y, nalmente, en la impulsión, que son las etapas más críticas”, concluye.

PUBLIRREPORTAJE
Endress+Hauser Chile Avenida Los Jardines #936, Ciudad Empresarial, Huechuraba, Santiago. • Fono: +56 2 2398 9100 • Email: info@cl.endress.com www.cl.endress.com

“Elaboraremos 2

nuevos estándares del Marco de Cualificaciones Minero GERENTA

En entrevista con MINERÍA CHILENA, la ingeniera Civil Industrial, Natalia Morales Ollivet-Besson, quien asumió en febrero pasado como gerenta del Consejo de Competencias Mineras, Alianza CCM-Eleva, visibiliza qué se ha estado realizando al interior desde que llegó a este nuevo reto, identifica los sesgos que aún existen en la industria minera, entre otras aristas del trabajo en las que avanzan.

En relación a su llegada a la Alianza CCM-Eleva, ¿cómo recibe este nuevo desafío profesional y cuál fue su motivación para sumergirse en un reto como éste?

Para mí es un honor sumarme a un equipo de profesionales competentes y apasionados por más desarrollo en la industria minera y mejores oportunidades para las personas. Mi motivación profesional se conecta con el desarrollo sostenible, que conlleva desarrollo para las personas, la industria, las regiones y el país. La minería se ha comprometido con una serie de transformaciones positivas, y desde la Alianza CCM-Eleva abordamos una de las di-

mensiones estratégicas que está en la base de esas transformaciones: las personas, quienes ejecutarán y liderarán estos cambios. Además, conecto naturalmente con el concepto “cierre de brechas” que acuña la Alianza, porque eso se traduce en promover oportunidades para mujeres, jóvenes, técnicos y profesionales que puedan unirse a la minería.

Adicionalmente, como docente he estado los últimos siete años enfocada en la articulación de los mundos laboral y formativo; y me emociona ver que este rol articulador está en el ADN de la Alianza.

¿Cuáles son los principales focos que han estado gestionando desde que comenzó este camino?

Tenemos un completo plan de trabajo para el periodo 2024-2025, el cual se basará fuertemente en un modelo de innovación “cuádruple hélice”, que contempla la cola-

Asimismo

boración público-privada a la que sumamos la sociedad civil -donde están los trabajadores- y al mundo formativo. Entregar información para apoyar la toma de decisiones de los actores vinculados a la industria minera es un esfuerzo permanente, por lo mismo, en marzo pasado elegimos Atacama para iniciar las presentaciones de los diagnósticos regionales del Estudio

de Fuerza Laboral 2023, despliegue que continuará el 7 de mayo en Tarapacá y el 5 de junio en Exponor, Antofagasta. El objetivo es presentar los diagnósticos en cinco regiones mineras de aquí a agosto.

Ese mes también fue clave para dar a conocer el Monitoreo de Indicadores de Género, que cuenta con el reconocimiento del Mi-

, Natalia Morales revela -a este medio de comunicación- que están en proceso de conformar un comité técnico que apoye la actualización del

Estudio de Fuerza Laboral en su décima versión.

CCM-ELEVA:
Entrevista www.mch.cl • Abril 2024 / nº 514 29
Natalia Morales, gerenta Alianza CCM-Eleva

“Mi motivación profesional se conecta con el desarrollo sostenible”, dice la ejecutiva.

nisterio de Minería, donde evidenciamos un 18% de participación de mujeres en minería, y una contratación paritaria histórica, donde 1 de cada 2 personas contratadas fueron mujeres. Nuestro plan de trabajo tam-

a su portafolio, el programa IMPULSA 4.0 en la región de Antofagasta, que próximamente presentará tres interesantes estudios respecto a cómo está preparada la región para la industria 4.0, y el “Programa de Mejoramiento de la Formación Técnico Profesional para la Minería 4.0 de la Región de Atacama” que realizamos junto al Gobierno Regional y donde estamos asesorando a 6 liceos y al CFT Estatal de la región.

¿Qué aspectos del trabajo que realiza la Alianza CCM-Eleva considera que podrían tener algún giro o incorporar alguna novedad?

La búsqueda de generación de valor compartido es un motor de la innovación, por lo que ya tenemos en desarrollo varias novedades; estamos en el proceso de conformación de un comité técnico que apoye la actualización del Es-

El programa IMPULSA 4.0 en la región de Antofagasta, que próximamente presentará tres interesantes estudios respecto a cómo está preparada

la región para la industria 4.0”.

bién contempla el impulsar los ecosistemas formativoslaborales en distintas regiones mineras, a través de programas de trabajo diseñados y ejecutados bajo la colaboración del mundo formativo, el sector público, la sociedad civil y las empresas mineras y proveedoras. Actualmente, CCM-Eleva tiene vinculados

más de nuestro espíritu de colaboración, de nuestro enfoque sistémico y de la búsqueda permanente de generación de valor compartido.

Si nos sumergimos en las temáticas en particular, ¿cuáles serán en las que seguirán abocando el esfuerzo para dar visibilidad?

tudio de Fuerza Laboral en su décima versión (EFL 2025). Asimismo, nos encontramos trabajando en alianzas con organizaciones de la sociedad civil y el sector público, con objeto de amplificar el impacto de las iniciativas en desarrollo. Próximamente firmaremos un nuevo convenio de colaboración, un ejemplo

Naturalmente seguimos trabajando en el mejoramiento de la formación, promoviendo programas pertinentes a las necesidades actuales y futuras de la minería; pero en esta línea estamos trabajando para impulsar la creación de rutas formativo-laborales en la industria, la actualización y adopción del Marco de Cualificaciones Minero, el fortalecimiento de las instituciones de formación técnica, la formación de directivos y profesores, la certificación de programas de formación con Sello de Calidad CCM, entre otros. Elaboraremos 2 nuevos estándares del Marco de Cualificaciones Minero (asociados a procesos de puertos y Centros Integrados de Operaciones) y actualizaremos el Marco de Buenas Prácticas para la Formación en Minería, el cual traerá una nueva dimensión de inclusión y género.

La atracción del talento hacia la minería es otra temática relevante para nosotros, porque está en la base del cierre de brechas de capital humano para la minería actual y la del futuro. Deseamos impulsar las decisiones formativas

Entrevista Abril 2024 / nº 514 • www.mch.cl 30

“Evidenciamos un 18% de participación de mujeres en minería, y una contratación paritaria histórica”, comenta Morales.

hacia carreras STEM, sobre todo para las mujeres cuya participación en educación superior y media TP vinculada a la minería no alcanza el 15%.

¿Dónde percibe que siguen existiendo sesgos en la industria minera, pese a plasmarlos en los Estudios de la Fuerza Laboral de la Gran Minería?

Aún existen distintos sesgos, uno de ellos es el factor territorial que hay que considerar en cualquier plan de trabajo en la industria, reconociendo las diferencias y prioridades de cada región. Otro sesgo es en torno a la inclusión de la mujer, donde queremos identificar cómo mejorar la experiencia de la mujer en la industria y colaborar a su retención. Otro sesgo, tiene relación con la atracción y retención de jóvenes, pues nos enfrentamos a grupos de personas que plantean abiertamente otros intereses, los modelos de compensaciones tradicionales no son suficientes para lograr su retención y desarrollo. Asimismo, otro sesgo tiene relación con el trabajo local (es decir, la contratación de personas que residen en las zonas donde están las faenas), definitivamente este tema debe ser abordado bajo un enfoque sistémico. No basta con atribuirlo

“Tenemos un completo plan de trabajo para el periodo 2024-2025”, revela la gerenta.

Aún existen distintos sesgos, uno de ellos es el factor territorial que hay que considerar en cualquier plan de trabajo en la industria Otro sesgo, tiene relación con la atracción y retención de jóvenes”.

a las empresas que hacen esfuerzos permanentes en diversas regiones. Se requiere un sistema virtuoso bajo el cual, diversos actores y disciplinas, trabajando coordinadamente puedan impulsar mejoras en los territorios (infraestructura social, seguridad, vivienda, etc.) que acompañen a las oportunidades laborales y de desarrollo vinculadas a la minería.

De aquí a un año más, ¿cómo le gustaría que el sector minero percibiera la contribución de la Alianza CCM-Eleva,

en base al sello que persigue dar con su liderazgo? Un sello que me gustaría potenciar es la sustentabilidad, con y a través de las personas lograremos una minería sostenible. Segundo, tenemos muchos indicadores de gestión y de resultados de los programas impulsados, un sello que deseo impulsar es conectar esos resultados con el negocio minero. Y tercero, voy a trabajar por visibilizar el impacto positivo que tienen para la industria minera, la suma de las acciones propias de nuestros socios y las acciones colectivas.

Entrevista www.mch.cl • Abril 2024 / nº 514 31
Ducasse Comercial celebra favorable resultado de los acoplamientos flexibles ATRA-FLEX para ejes rotativos

Innovación en el desarrollo de insertos de poliuretano de alta calidad, permite aumentar, en ciertas aplicaciones, la capacidad de torsión hasta en un 30% antes de pasar al siguiente tamaño de acoplamiento.

Una importante novedad comparte Ducasse Comercial, referida a la satisfacción alcanzada por un cliente minero que aplicó los acoplamientos de eje flexibles ATRA-FLEX en el accionamiento y contraje de un molino de bolas de tamaño 7.9´ x 8.2´.

La ventaja que ofrece ATRA-FLEX es su gran capacidad para transmitir torque con elementos flexibles elastomericos de libre mantenimiento y el desarrollo de soluciones customizadas para cada aplicación, destaca José Luis Carreño, Gerente Comercial de Ducasse Comercial Ltda, empresa que cuenta con un amplio catálogo de productos y soluciones para el sector minero.

Respaldo

El ejecutivo explica que Tsubaki, fabricante y proveedor líder de productos de Transmisión de Potencia Mecánica a nivel global, adquirió en 2022 la compañía ATRA-FLEX fabricante americano con 36 años en el mercado y headquarters en Santa Ana, California (USA).

Ésta llegó a Chile con el respaldo de Ducasse Comercial, empresa con más de 57 años de presencia en el mercado, y líder a nivel nacional en el suministro de componentes y repuestos para transmisión de potencia mecánica.

Con 18 sucursales en Chile y dos en Perú, país donde se encuentra desde hace 26 años, la firma dispone de un amplio catálogo de productos y soluciones para la industria minera. “Somos un provee-

mientos y en el desarrollo de soluciones

dor altamente especializado en acoplamientos y en el desarrollo de soluciones de transmisión de potencia”, enfatiza.

Además de acoplamientos, sus líneas de productos abarcan también rodamientos, transmisiones, reductores, potencia hidráulica, mangueras hidráulicas, motores eléctricos, control y accionamiento; correas y poleas; manejo de materiales; y DAT (Ducasse Asistencia Técnica).

nentes son libres de mantención. Habitualmente, todas estas aplicaciones más pesadas utilizan un tipo de acoplamiento mecánico que requiere lubricación al inicio, y luego -cada cierto tiempo- relubricación del sistema de transmisión”, comenta.

manejo de materiales; y DAT (Ducasse inicio, bricación del sistema de transmiguridad, es más difícil y riesgoso persona acceder lubricar, por ejemplo, un contraeje de un molino. “Por ello, los usuarios están demandando este tipo de acopla-

Virtudes

Entre las virtudes de ATRA-FLEX, Carreño resalta que estos acoplamientos flexibles, con insertos elastoméricos de libre mantenimiento, están diseñados para aplicaciones pesadas tales como molienda, chancado, correas transportadoras, alimentadores de placas, equipos de bombeo y secadores rotatorios.

“Contamos con una gran diversidad de elastómeros que permiten aumentar la capacidad de torque, manteniendo el mismo tamaño de acoplamiento, y que se comportan mejor ante las vibraciones mecánicas”, asevera.

Adicionalmente, ATRA-FLEX puede suministrar las mazas de acoplamientos con tratamiento Melonite ®, alcanzando una dureza superficial de hasta 57RC, lo que previene significativamente el desgaste y la corrosión.

“A lo anterior, se suma el hecho que estos compo-

Dice que hoy, por razones de seguridad, es más difícil y riesgoso que una persona deba acceder a lubricar, por ejemplo, un contraeje de un molino. “Por ello, los usuarios están demandando este tipo de acoplamientos, que además son fáciles de instalar”, indica.

Caso de éxito

Carreño destaca los buenos resultados obtenidos con un cliente minero en Chile, al sustituir el componente original del accionamiento y contraeje de un molino de bolas por acoplamientos ATRA-FLEX.

“El molino tiene una transmisión de alta velocidad entre el motor eléctrico y el reductor. Y luego, entre el reductor de velocidad y el contra eje del molino un par considerablemente mayor. Seleccionamos los dos acoplamientos, uno de alta velocidad tamaño T6 torque de selección 64.283lb-in y otro de baja velocidad tamaño T9 torque de selección 291.443lb-in, ambos con factor de servicio 2.25”, detalla.

Como funcionan sin ningún contacto de metal con metal, el inserto elastomérico es la única pieza de repuesto que se necesitó reemplazar.

DUCASSE COMERCIAL Dirección: Libertador Bernardo O’Higgins N°1460, Santiago. • Teléfono: +562 23557000. E-mail: contacto@ducasse.cl • www.ducasse.cl/web/

PUBLIRREPORTAJE

EDUCACIÓN

Preparando

la

fuerza laboral para una minería 4.0

Desde aprender sobre nuevas tecnologías hasta contribuir en la industria donde se desenvuelven, los estudiantes superiores tienen la posibilidad -en este nuevo año académico- de conocer el abanico de oportunidades laborales que ofrece la minería, desde: trabajar en terreno; oficinas; creando su propia empresa de soluciones; realizando análisis de mercado; entre otros.

En esa línea, cabe destacar que la educación universitaria y técnico profesional se presentan como el gran eslabón para la formación de profesionales capacitados. Por ello, es relevante la preparación académica para asumir los retos de dominar nuevas tecnologías y responder a las necesidades cambiantes de la industria.

En este contexto, el director del Departamento de Inge-

niería de Minas (Dimin) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Atacama, Dr. Eduardo Latorre Nanjarí, confiesa a MINERÍA CHILENA que el “desarrollo tecnológico ha sido tan acelerado que a las carreras de ingeniería nos ha costado avanzar al mismo ritmo”.

Ejemplificando así que, si hace cuatro décadas, un ingeniero modelaba una mina a punta de lápiz, papel y calculadora, ahora, Big Data con la Inteligencia Artificial (IA) procesan la información en tiempo real.

El decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas de la Universidad Católica del Norte, Hernán Cáceres, agrega a la idea anterior que “estamos conscientes de la evolución constante del sector minero y su creciente digitalización, por lo que hemos implementado varias iniciativas para asegurar que nuestra oferta académica esté alineada con las necesidades del futuro de la industria”.

Las casas de estudio están respondiendo de manera reactiva a estos procesos de

actualización, de acuerdo a lo que revela, por ejemplo, el Inacap, que comparte el número de nuevos estudiantes para primer año de la carrera de Ingeniería en Minas. La directora del Área de Minería del Instituto de Capacitación Profesional de Chile, Carolina Águila, expone que, a comparativa del 2023, durante el presente año se registró un aumento del 19% en la matricula total, lo que se traduce en la bienvenida a más de 2.000 alumnos.

En tanto, el director del Departamento de Ingeniería en

En un país donde la minería juega un papel fundamental en la economía, la formación de profesionales capacitados es crucial . En este sentido, la colaboración estrecha entre la academia y la industria se presenta como una oportunidad para enfrentar los desafíos del hoy y mañana.
PROFESIONAL EN CHILE:
Reportaje www.mch.cl • Abril 2024 / nº 514 33
Estudiantes de Mina en salida a terreno de Mina Escuela Casimiro Domeyco. Foto: Gentileza Universidad de Atacama.

De Izq. a Der.: Salida a terreno empresa Colidra. Primeros Juegos de Innovación para la Sustentabilidad en Minería.

Minas (Dimin) de la Universidad de Santiago (Usach), Juan Pablo Hurtado, hace el alcance de que, a nivel nacional, las carreras de Ingeniería en Minas han aumentado en el paso de 10 años, de cinco a 29 instituciones que la imparten.

“El número de estudiantes flotantes que andan buscando prácticas es muy grande. Entonces, exigirles que hagan una práctica como un requisito de titulación no es viable para ellos, porque muchos no pueden hacerlo porque nunca tuvieron la oportunidad”, agrega. En este escenario, quien también se refiere al tema es la gerenta del Consejo de Competencias Mineras (Alianza CCM-Eleva), Natalia Morales, abordando otro tipo

de dificultades en relación al desafío de la inserción de profesionales al sector minero, como “el reconocimiento de aprendizajes previos; la certificación de competencias; el poder entregar o encontrar oportunidades laborales sin experiencia previa, es decir en cargos de entrada; la actualización de los profesores en nuevas tecnologías; el desarrollo de infraestructura pertinente para generar una experiencia temprana en procesos mineros; entre otras”.

¿Cuál es la motivación que atrae a los nuevos estudiantes?

El presidente del Centro de Alumnos de Ingeniería en Minas (CAM) de la Universidad de Chile, Álvaro Labra, puntualiza en que mayoritariamente la elección a una carrera relacionada con la industria tiene relación con que es un rubro conocido en el clan familiar, ya que algún cercano se dedica o se ha dedicado a ello.

El desarrollo tecnológico ha sido tan acelerado que a las carreras de ingeniería nos ha costado avanzar al mismo ritmo”, explica el director del Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de Atacama, el

Dr. Eduardo Latorre Nanjarí.

“Vivimos en un país donde nuestra principal actividad económica es la minería y, por lo tanto, creo que es difícil no conocerla. (…) Es algo que llama a ser parte, a seguir, digamos, a ayudar como profesionales a que la minería siga creciendo y, además, a tener un enfoque más a la operación, pero a una sustentable”, externaliza Labra.

Mientras que, la directora del Área de Minería de Inacap, afirma que “la evolución futura de la industria minera estará marcada por avances tecnológicos, enfoques más sostenibles y responsables, una mayor integración con las comunidades locales y un mayor énfasis en la seguridad y la salud laboral. La industria continuará adaptándose a los cambios en el panorama económico, social y ambiental para mantener

Reportaje Abril 2024 / nº 514 • www.mch.cl 34
Foto: Gentileza Inacap. Foto Gentileza: CAM.

su relevancia y contribuir al desarrollo sostenible”.

“Me gustaría recomendarle a toda la gente que piensa estudiar minería, que se atrevan a explorar el rubro, ya que, la minería es algo muy multidisciplinario, con muchas operaciones minoritarias que, por lo tanto, presenta muchos desafíos, que se transforman realmente en oportunidades para distintas personas, para poder innovar en todo el proceso minero”, complementa el presidente del CAM.

Colaboración entre academia e industria

La relevancia de las colaboraciones activas entre la academia y la industria radica en la necesidad de formar profesionales altamente calificados y adaptados a las exigencias del mercado laboral minero.

Según un diagnóstico zonal para la Región de Atacama, derivado del informe “Estudio de Fuerza Laboral de la Gran Minería Chilena 2023-2032”, realizado por CMM-Eleva, en el cual se exhibe que en los próximos diez años, Atacama demandará más de 4.400 trabajadores.

Ante esta cifra y detallando un plan para evitar la deserción de alumnado, el director de Dimin de la Universidad de Atacama, dice que se han “implementado algunas nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje y se ha reforzado el sistema

La sostenibilidad es otro de los desafíos clave para alcanzar una minería responsable”, precisa la directora del Área de Minería de Inacap, Carolina Águila.

de apoyo docente, psicopedagógico y psicológico a los y las estudiantes. Además, a partir de todos los niveles intermedios de las carreras, toman contacto con el mundo real de la minería, comenzando a manejarse con las problemáticas usuales de lo que significaría explorar un yacimiento, por ejemplo”.

“La academia no es solamente formar profesionales. Nosotros generamos conocimientos, formamos profesionales y de alguna manera transformamos países. (…) Cada escuela tiene un perfil más específico o especializado que otro. Pero ahora, esto como tal y lo que quiere a veces la industria, está dado también por la especialización que posteriormente tiene el egresado en áreas más puntuales”, complementa el director del Dimin de la Usach.

Entonces, ¿cómo se puede mantener la fuerza laboral? El presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Ricardo Mewes, subraya de lo vital que se transforma la unión entre la academia y la industria, ejemplificando que mediante una alianza que mantienen con Inacap, llamado “Proyecto Cauce”,

han vinculado tempranamente a alumnos con la empresa, permitiendo así que ellos puedan saber que lo que están estudiando va a servir en su desarrollo técnico profesional. 1 3

1. Carolina Águila, directora del Área de Minería de Inacap.

2. Eduardo Latorre, director del Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de Atacama. .

3. Álvaro Labra, presidente del Centro de Alumnos de Ingeniería en Minas de la Universidad de Chile.

4. Hernán Cáceres, decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas de la Universidad Católica del Norte.

5. Juan Pablo Hurtado, director del Departamento de Ingeniería en Minas (DiMin) de la Universidad de Santiago.

Reportaje www.mch.cl • Abril 2024 / nº 514 35
2 4 Foto Gentileza:
Foto Gentileza:
5
Inacap.
Universidad de Atacama Foto Gentileza CAM.
Gentileza: Universidad Católica del Norte. Gentileza: Universidad de Santiago de Chile.

Inclusión de la mujer

en

la

industria minera: una breve revisión del escenario actual

Históricamente, las mujeres han enfrentado una marcada marginalización en la industria minera. En tiempos antiguos, esta situación era ampliamente aceptada debido a la influencia de creencias mitológicas arraigadas entre los mineros y la prevalencia de sistemas patriarcales. En algunos países, como Chile, las mujeres fueron incluso prohibidas de ingresar y permanecer en faenas subterráneas hasta 1996, impulsado por temores arraigados entre los mineros sobre posibles desgracias asociadas a su presencia (“la mina se pone celosa”).

Por otro lado, en naciones como Canadá, la exclusión de las mujeres de la minería estuvo estrechamente vinculada a su tradicional papel como cuidadoras; aunque en este caso, se observaron excepciones a la norma entre las décadas de los 40’s y los 70’s, debido a la escasez de mano de obra provocados por la guerra. En la industria minera ac-

tual, las barreras de género se manifiestan de manera especialmente marcada en los niveles ejecutivos. Según el Foro Económico Mundial (2023), las mujeres ocupan sólo el 23% de los puestos de liderazgo y el 19% de los roles de alta dirección. Este desequilibrio se agudiza aún más a medida que se asciende en la jerarquía, con una representación femenina que disminuye drásticamente al 12% en los niveles más altos de dirección. Este fenómeno, comúnmente conocido como “techo de cristal”, refleja la dificultad que enfrentan las mujeres para ascender en la estructura organizativa de las empresas mineras.

De manera similar, la experiencia de la maternidad, el acoso sexual en el lugar de trabajo y un ambiente laboral hostil han sido frecuentemente citados como barreras para la atracción y retención de mujeres en la industria minera.

Tareas pendientes

Según PwC (2015), si bien la contratación de recién titulados comprende un 30% de participación femenina, esta cifra cae al 10% a me-

dida que estas personas alcanzan puestos directivos medios. Esta brecha se atribuye principalmente a la falta de equilibrio entre la vida laboral y personal, donde la rigidez para adaptarse a la maternidad se percibe como una desventaja. Además, muchas mujeres dentro de la industria perciben esta como un entorno masculino cerrado, donde los prejuicios inconscientes del personal masculino hacia sus colegas las hacen vulnerables al acoso y al escrutinio de sus pares. Estos factores a menudo impulsan a talentos

femeninos prometedores a abandonar sus carreras en minería en busca de oportunidades en sectores más inclusivos.

Desde los 2000’s, las compañías mineras y sus proveedores han realizado numerosos esfuerzos para fomentar la inclusión y retención del talento femenino en sus operaciones. Estos han abarcado la creación de programas de reclutamiento exclusivos para mujeres, la implementación de prácticas de Equidad, Diversidad e Inclusión (EDI) y la realización de capacitaciones para

Análisis Abril 2024 / nº 514 • www.mch.cl 36
Katherine Arenas-Collao.

aumentar la conciencia entre los colaboradores, entre otras iniciativas. Aunque estas estrategias han contribuido a un aumento en la representación de las mujeres en la minería, la retención y la efectiva implementación de prácticas EDI continúan presentando desafíos significativos. Esto se debe al marcado escepticismo y la crítica de los stakeholders involucrados, quienes exigen un compromiso genuino con la inclusión de las mujeres en la industria

En este contexto, la participación de las mujeres se ha convertido en un valioso recurso para las empresas en asuntos de sostenibilidad y prácticas ESG. En promedio, las mujeres sobresalen en la gestión de personas en comparación con los hombres, y realizan contribuciones directas para ayudar a las empresas a alcanzar los objetivos de igualdad de género (Objetivo 5) y reducción de desigualdades (Objetivo 10) dentro del marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Además, su presencia en los equipos mejora las relaciones con los stakeholders, lo que a su vez fortalece el desempeño social y ambiental de las empresas. De manera análoga, la diversidad dentro de los equipos administrativos y una mayor inclusión de las mujeres en los procesos de toma de decisiones también reportan numerosos beneficios

La participación de las mujeres representa una contribución en materia de sostenibilidad y prácticas ESG.

para las empresas. Se ha estimado que, al reducir la brecha de género en estos equipos, el PIB mundial podría aumentar en US$12 billones para 2025. Asimismo, otros estudios han demostrado que incluir a las mujeres conduce a una toma de decisiones más equilibrada, lo que se traduce en mejores resultados para las estrategias de desarrollo corporativo, así también, las empresas mineras con una mayor proporción de personal femenino son percibidas como “mejores empresas” lo que les ayuda a mejorar y mantener el estatus de su Licencia Social para Operar (SLO) y contribuir a la Gobernanza Corporativa (GC). De este modo, la integración

de la mujer en la industria minera se vuelve imprescindible para satisfacer las demandas del mundo contemporáneo. Más allá de la mera implementación de cuotas, es esencial que las empresas se comprometan a crear entornos inclusivos, libres de sesgos de género, donde las mujeres puedan ocupar roles de manera equitativa. Si bien el problema de la inclusión y la diversidad aún es un desafío difícil de abordar debido a que no existe una solución universal aplicable a todas las culturas organizacionales, si es posible obtener lineamientos efectivos desde la examinación de casos exitosos y desde la colaboración entre pares dentro de la industria.

Las empresas deben avanzar en la creación de entornos inclusivos, libres de sesgos de género.

Análisis www.mch.cl • Abril 2024 / nº 514 37
Foto: Gentileza Ministerio de Minería. Foto: Gentileza Ministerio de Minería.

Producción

de cobre de Chile registra menor nivel en dos décadas

parte, Escondida aumentó su producción en 45.200 toneladas y Pelambres en 26.500 toneladas, mientras que Anglo American Sur marcó una menor producción de 56.000 toneladas.

La producción de cobre de Chile alcanzó el año 2023 a 5.251.400 toneladas, esto es una caída de 1,4%, es decir, 76 mil toneladas menos que el registro del año 2022. Cabe destacar que este nivel de producción es el más bajo en las últimas dos décadas.

El retroceso en la producción de cobre se explica fundamentalmente por la menor producción de Codelco, que registró 121 mil toneladas menos que en el año 2022, en tanto que el sector privado produjo 45 mil toneladas más que en el 2022. En el sector privado, se destaca el incremento de producción de Quebrada Blanca en 54.800 toneladas, esto es un aumento de 576% respecto del año 2022, debido a la entrada en operaciones del proyecto QB2. Por su

Sin embargo, el principal factor que determina la caída en la producción de cobre es precisamente el magro desempeño de Codelco, que alcanzó a 1.324.000 toneladas el año pasado; una caída de 8,4% respecto del año 2022. Lo relevante de esta estadística es que, Codelco el año pasado marcó la menor producción de cobre desde el año 1998, esto es, en los últimos 26 años.

Todas las divisiones de Codelco, sin excepción, mostraron una menor producción el año 2023, respecto de lo registrado en el 2022. En efecto, El Teniente produjo 53.500 toneladas menos (13,2%), Codelco Norte (Chuquicamata, Radomiro Tomic y Ministro Hales) 32.300 toneladas menos (4,5%), Salvador 19.100 toneladas menos (59,8%), Andina 12.500 toneladas menos

(7,1%) y Gaby 3.700 toneladas menos (3,3%). De acuerdo con lo informado por la empresa estatal, el retroceso en la producción se debe principalmente a problemas operacionales 73%, 88 mil toneladas menos y al retraso en los proyectos estructurales 27%, 33 mil toneladas menos. La menor producción en el Teniente se debió a la disminución en el tratamiento de mineral, a lo que se agregan dificultades generadas por las intensas

Análisis Abril 2024 / nº 514 • www.mch.cl 38
Por Alvaro Merino Lacoste, director Ejecutivo de Núcleo Minero Alvaro Merino Lacoste, director Ejecutivo de Núcleo Minero

lluvias el invierno pasado y la emergencia sísmica ocurrida en julio de 2023.

En la División Andina las detenciones y mantenciones correctivas de la planta concentradora generaron menor tratamiento de mineral.

En tanto que, en Codelco Norte la baja en la producción se explica por el agotamiento del mineral de sulfuros en el rajo de Chuquicamata, a lo que se agregan caídas en la recuperación y leyes en Ministro Hales.

Finalmente, en la División Salvador, el retraso de Rajo Inca y el agotamiento de mineral explican la relevante merma en esta faena. Cabe hacer presente que el objetivo de Codelco es alcanzar un nivel de producción de 1,7 millones de toneladas a fines de la década, es decir, similar monto producción que registró en los años 2004-2005. Por cierto, preocupa la importante caída en la producción de cobre de Codelco, sin embargo, considero que la mayor inquietud sobre la actividad productiva del gigante estatal radica en que, en el periodo 1990-2023 esta compañía ha invertido del orden de US$87.000 millones, medido en moneda actual, es decir dólares 2023; y la producción hoy es apenas 10,8% superior al registro del año 1990. Esto es, 129.000 tonela-

das más. Ahora bien, si se incluye su participación en El Abra y Anglo American Sur, el incremento es de solo 19,2% respecto de 1990, o sea 229 mil toneladas mayor.

Cabe destacar también que, en el mismo periodo, el sector minero privado invirtió US$150 mil millones, reitero, medido en moneda actual, pasando la producción de cobre de 400 mil toneladas en 1990 a 3.900.000 toneladas en 2023. Es decir, hubo un incremento de 3.500.000 toneladas. Hoy la producción de cobre de la minería privada es prácticamente diez veces la registrada en 1990.

Sin duda, la cuantiosa inversión de Codelco, en estas tres décadas, no ha dado los frutos esperados y lo que el país requiere de

esta relevante compañía estatal.

A todas luces estas cifras son impactantes, más aún, considerando que la disminución en la producción de Codelco junto con el relevante incremento de costos se traduce, en definitiva, en menores recursos para que el Estado pueda realizar su labor, particularmente, en este tiempo en que las demandas sociales son crecientes.

Como país, estimo, debemos prestar especial atención a la compleja situación que vive Codelco, por su parte, las autoridades pertinentes deberán tomar las medidas que correspondan a fin de revertir la crítica circunstancia que afecta a esta compañía estatal, por su relevancia en el país y en las finanzas públicas de Chile.

El objetivo de Codelco es alcanzar un nivel de producción de

1,7 millones de toneladas

a fines de la década, es decir, similar monto producción que registró en los años 2004-2005.

División Gabriela Mistral de Codelco Foto: Gentileza Ministerio de Minería
Análisis www.mch.cl • Abril 2024 / nº 514 39

Sostener diálogos constructivos y facilitar un networking entre las compañías y expositores asistentes para desarrollar proyectos conjuntos e integrales en el futuro, fue el objetivo del webinar “Soluciones para una Gestión Energética Eficiente”, organizado por CGE Comercializadora.

La filial de CGE S.A, la mayor distribuidora eléctrica del país, con foco en la entrega de soluciones energéticas customizadas, invitó a tres de sus empresas partner: TUSAN, NARI Technology y Cummins a compartir presentaciones sobre productos y servicios que aumentan la eficiencia energética.

CRECIMIENTO SOSTENIBLE

Pilar Acevedo, Subdirectora Comercial de CGE Comercializadora, dio la bienvenida a los asistentes al webinar. “Nuestro rol es ayudar a las empresas a encontrar soluciones que maximicen su potencial y crecimiento sostenible en virtud de la transición energética”, destacó. “Por ello, decidimos realizar este webinar que marca el inicio de una serie de seminarios online que programamos para este año. En cada uno buscaremos mostrarles alternativas que pueden complementarse, y de esta manera, trabajar en conjunto en la entrega de mejores soluciones para el sector de la energía”, precisó la ejecutiva.

de acompañar a los clientes en el suministro de energía, como cliente libre, en el desarrollo de nuevos proyectos de energización, iluminación o con equipos y materiales eléctricos, entre otros.

SOCIOS ESTRATÉGICOS

COMERCIALIZADORA

EN EL EVENTO VIRTUAL, EN EL QUE EXPUSIERON TRES DE SUS EMPRESAS PARTNER: TUSAN, NARI TECHNOLOGY Y CUMMINS, SE INVITÓ A TRABAJAR COLABORATIVAMENTE PARA ENTREGAR SOLUCIONES INTEGRALES.

Luego, Castillo dio la palabra al Jefe de la Unidad de Transformadores Especiales y Servicios de Transformadores de TUSAN, Pedro Ostornol. El especialista expuso la primera presentación de la jornada, titulada “Uso de aceite vegetal en transformadores de energía eléctrica: mayor eficiencia y cuidado al medio ambiente”, oportunidad en la que destacó las ventajas de este fluido aislante para la performance de los mencionados equipos. Posteriormente, Zhang Xin, Subgerente de Gestión de Proyectos de NARI Technology, presentó la ponencia “Eficiencia Energética: Tecnologías y equipos para Mayor eficiencia”. En la ocasión, la ejecutiva compartió las virtudes de los productos y soluciones de la marca relacionados a monitoreo, calidad, almacenamiento y gestión de la energía para evitar desperdiciarla.

Terminada la presentación, expuso Carlos Castro, Subgerente de Rental División de Energía de Cummins el tema titulado “The Power of One: Soluciones Integrales de Energía”, en el que reveló las ventajas de los motores y grupos electrógenos desarrollados por la compañía tanto para la venta, arriendo y proyectos de alta complejidad “llave en mano”.

En tanto, el moderador de la actividad, Álvaro Castillo, Gerente de Negocios No Regulados de CGE-C, destacó que el trabajo colaborativo resulta crucial en el objetivo HÉCTOR LAGOS, Gerente Obras y Servicios a Terceros: hmlagosr@cge.cl

BUSCAMOS TRABAJAR EN CONJUNTO EN LA ENTREGA DE MEJORES SOLUCIONES PARA EL SECTOR DE LA ENERGÍA”, Pilar Acevedo.

Finalizadas las tres ponencias, Castillo dio la palabra a los asistentes para que efectuaran sus consultas a los expositores.

Luego, Acevedo expresó -en nombre de CGE-C- su agradecimiento a los participantes por el alto interés en el webinar, y a los expositores por los útiles temas presentados. “Esperamos que lo expuesto por nuestras tres destacadísimas empresas partner no se convierta en algo

solo informativo, sino que también en una oportunidad que facilite la entrega de soluciones integrales de energía, que hoy más que nunca deben ser seguras, innovadoras y sostenibles”, dijo.

Agregó que CGE-C busca ser un socio estratégico del cliente, y ayudarlo a optimizar los recursos energéticos que consume, contribuyendo a mejorar la competitividad de las empresas y la calidad de vida de las personas.

PUBLIRREPORTAJE
9 8503 2167 ÁLVARO
• +56 9
• +56
CASTILLO, Gerente Negocios No Regulados: aicastilloa@cge.cl
6848 7766 www.cgecomercializadora.cl CGE COMERCIALIZADORA
CGE
INICIA CICLO DE ENCUENTROS PARA APORTAR A UNA GESTIÓN ENERGÉTICA MÁS EFICIENTE

normativos de la actividad extractiva Los retos

Considerar las particularidades del negocio minero es un aspecto que recalca Cristián Solís, abogado de Next Legal, al momento de analizar el actual escenario normativo.

El profesional entrega sus apreciaciones sobre el modelo de concesiones, y el efecto que tendrá el incremento de las patentes.

¿Cómo los recientes cambios normativos reconfiguran la figura de la propiedad minera?

El cambio normativo que creemos tendrá a largo plazo un impacto mayor que el Royalty, es el aumento de los valores de las patentes, el cual va entre 3 y 24 veces su valor para los próximos 5 años, para aquellas concesiones que no desarrollen actividades mineras efectivas. También hay otras normas que tendrán un gran impacto, como la eliminación de las patentes no metálicas, así como los requisitos que dificultan y encarecen las acciones judiciales de paralización de obra nueva en el terreno superficial.

¿Es posible pensar en nuevos mecanismos para dinamizar la propiedad minera?

El sistema actual funciona relativamente bien, pero se debe contar con amplia

experiencia en tramitación, en los detalles judiciales y administrativos que rodean la propiedad minera, se genera mucha superposición de concesiones, vacíos de información en los registros públicos, confusiones y omisiones que pueden transformar la tramitación o revisión de la propiedad minera en una verdadera trampa. Ello hace que se necesiten profesionales con experiencia, en equipos multidisciplinarios, con acceso a bases de dato sólidas y robustas, que den cuenta de la historia de las concesiones, áreas, publicaciones, pagos, etc.

¿De qué forma la modificación de la normativa ambiental puede ayudar con el reto de la permisología?

El sólo aumento del valor de las patentes generaría un desplazamiento de la propiedad minera, desde compañías pequeñas y medianas a aquellas que tengan un mayor respaldo financiero. Sin embargo, una visión

completa de la norma permite apreciar que, respecto de titulares de concesiones mineras de explotación que efectivamente hagan uso del derecho o cuenten con proyectos que hayan obtenido una RCA o hayan sido admitidas al SEIA, no hay un aumento efectivo en el valor de la patente. Vemos así, un diseño normativo que promueve el desarrollo de la industria mediante el ejercicio

del derecho que confieren las concesiones de explotación.

Distinto es el caso de las concesiones de exploración, las que a todo evento han visto aumentado el valor de sus patentes. En este último aspecto, la ley requiere un ajuste urgente que tome en consideración las características específicas del modelo de negocio aplicable a esa etapa del desarrollo minero.

“El sistema actual funciona relativamente bien, pero se debe contar con amplia experiencia en tramitación, en los detalles judiciales y administrativos que rodean la propiedad minera”, explica el abogado Cristián Solís.
Entrevista www.mch.cl • Abril 2024 / nº 514 41
Cristián Solís, abogado de Next Legal. Foto: Gentileza Next Legal.

“Los grandes

proyectos mineros involucran variados desarrollos constructivos especializados”

Con 56 años de experiencia en el sector minero, Pascual Veiga fue recientemente designado director honorario de Aprimin, como reconocimiento al hecho de ser uno de los fundadores y presidente de la gremial por 9 años en 4 períodos alternados.

El profesional, quien actualmente forma parte del Directorio de Koff y Guerrero Consultans S.A. (KGC), analiza las exigencias que implica el desarrollo de nuevos proyectos.

¿En qué consiste el reto de materializar nuevos proyectos de gran magnitud, como los mineros?

Uno de los desafíos más importantes es tener aprobado los permisos y obligaciones, en aspectos tanto comunitarios, ambientales, legales y técnicos.

Logrado lo anterior y teniendo ya la concurrencia de los inversionistas enmarcados en un cierto presupuesto, es necesario constituir un programa de ejecución que dé cumplimiento a parámetros de diseño, costos y plazos haciendo la inversión rentable y sustentable.

¿Cuáles son los principales factores que impactan en los plazos de construcción en sectores como la minería?

Los grandes proyectos mineros involucran variados desarrollos constructivos especializados con sus propias complejidades y que constituyen en sí cada uno de ellos, un subproyecto que debe ser manejado en conjunto e integralmente. Es muy relevante que previo a iniciar la construcción, tener una ingeniería de detalles con alto grado de desarrollo y certeza. De la mano con ello, contar con un programa de adquisiciones y logística que esté en coordinación con la construcción.

También es muy necesario haber gestionado una evaluación de los riesgos y determinado las contingencias de costo y plazo involucradas. Una inadecuada evaluación de estos factores, además de alargar los plazos, puede terminar en un sobrecosto significativo.

¿De qué forma las empresas de servicios pueden apoyar a los desarrolladores de proyectos?

Existen empresas de servicios consultoras especializadas en proyectos para apoyar y asesorar a los mandantes, con el objeto de optimizar el control de los parámetros mencionados como costos, plazos,

“Es muy relevante que previo a iniciar la construcción, tener una ingeniería de detalles con alto grado de desarrollo y certeza ”, aconseja el profesional.
PASCUAL VEIGA:
Entrevista Abril 2024 / nº 514 • www.mch.cl 42
Pascual Veiga, integrante del Directorio de Koff y Guerrero Consultans S.A. (KGC). Foto: Gentileza KGC.

productividad y avance. La detección temprana de falencias es factor fundamental para tomar las medidas correctivas que permitan cumplir con el programa y el presupuesto.

¿Qué tecnologías y procedimientos se están utilizando para optimizar los plazos de construcción?

En el ámbito del control de permisos y obligaciones técnicas, ambientales, comunitarias y legales, reciente se ha lanzado al mercado la herramienta Duty-Logs, que promete ser una gran ayuda para la aprobación de permisos requerida por los proyectos.

En el área de determinación y cuantificación de riesgos, el software ValidRisk se ha posicionado como una plataforma de análisis profesional de determinación de riesgos y contingencias de costo y plazo que cumple con los parámetros de la American Association of Cost Engineering (AACE), y es ampliamente aceptado internacionalmente como una guía confiable en la ejecución de proyecto. Está en uso en importantes compañías, tanto en Europa, Norte América y Australia. Puedo destacar también el software EzPro, otra plataforma probada en diferentes proyectos del país en los últimos años. Dicha herramienta es útil para proporcionar un servicio experto de control de costos y avance físico de proyectos. Permite la colaboración efectiva en el control

También es muy necesario haber gestionado una evaluación de los riesgos y determinado las contingencias de costo y plazo involucradas”.

de proyectos utilizando estándares internacionales en conjunto con procedimientos propios de cada cliente. Todos estos productos y servicios han sido desarrollados completamente en Chile por la compañía KGC y que ha estado en el mercado por más de 15 años participando en algunos de los más importantes proyectos mineros realizados en nuestro país.

¿Cuáles podrían ser los nuevos desafíos que enfrentan las compañías que desarrollan proyectos en Chile?

Afrontan desafíos cruciales en términos de protección de datos y ciberseguridad. La promulgación de la ley marco sobre ciberseguridad y protección de datos requiere una rápida adaptación a nuevas regulaciones y el establecimiento de protocolos sólidos

para garantizar el cumplimiento normativo. Además, la capacitación del personal es esencial para prevenir incidentes y asegurar que todos estén informados sobre las políticas de seguridad cibernética.

KGC puede prestar el servicio de asesoría y capacitación previos para los interesados en postular a certificarse en Gestión de Seguridad de la Información ISO 27001: 2022. La protección de datos sensibles es una preocupación constante, y las compañías deben implementar medidas sólidas, como el cifrado y el control de acceso, para proteger la información personal de clientes y empleados. La implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información se vuelve relevante en este contexto.

Pascual Veiga menciona una serie de herramientas para una mejor gestión.

Entrevista www.mch.cl • Abril 2024 / nº 514 43
Foto: Archivo B2B Media Group.

Para cabinas:

SEAL comparte ventajas de su sistema de Presurización y filtrado doble HEPA

La tecnología australiana, que también puede ser aplicada en gabinetes eléctricos y en salas de monitoreo remoto, protege a operadores de enfermedades pulmonares y evita fallas de los equipos.

“E

l polvo provoca enfermedades pulmonares en las personas que pueden llegar a ser fatales, mientras que puede ocasionar fallas graves en los equipos mineros de carguío o transporte”, recuerda Álvaro Vargas, Gerente General de SEAL Soluciones.

La empresa representa en Chile, de manera exclusiva, a la marca australiana BreatheSafe, la que desarrolló

una tecnología que filtra el aire en cabinas, gabinetes eléctricos y en salas de monitoreo remoto.

“Lo anterior en dos etapas: primero el particulado grueso, y después el fino, mediante un filtro doble HEPA de alta eficiencia. De esta forma, el sistema elimina el material particulado, facilitando la respiración de un aire seguro, y un ambiente libre de polvo en sus-

pensión dentro de las máquinas. A esto se suma que la industria deja de incurrir en enormes costos”, precisa Vargas.

Otras virtudes

El ejecutivo explica que BreatheSafe inyecta aire con una presión mayor que la del exterior, por lo que el espacio donde se desempeñan los operadores queda presurizado.

Detalla que, de esta forma, no in-

gresa polvo a las cabinas, mientras que si el trabajador lo introduce mediante su calzado o ropa, actúa otro filtro para la recirculación del aire acondicionado limpio.

Vargas asevera que la capacidad de respuesta de SEAL ante todo requerimiento está garantizada. “Sabemos que en la minería el tiempo y la continuidad operacional son factores críticos. Por ello, le aseguramos que -una vez tomada la decisión de adquirir nuestro sistema- en días contará con la tecnología instalada y operando”, resalta.

Asimismo, indica que la aplicación puede hacerse tanto a equipos nuevos como de retrofit de sistemas que deben ser renovados. “También ofrecemos sensores de CO2 para medir niveles y levantar alarmas; y filtros con carbón activado para trabajo en ambientes tóxicos”, agrega.

PUERTO MEJILLONES

REFUERZA SU SISTEMA DE CONTROL DE INVENTARIO CON LA IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDORES DE FLUJO MÁSICOS

ESTE AVANCE CONTEMPLÓ UN COSTO DE CASI UN MILLÓN DE DÓLARES EN EQUIPOS E INGENIERÍA Y PERMITIRÁ OBTENER INFORMACIÓN PRECISA PARA GESTIONES ADUANERAS, ASÍ COMO UN MAYOR CONTROL OPERACIONAL.

Puerto y Terminal Mejillones, en su constante trabajo en términos de incorporación de nuevas tecnologías para una mejora continua, anunció la implementación de nuevos flujómetros másicos para la cuantificación de ácido sulfúrico, siendo uno de los dispositivos más exactos del mercado y que sitúa al puerto como pionero en esta materia.

El flujómetro es un dispositivo de alta tecnología de Emerson, el cual contempló una inversión cercana al millón de dólares y su uso permitirá una mayor confiabilidad al momento del control de inventario, midiendo con mayor precisión los ingresos y salidas de ácido. La inversión significará un seguimiento y monitoreo de stock de graneles líquidos tan preciso que no superará el 0,1% de desviación.

Tomás Guzmán, Gerente de Ingeniería y Mantenimiento de Puerto Mejillones, indicó que la incorporación de estos

dispositivos son un avance crucial para el terminal. “La implementación está en línea con nuestros objetivos en cuanto a generar innovación, confiabilidad y estandarización de nuestros procesos. Hoy, estos equipos nos permiten llevar en tiempo real el flujo másico”, dijo.

Mientras tanto, Drago Torres, jefe de Proyecto, comentó que “durante la implementación, enfrentamos un desafío significativo al tener que realizar el montaje en un tiempo limitado para no afectar los compromisos operativos. Sin embargo, logramos cumplir este objetivo gracias a una exhaustiva planificación”.

Esta nueva apuesta promete ser altamente valorada por los clientes al fortalecer el sistema y mejorar el control de mermas. Para Dante Battaglia, Gerente de Operaciones, “las ventajas que se incluyen en la obtención de la información

precisa para gestiones aduaneras servirá para detectar fugas de manera temprana, lo cual se traducirá en una mayor confianza por parte de nuestros clientes. Esta es una muestra más del camino de excelencia operacional que estamos trabajando en el terminal de ácido sulfúrico más grande de América del Sur”.

PUBLIRREPORTAJE
SEAL Soluciones Dirección: Los Militares N°5620, Oficina 1011, Las Condes, Santiago. Teléfono: +56 2 28963411 www.sealsoluciones.cl Sistema de Presurización y filtrado doble HEPA para cabinas Publi SEAL SOLUCIONES MCH 514.indd 2 PUBLIRREPORTAJE
Dirección: Av. Costanera Norte 2800, Mejillones. teléfono: +56 55 2883601 • Mail: contacto@puertomejillones.cl www.puertomejillones.cl
Publi PUERTO MEJILLONES MCH 514 final.indd 1 18-04-24 10:22
“Beca Embajadores Collahuasi” beneficia a jóvenes de Alto Hospicio y Pica

A través de su Fundación, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi favoreció con la “Beca Embajadores” a una nueva generación de 24 exalumnos de los liceos Bicentenario Minero Su Santidad Juan Pablo II de Alto Hospicio y Padre Alberto Hurtado Cruchaga de Pica, establecimientos que son coadministrados por Fundación Collahuasi.

Este apoyo estudiantil comenzó en 2017, beneficiando a la fecha a más de 40 jóvenes. Su objetivo es acompañar a aquellos estudiantes que finalizan su enseñanza escolar, quienes por factores económicos requieren de un apoyo adicional para cubrir determinados gastos universitarios. Asimismo, la beca considera otras ayudas mientras los alumnos cursen la educación superior.

Sierra Gorda SCM lanza su Programa “Clases Patrocinadas”

En el marco de la colaboración que mantiene Sierra Gorda SCM con el Colegio Técnico Industrial Don Bosco, se dio inicio al programa Clases Patrocinadas, el que busca intervenir directamente en la experiencia educativa de 160 alumnos de tercero y cuarto medio de la especialidad de Electricidad y Electrónica.

De acuerdo a lo comentado por la compañía, la iniciativa contribuirá en el desarrollo integral de los alumnos, quienes participarán de charlas técnicas dictadas por expertos técnicos de la minera y visitas a terreno a la faena de Sierra Gorda SCM.

Además, la minera ofrecerá becas por rendimiento académico, prácticas profesionales para los mejores alumnos y entregará equipos de protección personal.

Según dieron a conocer en Fundación Collahuasi, la entrega de la “Beca Embajadores” se oficializó en una ceremonia, que contó con la presencia de los becados y algunos padres en representación de sus hijos, puesto que ellos ya se encontraban fuera de la región para iniciar su primer año académico. Además, asistieron autoridades locales, entre ellas el gobernador regional de Tarapacá, José Miguel Carvajal, quien valoró esta iniciativa.

Minera Las Cenizas desarrolla proyecto de prácticas laborales a estudiantes con capacidades diferentes

En una iniciativa pionera en Cabildo para apoyar la inclusión de personas con aptitudes diferentes, Minera Las Cenizas aportará al Centro de Recursos y Atención a la Diversidad (CRAD) Paul Percy Harris, un terreno en que se habilitará una granja recreativa y de cultivo de hortalizas que será utilizado por los alumnos del establecimiento para poner en práctica los conocimientos ad-

quiridos en el ámbito agrícola.

Según manifestaron desde la compañía productora, este proyecto surge en el marco del convenio de colaboración suscrito entre el Grupo Minero Las Cenizas y el establecimiento, con la finalidad de abrir espacios y oportunidades concretas de reforzar el aprendizaje y dar continuidad laboral a los estudiantes con capacidades diferentes. Recientemente, la delegación de Profesionales del CRAD, presidida por la Directora del establecimiento, Nicoley Bascuñán, recorrió el terreno acompañada por ejecutivos de la faena.

www.mch.cl • Abril 2024 / nº 514 45 Relacionamiento Comunitario
à à à
Porque el mundo necesita una mejor manera.

Nos apasionan los desafíos. Estamos innovando para acceder a los minerales y metales del futuro de una manera más sostenible. Reduzcamos nuestro impacto en el planeta, juntos.

a better way.
Find

WIM entrega a CMP reconocimiento por su compromiso con la equidad de género

En un acto en el marco del cierre del Mes de la Mujer, organizado por Women in Mining (WIM), Compañía Minera del Pacífico (CMP) fue galardonada por su aporte a la inclusión en la industria minera.

El evento contó con la presencia de la ministra de Minería, Aurora Williams, representantes de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) y diversos actores relevantes del sector.

Durante la ceremonia, Ana Salazar, presidenta de WIM Chile, entregó un reconocimiento a Francisco Carvajal, gerente general de CMP, por el incremento de la participación femenina en la compañía, alcanzando un 16,5% en su dotación.

Diputados aprueban norma que promueve inclusión laboral de las mujeres en las empresas

à à à

La Sala de la Cámara de Diputados aprobó y despachó a tercer trámite el proyecto que promueve la transparencia y la adopción de medidas para la inclusión laboral de las mujeres en las empresas. La propuesta obliga a empresas de 200 o más trabajadores a elaborar un informe anual sobre el estado de la equidad de género al interior de las organizaciones. Este deberá contener las medidas que se adopten a su favor.

Según recalcaron en la Cámara, dicho reporte también lo deberán confeccionar las empresas de 50 o más trabajadores que pertenezcan a la minería. Lo propio en las áreas de investigación y desarrollo; financiera; de la energía; del transporte; y la construcción.

Desde la compañía destacan el hecho de que CMP se ha convertido en la primera minera nacional en conformar su Comité Ejecutivo con un 60% de mujeres, marcando un hito en la industria.

Minera Candelaria inicia cuarta versión de Programa de Aprendices para operación de camiones de extracción

La cuarta versión del Programa de Aprendices de Minera Candelaria inició con un grupo conformado por 16 mujeres y 4 hombres, todos residentes en la comuna de Tierra Amarilla, Región de Atacama.

Este programa, dirigido a la operación de camiones de extracción en mina a cielo abierto, marca un hito en la inclusión de género y el desarrollo de habilidades en la industria minera local.

Formación integral para operadores mineros

El objetivo primordial de este programa, que se inició en 2021 y ha beneficiado a más de 80 personas en la provincia de Copiapó, es proporcionar entrenamiento teórico y práctico para la operación de equipos mineros, tanto en superficie como en operaciones subterráneas. Este enfoque integral busca no sólo desarrollar competencias técnicas, sino también fomentar el crecimiento personal y profesional de los participantes, explicaron desde la compañía.

www.mch.cl • Abril 2024/ nº 514 47 Mujeres mineras

Cobre y energía verde: Investigación entrega proyecciones para el mercado global

Una reciente investigación realizada por el Grupo CRU, comisionada por la Internacional Copper Association (ICA), arrojó luz sobre el panorama futuro del mercado del cobre, delineando tendencias regionales y su relación con la transición hacia fuentes de energía más sostenibles.

El análisis proyecta que esta transición impulsará la demanda de cobre de 28,3 millones de toneladas en 2020 a 40,9 millones de toneladas en 2040, con una tasa de crecimiento anual compuesta del 1.85%.

La investigación encargada por ICA del Grupo Asesor DMM destaca el papel crucial de las aplicaciones verdes en la demanda futura de cobre. Se espera que las bombas de calor de

Torneo Antofa Innova inicia su cuarta convocatoria con desafíos para la minería à à

Con una ceremonia de apertura en la ciudad de Antofagasta, comenzó la cuarta edición de Antofa Innova, torneo de innovación abierta desarrollado por el Club de Innovación.

Bfuente de aire, en particular, contribuyan significativamente a esta demanda, con ventas proyectadas para cuadruplicarse de 13 millones de unidades en 2020 a 52 millones de unidades en 2040. Este crecimiento se atribuye a su eficiencia energética y su bajo impacto ambiental. Si bien el informe detalla que se espera una ligera disminución en la participación del mercado global de alambre y cable de cobre debido a la sustitución, proyectan que el cobre mantendrá una participación del 80% en el largo plazo. Esta disminución será compensada por el crecimiento en otras aplicaciones de uso final y la transición hacia la energía verde.

En esta versión, Antofagasta Minerals busca reducir la polución que generan determinados tipos de roca durante el proceso de chancado en las faenas mineras, el cual podría afectar la producción, la salud de los trabajadores y el medioambiente. En concreto, el desafío busca dar con soluciones que permitan reducir en al menos un 20% el polvo generado en el área, estableciendo una solución de bajo mantenimiento y operación simple, que a su vez permita generar aprendizajes aplicables a

otros procesos de la planta, y que ofrezca soluciones de mediano y largo plazo. Exequiel Mendoza, ingeniero Senior de Control de Polvo de Minera Antucoya, explicó que “la polución es un problema en toda la industria, sin embargo, existen determinados yacimientos, tipos de roca o mineral que además generan mayor cantidad de material particulado. Como compañía hoy tenemos controles preventivos y mitigadores, pero estaremos siempre abiertos a trabajar en conjunto y a pilotear eventuales nuevas soluciones, por eso estamos haciendo esta invitación”.

Soletanche BC_B2B_tercio_ok.pdf

1 14-03-24 13:26

Sondajes diamantinos en interior mina

Los interesados podrán postular hasta al 22 de mayo en https:// torneoantofainnova.com

La oferta geotécnica más completa en beneficio de sus proyectos

Sondajes de exploración

Mejoramiento de suelos

Cortinas de impermeabilización

Fundaciones profundas

Entibación y estabilización de taludes

Túneles y excavaciones subterráneas

Asesoría e ingeniería geotécnica

Cero emisiones Abril 2024 / nº 514 • www.mch.cl 48
uil d on u s

Codelco, junto al Ministerio del Medio Ambiente (MMA) y Corporación Alta Ley desarrollan una herramienta, basada en la calculadora de huella de carbono que la estatal creó en 2021, para medir, reportar y gestionar la huella de carbono de los proveedores del sector minero, con el objetivo de potenciar el proceso de descarbonización entre los diversos actores que componen la industria. En 2021, y a través de una encuesta realizada en Red Negocios -plataforma de la Cámara de Comercio de Santiago-, Codelco constató que 85% de sus proveedores registrados no medía sus respectivas huellas de

CMP firma memorando con banco internacional japones para potenciar la carbono neutralidad

Codelco, MMA y Alta Ley desarrollan nueva herramienta para apoyar la descarbonización de la industria à à

La Compañía Minera del Pacífico (CMP) firmó un memorando con el Banco Japón de Cooperación Internacional (JBIC) para reforzar la resistencia de las cadenas de suministro de mineral de hierro de alta calidad y, con esto, aportar a la reducción de emisiones de carbono en la producción de acero mundial.

Desde la empresa resaltaron que los actuales clientes han valorado los avances de CMP en materia de descarbonización y mejoras a sus procesos para la calidad de sus distintos productos en el largo plazo.

La estrategia de la compañía considera, además, el desarrollo proyectos de enlace a sus proyectos estructurales para habilitar nuevas fases de crecimiento y desarrollo de distritos mineros, así como el objetivo de reforzar la cooperación con los clientes, incluidas las empresas siderúrgicas japonesas.

carbono. Por lo mismo, en 2022 firmó un convenio con Alta Ley para crear la primera calculadora de emisiones diseñada específicamente para proveedores de la minería, de uso público y gratuita, la cual fue lanzada en diciembre de ese año.

Tras comprobar la utilidad de la herramienta Codelco, el MMA y Alta Ley firmaron un nuevo convenio con el objetivo de transferirla a Huella Chile, el programa oficial de cuantificación de emisiones del ministerio, con el objetivo de tener más alternativas para gestionar las emisiones indirectas de carbono de la industria minera.

Consejo de Ministros aprueba mejoras a norma de emisión de ruido para fuentes fijas

El Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático aprobó una serie de modificaciones a la norma de emisión de ruido para fuentes fijas que regula a actividades productivas, comerciales, de esparcimiento y faenas de construcción – como bares, restaurantes, construcción de viviendas o empresas – y que tiene como objetivo proteger la salud de las personas. La revisión a esta regulación – que fue la primera norma ambiental en Chile – busca dar mayor certeza técnica y jurídica, avanzar en acciones preventivas y fortalecer la fiscalización. De hecho, alrededor de un 50% de las denuncias recibidas por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) corresponden a ruido.

Entre las modificaciones se encuentra una mejora de la zonificación para entregar mayor certeza en el límite a cumplir por las fuentes fijas. También se determina de mejor manera el límite de ruido en zona rural al, por ejemplo, extender el tiempo mínimo de medición de ruido de fondo.

www.mch.cl • Abril 2024 / nº 514 49 Cero emisiones
à

El pensamiento innovador conduce a la optimización de las operaciones.

Mejore su desempeño con las tecnologías innovadoras de Eriez

Las tecnologías de flotación de Eriez están optimizando rápidamente la eficiencia de las plantas concentradoras y están contribuyendo al desarrollo de operaciones más sustentables, ofreciendo beneficios económicos y medioambientales sin precedentes.

Eriez está impulsando la implementación de la tecnología de flotación en dos etapas StackCell®, la cual utiliza 80% menos volumen que las celdas mecánicas, obteniendo recuperaciones semejantes o superiores en comparación a estas.

Ahora es el momento de decidirse, actuar y dar un salto hacia adelante con las tecnologías de Eriez para conseguir beneficios económicos y medioambientales sin precedentes.

La flotación en dos etapas StackCell® necesita solo 20% del volumen de una celda convencional, alcanzando resultados metalúrgicos semejantes o inclusive superiores.

www.eriez.com para obtener más información
Visite

La Empresa Nacional de Minería (Enami) informó que ha dado un paso significativo hacia la diversificación de sus operaciones con el acuerdo para la instalación de una planta piloto destinada a la recuperación de nuevos minerales. La estatal explicó que, si bien tradicionalmente ha centrado sus esfuerzos en la recuperación de cobre, esta nueva iniciativa busca expandir sus capacidades para incluir otros minerales de interés económico, con un enfoque particular polimetálico en el cobalto.

Tras resultados que muestran potencial a nivel inicial, se determinó que era necesario instalar una planta piloto

Minera Caserones trabaja en mejorar la recuperación de cobre con tecnología pionera

Enami da a conocer detalles respecto a la recuperación de cobalto en su Planta Vallenar à à à

Minera Caserones se encuentra implementando una serie de iniciativas pioneras en sus procesos de flotación, con el objetivo de hacer frente a los desafíos del área, especialmente las bajas leyes y minerales complejos.

Uno de estos desarrollos es el uso del OrePrep T-100, un reactivo espumante en base a glicol, que, por sus características especiales, no produce sobrespumación y otras limitantes de reactivos cuya química es similar. Dicho producto fue elaborado por la compañía Syensqo, tras cuatro años de investigación en Estados Unidos, específicamente en la ciudad de Stamford. El objetivo de la investigación fue hacerse cargo de los requerimientos de Caserones, que al igual que otras faenas mineras, se encuentran en una fase de explotación donde las leyes de cobre se han reducido, lo que provoca un aumento de procesamiento de mineral en las plantas para mantener la producción y, con ello, también un incremento del tamaño de las partículas, lo que genera una merma en flotación.

para seguir avanzando en el desarrollo de la tecnología y la obtención de un producto comercial. En esa línea, la iniciativa tiene como objeto principal poder determinar los paráme tros técnicos y económicos del tratamiento y recuperación de los metales mencionados, tanto desde el refino como desde la lixiviación de minerales de cobalto/cobre.

El Teniente realiza importante migración de tecnología en radiocomunicaciones

Solo un minuto y doce segundos bastaron a la Gerencia de Operación Tecnológica de Codelco, en coordinación con diversas gerencias de División El Teniente, realizar la migración del nodo que articula las comunicaciones radiales en el yacimiento, de un sistema análogo a uno digital, así lo deja ver en un informativo desde la minera. Según comentaron en la División, aquella acción, fue el resultado de años de trabajo y preparación que tuvieron como objetivo principal lograr el traspaso con la menor interferencia posible para las operaciones en El Teniente.

Sistema de alto estándar

El líder de Continuidad Operacional de El Teniente, Julio Vergara, postuló que este traspaso es parte de un plan estratégico de Codelco para implementar la tecnología digital en las radiocomunicaciones en todas las divisiones de la corporación.

Minería 4.0 www.mch.cl • Abril 2024 / nº 514 51

El escenario de escasez hídrica que afronta Chile está impulsando el desarrollo de la desalinización, como una alternativa al uso de las aguas continentales por parte del sector minero.

Es así como Jorge Bravo, gerente de Medio Ambiente de Minera Candelaria, destaca que la planta desalinizadora con la que cuentan le ha permitido a la compañía eliminar el consumo de agua desde fuentes subterráneas para su proceso industrial, esto significa que en la actualidad la empresa satisface con agua de mar desalinizada el 100% de sus requerimientos hídricos para la producción de concentrado de cobre.

El ejecutivo menciona que, desde su diseño y luego en la operación, se caracteriza por ser una instalación que utiliza tecnología de avanzada para la desalinización de agua de mar: “Se consideraron aspectos ambientales relevantes para el proceso, tales como el sistema pasivo de captación de agua, una baja velocidad de succión y una torre de captación ubicada a 25 metros de profundidad”.

Para la descarga de salmuera, se consideró que este proceso se realizara fuera de la zona de protección litoral y a través de diez difusores, ubicados en los últimos 18 metros de la tubería, que permiten una dilución rápida en el medio receptor.

Añade que otro aspecto importante es la temperatura, haciendo hincapié en que “el proceso de osmosis inversa que utiliza la planta no altera la temperatura del agua, por lo que la temperatura de la salmuera en la descarga es la misma que la del medio receptor. Esta planta desalinizadora fue la primera instalación de este tipo que se construyó y entró en operación en la Región de Atacama, transformándose

mos ante una tecnología madura que ha incrementado su presencia a nivel nacional, llegando en la actualidad a un total de 24 plantas en operación, las que en conjunto tienen capacidad para producir 9 mil litros por segundo de agua que es destinada a diversos usos productivos y de consumo humano”, destaca.

Al respecto, el ejecutivo comenta que “la desalación ha generado algunas inquietu-

Plantas desaladoras:

Una respuesta sost a la demanda hídric

en una fuente hídrica sustentable para Minera Candelaria, reflejo de una estrategia de gestión hídrica sustentable, alineada con su Política de Minería Responsable”.

Operación sostenible

Waldo López, gerente de Desarrollo de Negocios Agua de Acciona, menciona como antecedente que la primera planta desaladora en Chile inició su operación el año 2003, en Antofagasta.

“Esto da cuenta de que esta-

des, principalmente, en organizaciones ambientales; sin embargo, la tecnología de osmosis inversa tiene más de 50 años en operación y sus efectos han sido estudiados en todo el mundo, dando paso a avances e innovaciones que hacen compatible su operación con la flora, fauna marina y ecosistemas. Las investigaciones han determinado, por ejemplo, que la zona de influencia de una planta desaladora no es superior a la

superficie de una cancha de tenis, en donde las especies que son menos proclives a la salinidad se trasladan no más allá de 50 metros desde el área de descarga del agua de mar de rechazo, llamada salmuera, que es la misma agua de mar con una mayor concentración de sales del mismo origen, el mar. Adicionalmente la mayoría de las plantas hoy llevan un plan de vigilancia ambiental marino, que resguarda el cumplimiento de los com-

Estas instalaciones incorporan una serie de tecnologías para reducir su impacto en el ecosistema.

Abril 2024 / nº 514 • www.mch.cl 52
Foto: Gentileza Minera Candelaria. Informe Técnico

enible a

promisos ambientales”. Además, López aconseja que cuando se habla de efectos de la desalación es importante distinguir dos momentos: “Cuando los proyectos están en ejecución y, posteriormente, durante la etapa de operación. Los primeros están acotados en el tiempo y gran parte de los componentes de las obras marinas, tales como torres de captación, tubos de los inmisarios y emisarios (ya sean apoyados sobre el fondo marino o enterrados para el caso de micro-tunelación), son fabricados en tierra para minimizar los efectos sobre

el medio marino. Luego, para el acondicionamiento del fondo marino se toman todos los resguardos para que a la fauna marina de la zona de trabajo y en todo el periodo de ejecución, no sea vulnerada”.

Efectos acotados

Waldo López asegura que el diseño de las plantas desaladoras incorpora las mejores prácticas internacionales para minimizar los efectos durante la etapa de operación en aspectos como la captación y descarga del agua de mar. “Por ejemplo, en cuanto a la descarga de

salmuera –que no es más que la propia agua de mar con una mayor concentración de sal– los emisarios son diseñados a partir de modelaciones que permitan que la dilución sea rápida y que el área de influencia sea la mínima posible, aprovechando para ello la influencia de las corrientes marinas y la propia morfología del fondo marino”, resalta. Junto con ello, afirma que la

www.mch.cl • Abril 2024 / nº 514 53
De Izq. a Der.: Jorge Bravo, gerente de Medio Ambiente de Minera Candelaria. Waldo López, gerente de Desarrollo de Negocios Agua de Acciona. Víctor Casarreal, director de ventas para América Latina en LGChem. Foto: Gentileza Minera Candelaria. Foto: Gentileza Acciona. Foto: Gentileza LGChem.
Técnico
La planta desalinizadora de Minera Candelaria comenzó a operar en mayo de 2013.
Informe

investigación de los efectos de las obras de captación de agua de mar ha permitido evitar efectos como el arrastre de organismos marinos durante este proceso, mediante el diseño de estructuras más amplias

lo que se evita la afectación de las especies bentónicas, mientras que en relación con los microorganismos las tomas se sitúan a profundidades mayores a los 20 metros medidos desde la superficie, condición en

El proceso de osmosis inversa que utiliza la planta no altera la temperatura del agua”, Jorge Bravo.

para reducir la velocidad de aducción a no más de 0,15 m/s. De esta forma, todos los tipos de especies marinas —desde organismos muy pequeños o incluso microscópicos, como el fitoplancton y zooplancton, hasta grandes especies como los lobos marinos— pueden habitar sin riesgo de ser afectadas por la corriente de ingreso a estos sistemas”, enuncia. Además, explica que los puntos de captación se ponen a un par de metros por sobre el fondo marino, con

plantas desaladoras es el uso de químicos. Al respecto, el profesional de Acciona sostien que “hay una tendencia en los procesos en utilizar cada vez menos químicos; sin embargo, se deben incluir siempre como una medida que permite mantener la confiabilidad de las plantas. Los productos que se utilizan en el proceso de desalación son muy parecidos a los de uso doméstico, como el hipoclorito de sodio, que se adiciona en la planta y es neutralizado antes de devolverse al mar, junto con el agua de mar de descarte del proceso”.

Mitigación

la que llega menos luz y, por tanto, desfavorece la capacidad fotosintética del fitoplancton, por lo que reduce la cantidad de estos microgramos que ingresan al sistema. “Actualmente se están llevando estudios bastante profundos por parte de mineras que preliminarmente se puede indicar que las conclusiones son muy favorables en cuanto a que no se está afectando especies de interés comercial para las comunidades locales”, afirma. Otra inquietud en torno a las

Víctor Casarreal, director de ventas para América Latina en LGChem, expone que “las instalaciones de las plantas desaladoras han evolucionado para reducir su impacto ambiental. En la fase de planeación del proyecto se hacen distintos estudios del comportamiento de las mareas y las comunidades de organismos vivos de las inmediaciones, para modelar y determinar que tanto la toma de agua como la de descarga no afectarán considerablemente al medio”. “Las obras marinas de captación y vertimiento suelen realizarse a una distancia prudente de las playas para minimizar este impacto y actúan a una velocidad menor a la del desplazamiento de los organismos para evitar que estos sean arrastrados”, subraya.

Abril 2024 / nº 514 • www.mch.cl 54
La tecnología de osmosis inversa tiene más de 50 años en operación.
Foto: Gentileza Acciona.
Informe Técnico

Junto con ello, el ejecutivo, quien además integra el grupo directivo de Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso de Agua (Aladyr), asegura que “la descarga de salmuera, que es agua de mar con el doble de concentración de sal, no tiene la capacidad de aumentar la salinidad del agua marina más que en escasos metros adyacentes a las zonas cercanas al punto de descarga. Estudios en Israel, Chile y España han demostrado que la salmuera no tiene un impacto significativo en la biota marina”. En ese contexto, explica que existen varios mecanismos que se están utilizando para mitigar los impactos ambientales:

• Uso de difusores: Para las descargas de salmuera, se utilizan difusores para asegurar que la influencia de la salinidad en el medio marino sea acotada y no se altere la temperatura.

• Programas de vigilancia ambiental: Estos programas permiten analizar científicamente la conducta de la descarga durante la fase de explotación de la planta desaladora y disminuir cualquier tipo de impacto asociado a ella.

• Tecnologías que reducen la concentración de la salmuera: Estas tecnologías se están aplicando en los procesos de desalinización para minimizar el impacto en el medio ambiente y aprovechar

Estudios en Israel, Chile y España han demostrado que la salmuera no tiene un impacto significativo en la biota marina”, Víctor Casarreal.

elementos presentes en este efluente.

Evaluación de Impacto Ambiental: Antes de la construcción de las plantas desaladoras, se realizan Estudios de Impacto Ambiental para minimizar posibles alteraciones que la desalación pueda tener en el medio marino.

Programa de monitoreo

Jorge Bravo externaliza que, desde el inicio de la operación de la planta desalinizadora en mayo de 2013, “la principal preocupación de Minera Candelaria es mantener un alto estándar ambiental, considerando la efectividad de las características de su diseño, una operación segura

y sustentable y tomando en cuenta la adopción de todas las medidas ambientales existentes en la industria, para disminuir los efectos identificados en el proceso de evaluación ambiental”. En ese contexto, resalta que “se ejecuta un extenso y riguroso programa de monitoreo marino, que tiene como objetivo verificar que las condiciones originales no sean afectadas por el funcionamiento de la planta. Ese monitoreo -desde sus inicios- demuestra que no han existido efectos por el funcionamiento de la planta desalinizadora, en el área en la que está ubicada en la zona costera de Caldera”.

Son diversos los mecanismos que se utilizan para mitigar los impactos ambientales de estas plantas.

“Estamos ante una tecnología madura que ha incrementado su presencia a nivel nacional, llegando en la actualidad a un total de en operación”, Waldo López.

24

plantas

www.mch.cl • Abril 2024 / nº 514 55
Informe Técnico
Foto: Gentileza LGChem.

Varias han sido las medidas que la industria está adoptando para reducir el consumo energético, entre las que destaca la plataforma www. huellaminera.cl, lanzada por Codelco que desarrolló junto a la Corporación Alta Ley, la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin) y la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), la cual busca medir, gestionar y reducir al máximo las emisiones asociadas a los insumos y productos que recibe de sus proveedores. Al respecto, la experta en la materia, María Isabel González, gerente general de Energética, menciona que “nuestras minas son cada vez más complejas por baja de leyes, hay que remover más estériles, etc. En este aspecto, yo diría que más que disminuir el consumo energético se trata de cambiar hacia fuentes más limpias”.

Frente a esta realidad, Germán González, especialista de Desarrollo de Negocios en Minería de Black & Veatch, afirma que “la gestión sostenible del agua, la optimización de procesos mediante sistemas de automatización y control, y la promoción de la electrificación y la integración de recursos energéticos distribuidos son clave. Estas acciones no sólo disminuyen el consumo energético, sino que también mejoran la eficiencia general”.

Así también, el ejecutivo comenta que “evaluamos y optimizamos la combinación de recursos energéticos para maximizar la eficiencia y minimizar el consumo, asesorando en la implementación de tecnologías avanzadas”.

A su vez, Jorge Tamayo, Business Development Manager - Hydrogen & Sustainability de Hitachi Energy, asegura que la empresa “está constantemente bus-

Mayor productividad y menores costos

El camino para lograr producir mejor con menores costos no es sencillo; identificar las oportunidades e implementar una solución es la hoja de ruta que WEG Chile plasma para cumplir con este objetivo.

Juan Salinas, gerente comercial WEG Chile, enfatiza que “las principales oportunidades para la reducción del consumo de energía eléctrica

Eficiencia Energética

La reducción de la h ambiental como obj

cando formas de ser más eficientes energéticamente, tanto en sus procesos productivos como en el diseño de sus productos, por esta razón, nos hemos puesto objetivos muy desafiantes no sólo en la disminución de consumos energéticos, sino que en la reducción de los GEI (Gases de Efecto Invernadero) en toda la cadena de valor buscando ser NetZero para el 2050”.

en la minería son: sistemas de bombeo, transportadores de correa, trituradores y cribas, sistema de ventilación, compresores de aire, filtros de manga y torres de enfriamiento”.

¿De qué manera se puede lograr? “A través de la optimización de procesos, implementando sistemas de automatización y control avanzados que incrementan la eficiencia operativa”, expre-

sa Jorge Tamayo de Hitachi Energy.

Ley 21.305

El 13 de enero del 2021, la Ley 21.305 sobre Eficiencia Energética fue publicada en el Diario Oficial. En su primer artículo, la ley describe que se delega al Ministerio de Energía a crear el primer Plan Nacional de Eficiencia Energética, el cual tiene que actualizarse cada cinco años.

Las compañías están implementando una serie de tecnologías y buenas prácticas , con miras a lograr una operación más sostenible y competitiva.
Abril 2024 / nº 514 • www.mch.cl 56
Informe Técnico

uella etivo

Según da a conocer el Ministerio de Energía en su sitio web, “al aplicarse las medidas contempladas en la ley, al 2030 tendremos una reducción de intensidad energética del 10%, un ahorro acumulado de US$15.200 millones y una reducción de 28,6 millones toneladas de CO2”, dicta el escrito de la cartera.

En esa línea, Germán González consigna que la Ley de Eficiencia Energética en Chile funciona como un catalizador para la reducción de la huella de carbono. Bajo esa percepción, el representante de Black & Veatch, asevera que, “esta ley fomenta la in-

novación y la adopción de energías renovables, lo que nos permite explorar y desarrollar soluciones energéticas sostenibles. En última instancia, la ley nos guía en nuestro camino hacia una minería más sostenible y responsable con el medio ambiente, alineándose con los objetivos globales de sostenibilidad y reducción de emisiones”.

En tanto, el Business Develo-

pment Manager - Hydrogen & Sustainability de Hitachi Energy, sostiene que, “los desafíos son múltiples, porque esta implementación requiere un cambio cultural a nivel de la sociedad en como visualizamos el concepto de energía”.

Añade que “en nuestras evaluaciones al comprar un dispositivo que consume energía, incluso a nivel resi-

www.mch.cl • Abril 2024 / nº 514 57
Reductor en bancada de pruebas en soluciones y servicios para energía eólica. De Izq. a Der.: María Isabel González, gerente general Energética. Germán González G., especialista de Desarrollo de Negocios – Minería en Black & Veatch. Jorge Tamayo, Business Development ManagerHydrogen & Sustainability de Hitachi Energy. Juan Salinas V. gerente Comercial WEG Chile. Foto: Gentileza WEG Chile.
Informe Técnico

SOLUCIONES INTEGRALES PARA LA MINERÍA

En Comercializadora e Ingeniería Mafem, estamos transformando la industria minera con soluciones tecnológicas innovadoras que permiten una mayor e ciencia, productividad y seguridad.

Ingeniería inversa

Equipos y repuestos para el transporte de material

Inspecciones en terreno

Fabricación de Componentes Especí cos y Complejos

¿Te interesa mejorar tus procesos productivos?

Visita www.mafem.cl y conoce más.

COMERCIALIZADORA E INGENIERÍA

dencial en nuestros hogares, debemos incluir el costo de energía consumida durante su vida útil, dado que es tentador ahorrarse un 10 o 15% cuando compramos algo, pero debemos tener la visión completa, porque al final no sólo podría ser más costoso en el mediano plazo, sino que podríamos estar afectando la huella de carbono al adquirir equipos poco eficientes”.

Por otra parte, María Isabel González, resalta que los desafíos de la Ley 21.305 “están relacionados tanto con medidas de diseño: las que se conciben antes de comenzar cualquier proyecto, y de operación: las que ocurren en el lapso de un proyecto para lograr una mejora”.

Asimismo, la experta y gerente general de Energética revela que “con la aplicación de la ley se podría lograr una reducción de intensidad energética y la consiguiente disminución de las emisiones de CO2”.

El uso de la tecnología Para poder lograr la disminución de la huella de carbono en minería es fundamental el uso eficiente de nuevas tecnologías. Así lo deja ver el especialista de Desarrollo de Negocios – Minería en Black & Veatch, al precisar que “integramos energías renovables, como la solar y eólica, capitalizando el potencial de Chile en estos recursos. Implementamos sistemas avanzados de almacenamiento de energía como BESS (battery energy storage systems, entre otras) para manejar la variabilidad de estas fuentes y garantizar un suministro energético estable.

Adicionalmente, González agrega que “participamos en el desarrollo de proyectos de hidrógeno verde, aprovechando más de 80 años de experiencia en proyectos de amoniaco e hidrógeno. Estas iniciativas no sólo reducen la dependencia de combustibles fósiles, sino que también apoyan el objetivo nacional

de disminuir la intensidad energética en un 10% para 2030”.

Mientras tanto, WEG Chile participa activamente en las principales estrategias de soluciones energéticas en minería. “Los avances en la tecnología de motores y variadores, respaldados por la extensa investigación y desarrollo de WEG, han llevado a mejoras sustanciales en la eficiencia energética”, reconoce Juan Salinas. El uso y ayuda tecnológica para el cumplimiento de nuevos retos permite optimizar de manera confiable y rentable el rendimiento del sistema y proteger los activos críticos de energía, así concluye Tamayo, precisando a la vez que “compartimos la responsabilidad con nuestros clientes, a través del acceso conjunto a una plataforma digital fácil de usar que puede monitorear de forma remota el mantenimiento de sus activos y así poder tomar decisiones rápidas, basadas en datos en tiempo real”.

De Izq. a Der.: BESS almacena y suministra energía excedente y reduce la necesidad de combustibles fósiles

Transformadores de alimentación y distribución de energía EconiQ.

www.mch.cl • Abril 2024 / nº 514 59
Foto: Gentileza Black & Veatch.
Informe Técnico
Foto: Gentileza Hitachi Energy.

La infraestructura portuaria posee un rol relevante en el objetivo de movilizar tanto los productos mineros como los insumos que utiliza la industria extractiva, en tiempos acotados y con una serie de retos operacionales.

Al respecto, Juan Pablo Cavada, docente de Ingeniería de la Universidad del Desarrollo (UDD), advierte que “a la hora de evaluar mejoras en la logística de transporte marítimo para la minería (más rápido y a menor costo) hay que mirar dos problemas centrales: conectividad al puerto e infraestructura portuaria”.

El académico comenta que la conectividad representa cómo llevar el material hasta el puerto: “Acá el desafío es que muchos de nuestros puertos están en la ciudad y el transporte de carga tiene que interactuar con el tráfico normal, perjudicando a ambos. Lo que se debe priorizar en esta línea es la creación de canales exclusivos de accesos: por ejemplo, autopistas dedicadas y/o trenes directos. Esto debe estar además acompañado de métodos de ingreso ágiles que evite la formación de colas en la entrada: técnicas usadas en otros países son sistemas de reservas y lugar de aforo externos al puerto”.

Junto con ello, Cavada menciona que cuando se mira la infraestructura propia del puerto también es necesario ver dos aristas:

la capacidad de carga y de almacenamiento. “Dado que al hablar de minería estamos principalmente hablando de graneles, es importante ver que se dispone del equipamiento adecuado para guardar y cargar los productos rápidamente, pues este suele ser el cuello de botella que aumenta el tiempo que pasa un buque atracado. Lo complejo de esta situación es que no hay una receta mágica, si no que deben adaptarse las

tiempos de viaje. De ser ese el caso, se amplía el abanico de opciones, pudiendo optar por alternativas de menor costo. Es muy importante tratar de definir la frecuencia mínima requerida con el fin de aumentar los lotes de envío y así hacer un uso más eficiente de los recursos”. “Lo otro es siempre abrirse a nuevas opciones de transporte, no pensar de inmediato que es sólo camión. Es importante evaluar combi-

Puertos y logística:

La coordinación como garantía de eficienc

mejoras al tipo y volumen de carga predominante en cada puerto”, asegura.

En ese contexto, Mabel Leva, directora ejecutiva de Conecta Logística, aborda la relevancia de definir un plan de transporte, el cual debe considerar factores como “tipo de carga, volumen, frecuencia, y por supuesto la importancia que tiene el tiempo de viaje en la decisión. No todas las cargas son urgentes o requieren bajos

naciones modales, tratando de utilizar cada modo en su zona de mayor eficiencia. Por último, no perder de vista las restricciones o regulaciones que pudiesen afectar la operación de transporte, ya sea por horarios, restricciones de peso, permisos especiales, etc.”, añade.

Mabel Leva resalta que “una adecuada accesibilidad permitirá contar con tiempos de traslado menores. Sin embargo, es importante consi-

derar que la infraestructura es también tecnología, y en este sentido, poder contar con sistemas que faciliten la optimización de rutas o decisión de opciones modales será clave para minimizar los tiempos de traslados. No se debe tampoco descuidar la optimización en los nodos de este proceso, es decir en el origen y destino de la carga, con el fin de disminuir los tiempos muertos en el proceso de carga y descarga. Por

Conectividad y planificación contribuyen al objetivo de entregar soporte a los requerimientos en materia de transporte.
Abril 2024 / nº 514 • www.mch.cl 60
Foto: Gentileza Puerto Mejillones. Informe Técnico

El diseño y mantención de las instalaciones portuarias repercute en el flujo de carga.

como ia

último, poder monitorear la carga durante sus traslados permitiría además abordar proactivamente cualquier desviación en la planificación, mejorando así la eficiencia general de la cadena de suministro”.

Cadena logística

Dante Battaglia, gerente de Operaciones del Puerto y Terminal Mejillones, considera que el desarrollo de los conceptos de infraestructura y planificación es muy relevante para que un puerto pueda operar.

En esa línea, asevera que “el correcto diseño y mantención de las instalaciones

portuarias es clave para que el flujo de carga sea fluido y eficiente. Contar con muelles adecuados, grúas eficientes, sistemas de transferencia mecanizado, sistemas de almacenamiento y equipos de manipulación de carga en el mejor estado posible. Utilizar estrategias de mantenimiento centrados en la predicción y confiabilidad son también un factor clave para la continuidad y eficiencia del proceso”.

Por otro lado, “los puertos chilenos se caracterizan por tener espacios acotados y dentro de los cuales convergen numerosos flujos de ingreso y salida de carga las

24 horas del día, tanto por el lado mar como también por el lado tierra de forma multimodal. Dado que el m2 portuario es un bien escaso, es crítico que la planificación del espacio se realice minuciosamente ya que debe, además, anticipar los flujos de carga que sucederán varias semanas hacia adelante”, agrega el ejecutivo de Puerto Mejillones. Junto con ello, Battaglia

De Izq. a Der.: Juan Pablo Cavada, docente de Ingeniería de la Universidad del Desarrollo (UDD).

Mabel Leva, directora ejecutiva de Conecta Logística.

Dante Battaglia, gerente de Operaciones del Puerto y Terminal Mejillones.

www.mch.cl • Abril 2024 / nº 514 61
Técnico
Foto: Gentileza UDD. Foto: Gentileza Conecta Logística. Foto: Gentileza Puerto Mejillones. Informe

das eran muy estacionales esta temporada vimos varios de Operaciones.

www.mch.cl • Abril 2024 / nº 514 63
Informe Técnico

DELITOS AMBIENTALES:

¿Cuál es la visión

jurídica y cómo impacta a la minería?

Hace algunos meses se hizo el anuncio del proyecto El Encierro de Antofagasta Minerals, el cual causó mucho revuelo tras comunicar las acciones que adoptó la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) por una eventual omisión de información. Ante esto, MINERÍA CHILENA aterriza el tema desde un marco jurídico, por medio de una entrevista realizada a Alfonso Domeyko, abogado, ex director de Sernageomin y actualmente consultor y especialista en temas mineros y ambientales.

¿En qué consiste la nueva Ley de Delitos Económicos y Ambientales?

A fines de 2023 entró en vigor la Ley N° 21.595 de delitos económicos, la que crea una nueva serie de delitos. Entre ellos los que atentan en contra del medio ambiente, respecto de los cuales se extiende la responsabilidad tanto a la persona natural -quién comete materialmente el delito-, como a gerentes, directores y a la propia persona jurídica de la compañía infractora, con penas que incluyen hasta 10 años de cárcel, y multas de hasta 120.000 UTM. Además, el nombramiento por la

justicia de supervisores para controlar ciertas operaciones, o la cancelación de la persona jurídica para los casos más graves.

Ahora, es el Ministerio Público -con un Fiscal a cargo- el que investigará y definirá si las actuaciones o infracciones tienen o no carácter de delito, existiendo además una acción pública de denuncia, es decir, cualquiera puede denunciar.

¿Qué se considera como delitos ambientales en esta normativa?

San varios artículos que buscan sancionar actividades que perjudiquen o afecten el medio ambiente y la institucionalidad que regula y fiscaliza la normativa ambiental. En ese sentido, se sanciona, por ejemplo, el fraccionamiento de proyectos para evitar determinada evaluación, o que maliciosamente se oculte información en la evaluación de proyectos para evitar el análisis de la SMA. También se crean delitos que

buscan generar una mayor diligencia de las compañías en cuanto al cumplimiento de sus obligaciones ambientales, sancionándose, por ejemplo, el desarrollo de actividades que evaden el ingreso al SEA; o acciones que tengan como consecuencia una grave afectación de aguas, el suelo y subsuelo, el aire, la salud animal; o que afecten áreas protegidas o que causen un daño irre-

El ex director de Sernageomin y abogado, Alfonso Domeyko, ahonda sobre qué es lo que se considera un delito ambiental y cómo la industria puede hacer frente a la nueva Ley N° 21.595.
Abril 2024 / nº 514 • www.mch.cl 64
Entrevista
Alfonso Domeyko. Gentileza: Alfonso Domeyko.

versible a un ecosistema. Se suman ahora como delitos económicos, es decir, delitos que comprometen la responsabilidad de la persona jurídica y la alta dirección de la compañía por infracciones a la Ley de Bosques, de Monumentos Nacionales, la Ley de Pesca, y otras más, que protegen bienes de valoración del medio ambiente y patrimonio ambiental y cultural.

¿Cree que la minería esté preparada para hacer frente a esta nueva regulación?

A 30 años de entrada en vigencia de la institucionalidad ambiental, mi experiencia profesional es que en general la gran minería cumple sus obligaciones e implementa muchas veces estándares internacionales, incluso, más elevados en materia ambiental. Cuentan también con controles de riesgo ambiental que funcionan y gestionan sus obligaciones responsablemente, pero siempre existen brechas que no permiten evaluar efectivamente los riesgos, que puedan generan determinadas operaciones, y menos aún las concurrencias de delitos que contempla la Ley.

La NCG N° 461 de la Comisión del Mercado de Valores, exige desde hace un tiempo que las grandes compañías que informen sobre los modelos o programas de cumplimiento ambiental. Respecto a la efectividad de la gestión ambiental en el mundo minero, sí vemos la información

oficial de los procesos sancionatorios iniciados por la SMA en contra de proyectos mineros, desde el año 2012 a la fecha solo representan una cifra inferior al 5% del total. Pero en cuanto a multas aplicadas, es la actividad que agrupa el 57 % del monto total de ellas. Es decir, pocas sanciones, pero graves, las que seguramente si se cometieran durante la vigencia de la nueva Ley, podrían ser calificadas muchas de ellas como delito ambiental, comprometiendo a sus gerentes, directores y la persona jurídica de la compañía.

¿Qué medidas se contemplan para las compañías

para evitar incurrir en este tipo de delitos?

La Ley señala que, para poder eximir de responsabilidad penal a la empresa, esta deberá contar con un Modelo de Prevención del Delito, adecuado a cada compañía, en la medida exigible a su objeto, giro, tamaño, complejidad, recursos y actividades que desarrolla. Deben identificarse riesgos operacionales que puedan implicar un riesgo de delito. Establecer protocolos y procedimientos para detectar esas posibles conductas, considerando canales de denuncia y sanciones, y ser debidamente comunicada a los trabajadores, haciéndo-

“Es el Ministerio Público con un Fiscal a cargo el que investigará y definirá si las actuaciones o infracciones tienen o no carácter de delito”.

Se suman ahora como delitos económicos,

es decir delitos que comprometen la responsabilidad de la persona jurídica y la alta dirección de la compañía por infracciones a la Ley de Bosques, de Monumentos Nacionales, la Ley de Pesca”.

Entrevista www.mch.cl • Abril 2024 / nº 514 65
Foto Gentileza: Alfonso Domeyko.

Zero Water & Coffee, cafeteras automáticas para oficinas

� Servicio arriendo mensual todo incluido, despachos de café en grano y mantenciones

� Cobertura toda RM.

� Respuesta rápida en caso de fallas, 24 horas.

� Planes desde 2.5 UF al mes.

Pide tu demo ahora
www.zerowater.cl

se extensible esta obligación también a las compañías contratistas, debiendo además disponer de encargados con autonomía para la implementación de los protocolos, así como mantener auditorías periódicas de terceros independientes.

Hay que tener en cuenta que no basta con contar con un modelo genérico y protocolos, sino que deben ser efectivos, deben ser preparados y gestionados por profesionales que cuenten con experiencia en el área ambiental, minera y penal. Debe pensarse que, en caso de ocurrir un delito, el Ministerio Público llegue al convencimiento de que existió diligencia y buena fe por parte de la compañía, para evitar que se realizara ese acto infraccional.

¿Ve en la minería desafíos mayores a otros rubros a la hora de gestionar riesgos ambientales?

La minería al desarrollar una actividad tan intensiva en el uso y aprovechamiento de recursos naturales, al mismo tiempo contar con elevados números y rotación de trabajadores de acuerdo con turnos y actividades; sumado a las obligaciones ambientales de cada RCA y demás instrumentos aplicables; es evidente que la nueva Ley la enfrenta a un gran desafío en la generación y gestión efectiva de dichos protocolos.

Por omisión de información de evaluación ambiental, la

A 30 años de entrada en vigencia de la institucionalidad ambiental, mi experiencia profesional es que en general la gran minería cumple sus obligaciones e implementa muchas veces estándares internacionales, incluso, más elevados en materia ambiental”.

autoridad rechazó el proyecto minero “El Encierro” y remitió los antecedentes al ministerio público por la eventual comisión de un delito ambiental. ¿Qué le parece este caso?

Este caso pone de manifiesto la necesidad real de contar con Modelos de Prevención que sean efectivos, y de cómo una actuación que podría verse como algo cotidiano o sin mayor riesgo, podría comprometer penalmente tanto a la compañía como de los responsables de su administración.

De la información que se ha publicado, en la presentación de la evaluación del proyecto, habría antecedentes sobre una recomendación de omitir cierta información sobre un ave cordillerana, la cual sería relevante. Es evidente que, en esta situación, faltó un protocolo que contemple evaluar, en los casos en que existieran dudas, si la información debe o no ser incluida en los antecedentes que se entregan a la autoridad, y si se define excluirla, lo cual puede ser razonable y fundado, si existe un riesgo de caer en un delito ambiental.

He visto casos tanto o más pedestres o casi anecdóticos que este, los cuales no estaban en el radar de los Modelos, y podrían acarrear responsabilidad penal a la empresa. Por parte de la autoridad, entiendo que están en un proceso de adecuación para interpretar y aplicar la norma. No puedo decir que haya una sobrerreacción, pero por mi experiencia en el Sector Público, y más allá del caso puntual, cuando suceden ese tipo de situaciones primero se debería recabar información, investigar adecuadamente, y luego si hay mérito, remitir los antecedentes al Ministerio Público o Consejo de Defensa del Estado.

No basta con contar con un modelo genérico y protocolos, sino que deben ser efectivos, deben ser preparados y gestionados por profesionales que cuenten con experiencia en el área ambiental, minera y penal.

Entrevista www.mch.cl • Abril 2024 / nº 514 67
Gentileza: Archivo B2B Media Group.

PLANTAS DESALADORAS:

Su rol en la gestión

del agua en minería

En el corazón de la industria minera, el agua se presenta como uno de los elementos vitales en constante uso. Sobre esa base, el sector minero busca alternativas, como la utilización de plantas desaladoras, que garanticen un suministro confiable y más sostenible, en un escenario de creciente sequía hídrica. Cabe destacar, que de acuerdo con el informe “Water in Mining – Chile 2019”, elaborado por Wood Mackenzie, se estima que el 30% de la producción mundial de cobre proviene de minas ubicadas en zonas donde el agua es limitada o escasa.

En este contexto, estas plantas cumplen un rol estratégico para superar los desafíos de acceso al agua y asegurar la continuidad de las operaciones mineras.

En esta senda, la Manager Commercial Development de BHP, Graciela Busta-

mante, comenta a MINERÍA CHILENA que “la planta desaladora en Puerto Coloso permitió a BHP ser pionero en el uso de agua desalada para industriales, desplazando tempranamente el uso de aguas continentales. Este fue un paso inédito para la industria minera”.

Asimismo, agrega que esta planta hoy en día es capaz de producir 3.800 litros por segundo, para dar continuidad al suministro de agua de la Minera Escondida a través del uso de energías renovables.

Por su parte, el director de Desala, Ignacio Rodríguez, dice que “el agua desaliniza-

da es un suministro inagotable que puede ser estructurado en un contrato con varias garantías (…) Esta agua no compite con el uso de fuentes continentales por parte de otros beneficiarios que están en el territorio y que hoy en día están compitiendo con las empresas mineras por el uso de la misma agua”. En este contexto y considerando el último estudio de la Comisión Chilena de Cobre (Cochilco), se destaca en éste que para el 2033 se espera que el consumo de agua a nivel nacional sea de 21,4 m³/segundo, con una tasa de crecimiento promedio anual de 2%. (Ver gráfico).

Beneficios y desafíos de las desaladoras Es sabido que la desalinización ofrece una serie de ventajas para la industria minera. Entidades como Cochilco, Sonami, entre otras, destacan por ejemplo, que esta forma de gestionar el agua, garantiza un suministro constante de alta calidad, reduciendo la vulnerabilidad de las operaciones a fluctuaciones en la disponibilidad de agua dulce. Además, permiten a las empresas diversificar sus fuentes de agua, disminuyendo la presión sobre los recursos hídricos locales y promoviendo una gestión más sostenible de este ele-

Su creciente adopción refleja la importancia estratégica de esta tecnología para garantizar la continuidad y sostenibilidad de las operaciones en el país, así lo evidencian los entrevistados considerados en este reportaje.
Planta desaladora Minera Los Pelambres.
Minería Sustentable Abril 2024 / nº 514 • www.mch.cl 68
Gentileza: Minera Los Pelambres.

mento en el largo plazo. Otro punto a considerar, es la capacidad de las desaladoras para proporcionar agua de alta pureza, lo que es crucial para muchos procesos específicos de las operaciones mineras, como por ejemplo la lixiviación de minerales.

Esto no solo mejora la eficiencia de los procesos, sino que también reduce la necesidad de tratamientos costosos para mejorar la calidad de agua.

Ahora, en lo que respecta a los desafíos, la directora técnica de IDE Water Assets, Miriam Brusilovsky, identifica que los principales son la adjudicación de permisos ambientales, permisos de paso de tuberías y la financiación.

“El hecho de que el tiempo de aprobación de un RCA llegue a 8 años desincentiva el interés de los entes privados, para el cual el tiempo de espera y la incertidumbre de lo que podría suceder en este período lo hace poco

atractivo. En el caso de un proyecto estatal, cabe esperar que luego de 8 años la tecnología que se propuso ya sea obsoleta o el proyecto no cuenta con la eficiencia que las nuevas tecnologías proponen, encareciendo costos de inversión y operación”, ejemplifica. Bustamante agrega que, si bien existen varios desafíos en BHP, el más evidente es “poder habilitar y mantener soluciones de suministro de agua desalada de cordillera a mar, lo que implica construir y operar infraestructura -como estaciones de bombeo- en lugares remotos”. En este contexto, destacamos la intervención de la ministra de minería, Aurora Williams, durante el Congreso Acades 2024, quien abordó estos desafíos expresando que “al tener que lidiar con la sequía en curso, el cambio climático y la elevada demanda de agua para sus procesos. ¿A qué precio

à Proyección esperada demanda de agua en la minería del cobre según origen 2022-2023

estamos llevando el metro cúbico a la faena?, pienso que lo económico es uno de los principales restos antes que la complejidad técnica de las plantas de desalinización”.

Entonces, ¿Cuál es la postura sobre las plantas compartidas? Chile, en su extenso litoral y su proximidad a vastas reservas de agua de mar, se ha convertido en un referente en el uso de desaladoras para abastecer la industria. Sin embargo, Cochilco detalla que esta actividad aún carece de una regulación especial, y se encuentra sometida a las reglas de la evaluación de impacto ambiental según la Ley 19.300 de Bases Generales de Medio Ambiente.

Esto sin duda que plantea retos, especialmente cuando hablamos de infraestructura compartida. El director de Desala postula que para satisfacer los compromisos

“La planta desaladora en Puerto Coloso permitió a

BHP ser pionero

en el uso de agua desalada para industriales, desplazando tempranamente el uso de aguas continentales. Este fue un paso inédito para la industria minera”, ilustra la Manager Commercial Development de BHP.

Fuente: Cochilco, 2022 Planta desaladora Minera Candelaria.
Minería Sustentable www.mch.cl • Abril 2024 / nº 514 69
Gentileza: Minera Candelaria.

20 2 4

Kwan Lee Rio Tinto

Jason Bowsher Freeport-McMoRan

Greg Bell RUC Mining

Tom Murdock Gold Fields

PERTH

May 21-23, 2024

The world’s only global mine elect on event

Be par t of mining’s journey to a net-zero future

its histor y; one that requires new thinking, collaboration and an openness to technolog y adoption It is the essential movers, and being a must-attend event for any OEM, mining company, ser vice supplier, consultant or engineer looking to take par t in the net-zero revolution.

The Electric Mine 2024, in Per th, Western Australia, will host over 800 attendees for three days of presentations, panel

Lucca Machado U&M

Jonas Ranggård Boliden

Dave Rawlins Fortescue

Peter Wan Teck Resources

Shane Clark Thiess Meheroop Chopra Fortescue

Pieter Doelman OceanaGold Andrew Scott BHP on behalf of GMG

Atilson Neto Vale Julian Soles First Mode

Chris Carr IGO Limited

Ryan Preece BHP

Wayne Chmiel FLANDERS

Paul Lucey Worley

David Michael WA Government

Samu Kukkonen Normet

Christian Dirscherl Innomotics

Tomas Nass Antofagasta Minerals

Craig Singleton MMG

Ratna-Kanth Dittakavi ABB

Tamr yn Barker AARP

@theelectricmine www.theelectricmine.com #TheElectricMine

hídricos que podrían estar en una resolución de calificación ambiental para efectos de poder darle legitimidad social y ambiental a un proyecto minero.

“La minera no solamente puede contratar agua para abastecer sus procesos mineros, sino que también, puede pedirle a una desaladora más agua de la que necesita para sus procesos mineros con el objetivo de satisfacer, por ejemplo, programas sociales, programas de compensaciones ambientales, programas, digamos, de encadenamiento productivo, con pymes agrícolas, con agricultores, con APR, y eso puede ser un tremendo aporte a una minería sustentable”, dice Rodríguez.

Brusilovsky considera que en términos de desarrollo no sería problemática la implementación de plantas compartidas, sin embargo, “el desafío radica en la seguridad y compromiso de compra de agua por medio de los distintos consumidores. Es casi imposible realizar un modelo de costo de agua sino no tiene la seguridad de venta del agua”.

Infraestructura compartida: ¿El futuro de las plantas desaladoras?

En esta misma línea, el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Jorge Riesco, detalla que “las desaladoras pueden ser clave en el abastecimiento de agua para el consumo humano o pequeños cultivos.

“Podemos pensar en varios usos alternativos y en eso es muy deseable que se autoricen desaladoras con un uso posible más allá del proyecto específico al que están sirviendo. Hoy en día es una limitante importante, que las autoridades se apoyan en la normativa, que yo creo que es una interpretación muy equivocada”, agrega el presidente de Sonami.

“Pero esto requiere de sinergias que permitan habilitar dichos proyectos, como

también avanzar en nuevas tecnologías que permitan habilitar dichos proyectos, como también avanzar en nuevas tecnologías de desalación que aumenten la eficiencia en la producción de agua desalada, evaluar opciones de impulsión más eficientes, fortalecer la infraestructura para dar continuidad al suministro de agua frente a contingencias y los efectos del cambio climático en las bahías”, argumenta Bustamante.

Las desaladoras representan una solución vital para la minería ante la escasez de agua, eso lo han dejado claro los expertos. Aunque enfrentan desafíos regulatorios y económicos, su potencial compartido y la búsqueda de nuevas tecnologías ofrecen esperanza para una gestión más eficiente y sostenible del recurso hídrico en la industria.

De Izq. a Der.: Ignacio Rodríguez, director de Desala.

Miriam Brusilovsky, directora técnica de IDE Water Assets.

Graciela Bustamante, Manager Commercial Development de BHP.

Jorge Riesco, presidente de la Sociedad Nacional de Minería.

Las desaladoras pueden ser clave en el abastecimiento de agua para el consumo humano o pequeños cultivos”, detalla el presidente de Sonami.
Gentileza: Ignacio Rodríguez Gentileza: Acades. Gentileza: B2B Media Group.
Minería Sustentable www.mch.cl • Abril 2024 / nº 514 71
Metso

y Embajada

Mercado Minero

de Finlandia realizan conversatorio sobre estrategias de género en la industria minera chilena

Con importantes reflexiones se llevó a cabo el evento “Mining in your Hands: Women in Action”,que tuvo como hito central el conversatorio “Unificando estrategias de género en la industria minera” actividad en la que MINERÍA CHILENA estuvo presente y la cual se enmarca en el enfoque holístico que Metso tiene en sostenibilidad, no solo respecto del medio ambiente, sino que también en relación con el desarrollo integral de las personas. Cabe señalar que un sello distintivo de este encuentro es que su huella de Carbono fue medida, con el fin de genear mejores

prácticas que reduzcan las emisiones en este tipo de actividades en el futuro hasta alcanzar la meta corporativa de cero emisiones a 2030.

La Embajadora de Finlandia en Chile, Johanna Kotkajärvi, dio el inicio a “Mining in your hands: Women in Action”, con un acogedor discurso de bienvenida a los invitados, enfatizando la importancia de este tipo de actividades como instancias que permiten dialogar y reflexionar en torno a la equidad de oportunidades como un valor para avanzar en los desafíos actuales de los países.

Prysmian Cocesa presenta cable ecológico para la construcción

Prysmian Cocesa presentó Evaflex-Green, el primer cable fabricado en Chile que usa una aislación que incorpora un compuesto de origen vegetal, el cual es 100% renovable. Desde la empresa resaltaron que este nuevo producto refleja su compromiso en ofrecer a sus clientes productos sostenibles que sean capaces de reducir el dióxido de carbono.

Se estima que la producción anual de este cable permitirá disminuir la emisión de 137 Toneladas de CO2 a la atmósfera. Debido a su aplicación en gran cantidad de instalaciones de vivienda o comerciales, genera un mayor impacto de mejora en el medio ambiente, al estar libre de plomo y otros metales pesados, no propagan llamas en caso de incendio y tienen bajas emisiones de humos, gases tóxicos y corrosivos, lo que los convierte en los más seguros del mercado, aseguraron.

Clúster Minero Atacama anuncia la elección de su primer Directorio

Clúster Minero Atacama -formado por 13 empresas mineras de la región más la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama- anunció la elección de su primer Directorio, el cual estará encabezado por Samuel Mendoza, gerente regional de Abastecimiento del Grupo Lundin Mining, y Eduardo Pesenti, gerente de Medio Ambiente, Permisos y Comunidades del Grupo Minero Carola-Coemin.

“Es un honor asumir este desafío junto a un grupo tan destacado de profesionales y empresas comprometidas con el desarrollo sostenible de la minería en Atacama. Agradezco la confianza y tomo este nombramiento como un llamado a trabajar unidos por nuestra región. Tengo el firme compromiso de fortalecer el liderazgo del Clúster como actor clave en la promoción de la innovación, la competitividad y la sustentabilidad de la industria minera regional”, dijo Samuel Mendoza, presidente del Clúster Minero Atacama.

Además de la conformación del Directorio, en la reunión se revisó la encuesta de líneas base para el trabajo ejecutivo del Clúster y se dio la bienvenida a dos nuevos socios que se incorporan a la agrupación: NuevaUnión y Capstone Copper.

www.mch.cl • Abril 2024 / nº 514 73 Designaciones

Mercado Minero

Caserones designa nuevo Managing Director

Marcelo Maccioni fue nombrado nuevo Managing Director de Caserones. El profesional es Ingeniero Civil en Minas de la Universidad de Chile y MBA de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con más de 25 años de experiencia en distintas compañías mineras.

Durante su trayectoria, el ejecutivo se ha desempeñado en importantes cargos de liderazgo tanto en Chile como en el extranjero, destacando posiciones como gerente general de Anglo American Mantos Blancos; gerente general Mina en Escondida; y gerente general de BMA, jointventure entre BHP y Mitsubishi; con operaciones mineras en Australia. Antes de su llegada a Caserones, Maccioni se desempeñaba como gerente general de Producción en Minera Los Pelambres. En su rol de Managing Director, desde la compañía minera mencionaron que será responsable de potenciar la integración de la compañía a Lundin Mining, impulsar oportunidades de desarrollo a través de una estrategia de exploraciones, y seguir consolidando la producción de forma segura, sustentable, y eficiente, con un foco claro en la optimización y gestión de costos.

Grupo CAP renueva su junta directiva y suma a ex presidente ejecutivo de Codelco como director

El Grupo CAP realizó este martes su Junta Ordinaria de Accionistas, en la que se renovó el Directorio de la compañía. Los accionistas reeligieron como integrantes de la mesa directiva al actual presidente de la empresa, Juan Enrique Rassmuss, y a los directores Carolina Schmidt, Patricia Núñez, Jorge Salvatierra, Roberto de Andraca Adriasola y Tadashi Mizuno. Además, se incorporó como director el ingeniero civil en Minas y MBA del Loyola College-UAH, André Sougarret, en reemplazo de Claudia Manuela Sánchez, a quien Grupo CAP agradeció su aporte en el tiempo en que se desempeñó como directora de la compañía.

Sicep inicia proceso de

actualización de datos de empresas proveedoras

El Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras (Sicep), de Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), informó que inició el proceso de actualización de datos por parte de las empresas proveedoras registradas en la plataforma, lo que incluye información financiera, legal, curricular y de evaluación de competencias básicas. Este es un requisito indispensable para permanecer vigente y activo en la plataforma de búsqueda y, con ello, acceder a nuevas oportunidades de negocios en la industria minera, afirmaron. Desde Sicep manifestaron que, con 36 empresas inscritas, que incluye a 26 compañías mineras y 10 grandes empresas industriales, son la plataforma líder en Chile para la búsqueda, selección y monitoreo de proveedores. El proceso de actualización de datos se extenderá hasta el 30 de junio próximo para las 3.500 empresas registradas en el sistema, por lo que las empresas proveedoras deben recopilar la documentación solicitada y llevar a cabo el trámite dentro del plazo establecido.

La actualización de datos debe realizarse en el sitio web de Sicep, www.sistemasicep.cl y las consultas sobre el proceso pueden derivarse al correo sicep@sicep.cl o contactando directamente al ejecutivo/a asignado.

Sandvik consolida su posicionamiento con el Centro de Excelencia Operacional de Santiago

Luego de varios meses de planificación y construcción, Sandvik inauguró su nuevo Centro de Excelencia Operacional en sus dependencias de Santiago de Chile.

Desde la compañía resaltaron que este nuevo espacio es un gran hito en la historia reciente de Sandvik a nivel

sudamericano, ya que su apertura significa un paso adelante en el servicio que la empresa les da a sus clientes, tanto a nivel regional como mundial.

Según revelaron desde la empresa proveedora, el proyecto como ingeniería conceptual se inició a principios de 2022 y su construcción se comenzó a mediados de 2023 para ser inaugurado en diciembre de ese año, en el marco del evento de digitalización de Sandvik del pasado 5 de diciembre. La decisión de abrir este nuevo centro en Santiago se debe a los importantes clientes en Chile que Sandvik tiene relacionados específicamente a la automatización, en especial su relación con Codelco, recalcaron.

Abril 2024 / nº 514 • www.mch.cl 74 Designaciones

Minera Candelaria designa nueva directora de Asuntos Corporativos y Relaciones Externas

El Distrito Minera Candelaria – Lundin Mining anunció que Ximena Matas Quilodrán se incorporó a la organización como directora de Asuntos Corporativos y Relaciones Externas.

Matas es abogada, licenciada en Ciencias Jurídicas en la Universidad de Atacama; posee un Magíster en Derecho Ambiental y otro en Derecho Minero. Además, ha complementado su formación con diplomados en Derecho Ambiental, Derecho Administrativo y Cumplimiento Normativo, así como en Gestión de Riesgos Legales en la Empresa, todos realizados en la Universidad Católica de Valparaíso.

A lo largo de su trayectoria, la ejecutiva cuenta con 20 años de experiencia laboral, desempeñando funciones como docente de la cátedra de Derecho Ambiental en la Universidad de Atacama. Abogada de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, directora Regional del Servicio Nacional de la Mujer en Atacama, Intendenta de la Región de Atacama y gerente Legal y de Permisos en Minera Kinross. Su posición más reciente fue la de directora Legal y de Relaciones Gubernamentales en Kinross Chile.

FLS anuncia cambios en su estructura organizacional

Mikko Keto, CEO de FLSmidth, anunció importantes cambios en la estructura organizacional de la compañía en Sudamérica, concretando una transición dentro del equipo de liderazgo senior que subraya el compromiso con la transformación y crecimiento estratégico de la firma.

De acuerdo a lo informado por la empresa, Claudio García Bernal, quien se ha desempeñado como President, Region Sales and Service de FLSmidth Sudamérica durante los últimos cuatro años y cuenta con más de 25 años de experiencia en la industria minera en áreas como procesamiento de minerales, ven-

tas y servicios, desde ahora ejercerá el cargo de Strategy Advisor y formará parte del área de Estrategia Minera Global de la compañía. En este importante rol, García Bernal ocupará dicha posición desde Europa, de manera de transmitir su experiencia a nivel global con un enfoque en M&A y asesorando a la dirección ejecutiva en torno a los impulsores del crecimiento y los lineamientos estratégicos de FLS.

Por su parte, Edwin Vildósola -quien se desempeñaba Head of Site and Service Sales de la región Sudamérica- asumió como President, Region Sales and Service South America el pasado 1 de abril.

Capstone Copper nombra nuevo gerente legal en Chile

Capstone Copper anunció que nombró a Hernán Albornoz como nuevo gerente legal para las operaciones y proyectos de la compañía en Chile. Desde la minera precisaron que el ejecutivo es licenciado en Ciencias Jurídicas de la Universidad Andrés Bello, cuenta con una maestría en Derecho en Negocios Internacionales y Derecho Económico de la Universidad de Georgetown (EE. UU.),

y estudios de maestría en Derecho de la Empresa de la Universidad Católica.

En relación a su experiencia laboral, posee una trayectoria de más de 20 años liderando e integrando equipos legales, asesorando en la toma de decisiones estratégicas, desarrollando estrategias y planes en temas ambientales, supervisando asuntos legales para garantizar la continuidad operativa y el desarrollo de negocios en diversos distritos o jurisdicciones, entre otros, para la industria minera, con BHP; en el sector energético con Vestas Wind Systems; y en el sector financiero con el Banco de Chile.

Codelco comunica quién asumirá en vicepresidencia de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad

A través de un hecho esencial enviado a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), Codelco informó el nombramiento de Gabriel Méndez Serqueira como vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad, cargo que desempeñará a partir del 22 de abril próximo.

Méndez posee más de 20 años de experiencia en asuntos públicos, relacionamiento con comunidades y reputación corporativa, entre otros ámbitos que se vinculan directamente con el rol que deberá cumplir en Codelco. Es exalumno del Instituto Nacional, abogado de la Universidad de Chile y cuenta con un magíster en Administración de Empresas (MBA) de la Universidad Alberto Hurtado, además de una especialización en Gestión de Sostenibilidad Empresarial de la Universidad de Cambridge.

El ejecutivo comenzó su carrera como abogado del Instituto Nacional de la Juventud (Injuv), para luego desempeñarse en el Ministerio de Salud en dos cargos, entre 2002 y 2008, primero como jefe de Recursos Humanos y, posteriormente, como gerente de Planeamiento y Gestión Estratégica de la Central de Abastecimiento. Desde 2008 hasta 2010 fue coordinador de la reforma institucional del Ministerio de Energía, después de lo cual pasó a ser socio de Sustentabank Consultores, donde se dedicó al asesoramiento en materias de sustentabilidad a grandes empresas. Entre 2014 y 2020 fue gerente de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), y desde 2021 hasta ahora se desempeña como socio del estudio Aylwin y Matta.

Designaciones www.mch.cl • Abril 2024 / nº 514 75

B2B Media Group

Gerente General: Cristián Solís A.

Gerenta Comercial: Alejandra Cortés L. Encargado Control y Gestión Comercial: Jonatan Bustos.

CHILE

• Andrea Jiménez, Ejecutiva Comercial email: ajimenez@b2bmg.cl

Tel.: +56 9 9895 6806

• Carola Correa Jélvez, Ejecutiva Comercial e-mail: ccorrea@b2bmg.cl

Tel.: + 56 2 2757 4258, +56 9 7218 3751

• Francesca Massa Arenas, Ejecutiva Comercial e-mail: fmassa@b2bmg.cl

Tel.: +56 2 2 7574289, +56 9 7479 0735

• Karla Sambra Casanova, Ejecutiva Comercial e-mail: ksambra@b2bmg.cl

Tel.: +56 2 2757 4200, +56 9 8848 3198

• Yanis Ramirez, Ejecutiva Comercial email: yramirez@b2bmg.cl

Tel.: +56 9 7883 0108

• Francisca Araya Araya, KAM

Inteligencia de Mercados

e-mail: faraya@b2bmg.cl

Tel.:+56 2 2757 4294, +56 9 3373 3798

• Yelimar Campos, Ejecutiva Comercial

Inteligencia de Mercados

e-mail: ycampos@b2bmg.cl

Tel.:+56 2 2757 4283

• Yusbelly Aponte Albarrán

KAM portal EmpleosAqua.cl

e-mail: yaponte@b2bmg.cl

Tel.: +56 65 247 0107, +56 9 6526 1088

B2B Media Group:

Magnere 1540, Of. 801, Providencia

Santiago, Chile

Tel.: +56 2 2757 4200

E-mail: ventas@b2bmg.cl

Internet: www.mch.cl

Representantes en el extranjero

ESTADOS UNIDOS:

• Detlef Fox, detleffox@comcast.net

D.A. Fox Advertising Sales, Inc.

5 Penn Plaza, 19th Floor New York, NY 10001

Tel.: 212 896 3881

ESTADOS UNIDOS & CANADA:

• Angela O’Reilly, Lansdowne Media Services, philp@lansdowne-media.co.uk

2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF,UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617

SUDÁFRICA:

• Bob Stephen, Stephen Marketing (Pty) Ltd, bstephen@iafrica.com

P.O. Box 75, Tarlton 1749, South Africa, Tel.: +27 11 952 1721, Fax: +27 11 952 1607

ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA:

• Gunter Schneider, GSM Internacional info@gsm-international.eu

Alma-Mahler-Werfel-Str. 15 D-41564 Kaarst / Alemania Tel.: +49 2131 – 51 1801 RESTO DE EUROPA:

+44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617 CHINA

• Overseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd. martin.meng@overseasad.cn

Abril 2024 / nº 514 • www.mch.cl 76
2 Claridge
Tel.:
• Phil Playle, Lansdowne Media Services phil@im-mining.com
Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK.,
No. 500 Bibo Rd., Office 310 Pudong District, 201203 Shanghai, CHINA Tel/Fax: +86 21 50809867 Ventas de Publicidad
Empresa pág. Ausenco Chile Ltda. 46 BHP Chile INC 3 Cbb Cales 2 CGE Comercializadora Spa. 40 Comercializadora e Ingenieria Mafem Ltda. 58 Conferencias 2024 B2B Media Group Tapa 3 Ducasse Comercial Ltda. 32 Embajada Británica Santiago 18 Endress + Hauser Chile Ltda. 28 Equans Tapa 4 Eriez Minerals Flotation Group 50 Exponor 2024 1 Honeywll Ind. e Equip. de Segurancia Ltda. 18 Imercados 72 MCH - Informes Técnicos 62 Neles Chile Spa 14 Proyectmin 10 Puerto de Mejillones S.A. 44 Sandvik Chile S.A. Tapa 2 SANY - Andes Motor 10 Seal Soluciones 44 Socadin 10 Soletanche Bachy Chile SPA 48 The Electric Mine 70 Transformadores Tusan S.A. 12 Zero Water 66
Indice de avisadores

Líderes en servicios Multi-Técnicos con más de 30 años de experiencia en Chile

Diseñamos y proporcionamos soluciones personalizadas para mejorar los equipos y procesos técnicos de nuestros clientes, optimizando sus recursos para garantizar la continuidad operacional de sus instalaciones.

En Minería ofrecemos:

contacto.chile@equans.com

www.equans.cl Tienda virtual de productos EQ STORE Equans Chile
EPC y Mantenimiento de Catenarias EPC y Mantenimiento de Subestaciones Eléctricas
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.