Revista Electricidad 275

Page 28

HIDRÓGENO VERDE:

Hacia el

despegue de la industria

Informe Técnico: Ingeniería de negocio para el sector energético

Entrevista a Juan Eduardo Vásquez, gerente de Energía de Colbún

Reportaje: Resiliencia de las redes de distribución

275 www.revistaei.cl 2023 | Año 31 FEBRERO

ADQUIERA EL MÁS COMPLETO, ÚTIL, CONFIABLE Y ACTUALIZADO MATERIAL DE CONSULTA DE LA COMUNIDAD DEL HIDRÓGENO

VERDE

ESTUDIO DEL HIDRÓGENO VERDE EN CHILE Y EL MUNDO

E l e s t u d i o p r o p o r c i o n a u n a v a li o s a h e r r a m i e n t a p a r a q u i e n e s r e q u i e r a n i n f o r m a c i ó n s o b r e e l s e c t o r Hidrógeno Verde en Chile y el mundo

Español

Chile ha sido caracterizado como uno de los principales países donde se puede producir el hidrógeno verde (H2V) más económico del mundo, debido al costo nivelado de su producción basada en energía solar fotovoltaica y eólica en los sitios con mayor potencial de este tipo de energía, como son Atacama y Patagonia, respectivamente.

L A PRIMERA V ER SIÓ N DEL ESTUDIO DEL HIDRÓGENO VERDE EN CHILE Y EL MUNDO 2021 INCLUYE:

CAPÍTULO 1:

HIDRÓGENO VERDE, CONCEPTOS CLAVES

CAPÍTULO 4:

PRINCIPALES PAÍSES EN DESARROLLO DE ESTRATEGIAS PARA LA PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO VERDE

CAPÍTULO 2:

MERCADO DEL HIDRÓGENO VERDE

CAPÍTULO 5: PLANTAS DE PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO

VENTAS

CAPÍTULO 3: CHILE Y SU ESTRATEGIA PARA EL HIDRÓGENO VERDE

CAPÍTULO 6: MARCO REGULATORIO

EN
ESTUDIO DEL HIDRÓGENO VERDE
CHILE Y EL MUNDO
TEL +56 2 2757 4294
IMERCADOS@B2BMG.CL
NUEVO INTELIGENCIA DE MERCADOS

4 Hidrógeno verde: Hacia el despegue la industria

3 Editorial

11 Columna de Opinión

María Francisca Valenzuela, jefa de la Oficina de Género y Derechos Humanos, ministerio de Energía

16 Entrevista

Alejandro Quiroz, CEO Latam de Prysmian Group

19 Luz Verde Ambiental

20 Reportaje Resiliencia de redes de distribución

25 Columna de Opinión

Carlos Finat, consultor especialista en cambio climático y transición energética

26 Entrevista

Daniela González, socia directora de Domo Legal

29 Actualidad

Explorador de H2V de Fraunhofer Chile muestra sus primeros resultados

Nº 275 | FEBRERO 2023 | Revista Electricidad | ISSN 0717-1641

Director Honorario Revista Electricidad: Roly Solís

B2B MEDIA GROUP

Gerente General: Cristián Solís

Editor Revista Electricidad: Horacio Acuña

Periodista: Victoria Coronado.

31 I + D Planta Piloto Móvil de H2V permitirá cuantificar el potencial de generación en Antofagasta

34 Informe Técnico Ingeniería de negocio aplicada para el sector energético

38 Actualidad ACEN firma alianza de cooperación con su par mexicana ACE

39 Columna de Opinión

Enrique Acuña, gerente general de Dandilion Ingeniería

41 Entrevista Darío Morales, director ejecutivo de Acesol

42 Mercado Eléctrico

42 Designaciones

Proyecto Haru Oni, de HIF Global, en la región de Magallanes. Foto:

revistaei.cl

Gerente TI: Oscar Sánchez

Gerente Inteligencia de Mercados: Luis Ramírez

Jefe Finanzas: Alex Céspedes

Encargado Suscripciones: Rubén Villarroel

Coordinadora de Marketing y Comunicaciones:

Cristina Cid

Diseño Web: Leonardo Olivares

Fotografía: Archivo B2B Media Group

Diseño Gráfico y Producción: Alejandra Barraza

Sumario 1 www.revistaei.cl | Febrero 2023 | Nº275 12 Reportaje Central Entrevista Central
Foto: Gentileza H2 Chile
Juan Eduardo Vásquez, gerente de Energía en Colbún
Foto: Gentileza Colbún
www.twitter.com/r_electricidad www.youtube.com/c/RevistaeiCl25
275 FEBRERO Ingeniería de negocio para el sector energético Juan Eduardo Vásquez, gerente de Energía de Colbún Reportaje: Resiliencia de las redes de distribución despegue de la industria Hacia
HIDRÓGENO VERDE:
www.facebook.com/RevistaElectricidad/
Revise diariamente Encuéntranos en
el
Gentileza HIF Global

Participa en la Conferencia internacional de energías renovables, almacenamiento y medio ambiente, organizada por IFEMA y ESPACIO RIESCO.

Estos

Edificaciones cero carbono y certificaciones de sostenibilidad.

Sistema de almacenamiento de energía.

Ecotecnologías y aplicación de energías renovables a edificios residenciales, zonas rurales y autoconsumo.

28 29 JUN 2023 ESPACIO RIESCO

Organizan: Patrocinan: Media Partner: 01 Gestión energética y acciones ante el cambio climático, el reto de la descarbonización y Agenda 2030. 02 Inteligencia artificial en el sector energético. 03 Tendencias de digitalización del sector energético e Industria 4.0. 04 Ciberseguridad.
serán los ejes temáticos de la Conferencia Genera Chile: Para mayor información visita:
05 06 07
Contacto en Chile Tel Chile +56 2 2470 4400 info@generachile.cl Contacto en España Tel España + 34 627 37 0118 generachile@ifema.es
Por primera vez y después de 25 años en Europa llega
www.ifema.es/genera-chile/

Fortalecer al mismo tiempo que ampliar

CUANDO HABLAMOS DE EXPANDIR la infraestructura eléctrica, junto con abordar la generación y la construcción de nuevas centrales, es necesario hablar también de transmisión. De hecho, esta última se ha posicionado como uno de los grandes temas del sector, considerando su rol como condición habilitante para la descarbonización. Lo anterior, en cuanto a su contribución a solucionar el problema de la evacuación de la energía renovable desde las centrales de producción hasta los centros de consumo.

No obstante, considerando los agresivos incendios forestales que han afectado a las regiones de Maule, Ñuble, Biobío y la Araucanía, cabe preguntarse si los esfuerzos y recursos deberían enfocarse preferentemente en expandir la infraestructura eléctrica o bien, en paralelo, es hora de avanzar de manera más decidida para elevar los estándares de resiliencia de las redes frente a la ocurrencia de eventos naturales.

Tomando en cuenta estos eventos específicos y también el hecho a que Chile se le considera un país vulnerable al cambio climático, es que se estima que el país estará cada vez más expuesto a eventos climáticos extremos, como aluviones, temporales, nevazones, erupciones volcánicas o incendios forestales.

"Cabe preguntarse si los esfuerzos y recursos deberían enfocarse preferentemente en expandir la infraestructura eléctrica o bien, en paralelo, es hora de avanzar de manera decidida hacia estándares de mayor resiliencia de las redes frente a la ocurrencia de eventos naturales”

Por ello, se requiere dedicar atención y recursos también a aumentar la resiliencia de las redes de distribución y transmisión eléctrica. En el caso de la primera, una propuesta es que la reforma largamente esperada podría ser una oportunidad para actualizar el modelo regulatorio, incorporando variables de cambio climático en el diseño de la red.

Los siniestros en el sur, además de las personas lamentablemente fallecidas y la devastación del territorio, han causado daños a la infraestructura de distribución y transmisión eléctrica, debido a la exposición de los tendidos a altas temperaturas. En efecto, solo CGE ha debido rehabilitar más de 33.600 metros de redes eléctricas de media y baja tensión afectadas por las llamas en Ñuble y Biobío.

Además, se recomiendan medidas como efectuar mantenimiento predictivo a las líneas y que las distribuidoras cuenten con los recursos adecuados para realizar las actividades de poda, tala y despeje. Y, si de tecnología se trata, otras iniciativas buscan aplicar algoritmos avanzados de inteligencia artificial que permitan pronosticar puntos de partidas de incendios y posibles propagaciones.

Con todo, se trata de seguir de seguir creciendo, pero, simultáneamente, de consolidar y proteger aquello que ya se ha construido.

Editorial 3 www.revistaei.cl | Febrero 2022 | Nº275

HIDRÓGENO VERDE:

Hacia el

Los proyectos de H2V concretan avances en el país, principalmente, a través de la producción de amoníaco verde y metanol. Pero, según expertos, aún deben generarse condiciones para impulsar su escalamiento y así aportar a la descarbonización.

despegue de la industria Reportaje Central Nº275 | Febrero 2023 | www.revistaei.cl 4

La planta demostrativa del proyecto Haru Oni producirá 350 toneladas de e-metanol y 130.000 litros al año de gasolina sintética.

AL HIDRÓGENO VERDE (H2V) se le ha llamado el “combustible del futuro” o la “energía del futuro”. Y, a nivel local, además, se le considera un catalizador del proceso de transición energética que impulsa Chile camino a una lograr una matriz eléctrica más limpia y sustentable, con miras a alcanzar la carbono neutralidad al año 2050 y a cumplir los compromisos internacionales asumidos en materia de cambio climático.

¿En qué fase de avance está su desarrollo en Chile? A continuación, expertos de distintos sectores ahondan en las proyecciones que tiene para nuestro país, la relevancia de su aporte en cuanto a la descarbonización y qué faltaría para concretar un despegue mayor.

Marco Vaccarezza, líder en Desarrollo de Negocios de Fraunhofer Chile, comenta que al hablar de H2V se hace referencia a una cadena de valor que incluye una serie de procesos concatenados, “desde que se produce el hidrógeno a partir de fuentes renovables, hasta que se consume y se utiliza en usos o aplicaciones finales”. Es decir –agrega el experto–, no se trata solo de producir el H2V sino saber en qué se va a utilizar. Y, junto con ello, tener donde transportarlo y almacenarlo.

“El hidrógeno es una molécula muy flexible que puede usarse de muchas maneras. Ahí están las grandes posibilidades y ventajas, pero al mismo tiempo los desafíos”, destaca Vaccarezza.

En efecto, el hidrógeno (H2) es un elemento muy abundante en la naturaleza, pero no se encuentra en estado puro. A escala industrial es posible obtenerlo a través de electrólisis, proceso en el cual se aplica electricidad al agua para dividir la molécula de H2O en hidrógeno y oxígeno.

Actualmente, el 95% del hidrógeno que se produce en el mundo es generado usando gas natural, petróleo o carbón como fuente de energía, con la consecuente emisión de altas cantidades de dióxido de carbono (CO2). Por ello, el producto de este proceso es el denominado “hidrógeno gris”. No obstante, al utilizar energía renovable para efectuar la electrólisis, el resultado es lo que se denomina “hidrógeno verde” –o renovable,

Reportaje Central 5 www.revistaei.cl | Febrero 2023 | Nº275
Foto: Gentileza HIF Global

como prefieren llamarlo algunos expertos–, debido a que no existen emisiones de CO2 durante su producción.

Combustible sintético

En noviembre de 2020, el gobierno anterior presentó la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde, estableciendo tres objetivos principales: producir el H2V más barato del planeta para 2030, estar entre los tres principales exportadores para 2040 y contar con 5 GW de capacidad de electrólisis en desarrollo al 2025. Paralelamente, desde el sector privado la industria también comenzó el impulso a esta industria, por medio del desarrollo de las primeras iniciativas de inversión.

En mayo de 2021, Haru Oni, en la región de Magallanes, se transformó en el primer proyecto de H2V aprobado ambientalmente en Chile. Pertenece a HIF Global y cuenta con la participación de Enel, Siemens y Porsche.

La iniciativa consiste en la construcción de una planta demostrativa para la producción de combustible sintético –o e-fuel– elaborado a partir de hidrógeno verde, el cual a su vez se obtiene de energía renovable. La instalación se ubica en el sector de Cabo Negro, al norte de Punta Arenas, y utiliza

suministro eléctrico proveniente de un aerogenerador de 3,4 MW provisto por Enel Green Power. Además, posee un electrolizador de 1,25 MW.

En diciembre, se dio inicio oficial a la producción de e-fuel, en una actividad que contó con la presencia del ministro de Energía, Diego Pardow. En la oportunidad, se cargó un vehículo Porsche 911 con gasolina sintética, para graficar la aplicación que se espera dar al combustible en el futuro.

En la fase piloto se espera que la planta produzca 350 toneladas de e-metanol y 130.000 litros al año de gasolina sintética.

Según explica Marco Vaccarezza, en el proyecto Haru Oni se utiliza el hidrógeno producido a partir de electrólisis alimentada por energía eólica, para sintetizar el metanol y después transformar el producto resultante en combustible sintético.

Reportaje Central Nº275 | Febrero 2023 | www.revistaei.cl 6
El proyecto Hydra apunta a evaluar la posibilidad de reemplazar el diésel por H2V en los camiones mineros. Foto: GentilezaFr Marco Vaccarezza, líder en Desarrollo de Negocios de Fraunhofer Chile. Foto: Gentileza Engie
El hidrógeno es una molécula muy flexible que puede usarse de muchas maneras. Ahí están las grandes oportunidades y a la vez los desafíos, pues es necesario desarrollar la cadena de valor completa, desde su producción hasta su uso final”, Marco Vaccarezza, líder en Desarrollo de Negocios de Fraunhofer Chile.

Para conseguirlo, detalla el experto, se utilizan moléculas de CO2 que se captura desde la atmósfera. “Así, se combinan las dos moléculas, las de CO2 y H2, y mediante varios procesos químicos se sintetiza el combustible”, precisa el especialista de Fraunhofer Chile.

Así, se obtiene un combustible carbono neutral, por lo cual a este producto también se le denomina e-fuel. De ahí su importancia y proyecciones como aporte para alcanzar la carbono neutralidad.

Marco Vaccarezza detalla que, en etapas posteriores del proyecto, la fábrica automotriz europea tomará el combustible sintético y lo inyectará directamente en los motores de combustión de sus vehículos.

Escalamiento necesario

Desde HIF Global, la gerente general, Clara Bowman, comenta que “los primeros litros de gasolina sintética que celebramos en diciembre son el primer paso de una industria que necesita escalar para ser un aporte concreto a la descarbonización del planeta. Es una solución aquí y ahora y queremos seguir avanzando con diálogo con las comunidades y las autoridades”.

La ejecutiva añade que 2023 será clave para consolidar la alianza público-privada que se requiere para el despegue de la industria. “Chile solo podrá aprovechar la oportunidad que supone el hidrógeno verde y sus derivados si es capaz de escalar los proyectos para hacerlos competitivos a nivel global”, recalca.

Por otra parte, sostiene que este año se espera que ingresen varios proyectos a evaluación ambiental.

Comisión Regional de H2V

Con relación al impulso de la industria de hidrógeno verde, Chile destaca por sus notables condiciones naturales debido a la alta radiación solar del norte del país y a los fuertes vientos de la zona de Magallanes. En ambos casos, favorables para la construcción de proyectos fotovoltaicos y eólicos, respectivamente.

Acerca de las proyecciones del H2V a nivel regional, el 1 de febrero se anunció la creación de la Comisión Regional de Hidrógeno Verde de Antofagasta. El grupo tiene como objetivo proponer, desarrollar, impulsar y ejecutar acciones dirigidas a posicionar el H2V como un recurso estratégico natural y renovable. Lo anterior, junto con establecer a esta nueva industria de manera sustentable y con beneficios compartidos.

La comisión está integrada por representantes de la academia, servicios públicos, seremis, representantes de las municipalidades, sector privado, diversos gremios y la sociedad civil, y será presidida por el gobernador regional.

Al respecto, Rubén Rojo, director del Cicitem, afirma que “la reciente conformación de la Comisión Regional de Hidrógeno Verde es la gobernanza que esta región se ha dado para potenciar el desarrollo de la industria del H2”. Lo anterior, añade el investigador, con la finalidad de establecer una estrategia y una hoja de ruta acordada para el desarrollo del H2V, “abordando para ello los ámbitos de talento humano avanzado y especializado, coordinación público-privada, infraestructura regional habilitante y la investigación, desarrollo e innovación de tecnologías del H2 actualmente en desarrollo acelerado”.

Sin embargo, a renglón seguido enfatiza que “se necesita un ‘rayado de cancha’ lo más claro posible, que entregue las certezas necesarias para dar curso a estos proyectos que son intensivos en capital”.

Otra de las empresas que lleva camino avanzado es Engie. Desde la compañía, comentan que “contamos con un compromiso a nivel mundial con el desarrollo del hidrógeno verde, lo cual nos permitirá acelerar la transición energética a un mundo carbono neutral. En Chile, estamos desarrollando tres proyectos de H2V”.

En primer término, mencionan a HyEx, orientado a la minería. “Esta iniciativa comenzó en 2018

Reportaje Central 7 www.revistaei.cl | Febrero 2023 | Nº275
Foto: Gentileza Rubén Rojo, director del Cicitem. Foto: Gentileza Clara Bowman, gerente general de HIF Global.
Chile solo podrá aprovechar la oportunidad que supone el hidrógeno verde y sus derivados si es capaz de escalar los proyectos para hacerlos competitivos a nivel global”, Clara Bowman, gerente general de HIF Global.

gracias a una alianza estratégica con Enaex a fin de producir amoniaco verde. Cuenta con la aprobación ambiental, un contrato con Corfo para la obtención de un subsidio y con su ingeniería en desarrollo”, detallan en la empresa. Cabe señalar que el amoníaco (NH3) se utiliza para la fabricación de explosivos utilizados en esa industria.

Asimismo, está el proyecto Wally, que Engie desarrolla en conjunto con Wallmart y que contempla la reconversión de 189 grúas horquilla a hidrógeno verde en uno de sus centros de distribución.

Hay proyectos que están avanzando, pero con el fin de producir y exportar hidrógeno para descarbonizar matrices fuera de Chile”, Patricio Lillo, director de la Unidad de Tecnologías del Hidrógeno (UTH) de la UC.

Finalmente, Hydra es una iniciativa que apunta a evaluar la posibilidad de reemplazar el diésel por hidrógeno verde en los camiones mineros. “En la actualidad, se encuentra en una etapa de ingeniería conceptual, habiendo además concluido las fases de prueba del prototipo implementado para tal fin”, indican en la firma.

Camino a seguir

De acuerdo con Marco Vaccarezza, los proyectos de hidrógeno verde donde se aprecia un mayor nivel de desarrollo y avance –en Chile y el mundo– son aquellos que consideran un producto final de amoníaco verde, metanol o combustible sintético ya que poseen una cadena de valor más estructurada, utilizan infraestructura de transporte y distribución ya existente y tienen compradores potenciales y disponibles en el corto plazo.

En el caso de hidrógeno puro, advierte que las tecnologías de transporte y almacenamiento son todavía altamente costosas. “El hidrógeno, al ser una molécula muy liviana, hay que transportarlo a muy altas presiones o en estado líquido. En ambos casos se consume mucha energía y por lo tanto es muy costoso. Actualmente, no hay opciones

costo-eficientes de transporte de hidrógeno puro a gran escala. No hay barcos, tuberías, estanques ni camiones. Solo hay casos puntuales y proyectos piloto. De hecho, gran parte del hidrógeno producido en la actualidad se consume cerca de los puntos de producción y se transportan cantidades menores en camiones”, comenta. Dado lo anterior, estima que el camino que Chile debiera tomar es enfocarse en las iniciativas que apuntan a aplicaciones con mejores perspectivas de escalamiento. En ese sentido, precisa que el amoníaco y el metanol son insumos aplicables en una serie de procesos químicos. El primero es clave para los fertilizantes, mientras que el segundo se utiliza como combustible y también en otras aplicaciones químicas (elaboración de plásticos y diluyentes, entre otras).

Añade que estas moléculas se pueden usar como vectores de transporte del H2. Es decir, aunque aún no es factible trasladar el hidrógeno de manera pura, el amoníaco y el metanol permiten transportarlo en otros estados. De ahí que se llame “vector energético”.

“Por eso es que hay interés en los puertos del norte de Europa, como Rotterdam y Hamburgo, donde se están preparando capacidades para recibir amoniaco y metanol verde como una forma de transportar hidrógeno o directamente para consumo de ambos compuestos. O también se está pensando en exportar combustible sintético, por ejemplo, dimetiléter o la gasolina sintética que se va a hacer en Magallanes o bien en la zona norte de Chile”, expresa el especialista.

Despegue definitivo

Sin embargo, ¿qué falta para que la industria logre su despegue definitivo?

Con el fin de promover una industria naciente como la del hidrógeno renovable vemos fundamental la existencia de incentivos tributarios para la concreción de los proyectos”, Marcos Kulka, director ejecutivo de H2 Chile.

Reportaje Central Nº275 | Febrero 2023 | www.revistaei.cl 8
Foto: Gentile Patricio Lillo, director de la Unidad de Tecnologías del Hidrógeno (UTH) de la UC. Foto: Gentileza Marcos Kulka, director ejecutivo de H2 Chile.

Según Marcos Kulka, director ejecutivo de H2 Chile, para que ello ocurra se debe avanzar en el marco regulatorio de la industria y acelerar los permisos técnicos y ambientales requeridos para la instalación de los proyectos, la infraestructura portuaria y los contratos con offtakers (compradores), de modo de brindar mayor certeza a los desarrolladores de las iniciativas frente a su decisión final de inversión.

“Lo anterior va de la mano con la planificación territorial y participación ciudadana en el proceso, para lo cual es clave el rol que tendrá el Plan de Acción de Hidrógeno Verde 2023 a 2030, liderado por el ministerio de Energía. Además, con el fin de promover una industria naciente como la del hidrógeno renovable vemos fundamental la existencia de incentivos tributarios para la concreción de los proyectos”, agrega el líder gremial.

Por su parte, Rubén Rojo, director del Centro de Investigación Científico Tecnológico para la Minería (Cicitem) –entidad que construyó la primera planta piloto móvil de H2V en Chile– opina que se requiere una decisión político estratégica de parte del gobierno para impulsar la industria del H2V, que vaya acompañada de participación activa de parte de empresas estatales, como Codelco y ENAP, de manera tal que se aceleren los pilotajes de tecnologías.

Asimismo, el experto considera necesario “potenciar la generación de conocimiento que incida en el aumento de certezas para la inversión y disminuir la carga burocrática para la aprobación de proyectos”.

Adicionalmente, propone que las regiones que tienen hoy ventajas comparativas para esta industria, participen de forma incidente en las políticas que se establezcan para potenciarla.

Para consumo local

Por otro lado, Patricio Lillo, director de la Unidad de Tecnologías del Hidrógeno (UTH) de la Universidad Católica, subraya el hecho de que en los últimos cinco años y, tras la convergencia de esfuerzos provenientes del Estado, del sector privado y la academia, la industria del H2V se haya activado

Comisión Regional de H2V

En 2021, Corfo realizó la primera convocatoria orientada al cofinanciamiento de proyectos para desarrollar plantas de producción de hidrógeno verde en el país. El proceso dio como resultado la adjudicación de fondos a seis iniciativas, “bajo el modelo de reembolso de los costos del electrolizador y sistemas auxiliares, una vez que las plantas se encuentren operando o en etapa de comisionamiento”, explica Ana María Ruz, directora ejecutiva del Comité Hidrogeno Verde de Corfo.

Ruz añade que la entidad de fomento se encuentra en el proceso de diseño y negociación “de la facilidad de financiamiento para proyectos de hidrógeno verde, a la que concurren el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo –que aportarán 750 millones de dólares en líneas de financiamiento–, además de lo que aporten los bancos de desarrollo Alemán (KFW) y Europeo de Inversiones (BEI)”.

“desde nada, hasta tener una cartera de alrededor de 50 proyectos en distintos grados de avance”.

Foto: Gentil

Ana María Ruz, directora ejecutiva del Comité Hidrogeno Verde de Corfo.

Sin embargo, desde su perspectiva observa una baja concreción de proyectos versus aquellos que están en etapa de prefactibilidad. “Todavía estamos lejos de los volúmenes y las escalas que a estas alturas bien podríamos haber concretado, comparándonos con otros países. La Unión Europea y otras naciones con las mismas o menos condiciones naturales o ventajas competitivas están varios órdenes de magnitud por delante de nosotros en ese ámbito", afirma.

Asimismo, el académico advierte que existe una falta de iniciativas a ejecutarse en territorio nacional: “Hay proyectos que están avanzando, pero con el fin de producir y exportar hidrógeno para descarbonizar matrices fuera de Chile. Actualmente, no hay proyectos de hidrógeno que representen una cantidad de energía relevante para uso local. Y no hay que olvidar que el sentido de todo es la descarbonización de nuestra matriz energética”.

Reportaje Central 9 www.revistaei.cl | Febrero 2023 | Nº275
Se requiere una decisión político estratégica de parte del gobierno para impulsar la industria del H2V, que vaya acompañada de participación activa en este desarrollo de parte de empresas estatales, tales como Codelco y ENAP”, Rubén Rojo, director del Cicitem.
La más amplia cobertura de noticias de la industria energética cada mañana Inscripción gratuita en: >> www.revistaei.cl/newsletter << www.revistaei.cl

Por María Francisca Valenzuela Jefa de la Oficina de Género y Derechos Humanos Ministerio de Energía

Una transición energética sin dejar a nadie atrás

ACTUALMENTE, EL SECTOR DE LA ENERGÍA presenta sustantivas brechas de género. Solo existe un 23% de participación de mujeres en la industria, situación que se agudiza cuando se analizan áreas más específicas como la operación, donde hay únicamente un 9% de mujeres, o en cargos de Alta Dirección Pública, en que se llega apenas a un 17%.

Estas brechas se hacen presentes en todos los sectores energéticos. Por eso, la tarea de abordar los desafíos para avanzar hacia una mayor incorporación de mujeres en las industrias es fundamental para alcanzar un desarrollo sostenible como país y continuar una transición energética sin dejar a nadie atrás.

De acuerdo con un estudio de brechas de capital humano en el sector de la transmisión y la distribución eléctrica en Chile, solo existe un 20% de mujeres que han sido contratadas directamente en este rubro. Sobre esto, es importante considerar que, si bien es importante que se abran las puertas en espacios laborales, también es fundamental garantizar que esos empleos sean sostenibles y que las mujeres que se incorporen no renuncien o se vean obligadas a salir de la industria por factores que afecten su inclusión.

dependencia, así como la erradicación de prácticas vinculadas con discriminación arbitraria.

Como estrategia y respuesta a estos desafíos, desde la Oficina de Género y Derechos Humanos del ministerio de Energía se lidera el Plan “Energía +Mujer”, iniciativa que da vida a una mesa público-privada con ejes, medidas y acciones que permiten avanzar hacia la igualdad de género y la inclusión sostenible de las mujeres en el desarrollo de las industrias energéticas y sus ecosistemas. Durante y desde el año 2023, se abordarán estos desafíos junto a 100 empresas que serán parte del plan.

“La tarea de abordar los desafíos para avanzar hacia una mayor incorporación de mujeres en las industrias es fundamental para alcanzar un desarrollo sostenible como país”.

Adicionalmente, el trabajo en los próximos años también estará orientado a ampliar la mirada de los Derechos Humanos en el sector de la energía. Avanzar en la inclusión de mujeres es fundamental, pero asimismo lo es la incorporación y mirada de otros grupos que han estado históricamente subrepresentados y/o que sus derechos han estado en riesgo de ser vulnerados, tales como pueblos indígenas, diversidades y disidencias sexuales, entre otros.

Por lo anterior es necesario abordar aspectos relacionados con barreras de acceso y permanencia, tales como la atención y prevención de situaciones de violencia basada en el Género; el posicionamiento de buenas prácticas de corresponsabilidad en los cuidados de otras personas tales como niños (as) y personas enfermas o adultos (as) mayores en situación de

Es urgente incorporar un enfoque de Derechos Humanos, particularmente, en el actual proceso de transición energética hacia el uso de energías limpias. Para ello es importante que las industrias continúen avanzando en estrategias para inclusión representativa de los talentos y manifestando su compromiso con la igualdad de género y con un desarrollo sostenible que releve la importancia de los derechos de las personas.

11 www.revistaei.cl | Febrero 2023 | Nº275 Columna de Opinión
Foto: Gentileza ministerio de Energía

JUAN EDUARDO VÁSQUEZ, GERENTE DE ENERGÍA DE COLBÚN:

aumentar la flexibilidad”

En conversación con Electricidad, el ejecutivo compartió su visión sobre las transformaciones que el sistema eléctrico está experimentando en el marco de la transición energética y los desafíos que este proceso envuelve.

UNA TRAYECTORIA PROFESIONAL de 40 años en la industria eléctrica nacional e internacional posee Juan Eduardo Vásquez, gerente de Energía de Colbún. El ejecutivo –ingeniero civil eléctrico y MBA– ha sido testigo y protagonista de la evolución que ha vivido el sistema eléctrico en Chile, desde la época en que la matriz de generación se basaba solo en fuentes hídricas y térmicas, pasando por el tímido ingreso de las energías renovables, hasta ahora, cuando el desarrollo de este tipo de fuentes vive un verdadero auge.

Durante su carrera ha ocupado cargos gerenciales en las tres principales generadoras del país, AES Andes, Endesa y Colbún, además de asumir roles ejecutivos en el mercado europeo, específicamente, en Endesa España.

Asimismo, ha sido director de empresas generadoras, transmisoras de gas y electricidad y distribuidoras, tanto en Chile como en Argentina, Perú, Brasil y Colombia. Junto con ello, fue director y presidente del directorio del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN).

Revista Electricidad conversó con Juan Eduardo Vásquez para conocer su visión sobre el momento actual del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), el crecimiento y proyecciones de las ERNC, el rol del almacenamiento y, en general, los desafíos que envuelve la transición energética en el país.

¿Cuál es su visión general sobre cómo está avanzando el proceso de transición energética en el país? ¿Considera posible la meta de alcanzar el 60% de participación de energías renovables para 2030?

Chile es uno de los países que más ha avanzado en términos de incorporación de energía solar y eólica en América Latina. De hecho, solo considerando cifras a 2021, es el segundo país del continente americano con mayor penetración de energía solar y eólica, solamente superado por Uruguay y bien por delante de otros países como Estados Unidos. Si consideramos que en 2022 la participación de ambas fuentes en la generación llegó a 33%, la conclusión es que Chile ha avanzado mucho más rápido de lo que se esperaba unos años atrás y muy a la par de países desarrollados de Europa. Cuando sumamos además la energía hidroeléctrica -que es otra fuente de generación renovable muy relevante- llegamos a una cifra de 55%, la cifra más alta en 15 años.

Para seguir avanzando en el desarrollo de energías renovables, es fundamental crear las condiciones habilitantes que permitan elevar la penetración de las energías renovables solar, eólica, los sistemas de almacenamiento, y todas las demás fuentes de energías renovables, manteniendo la seguridad y competitividad del sistema. Esperamos que durante este año se promulgue el reglamento de la Ley de Almacenamiento, que permita establecer las señales para que el sector privado avance en este tipo de tecnologías.

En segundo lugar, se debe avanzar en las señales regulatorias que permitan avanzar más rápido en aumentar la flexibilidad y las opciones de creci-

Entrevista Central Nº275 | Febrero 2023 | www.revistaei.cl 12
“Se debe progresar en las señales regulatorias que permitan avanzar más rápido en
Foto: Gentileza Colbún

“Es fundamental crear las condiciones habilitantes que permitan elevar la penetración de las energías renovables manteniendo la seguridad y competitividad del sistema”, afirma Juan Eduardo Vásquez, gerente de Energía de Colbún.

Es importante que la regulación reconozca adecuadamente el rol que la hidroelectricidad de embalse puede tener como fuente de almacenamiento de energía”.

miento del sistema eléctrico, minimizando así los vertimientos y desacoples de precio, junto con la aprobación y construcción de nuevas líneas de transmisión, incluyendo la futura línea de corriente continua Kimal-Lo Aguirre, que será clave para el sistema. Esto implica también profundizar la planificación de largo plazo de la transmisión, de manera de anticipar a tiempo las futuras necesidades del sistema. Por ejemplo, se podría desarrollar en paralelo al actual análisis de franja de la referida línea de corriente continua, la franja de la siguiente línea de transmisión y así adelantar la opción de construir, si es necesario, la siguiente ampliación de forma más rápida. Por último, estos avances no serán suficientes si no promovemos una adecuada planificación territorial para definir -junto a las comunidades y a la autoridad- en qué zonas desplegaremos toda la capacidad necesaria de energía renovable que se requerirá durante el proceso de transición energética, para acelerar el retiro de las centrales a carbón.

En su opinión, ¿es factible retirar las centrales a carbón en Chile al año 2040, sin comprometer la estabilidad del sistema y la seguridad de suministro?

En principio sería factible y es importante recordar que existe un compromiso en tal sentido de parte de las empresas generadoras con centrales a carbón, incluyendo a Colbún, que tiene solo una central y una de las más nuevas. Sin embargo, más que centrar la discusión en una fecha determinada, lo que debemos hacer todos los actores -las empresas, la autoridad e incluso las propias comunidades- es cómo creamos las condiciones para que esta transición se dé avanzando hacia una generación de energía sin emisiones, pero a la vez preservando los elementos de seguridad y confiabilidad del sistema.

www.revistaei.cl | Febrero 2023 | Nº275

¿Cuál es su percepción respecto al aporte de los sistemas de almacenamiento y de las centrales hidroeléctricas a la flexibilidad del SEN y, por ende, como coadyuvantes de la transición energética?

Las centrales hidroeléctricas de embalse son nuestra principal fuente de almacenamiento de energía renovable, y lo que vemos en Colbún es que tendrán un rol crecientemente importante para gestionar y complementar la variabilidad e intermitencia de las otras fuentes renovables. Por esta razón, también

Creemos que el foco de la discusión normativa, antes que las cuotas, es ver cómo la regulación puede ayudar a crear las condiciones habilitantes para que el proceso de incorporación de renovables siga adelante sin deteriorar la seguridad del sistema”.

pensamos que es importante que la regulación reconozca adecuadamente el rol que la hidroelectricidad de embalse puede tener como fuente de almacenamiento de energía. Además, en la medida que se vayan incorporando nuevas tecnologías de almacenamiento, es importante que eso se gestione en términos regulatorios, de forma coherente con los principios esenciales de almacenamiento que hemos usados desde hace décadas en Chile.

Es importante que regulatoriamente se reconozcan los atributos de las distintas instalaciones, en particular los sistemas de almacenamiento y las unida-

des generadoras hidroeléctricas con capacidad de regulación o almacenamiento y que se implementen adecuadamente las normas transitorias y las permanentes que regirán para el reconocimiento del aporte a la suficiencia del sistema.

Retos renovables

Las energías renovables tuvieron un gran crecimiento en 2022. ¿Cuáles son los principales desafíos que tendrán que enfrentar estos proyectos de generación, para fortalecer su presencia en la matriz eléctrica durante 2023?

Lo que enfrentamos es un desafío sistémico. Por una parte, necesitamos una red de transmisión que acompañe el despliegue de la energía solar y eólica. Es importante también promover que estas fuentes renovables no solo se construyan en el norte del país sino en la zona centro-sur, de modo de tener un sistema eléctrico más balanceado. Esto será especialmente importante para los proyectos que puedan desarrollarse en la zona centro-sur de nuestro Sistema Eléctrico Nacional. Todo esto requiere también, naturalmente, un temprano involucramiento de las comunidades. Al menos en el caso de Colbún, tenemos un procedimiento sistemático para realizar participaciones ciudadanas anticipadas en todos los proyectos que estamos desarrollando, de modo que las comunidades conozcan y puedan expresar su visión sobre nuestros proyectos con suficiente antelación antes que estos ingresen al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Creemos

Nº275 | Febrero 2023 | www.revistaei.cl 14
“Las centrales hidroeléctricas de embalse son nuestra principal fuente de almacenamiento de energía renovable”, señala el gerente de Energía de Colbún. Foto: Gentileza Colbún

que este relacionamiento temprano es clave para incorporar dicha visión en los Estudios de Impacto Ambiental, y es uno de los grandes desafíos que enfrentamos para fortalecer la presencia de renovables a lo largo de todo el país.

Para fortalecer aún más la gestión del mercado tenemos que abordar otro desafío relevante, que surge al dar una mirada de mediano y largo plazo. Dadas las complejidades que está adquiriendo crecientemente la red eléctrica y el mercado de generación, con una relevante participación de energías renovables y nuevas tecnologías, sería prudente que todos los actores –la industria, la autoridad, la academia y las distintas instituciones– inicien desde ya un trabajo formal para analizar la posible evolución desde un mercado en base a costos auditados hacia un esquema de mercado mayorista basado en ofertas de carácter vinculante.

¿Cuál es su percepción del aporte que se espera de normas que se tramitan actualmente en el Congreso, por ejemplo, la ley que busca aumentar la participación de las ERNC y aquella que apunta a reformar el sistema de distribución, al proceso de transición energética del país?

Juan Eduardo Vásquez destaca que Chile es uno de los países que más ha avanzado en la incorporación de energía solar y eólica en América Latina.

Las energías renovables solar y eólica han tenido un gran impulso en Chile, más bien basado en los propios méritos de esta tecnología que en las regulaciones. El mercado va por delante de la regulación: la actual ley ERNC ponía una meta de 20% de la energía producida en Chile al 2025 y en 2022 terminamos con 33% de renovables. El 99% de los proyectos en construcción en el sistema eléctrico son centrales solares y eólicas. Por eso, creemos que el foco de la discusión normativa, antes que las cuotas, es ver cómo la regulación puede ayudar a crear las condiciones habilitantes para que el proceso de incorporación de renovables siga adelante sin deteriorar la seguridad del sistema. Si queremos fomentar el desarrollo de las energías renovables solar y eólica, hay cuellos de botella relevantes, como por ejemplo la congestión en las líneas de transmisión y los sistemas de almacenamiento; en particular, el que viene del norte a la zona centro-sur.

Incluso, podríamos ser más ambiciosos si incluimos dentro de las proyecciones la energía renovable hidroeléctrica, cuyo rol puede ser muy relevante tanto para tener una matriz más sustentable y a la vez segura.

Entrevista Central 15 www.revistaei.cl | Febrero 2023 | Nº275
Foto: Gentileza Colbún

crecimiento

En entrevista con Electricidad, el ejecutivo destaca que “nuestra cartera se está desplazando fuertemente hacia el sector de las renovables y no por accidente, sino porque ya habíamos pensado en soluciones particulares para esa industria”.

PRYSMIAN GROUP, líder en el mercado de cables para todos los sectores de la industria, es una empresa global que está presente en más de 50 países, con 106 plantas, 25 centros de investigación y más de 29 mil empleados. En Chile, opera desde hace 70 años a través de Cobre Cerrillos S.A. (Cocesa), desarrollando soluciones adaptadas a las necesidades de sus clientes.

La línea fuerte de la empresa son los sectores de telecomunicaciones y energía y en Chile, además, la industria minera, a la que apoya con productos específicos adaptados a sus necesidades y procesos y, lo mejor de todo, hechos en casa, en su planta ubicada en la comuna de Cerrillos que trabaja 24/7 dentro de un esquema de constante innovación.

Para Prysmian, América Latina se ha convertido en un mercado con características particulares que aventaja a los demás por la estrecha conexión con los clientes locales, pero también con desafíos importantes relacionados con las situaciones políticas y económicas de cada país.

Con el fin de aprovechar estas ventajas y potenciar los procesos de innovación para crecer en la oferta de productos, llegó Alejandro Quiroz, el nuevo CEO de la compañía para Latinoamérica, quien hace poco más de un año y desde su oficina en Brasil

asumió la responsabilidad de llevar las riendas de la compañía en la región. Quiroz es ingeniero mecánico egresado de la Universidad de las Américas, Puebla (Méxi-

co); posee un MBA por Ross-University of Michigan y una especialización en Estrategia (Insead, Singapore) y Negocios (Hult´s Ashridge Business School, Reino Unido). Asimismo,

“Tenemos una sólida presencia en Chile, que hemos mantenido y fortalecido”, comenta Alejandro Quiroz.

Entrevista Nº275 | Febrero 2023 | www.revistaei.cl 16
“Las energías renovables fueron nuestro mercado de mayor
“ en 2022

cuenta con más de tres décadas de experiencia en empresas de los rubros automotor, electrónico y de tecnologías industriales.

En Revista Electricidad conversamos con él a propósito de su reciente visita a Chile.

¿Cómo ha sido la experiencia en Latam y cuál es la diferencia con el resto de las regiones donde operan?

Latinoamérica es una región que manejaba por mi experiencia en otros sectores económicos, pero a diferencia de otros rubros donde me desempeñé, en el mercado de cables hay mucha conexión con clientes locales y eso nos da gran autonomía y la posibilidad de ofrecer una atención más cercana. Conocer el mercado local es invaluable para poder acercarnos y ofrecer lo que los clientes necesitan.

Por eso, destaco siempre que la seriedad con que atendemos a nuestros clientes y la calidad de nuestros productos es lo que nos diferencia de la competencia, acá en Chile y en todos los mercados donde operamos, sumado a una sólida red de producción que nos permite apoyar a toda la región en todo momento.

¿Cómo evalúa los resultados de 2022 de la empresa y en cuáles segmentos crecieron más?

Aunque nuestras cifras finales las daremos en marzo, puedo decir que 2022 fue un año récord en Latinoamérica y el resto del mundo. Tuvimos un crecimiento importante en la región tanto en ventas como en rentabilidad y, a la par, también creció nuestra oferta de productos para mercados específicos.

Uno de los mercados con mayor evolución fue el de la energía. Allí, el proceso de transición energética nos está llevando a fortalecer nuestros productos y ofertas para energías renovables, como aplicaciones en cables solares, para energía eólica, tanto offshore como onshore, medios y altos voltajes. Cubrimos todas las etapas del proceso desde la generación, transmisión y hasta distribución.

Hemos visto que nuestra cartera se está desplazando fuertemente hacia esos mercados (renovables), no por accidente, sino porque ya habíamos pensado

en soluciones particulares; cables de aluminio y cobre con coberturas de varios componentes para hacerlas más eficientes y también colaborar con el medio ambiente.

Una de sus premisas al asumir el cargo fue potenciar la innovación en la región. ¿Qué avances han logrado en ese aspecto?

En Prysmian Group siempre nos hemos preocupado por innovar con base en las necesidades específicas de nuestros mercados locales. Para ello, en la región contamos con tres centros de investigación y desarrollo (I+D) donde constantemente estamos buscando soluciones sofisticadas y de avanzada para las necesidades concretas de nuestros clientes.

Creemos que nuestra contribución para frenar el cambio climático se sustenta en fabricar cables cada vez más eficientes, usando menos agua, electricidad y paneles solares, y operando en plantas con energía 100% limpia, como la que tenemos en Chile”.

Este año, en el renglón de telecomunicaciones, estamos lanzando al mercado una variedad de cable denominado Sirocco, que lleva una capacidad mucho mayor de fibras condensadas en un tamaño más compacto. Este modelo es una gran solución, porque muchas de las instalaciones ya están limitadas por ductos de ciertos milímetros y, en términos de costos, es importante porque les permite a las empresas mantener la infraestructura que ya tienen.

¿Cómo ven el mercado chileno y proyectan las operaciones futuras, en términos de ofertas y servicios?

Tenemos una sólida presencia en el país que hemos mantenido y fortalecido, haciendo mejoras en la capacitación del personal y en los equipos que hemos traído. Sin embargo, creemos que no es momento de invertir en capacidad adicional porque vemos con cierta incertidumbre cómo va avanzando la economía y el sistema socio político del país. Pese a que estamos monitoreando de cerca el contexto macroeconómico, mantenemos

Entrevista 17 www.revistaei.cl | Febrero 2023 | Nº275
Foto: Gentileza Prysmian Group

a firme los compromisos que tenemos aquí, con nuestros colaboradores y clientes.

De hecho, en los últimos años hemos venido ofreciendo soluciones importantes al sector de la minería, como, por ejemplo, cables de energía y datos para las plantas desalinizadoras de agua o cables auto-iluminados, entre otros productos especiales.

Otro sector del país donde hemos tenido un gran crecimiento y demanda es en el de las energías renovables. Estamos apoyando especialmente los proyectos eólicos y solares, lo que tiene relación con la política energética del país y sus compromisos para tener una matriz limpia.

En ese segmento ofrecemos soluciones en cables de medio y alto voltaje, y con ello estamos ayudando a fortalecer las redes entre ciudades. Hablamos de cables que soportan hasta 550 kV en corriente alterna y directa, que prácticamente no los hace nadie más en el mundo.

¿De qué manera se involucra Prysmian Group con las comunidades y, en general, en el ámbito de la responsabilidad social?

Como CEO Latam, tengo la misión de incorporar las perspectivas globales a la región y fortalecer el relacionamiento con las comunidades donde operamos, apoyando programas educativos para jóvenes y mujeres, por ejemplo, en áreas de STEM, sumando a chicos de escasos recursos para que vayan a escuelas técnicas y luego se incorporen a nuestras plantillas laborables. Nuestro enfoque de responsabilidad social lo estamos llevando al marco de sustentabilidad, donde también entra la diversidad e igualdad de género. En industrias como la nuestra, históricamente se les había cerrado las puertas a las mujeres y hemos querido cambiar esa realidad, trazándonos la meta de incorporar de aquí al año 2030 un alto porcentaje de mujeres a nuestra organización.

En la actualidad, tenemos mujeres que trabajan a nivel de alta gerencia, en niveles intermedios, técnicos y queremos que más del 50% de todas nuestras nuevas contrataciones sean mujeres. Sin duda, esto ayudará a que la industria tenga el equilibrio de género tan necesario en el mundo.

Entrevista Nº275 | Febrero 2023 | www.revistaei.cl 18
Operaciones en la planta Cocesa, comuna de Cerrillos, Santiago. Foto: Gentileza Prysmian Group

Luz verde ambiental

A continuación, presentamos los principales proyectos energéticos que han obtenido la aprobación del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) en el último mes:

1 Nombre : Parque Eólico Antofagasta

Empresa : Grupo Ibereólica Renovables

Inversión : US$684 millones

Descripción: El proyecto consiste en la construcción y operación de un parque eólico en la región de Antofagasta, que tendrá una potencia instalada de 805 MW y estará constituido por 128 aerogeneradores de 6,2 MW cada uno. La central generará energía limpia suficiente para abastecer a más de 658.601 hogares y evitará la emisión a la atmósfera de aproximadamente 1.414.172 millones de toneladas de CO2 anualmente.

La planta contempla, además, la construcción de una subestación (S/E) transformadora 33/500 kV (SET), para la adecuación de la energía al sistema, y una línea de alta tensión de 13 km de longitud aproximadamente, que partirá desde la S/E del parque eólico y se extenderá hasta conectar con la S/E Parinas.

2

Nombre : Nombre: Parque Fotovoltaico Pulin

Empresa : Agrícola Santa Lucía Ltda.

Inversión : US$55 millones

Descripción: La iniciativa considera la construcción de un parque fotovoltaico en la región de O´Higgins. Sobre una superficie de 80 hectáreas se instalarán más de 104.000 paneles solares, que producirán 60 MW de potencia nominal. La energía generada será conducida a la subestación La Estrella, que elevará el voltaje desde 33 kV a 110 kV, para luego inyectarla al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

3

Nombre : Nueva Línea 2x220 Nueva Alto Melipilla - Nueva Casablanca

La Pólvora - Agua Santa

Empresa : Casablanca Transmisora de Energía S.A.

Inversión : US$50 millones

Descripción: El proyecto corresponde a la construcción de una línea de transmisión eléctrica de doble circuito, con una tensión de 220 kV y 106,84 km de longitud, extendiéndose desde Melipilla hasta Viña del Mar.

Asimismo, incluye la instalación de la subestación eléctrica Nueva Casablanca 220/66 kV y la conexión con cuatro S/E existentes: Nueva Alto Melipilla 220 kV, Casablanca 66 kV, Agua Santa 220 kV y La Pólvora 220/110 kV.

Proyectos 19 www.revistaei.cl | Febrero 2023 | Nº275

RESILIENCIA DE REDES DE DISTRIBUCIÓN:

cambio climático Un camino de adaptación y resistencia frente al

Incorporar recursos distribuidos que permitan abastecer el suministro eléctrico ante la ocurrencia de eventos catastróficos y adecuar la normativa vigente a nivel de las exigencias del cambio climático, son –a juicio de expertos– el motor de arranque para lograr una red energética más sólida y eficiente.

EL TÉRMINO RESILIENCIA ha tomado gran protagonismo en los últimos tiempos. Es innegable que se ha convertido en una de esas palabras simples que se aplica a todo y para todo. Resiliencia significa flexibilidad, adaptabilidad, resistencia y capacidad de sobreponerse a las adversidades. A partir de

estas referencias el concepto puede ser fácil de asociar a los seres vivos. Pero, ¿puede aplicarse el término resiliencia a objetos inanimados y, en particular, a la infraestructura eléctrica?

Tal como explica Rodrigo Moreno, académico de la Universidad de Chile e investigador del Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI), la resiliencia se refiere a la habilidad de lidiar con eventos extremos o catastróficos, ya sean causados por la naturaleza o por el hombre. “Desde el punto de vista de la toma de decisiones, estos eventos generan riesgos que pueden mitigarse implementando distintas medidas, las cuales pueden estar enfocadas a evitar un colapso y/o

Reportaje Nº275 | Febrero 2023 | www.revistaei.cl 20
Los conductores eléctricos suelen ubicarse a baja altura y cerca de la vegetación propia de cada zona.
Foto: Gentileza Enel

a reponerse de uno de forma efectiva”, señala el experto.

En el ámbito de las energías, mucho se escucha hablar de la necesidad de crear un sistema eléctrico resiliente y, en especial, una red de distribución que contenga tal atributo. Esto significa disponer de una red con la capacidad de mantener y ofrecer un nivel de servicio aceptable, continuo y fluido, ante la ocurrencia de eventos externos que supongan un reto para las condiciones normales.

Como eventos extremos, pueden mencionarse terremotos, nevazones, erupciones volcánicas, temporales, aluviones e incendios forestales, entre otros. Aunque también hay eventos producidos por el ser

Es urgente avanzar en esa reforma (de la Ley General de Servicios Eléctricos), de modo de hacer tangible la transición energética para las personas y también abordar los desafíos que supone el cambio climático”, Juan Meriches, director de Asuntos Públicos de Empresas Eléctricas A.G.

humano, como es el robo de cables, que también pone en riesgo la estabilidad del servicio y de la red.

Sin embargo, hablando de aquello que no se puede controlar, actualmente Chile enfrenta una oleada de incendios forestales que han afectado sobre todo a las regiones de Ñuble, Biobío y la Araucanía. Y así como los habitantes y los ecosistemas de esas zonas han resultado perjudicados por estos eventos, también las redes de distribución.

Juan Meriches, director de Asuntos Públicos de Empresas Eléctricas A.G. explica que “según la

Con inteligencia artificial

Rodrigo Moreno entregó detalles del trabajo que se viene haciendo para ayudar a mitigar los efectos del cambio climático sobre la infraestructura eléctrica. “Desde el Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) hemos contribuido de forma importante a la materialización del concepto de resiliencia en redes eléctricas, creando nuevas teorías y modelos orientados al diseño de sistemas más resilientes”, indicó el ingeniero.

Añadió que en la actualidad se encuentran trabajando en un nuevo proyecto en colaboración con una empresa distribuidora en Chile para aplicar algoritmos avanzados de inteligencia artificial que permitan pronosticar puntos de partidas de incendios y propagaciones posibles. Lo anterior, de manera de anticiparse a los impactos que pueden provocar estos eventos cerca de una red eléctrica y así tomar las medidas de mitigación pertinentes.

Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), Chile cumple con siete de las nueve características que definen a un país como vulnerable frente al fenómeno de cambio climático, por lo que estaremos cada vez más expuestos a una mayor frecuencia de eventos extremos”.

Agrega que hoy más del 90% de las redes eléctricas de distribución del país son aéreas, lo que supone una exposición de las líneas a esas condiciones climáticas, lo que implica un desafío enorme a nivel país.

“En los últimos años las empresas distribuidoras han sido testigos del incremento de eventos naturales de diferente naturaleza, por lo que han ido adaptando y mejorando sus procesos, incorporando nueva tecnología y trabajando con las comunidades. Esto ha permitido enfrentar de mejor manera estos fenómenos, gestionando los tiempos de interrupción de suministro, cuando estos ocurren”, explica Meriches.

Vulnerabilidad de las redes

Según Ramón Castañeda, miembro del CENTRAUAI, incendios como los que se han visto en el

Reportaje 21 www.revistaei.cl | Febrero 2023 | Nº275
Foto: Gentil Rodrigo Moreno, académico de la U. de Chile e investigador del Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI).
G
Foto: Gentileza Empre Juan Meriches, director de Asuntos Públicos de Eléctricas A.G.

país durante este verano, constituyen una condición ambiental extrema, que sin duda produce un impacto significativo en el sistema eléctrico de distribución. La recuperación de la operación puede incluir la necesidad de una reconstrucción total o parcial según sea el impacto en la infraestructura.

En la opinión de Rosa Serrano, consultora independiente y candidata a PhD, la alta exposición de las redes de distribución “se debe principalmente a la baja altura de los conductores, en comparación con las redes de transmisión, y a la cercanía de vegetación propia de cada zona”.

Recientemente y a raíz de los daños causados por los incendios forestales, CGE, que opera líneas de transmisión y distribución en las zonas afectadas, informó la reconstrucción de más de 33.600 metros de redes eléctricas dañadas por el fuego en Ñuble y Biobío; 102 postes y 9 transformadores.

Además, detallaron en la empresa, “se ha re parado más de 200 empalmes que quedaron inutilizados y, asimismo, la compañía ha dispuesto

Un estudio recientemente publicado por nuestro grupo demuestra que es costo-efectivo desplegar medios energéticos distribuidos, incluyendo generación y almacenamiento, y micro redes para aumentar la resiliencia de las redes de distribución”, Rodrigo Moreno, académico de la U. de Chile e investigador del ISCI.

la atención de su oficina móvil en Tomé, la cual realizó más de 220 atenciones a clientes, como también ha entregado generadores de respaldo a aquellos usuarios que se encuentran en una situación médica complicada”.

Al respecto, Juan Meriches señala que “los es-

Diversos operadores

En las zonas afectadas por los incendios operan distintas compañías distribuidoras y cooperativas eléctricas:

- Región del Maule: CGE, Luz Linares, Luz Parral y Cooperativa Eléctrica Curicó.

- Región de Ñuble: CGE, Copelec, Frontel, Coelcha y Luz Parral.

- Región del Biobío: CGE, Frontel, Coopelan, Copelec y Coelcha.

- Región de la Araucanía: CGE, Frontel, Saesa y Codiner.

fuerzos de las distribuidoras que operan en esas zonas han estado puestos en recuperar el servicio eléctrico a la brevedad posible, reconstruyendo líneas dañadas donde ha sido posible, reconectando empalmes que permitan iniciar las tareas de reconstrucción”.

¿Qué hacer para proteger las redes de distribución?

De acuerdo con Rodrigo Moreno, en el caso de redes de distribución se pueden considerar medidas a nivel de inversión, operación y mantenimiento. “Puede ser clave enfocarse en la reparación de equipos y líneas para permitir una recuperación eficaz del suministro y de la infraestructura después de la ocurrencia de un desastre”, estima el experto.

Sobre la necesidad de un manejo correcto del entorno, Rosa Serrano recuerda que las líneas de distribución atraviesan vastas zonas, “por lo tanto, es necesario dotar a las empresas distribuidoras de los recursos adecuados para realizar las actividades de poda, tala y despeje, así como también establecer planes de acción que involucren a la comunidad a fin de que puedan colaborar con la identificación de las zonas más complejas y se entreguen las facilidades para realizar las labores de mantenimiento preventivo necesarias”.

Juan Meriches concuerda en que “la preocupación más urgente e inmediata pasa por mejorar la convivencia de las redes aéreas con su entorno, en particular con el arbolado, tanto urbano como

Reportaje Nº275 | Febrero 2023 | www.revistaei.cl 22
Foto: GentilezaCENTR Ramón Castañeda, miembro del CENTRA-UAI.
Con

inteligencia artificial

El nivel de resiliencia de una instalación y de la red de distribución está íntimamente relacionado con el diseño de esta; sin embargo, el correcto funcionamiento de los componentes y por lo tanto del sistema también depende de los mantenimientos preventivos adecuados”, Rosa Serrano, consultora independiente.

rural, debido a la caída de árboles y ramas sobre el tendido eléctrico producto de las condiciones climáticas cada vez más extremas”.

En el caso del arbolado urbano, el deterioro, envejecimiento, enfermedades y debilitamiento de las raíces de los árboles, como consecuencia de las alteraciones climáticas, ha dejado en evidencia que un volumen considerable de vegetación representa un riesgo de accidente para la comunidad y el suministro eléctrico.

“También tenemos reportes de incumplimientos por parte de propietarios de predios privados respecto de la normativa que regula la convivencia entre vegetación y líneas eléctricas y que prohíbe realizar plantaciones o construcciones que perturben las servidumbres, lo que aumenta el riesgo en estas zonas que escapa al ámbito de las empresas distribuidoras”, puntualiza Meriches.

Redes resilientes: El rumbo a seguir Gran parte de las propuestas surgidas pasan por una necesaria renovación y adecuación de la regulación actual en materia de redes de distribución.

Ramón Castañeda comentó que “en un reciente seminario se discutió la conveniencia de actualizar el marco normativo vigente para la distribución eléctrica en el contexto de la transición energética, y frente a los desafíos del cambio climático”.

Por otra parte, en la última versión de la Política Energética Nacional publicada en marzo de 2022 se proponía la creación de un consejo público-privado de carácter técnico permanente, cuya labor sería la evaluación sistemática de la seguridad y resiliencia de los sistemas energéticos, contribuyendo con evidencia técnica y colaborando en orientar las políticas públicas en materia de confiabilidad del sistema eléctrico.

La regulación actual del segmento de distribución tiene más de 40 años, agrega Juan Meriches. “Fue pensada en tiempos en que las variables de cambio climático y la necesidad de resiliencia no eran parte de la agenda pública, por lo que éstas no están incorporadas como concepto. De hecho, tampoco considera la inclusión de la transición energética, que es el camino que queremos transitar como país”.

“Creemos que la futura reforma a la distribución es una oportunidad para actualizar ese modelo regulatorio, incorporando variables de cambio climático en el diseño de la red, permitiendo una mayor robustez, resiliencia y confiabilidad de ésta”, considera el representante de Empresas Eléctricas A.G.

Ramón Castañeda culmina diciendo que la bidireccionalidad de los sistemas eléctricos de distribución, mencionada por el ministro de Energía Diego Pardow, será un factor clave tanto para la confiabilidad como para la resiliencia, a partir de la digitalización del sistema en su conjunto.

“La bidireccionalidad de los sistemas eléctricos de distribución, mencionada por el ministro Pardow, será un factor clave tanto para la confiabilidad como para la resiliencia, a partir de la digitalización del sistema en su conjunto”, Ramón Castañeda, miembro del CENTRA-UAI.

Reportaje 23 www.revistaei.cl | Febrero 2023 | Nº275
Foto: GentilezaRosa Rosa Serrano, consultora independiente y candidata a PhD.

LOS PEQUEÑOS MEDIOS DE GENERACIÓN DISTRIBUIDA

ACERCAN LA ENERGÍA VERDE A LAS CIUDADES”

El pasado 23 de enero, Enel Green Power Chile inauguró su primer proyecto PMGD (Pequeños Medios de Generación Distribuida) en la región Metropolitana. Se trata de La Colonia, situado en la comuna de Buin, que cuenta con una potencia instalada de 10,8 MW y forma parte de un portafolio de iniciativas de este tipo que tiene la compañía, de los cuales algunos ya están conectados y otros en fase de construcción. Fernando Meza, gerente de Desarrollo de Negocios de Enel Green Power Chile, nos explica más sobre este tipo de proyectos.

¿Qué son los Pequeños Medios de Generación Distribuida?

Se llama Pequeño Medio de Generación Distribuida a una planta generadora cuya capacidad de inyección es menor o igual a 9 MW y que se encuentra conectada a las instalaciones del Sistema Eléctrico Nacional, precisamente, a una red de media tensión de una empresa distribuidora o a instalaciones de una compañía que posea líneas de distribución de energía eléctrica que utilice bienes nacionales de uso público.

Los PMGD se conectan directamente a las líneas de distribución de electricidad que vemos en las ciudades y la energía solar que producen es distribuida a través de esta infraestructura a las casas de todos nosotros.

¿La Colonia es el primer proyecto de este tipo en la región Metropolitana, pero no el primero de la empresa en el país?

Los Pequeños Medios de Generación Distribuida forman parte de la estrategia de la compañía para acercar este tipo de plantas de generación renovable a los grandes centros de consumo y, junto con ello, seguir potenciando y liderando el proceso de transición energética en el

país hacia una matriz basada en la utilización de fuentes limpias.

A la fecha, el portafolio PMGD de Enel Green Power Chile se compone de 17 proyectos, de los cuales 9 ya están conectados y otros 8 se encuentran en etapa de construcción. En total, suman 83 MW. Durante los próximos años proyectamos seguir creciendo en este segmento.

¿Cuáles son los beneficios de los PMGD? Estamos buscando acercar la generación de pequeña y mediana escala a los centros de consumo, lo que significa poder generar cerca de donde se consume la energía. Usualmente, pensamos en parques solares en el norte de Chile o eólicas en el sur, pero este tipo de proyectos nos permite crecer también en el centro de Chile acercándonos más a la comunidad y entregando energía renovable –que ayuda a la descarbonización– en lugares con una alta demanda de consumo energético.

Es interesante ver cómo Enel sigue liderando el proceso de descarbonización también desde una vereda de menor dimensión, comparado con los grandes proyectos a los que estamos acostumbrados a desarrollar y construir.

Fernando Meza, gerente de Desarrollo de Negocios de Enel Green Power Chile:
Enel Chile Santa Rosa 76, piso 15 comunicacion.enelchile@enel.com
www.enel.cl
Fernando Meza Planta La Colonia Planta La Colonia

Por Carlos Finat Consultor especialista en cambio climático y transición energética

El modelo de gobernanza del CEN

LA OCDE IDENTIFICA TRES FORMAS para organizar la gobernanza de organismos independientes que ejercen un rol de regulación:

• Board: un directorio o consejo asume la dirección y las decisiones operativas se delegan ampliamente en un ejecutivo.

• Comisión: un directorio o consejo toma las decisiones más sustantivas de la organización.

• Dirección unipersonal: un individuo toma las principales decisiones de la organización y delega otras en el equipo ejecutivo.

Si bien el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) no es específicamente un organismo regulador –en el mercado eléctrico esa función le compete a la Comisión Nacional de Energía (CNE)–su rol funcional permite asimilarlo a un organismo de dicha naturaleza.

ventajas para un organismo independiente. Su diversidad dificulta una eventual “captura” por parte de coordinados, aporta distintas perspectivas para la toma de decisiones y reduce las posibilidades de intervención política, sobre todo, por el nombramiento de sus integrantes de manera parcial y desfasado en el tiempo. Así, el modelo de un Consejo Directivo pareciera no estar en duda.

Más bien se debería precisar la asignación de responsabilidades entre el Consejo y el Director Ejecutivo. El Consejo debería tener a su cargo las funciones de supervigilancia y dirección estratégica y estar efectivamente excluido de la gestión cotidiana. Esto supone que queden claramente radicadas en la Dirección Ejecutiva, las funciones propias del gerente de una institución o empresa.

“El Consejo debería tener a su cargo las funciones de supervigilancia y dirección estratégica y estar efectivamente excluido de la gestión cotidiana”.

La ley optó por el modelo “board”, con un Consejo Directivo provisto de amplias atribuciones y con la representación legal del organismo y, además, definió la existencia de un/a Director/a Ejecutivo/a cargo de las materias operativas.

Sin embargo, la ley no definió los ámbitos de responsabilidad de los entes directivos del organismo, especialmente, en aquello relacionado con el establecimiento de mecanismos de control interno robustos. Resultó así en la práctica una organización que podría describirse como un hibrido entre los modelos “board” y “commission”, con, por ejemplo, consejeros participando activamente en materias ejecutivas.

Pareciera existir consenso en que el modelo “board” tiene

Otra necesaria modificación es el particular régimen de responsabilidad que la ley le asignó a los consejeros, haciéndolos “…personalmente responsables por las acciones que realicen y las decisiones que adopten en el ejercicio de su cargo, así como de su ejecución, ...”.

Este régimen incentiva una actitud conservadora frente a las responsabilidades del cargo, lo que puede manifestarse en inmovilismo en la toma de decisiones o en incentivos perversos al evaluar los riesgos personales resultantes de los “trade-off” propios de las decisiones de la operación económica y segura del sistema. Resulta recomendable eliminar esta normativa y aplicar un régimen basado en mecanismos de “check and balance” y de cumplimiento de indicadores de gestión transparentes, relevantes y verificables.

25 www.revistaei.cl | Febrero 2023 | Nº275 Columna de Opinión
Foto: Archivo B2B Media Group

energías fósiles.

La experta en regulación habló con Electricidad sobre lo necesario que es revisar las competencias de los organismos responsables de conducir la transición energética, para avanzar en soluciones a problemas sectoriales, entre ellos, la transmisión.

LOS TEMAS REGULATORIOS relativos al sector energía tienen en Daniela González a un impecable referente, avalado por más de 17 años de trayectoria en el rubro, ejerciendo roles tanto en el ámbito público como privado. Abogada egresada de la Universidad de Chile, con un máster en Regulación de London School of Economics, reconoce su pasión por el mundo de la energía y su motivación por apoyar a las personas y organizaciones a lograr sus metas. Su camino profesional ha estado marcado por dos industrias estratégicas en Chile: energía y telecomunicaciones. En esta última, tuvo la oportunidad de trabajar liderando una agenda legislativa en la Subsecretaría de Telecomunicaciones durante un período de profunda transformación regulatoria y tecnológica.

Pero fue el sector energético el que le dio el guiño definitivo, cuando estando en la Comisión Nacional de Energía (CNE) se convirtió en la primera abogada en asesorar las funciones técnicas del CDEC-SING, para luego asumir como gerenta legal del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) durante su período de instalación.

Estas experiencias le otorgaron una visión madura de los procesos regulatorios y de la forma cómo deben abordarse los problemas y desafíos de la energía en Chile. Con este amplio bagaje y la convicción de seguir aportando a la transición energética, fundó en 2019 Domo Legal, una consultora que ofrece asesorías desde una mirada multidisciplinaria, con el fin de contribuir a un marco regulatorio de vanguardia que promueva inversiones sostenibles y condiciones favorables para un suministro eléctrico confiable, cero emisiones y costo eficiente.

¿Cómo ves la participación y el aporte de la mujer en el sector energía y el proceso de transición?

Me alegra muchísimo ver cómo hay un número creciente de mujeres en el sector, en los más diversos roles y cargos, lo que no significa que se haya igualado la cancha en todos los ámbitos. Es un proceso que tiene avances, pero que también puede tener retrocesos y por eso es importante seguir impulsando una agenda y políticas que permitan, primero, que las mujeres se interesen en estudiar carreras que han sido tradicionalmente elección de hombres; que apostemos a la innovación y luego aportemos la visión propia para abordar los desafíos del sector.

¿Qué opinión tienes del rol que ejercen las instituciones en Chile en el marco de la transición energética?

Las instituciones en Chile y en el mundo se diseñaron para una era de energías fósiles, con sistemas eléctricos muy centralizados y un rol muy relevante de centrales generadoras con altos

Entrevista Nº275 | Febrero 2023 | www.revistaei.cl 26
“Las instituciones en Chile se diseñaron para una época de Hoy caminamos en la era renovable”

Cuando entré al sector no había muchas abogadas en temas regulatorios. Simplemente seguí adelante, con la firme decisión y conciencia de mi derecho a pensar por mí misma, a seguir el camino que uno elija, encontrar valor en mi aporte y experiencia para cambiar las cosas”.

costos de inversión u operación. Hoy caminamos en otra dirección, la era renovable.

En ese contexto, organismos internacionales como IEA e IRENA han llamado a revisar y reformar las estructuras, lo que incluye a las organizaciones y sus procesos, por lo que la discusión institucional no puede estar fuera de aquellas que dominan el proceso de transición energética.

Si reformamos la distribución después de 40 años y el mercado mayorista, como hoy se plantea, será necesario revisar la forma en la que se atribuyen las competencias en los diversos organismos con funciones en el sector, y los procesos que estos llevan adelante y esto incluye a la SEC, la CNE y al Coordinador y la planificación energética de largo plazo a cargo del ministerio de Energía.

En ese contexto, son muchas las preguntas que debemos hacernos: cómo se relaciona el operador del SEN con los operadores de las redes de distribución; cómo se planifican eficientemente las redes en general (no separadamente); cómo se hace un comprensivo monitoreo del sector; cómo se adapta oportunamente la regulación; cómo se fiscaliza de manera eficiente el funcionamiento del sistema y del mercado; cuán independientes debe ser el regulador y el operador, entre otras.

Desde tu rol de experta en temas regulatorios, ¿cómo evalúas los actuales problemas de transmisión y de qué forma crees que deberían abordarse en medio del auge de la generación renovable? Hay problemas de expectativas y hay otros de

Daniela González, socia directora de Domo Legal Foto: Gentileza Daniela González

diseño y aplicación. Todo diagnóstico releva que la transmisión no llega antes de la generación y el proceso de planificación no aporta a la señal de localización. Por el contrario, parece entregar incentivos para conectarse en el SEN, pues la expansión del sistema zonal no se adapta a una visión de generación cerca de los centros de consumo, lo que juega en contra de la eficiencia. El concepto de “un proyecto, un punto de conexión”, no permite optimizar los puntos existentes y tensiona hacia más y más transmisión, y más y más ampliaciones en subestaciones, en vez de promover la colaboración y asociatividad.

Para resolverlo necesitamos mejor transmisión, considerando la necesidad de conexión de un número muy significativo de nueva oferta de generación, pero también teniendo en cuenta los desafíos territoriales y comunitarios, y el costo que finalmente asumen la Sra. Juanita y los clientes libres, que requieren eficiencia para competir en un mercado globalizado.

Creo que se pueden hacer reformas que apunten en esta dirección, pero todas ellas deben ser coherentes con una visión que se tenga del rol de la

“Se necesita planificar la transmisión de modo tal que admita más generación para reemplazar los fósiles”, señala Daniela González.

transmisión en el proceso de transición energética y en un futuro 100% renovable, no solo “apurar” la transmisión.

Entonces, la llegada de la línea HVDC KimalLo Aguirre, ¿crees que aportará soluciones importantes a estos problemas?

No cabe duda de que esta obra es importante pues amplía la capacidad de transporte entre la zona centro y la norte, pero no es la solución a todos los desafíos de la transición. Obedece a una foto y esto es una película, es un problema dinámico.

Se necesita planificar la transmisión de manera tal que admita la incorporación de más generación que reemplace las fuentes fósiles y la mayor electrificación del consumo. Todo eso, para contribuir al cumplimiento de nuestras metas y compromisos país de cero emisiones.

Esto implica no solo más obras, sino también más tecnología que permita el manejo con la mayor eficiencia posible de la red existente, evaluando adecuadamente los riesgos, además de fortalecer la generación distribuida.

Actualmente, se habla de un cambio de modelo, que implica pasar de uno de costos a uno de oferta. ¿Crees necesario este cambio? ¿Cómo debiera conducirse esa discusión?

Se ha generado una creciente masa crítica a favor de un cambio de modelo, pero no sé si hay tanta coincidencia sobre cuál es el modelo al que debemos llegar. A eso hay que sumarle la discusión sobre cuándo debemos dar el paso y cuánto nos tomará.

Creo que este debate no puede resolverse en un corto plazo ya que requiere de más reflexión técnica. Sería un aporte retomar los procesos de discusión sectorial que se hicieron para la Ley de Transmisión y otros cambios similares, donde se convocaban a actores transversales como la autoridad, la academia, las empresas, los consultores y expertos.

En la etapa que estamos es mejor demorarse unos meses más, pero que resulte una propuesta robusta y con un amplio nivel de consenso.

Entrevista Nº275 | Febrero 2023 | www.revistaei.cl 28
Es importante salir de las recetas tradicionales para la solución de los problemas y creo que las mujeres podemos aportar mucho en una forma distinta de hacer las cosas”.
Foto Gentileza ISA Interchile

EVALUACIÓN PRELIMINAR DE PROYECTOS:

Explorador de hidrógeno verde de muestra sus primeros resultados

Fraunhofer Chile

Plataforma desarrollada por el centro de investigación muestra que un mix de CSP y energía fotovoltaica sería el complemento ideal para producir H2V en zonas con baja nubosidad y alta irradiación solar, como el norte del país.

zona, basados en modelos avanzados de ingeniería que pueden ser presentados a inversionistas o project management para apoyar la toma de decisiones”, indicó el experto.

Por su parte, la investigadora Catalina Hernández, líder del equipo EHV, destacó que “en primer lugar, se observa que existen zonas con mayor potencial de producción de hidrógeno, influenciado principalmente por sus correspondientes niveles de irradiación solar global o directa, dependiendo de la tecnología, sobre todo entre las regiones de Arica y Parinacota y de Antofagasta”.

UN EQUIPO DE INVESTIGADORES del Centro de Tecnologías para Energía Solar de Fraunhofer Chile desarrolló el Explorador de Hidrógeno Verde (EHV), plataforma que permite obtener una evaluación preliminar acerca de proyectos de producción, almacenamiento y transporte de hidrógeno verde (H2V), y cuyos primeros resultados muestran promisorias perspectivas para la instalación de nuevas iniciativas de esta tecnología en el norte del país.

El director ejecutivo de Fraunhofer Chile, Dr. Frank Dinter, afirmó que esta herramienta -desarrollada con apoyo del fondo Crea y Valida I+D+i Reactívate de Corfo- permite al usuario acotar e identificar los aspectos que generan riesgo e incertidumbre asociada a la evaluación de proyectos de H2V. “Es una herramienta confiable que genera resultados a nivel de prefactibilidad sobre el potencial de la

Existen zonas en el norte del país con mayor potencial para la producción de hidrógeno, influenciado principalmente por sus niveles de irradiación solar, destacan los expertos de Fraunhofer Chile.

Según explicó, “conocer el volumen de hidrógeno producido a lo largo del año y la estabilidad en el suministro es un punto clave a considerar. Los potenciales consumidores de hidrógeno verde, así como las empresas mineras, no pueden trabajar con un suministro fluctuante de H2V. Así también, requieren de volúmenes significativos de este vector energético para, por ejemplo, movilizar camiones, maquinaria y participar de los procesos mineros en una modalidad cero emisiones, sin alterar el curso normal de sus operaciones”.

Actualidad 29 www.revistaei.cl | Febrero 2023 | Nº275
Catalina Hernández, líder del equipo EHV. Foto: Gentileza Fraunhofer Chile Foto: Pixabay
1 2 IT: Variadores de Frecuencia CIERRE COMERCIAL 12 DE MARZO PROMO Publirreportaje Contenido Asupiciado + * NOTICIA DESTACADA EN NEWSLETTER * SE ALOJA PERMANENTEMENTE EN EL PORTAL * SE COMPARTE EN RRSS Contacto: ventas@b2bmg.cl PUBLIQUE EN INFORMES TÉCNICOS ABRIL Edición 277 IT: Mantenimiento de aerogeneradores

cuantificar el potencial Planta Piloto Móvil de H2V permitirá de generación en la región de Antofagasta

A través de una central fotovoltaica, el proyecto ejecutado por el Cicitem tiene una capacidad de producir aproximadamente 2,8 kg de hidrógeno verde al día.

LA PLANTA PILOTO MÓVIL de Hidrógeno Verde es un proyecto de investigación científica, liderado por el Centro Científico Tecnológico de la Región de Antofagasta (Cicitem) en Chile y financiado a través del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R). Su objetivo es cuantificar, en condiciones reales, el verdadero potencial de

generación de hidrógeno verde (H2V) a partir de energía fotovoltaica en la región.

La iniciativa estudiará el potencial de producción de hidrógeno verde mediante electrólisis del agua, a partir de energía solar fotovoltaica. La planta integra distintas tecnologías, principalmente, la de una planta fotovoltaica de 33 kW que proveerá electricidad a ocho electrolizadores. Contiene, además, 63 paneles de 540 kW y dos tanques de agua potable de 400 L, que son purificados dentro de la planta. “Según nuestros cálculos, utilizando la planta fotovoltaica que tenemos disponible podemos

I + D 31 www.revistaei.cl | Febrero 2023 | Nº275
A LA TRANSICIÓN
APORTE
ENERGÉTICA:
La inauguración del proyecto se realizó en octubre, con la asistencia del presidente Gabriel Boric. Foto: Gentileza Cicitem

estar produciendo aproximadamente 2,8 kg al día. Ahora, si nos conectamos a la red eléctrica durante 24 horas podemos producir 8 kg al día”, indica Lindley Maxwell, investigador principal de energía del Cicitem y director del proyecto.

Entre sus principales objetivos, la iniciativa busca diseñar, construir y ejecutar campañas de monitoreo en zonas georreferenciadas que presenten ventajas comparativas de condiciones geofísicas. Entre ellas, las del desierto de Atacama que son favorables para la producción de hidrógeno verde. De esta forma, permitirá evaluar y sistematizar la data generada por medio de dichas campañas, para luego proceder al diseño, diagramación y levantamiento de un sistema de modelación que permitirá identificar zonas de alta eficiencia de generación de hidrógeno.

estar produciendo aproximadamente 2,8 kg al día”, Lindley Maxwell, investigador principal de energía del Cicitem y director del proyecto.

Asimismo, la planta apunta a generar capital humano en el área de investigación, brindando la oportunidad de ofrecer prácticas profesionales o trabajo de tesis asociados al proyecto.

Lindley Maxwell comenta: “Queremos articular mecanismos de colaboración con el mundo público para que los tomadores de decisiones tengan un entendimiento básico y general sobre temas asociados al hidrógeno y puedan tomar las mejores decisiones para nuestra región”.

Beneficios de la movilidad

y director del proyecto.

A comienzos de febrero se anunció la creación de la Comisión Regional de H2V de Antofagasta. El grupo está conformado por representantes de los sectores público y privado, más la academia y la sociedad civil. El Cicitem es parte activa de esta instancia.

La particularidad de la planta es su movilidad: puede ser posicionada en distintos puntos de la región, partiendo de cero hasta los 5.000 metros de altitud. “Esto permitirá ver cómo afecta, por ejemplo, la fluctuación solar y métrica, los factores de planta, tanto de producción, como de utilización del hidrógeno en la celda de combustible. Puesto que se trata de reacciones químicas gaseosas, las variables como la presión, altitud,

I + D Nº275 | Febrero 2023 | www.revistaei.cl 32
Según nuestros cálculos, utilizando la planta fotovoltaica que tenemos disponible podemos
Queremos articular mecanismos de colaboración con el mundo público para que los tomadores de decisiones tengan un entendimiento básico y general sobre temas asociados al hidrógeno”, Lindley Maxwell, investigador principal de energía del Cicitem
Foto: Gentileza Cicitem

flotación solar y métrica y humedad influyen directamente sobre la eficiencia de producción y de consumo”, detalla el investigador. Con los datos obtenidos, se realizarán simulaciones que permitirán identificar las zonas con mayor potencial de generación de H2 en la región. Así, se podrán generar planes de desarrollo territorial que posibiliten un crecimiento sustentable y sostenible del territorio. “Los datos recogidos van a integrarse en un modelo matemático que nos va a permitir generar un mapa en continuo, donde a través de un computador podremos saber cuál es la eficiencia de producción y la de consumo en cualquier punto de la región, con un clic”, destaca Maxwell.

El potencial de la región

Considerando las condiciones y los beneficios que tiene la región de Antofagasta, debido a sus ventajas comparativas ideales para la producción de hidrógeno verde, por su alta radiación solar, la Planta Piloto Móvil de Hidrógeno Verde demuestra una gran posibilidad de desarrollo y es un paso importante para avanzar en la transición energética de Chile.

Los datos recogidos van a integrarse en un modelo matemático que nos va a permitir generar un mapa en continuo, donde a través de un computador podremos saber cuál es la eficiencia de producción y la de consumo”, Lindley Maxwell, investigador principal de energía del Cicitem y director del proyecto.

“El efecto que puede tener Antofagasta hacia la transición energética de Chile es enorme […]. Esto va a impactar positivamente desde un punto de vista económico, pero tenemos que trabajar en cómo va a ser transmitido al desarrollo local. Si bien es una industria muy grande que se va a desarrollar en los próximos cinco años, los beneficios que va a traer serán compartidos entre las comunidades”, asegura Maxwell.

En la misma línea, añade que debido a que el desarrollo de la producción de hidrógeno verde

traerá mucha demanda resulta importante que se desarrolle de forma equilibrada. “Tenemos que generar una industria que sea sustentable desde un punto de vista ambiental, como también desde los puntos de vista económicos y sociales”, concluye Lindley Maxwell.

Aporte a la descarbonización

La Planta Piloto Móvil de Hidrógeno Verde fue inaugurada a mediados de octubre, con la presencia del presidente Gabriel Boric y del titular de Energía, Diego Pardow. En la ocasión, se resaltó que iniciativa impactará en la diversificación de la economía regional, mediante la generación de una nueva industria y de la formación de talento humano, tanto en hidrógeno como en energía solar.

El jefe de Estado destacó el potencial de este energético para descarbonizar la matriz energética de nuestro país. “No pensemos una discusión del hidrógeno verde desde una perspectiva exclusivamente de entendidos. (…) Estamos hablando de un cambio en el modelo de desarrollo que va a atraer mayor bienestar y mejor calidad de vida a nuestro pueblo. Y estanos diciendo que en particular en lugares en que ha habido centrales termoeléctricas funcionando a carbón o petróleo incluso, vamos a poder hacer esa transición que sea justa con los territorios”.

En tanto, el ministro Pardow destacó las virtudes que posee la región para el desarrollo de esta industria: “Antofagasta tiene las características y potencialidades para convertirse en una zona que genere y exporte hidrógeno verde, lo que propiciaría la creación de una nueva y moderna industria, impulsando el talento humano y generando nuevos puestos de trabajo, proporcionando un valor agregado a la zona acorde a los desafíos que impone el proceso de transición socio ecológica justa que impulsamos”.

Asimismo, el secretario de Estado destacó el compromiso del gobierno de Chile en potenciar esta industria. “En Antofagasta, estamos en la fase final de una política muy particular que son los polos de desarrollo, que nos permite conducir ese proceso y entender mejor cuáles son las potencialidades solares en los territorios, pero tenemos que entender mejor los otros procesos industriales y cuáles son las posiciones de las comunidades”, señaló.

I + D 33 www.revistaei.cl | Febrero 2023 | Nº275
Foto: GentilezaC Lindley Maxwell, investigador principal de energía del Cicitem y director del proyecto.

INGENIERÍA DE NEGOCIO PARA EL SECTOR ENERGÉTICO:

mejor tecnología

para cada problema

“La tecnología tiene un rol crítico en el intercambio oportuno, seguro y con calidad de los datos entre Coordinador y coordinados”, sostiene Mónica Cortés.

EL AVANCE SOSTENIDO de la tecnología ha cambiado la forma de operar de las empresas y los distintos sectores productivos. Incluso, el mismo dinamismo de los procesos, la necesaria interconectividad de datos y flujos de información ha llevado que las compañías apuesten por softwares y aplicaciones que aporten a la automatización de su gestión y al manejo de grandes volúmenes de información.

En ese contexto, han surgido conceptos como el big data, Internet de las cosas (IoT) y digitalización, que han llegado para revolucionar e innovar la manera de hacer y operar de las empresas. Pero, ¿en qué se diferencian entre sí? Y lo más importante,

Mediante el uso de big data y otras herramientas tecnológicas, hoy es posible digitalizar procesos en la industria eléctrica, permitiendo gestionar datos referentes a las instalaciones vía remota, monitorear su desempeño y, finalmente, obtener beneficios en términos de consistencia, seguridad, agilidad y eficiencia operacional.

¿cómo saber cuál de ellas es la adecuada para el problema o situación especial de una compañía del rubro energético u otro.

La digitalización es el uso de tecnología de la

Informe Técnico Nº275 | Febrero 2023 | www.revistaei.cl 34
Foto: Gentileza Pixabay
La disciplina que ayuda a identificar la

información en un ámbito específico, que con el tiempo y la forma de aplicarse logró sustentar la competitividad de las empresas derivando en lo que hoy se conoce como transformación digital.

De acuerdo con Mónica Cortés, consultora de procesos de negocio, tecnología y analítica de datos y profesora auxiliar de la cátedra Magíster en Ingeniería de Negocio de la Universidad de Chile, la transformación digital necesita de la cantidad suficiente de datos para desarrollar modelos analíticos o inteligencia artificial, cuyo uso como lógicas de negocio en los procesos transaccionales aportan eficiencia operacional a la empresa.

Por otra parte, el Internet de las cosas (IoT) es la tecnología que habilita a un dispositivo para capturar datos en tiempo real de eventos ocurridos a distancia y, después, enviarlos por la red para su procesamiento. La central que recibe los datos posee la inteligencia para retornar instrucciones a ejecutar por el dispositivo remoto y tiene las capacidades para interactuar con un gran número de dispositivos simultáneamente.

Tanto la transformación digital como el IoT, según explica Cortés, se benefician con el uso de herramientas de big data, aunque no están restringidos a ello. Así, el big data es la denominación aplicada a herramientas que resuelven lo casi imposible: procesamiento de grandes volúmenes de datos con altísima velocidad.

La transformación digital en el sector eléctrico

Norberto Corredor, director de Operaciones de AES Andes, explica que la estrategia de transformación digital de la empresa tiene como eje central la innovación. “Desde el Smart Center de la compañía convergen procesos, personas y herramientas tecnológicas para, entre otras cosas, centralizar la operación remota de nuestras operaciones mediante el ROCC (Remote Operation Control Center)”, asegura el ejecutivo.

Todo esto permite a la compañía realizar maniobras de manera remota y centralizada de sus plantas en operación, optimizando los costos,

mejorando el desempeño y agilizando las decisiones de despacho de manera de asegurar una operación confiable, segura y de acuerdo con los requerimientos del sistema.

“Además, desde el Smart Center operamos el PMAC (Performance Monitoring & Analytic Center), una herramienta tecnológica que nos permite el monitoreo continuo y en línea del desempeño de los activos, es decir, la detección anticipada de fallas, pérdidas de eficiencia y oportunidades de mejora para nuestras centrales eléctricas”, detalla Corredor.

En la misma dirección, el ejecutivo sostiene que una correcta digitalización de procesos impulsa beneficios en consistencia, agilidad y eficiencias que a su vez disparan la posibilidad de potenciar la relación con los clientes, proveedores y comunidades en general, orientando los recursos humanos en tareas de mayor valor agregado, lo que redunda en una mejora en general de la calidad.

La digitalización nos da la base para un crecimiento exponencial de resultados en beneficios tanto económicos como intangibles y los más evidentes son las mejoras sustanciales en el desempeño de nuestros activos de generación de energía”, Norberto Corredor, director de Operaciones de AES Andes.

Para AES Andes, la digitalización –añade Norberto Corredor– “nos da la base para un crecimiento exponencial de resultados en beneficios tanto económicos como intangibles. En particular, para nuestra compañía los más evidentes son las mejoras sustanciales en el desempeño de nuestros activos de generación de energía a partir de la utilización de tecnologías de machine learning e inteligencia artificial que nos permiten predecir y por ende evitar indisponibilidades”.

Beneficios de la ingeniería de negocios

Pero, ¿cómo pueden saber las empresas cuál tecnología es la adecuada para resolver sus proble-

Informe Técnico 35 www.revistaei.cl | Febrero 2023 | Nº275
Foto: GentilezaM Mónica Cortés, consultora de procesos de negocio, tecnología y analítica de datos. Foto: Gentilez Norberto Corredor, director de Operaciones de AES Andes.

mas específicos? La respuesta a esta interrogante es con la ingeniería de negocios. Según explica Mónica Cortés, es la empresa la que identifica el problema de negocio a resolver, para luego recién buscar la tecnología más adecuada a su solución.

“Aquí lo importante es evaluar si el uso de la tecnología tiene impacto en los resultados de la empresa, ya sea por mayor eficiencia operacional o por diferenciación en la industria”, subraya.

Agrega que “la ingeniería de negocios es una innovación y aquí en Chile, afortunadamente, hay expertos en el tema, que han hecho estudios importantes con casos prácticos y de éxito aplicados en diferentes industrias (…), particularmente en el sector eléctrico, con mi equipo hemos trabajado en evaluaciones en proyectos que involucran al Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) y sus coordinados”.

He realizado proyectos que automatizan la bajada de datos desde el CEN hacia un DW, utilizando ETL (Extract, Transform, Load), proceso que, junto con otros también ejecutados, sacó a la luz las debilidades de la tecnología utilizada en la actualidad”, Mónica Cortés, consultora de procesos de negocio, tecnología y analítica de datos.

Aplicaciones en la industria energética

La industria eléctrica es catalogada como infraestructura crítica. Por ello, la transformación digital ha sido un desafío que muchos han asumido como parte de la necesaria evolución para estar a la par de las demandas del mercado.

Automatización de procesos, operación remota y monitoreo continuo de activos de generación, incluso la predicción y resolución de situaciones de riesgo que puedan alterar el flujo del servicio, son algunas de las situaciones para las cuales la ingeniería de negocios ha ofrecido soluciones acertadas en cuanto al uso de la tecnología más adecuada para cada fin.

Siguiendo con el CEN y desde la particularidad de cada una de las empresas coordinadas, Mónica Cortés detalla que “el uso del big data les aportaría mucho para el desarrollo de soluciones de analítica prescriptiva, porque ganan eficiencia operacional. También, se sugiere dar prioridad al uso de big data para el desarrollo de soluciones de analítica predictiva para dar intención a las decisiones que se anticipan a los hechos. Y, por último, el uso del big data en el desarrollo de soluciones de analítica descriptiva (tableros de KPI) es lo más popular, a pesar de que en esta industria analizar el pasado no supera la necesidad de pronosticar el futuro”.

Cortés asegura que el uso del big data en el modelo operacional puede ser capaz de generar un impacto transversal a todas las empresas que integran el Sistema Eléctrico Nacional (SEN): “En esta industria, las empresas obtienen los datos necesarios para su gestión interna desde una entidad externa a ellos, por tanto, la tecnología tiene un rol crítico en el intercambio oportuno, seguro y con calidad de los datos entre Coordinador y coordinados”.

“En una evaluación con mi equipo de trabajo y usando la ingeniería de negocio, concluimos que a este modelo aplica una arquitectura tecnológica basada en big data para tener una alta disponibilidad, operar en tiempo real y manejar grandes volúmenes de datos que fluyen entre muchos actores de colaboración simultánea”, añade la experta.

EDH y DW

Entre las variantes de arquitectura del big data más adecuada para usar, Mónica Cortés indica que, por definición, un Enterprise Data Hub (EDH) calza con el rol de CEN, ya que habilita el flujo de intercambio de datos desde diferentes fuentes, gobierna su acceso y garantiza la calidad de los datos allí manejados.

Adicionalmente, explica que un Data Warehouse (DW) contiene datos estructurados y transformados para hacer análisis del negocio y asimismo dispone de una gran cantidad de historia, tal cual lo requiere un coordinado para desarrollar

Informe Técnico Nº275 | Febrero 2023 | www.revistaei.cl 36

modelos predictivos que aumenten su eficiencia operacional. “Precisamente, en la arquitectura del SEN deberían estar presentes estos dos componentes: el EDH es el nodo central ubicado en el CEN y los nodos satélites son DW, ubicados en cada uno de los coordinados (el CEN también debe tener su propio DW)”, puntualiza Cortés. Esta automatización, precisa la consultora, reducirá de manera importante el uso de horahombre en todos los coordinados y aumentará la oportunidad de la toma de decisiones impulsadas por los datos.

A juicio de Cortés, el CEN lidera el cambio tecnológico de todo el sistema, puesto que como gestor central restringe a sus coordinados a usar sus mismas herramientas, por lo que ninguna empresa podrá superar la calidad y oportunidad de datos lograda por el organismo operador del SEN.

“He realizado proyectos que automatizan la bajada de datos desde el CEN hacia un DW, utilizando ETL (Extract, Transform, Load), proceso que, junto con otros también ejecutados, sacó a la luz las debilidades de la tecnología utilizada en la

“Una correcta digitalización de procesos impulsa beneficios en consistencia, agilidad y eficiencias”, destaca Norberto Corredor.

actualidad, la que impide sacar máximos beneficios a la automatización. Existen evidencias de la intervención humana con errores no deseables de sistematizar en código. Por ejemplo, se observa que aleatoriamente hay cambio en el nombre de planillas, cambios de nombres de columnas, formatos de planillas en tipo reporte (espacios, saltos), no hay horario fijo de publicación, etc. Así y todo, funciona”.

No obstante, concluye la especialista, “los procesos de negocios ejecutados entre el Coordinador y las empresas esperan por una modernización”.

Informe Técnico 37 www.revistaei.cl | Febrero 2023 | Nº275
La ingeniería de negocio nos ayuda a evaluar si el uso de la tecnología tiene impacto en los resultados de la empresa, ya sea por mayor eficiencia operacional o por diferenciación en la industria”, Mónica Cortés, consultora de procesos de negocio, tecnología y analítica de datos.
Foto: Gentileza AES Andes

MERCADO

ACEN firma alianza

ELÉCTRICO: de cooperación con su par mexicana ACE

Desde la gremial chilena destacaron que la alianza es propicia para el fortalecimiento del trabajo de ambas asociaciones en el marco del proceso de transición energética, con foco en la atención del usuario final.

LA ASOCIACIÓN CHILENA de Comercializadores de Energía (ACEN A.G.) y su par mexicana, la Asociación de Comercializadores de Energía A.C. (ACE), firmaron un convenio de colaboración con el propósito de impulsar la actividad de comercialización y promover la competencia en el suministro de electricidad en los mercados de América Latina.

A través de un comunicado, las asociaciones gremiales indicaron que, “con este convenio, nos desafiamos a potenciar el desarrollo del mercado eléctrico en ambos países, a compartir experiencias, mejores prácticas y a buscar el conocimiento que potencie la competitividad de nuestros asociados”.

Desde ACEN comentaron que esta alianza se proyec-

ta como una plataforma de trabajo que enriquecerá a ambas asociaciones bajo la mirada actual de una transición energética justa. Lo anterior, de manera de ubicar en el centro de la discusión al usuario final, con sus necesidades, y respecto a un precio razonable y múltiples servicios y productos a los que actualmente no puede acceder.

La firma del convenio se realizó en una actividad desarrollada a través de un encuentro vía telemática. Estuvieron presentes, por la gremial mexicana, Andrés Lankenau, presidente de ACE y chairman & CEO del Grupo Elefante; Jorge Hernández, consejero de ACE y coordinador del Comité de Enlace con el Poder Legislativo y, a la vez, CEO & fundador de Regulus 333 y Francisco José Con Garza, consejero de ACE y director de Estrategia de Energía en CEMEX.

Por parte de ACEN participaron Sebastián Novoa, presidente; Eduardo Andrade, secretario ejecutivo; Eduardo Rodríguez, asesor legal, y Luz Marina Fuenzalida, directora de Comunicaciones y Asuntos Públicos.

Actualidad Nº275 | Febrero 2023 | www.revistaei.cl 38
Los gremios suscribieron el convenio de colaboración a través de un encuentro realizado vía telemática. Foto: Gentileza ACEN A.G.

Por

Blending de hidrógeno verde y otros gases combustibles

EN EL ÚLTIMO AÑO, mucho se ha hablado de la producción de hidrógeno verde (H2V) y su necesario escalamiento para lograr precios competitivos.

Dentro de las posibles estrategias de escalamiento se ha considerado el blending, esto es, mezclar H2V gaseoso con otros gases combustibles, principalmente, gas natural (GN) y de manera eventual gas licuado de petróleo (GLP).

La mezcla de H2V con GN ya se realiza en otros países, considerando una inyección máxima de H2V del 20% en volumen, para no afectar la correcta operación de los artefactos domésticos. Es decir, que estos operen dentro de los rangos de seguridad de los diagramas de intercambiabilidad.

Sin embargo, para que la escalabilidad sea efectiva se debe alimentar una red con un consumo diario relevante, es decir, mayor a 1,0 MMSm3/día. Este tipo de redes normalmente cuenta no solo con usuarios de tipo residencial y comercial, sino que también con clientes industriales, estaciones de gas natural vehicular y, en algunos casos, generadoras de electricidad.

la mezcla depende de la factibilidad técnica de su transporte por las redes de distribución. En ese contexto, son de particular importancia las redes primarias y secundarias de acero, considerando sobre todo la fragilización del acero y crecimiento de grietas producto de la presencia de hidrógeno iónico (H+).

También se deben considerar los aspectos operacionales adversos y su control al momento de la inyección de la mezcla, como: la disminución de la capacidad de transporte de energía –considerando el menor poder calorífico del H2–; el aumento de fugas por las uniones; la pérdida de ductilidad y su relación con los daños de terceros, y el crecimiento de grietas existentes o nuevas grietas.

“La viabilidad del blending y del consumo de la mezcla depende de la factibilidad técnica de su transporte por las redes de distribución”.

Otro aspecto aún no resuelto es la forma en que se disponibilizará el H2V producido en las zonas norte y de Magallanes, para ser distribuido en la zona central y sur del país. Hacerlo en forma de amoniaco podría ser una alternativa, pero la regulación para su producción y transporte marítimo y por ductos aún no está disponible, considerándose a este como un combustible más.

Por otro lado, las redes con consumos importantes, típicamente son sistemas de gran tamaño que incluyen redes primarias (MAOP: 49 barg), secundarias (MAOP: 17 - 10 barg) y terciarias (MAOP: 4 barg). Por lo tanto, el llegar a la totalidad de los clientes de una red de gran tamaño necesariamente requiere pasar por estos tres tipos de redes y sus estaciones de regulación y medición (ERMDs).

De esta manera, la viabilidad del blending y del consumo de

Eventualmente, la disponibilidad en los puntos de transporte (gasoductos) en la zona norte se podría hacer por medio de ductos de hidrógeno dedicados.

En síntesis, aún falta mucha investigación caso a caso para el establecimiento de planes de gestión de integridad que, en el mejor de los casos, mantengan los niveles de riesgo actuales de las redes de gas, las mismas encargadas de acoger el H2V.

39 www.revistaei.cl | Febrero 2023 | Nº275 Columna de Opinión
Foto: Gentileza Dandilion Ingeniería
Enrique Acuña Gerente general Dandilion Ingeniería
ÉN 2023 FORO DEL Viernes 21 de Abril PROYECTMIN www.proyectmin.cl Jueves 03 de Agosto ProyectMin 2023 Miércoles 05 y jueves 06 de Julio

El recién asumido director ejecutivo de Acesol se refirió a los objetivos que tendrá su gestión al frente de la asociación gremial.

EL 1 DE FEBRERO, Darío Morales Figueroa asumió como director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energía Solar A.G. (Acesol). De esta forma, el ingeniero eléctrico se convirtió en el primero en ocupar el cargo, que hasta hace antes de su designación existía con la denominación de gerente general.

Morales posee más de 15 años de experiencia en la industria energética. En el sector privado se desempeñó como jefe del Área de Estudios de la Distribuidora Sociedad Austral de Electricidad y como jefe de Proyectos de Energía Solar de Acciona Energía Chile.

En el sector público, fue asesor senior de Energía y Subdirector de Transferencia Tecnológica de

Innova Chile y director de Centros Tecnológicos de Corfo, donde destaca su aporte en cuanto a generar atracción hacia Chile de los centros de excelencia internacional en I+D.

Entre junio de 2017 y enero de 2023 se desempeñó como director de Estudios de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera A.G.) y, actualmente, es académico de la U. Adolfo Ibáñez, miembro de la Red de Mentores de la U. de Concepción y colaborador como mentor de emprendimientos tecnológicos de Know Hub Chile.

Revista Electricidad conversó con Darío Morales sobre las prioridades que tendrán sus funciones en la asociación gremial.

¿Cuáles son los objetivos que se ha trazado para su gestión al frente de Acesol y qué líneas de trabajo espera desarrollar para cumplirlos?

Lo más importante es consolidar el valor que como asociación entregamos a todos nuestros socios. Acesol hoy cuenta con más de 140 asociados, de los más diversos tamaños y rubros. Agregarles valor a través de una adecuada representación ante las autoridades y la opinión pública y proveerles herramientas para apoyarlos en el desarrollo de sus actividades será sin duda una de las prioridades. Acesol, además, ha sido exitosa en acompañar a muchos de sus asociados en su proceso de inserción y crecimiento en el mercado local y, por lo tanto, debemos seguir fortaleciendo ese rol.

Para lograr lo anterior es muy importante tener claro que el potencial de aplicación de la energía solar va mucho más allá de la producción de electricidad. En efecto, la energía eléctrica representa solo un 22% de la energía que los chilenos utilizamos. En el 78% restante hay una gran oportunidad para que la energía solar pueda efectivamente desplazar la utilización de combustibles fósiles, tanto a nivel residencial como industrial.

Entrevista 41 www.revistaei.cl | Febrero 2023 | Nº275
Darío Morales destaca que el potencial de aplicación de la energía solar va más allá de la producción de electricidad.
DARÍO MORALES: consolidar el valor que entregamos a todos nuestros socios”
Lo más importante es
Foto: Gentileza Acesol.

ENEL CHILE FIRMA ACUERDO

POR NUEVO EDIFICIO CORPORATIVO

Territoria Apoquindo S.A. y Enel Chile llegaron a un acuerdo que permitirá a la empresa de energía, filiales y relacionadas, dejar el histórico edificio de Santa Rosa para cambiar su sede corporativa a la torre 2 del complejo MUT (Mercado Urbano Tobalaba), ubicado en Roger de Flor N°2725, Las Condes. El traslado se realizaría durante el primer semestre del año 2024.

Las nuevas instalaciones permitirán entregar a los trabajadores de Enel en Chile dependencias de primer nivel, equipadas con tecnología de punta y certificación tanto LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental) como WELL (relativa al bienestar de las personas), lo que mejorará los espacios de trabajo y, con ello, la calidad de vida de su personal.

El inmueble se ajusta más a las necesidades actuales de la compañía, que ha adoptado un modelo de trabajo híbrido, a partir de la pandemia, con un requerimiento flexible y eficiente en términos de lugares de trabajo.

En línea con los valores de Enel, el edificio también asigna un rol importante al compromiso con la sostenibilidad y la electrificación.

Entre otros aspectos, cuenta con un sistema que utiliza agua subterránea para climatizar el complejo de edificios en el que se emplaza; riego de áreas verdes con agua de lluvia y aguas grises; energía 100% limpia; biodigestor para residuos orgánicos, transformándolos en biogás para el complejo y fertilizante para los jardines, y estacionamiento con cargadores eléctricos.

ALIANZA HITACHI VANTARA-MODEL9 BUSCA ACELERAR LA MODERNIZACIÓN DE LOS DATOS ALMACENADOS EN MAINFRAMES

Casi tres cuartas partes de las empresas de la lista Fortune 500 albergan sus plataformas clave de TI en mainframes. Al respecto, un reciente informe reveló que a medida que más compañías modernizan sus servidores, el factor operativo más importante de TI para las mismas es crear un punto único de gestión de datos en entornos híbridos.

A medida que la modernización del mainframe se hace cada vez más necesaria para los clientes, trasladar los datos a la nube puede resultar difícil y arriesgado. Por eso es que las organizaciones demuestran una serie de inquietudes, que incluyen la seguridad de datos en tránsito, el volumen de información involucrada, la capacidad de acceder y obtener valor de esos

datos y el temor de corromper las aplicaciones que funcionan correctamente.

Para enfrentar este escenario, Hitachi Vantara anunció una nueva alianza global con Model9, especialista en gestión de datos en la nube para mainframe, que permitirá brindar un mayor acceso, visibilidad y valor a los datos más críticos para las compañías que tienen mainframes como plataforma de negocio principal.

La colaboración entre Hitachi Vantara y Modelo9 permitirá a las empresas obtener un mayor valor a partir de los datos a través de la nube. Esto, haciendo que la información del mainframe esté disponible y accesible tanto para las aplicaciones en la nube como también para los servicios de análisis predictivo.

MERCADO ELÉCTRICO Nº275 | Febrero 2023 | www.revistaei.cl 42
Foto: Gentileza Enel Chile Foto: Gentileza Hitachi Vantara

CALIDAD, CERTIFICACIÓN Y ASESORÍAS: TRES CLAVES

A LA HORA DE ELEGIR CABLES ELÉCTRICOS PARA ENERGÍAS RENOVABLES

Elegir los cables apropiados es la base para el éxito y el funcionamiento eficiente de las plantas generadoras de ERNC, por lo que la experiencia y asesoría de los expertos se ha vuelto fundamental.

Para David Lavandero, gerente Comercial Industrial de Cocesa Prysmian Group, hay tres detalles que son fundamentales: la calidad del producto, la certificación y testeo de los procesos de fabricación y, finalmente, la asesoría de los expertos. “Los cables son demasiado importantes para la eficiencia de los proyectos, por lo que, si llegan a fallar, falla todo”, asegura. Cocesa Prysmian Group hoy está presente en importantes proyectos solares y eólicos en Chile, con cables solares y de baja y media tensión. “Son las venas de la ‘fábrica’ de la energía sostenible, limpia y duradera”, concluye el experto.

SOLTEC FIRMA ACUERDO POR 100 MILLONES CON INCUS CAPITAL PARA IMPULSAR NEGOCIO DE GESTIÓN Y EXPLOTACIÓN DE ACTIVOS

La empresa española Soltec, especializada en el sector de las energías renovables, anunció la firma de un acuerdo por 100 millones de euros con el fondo de crédito asesorado por Incus Capital, para financiar su negocio de activos renovables.

Con esta operación la firma busca poner en valor y acelerar el crecimiento de Soltec Asset Management, su división dedicada a la inversión, explotación y gestión de infraestructuras de energías renovables. Y, además, garantizar la construcción y puesta en operación de una parte de los proyectos que tiene dicha área de desarrollo en cartera, principalmente, en Europa (España e Italia) y Brasil.

Seremi de Los Ríos

El ministerio de Energía designó a la ingeniera forestal Claudia Lopetegui Moncada como nueva seremi de la cartera en la región de Los Ríos. Lopetegui posee más de 10 años de experiencia en el servicio público, donde destaca su labor como directora regional de Conaf y seremi de Agricultura. Previo a su nombramiento, se desempeñaba como profesional del depto. de Fiscalización Forestal y Ambiental de Conaf en Valdivia.

Acesol

La Asociación Chilena de Energía Solar A.G. (Acesol) anunció la incorporación de Darío Morales Figueroa como director ejecutivo del gremio. Morales tiene más de 15 años de experiencia en la industria de la energía tanto en el sector público como privado. Entre junio de 2017 y enero de 2023 se desempeñó como director de Estudios de Acera A.G. Actualmente, es académico de la U. Adolfo Ibáñez, donde fue premiado como mejor profesor del Magister en Energías Renovables en 2022.

ENAP

Laura Albornoz fue designada como integrante del directorio de la ENAP. Albornoz es abogada de la Universidad de Chile, doctora en Derecho Civil de la Universidad de Sevilla y master en Dirección y Gestión de Recursos Humanos de la Escuela Internacional de Negocios de Madrid. Durante el período 2014-2018 fue la primera mujer en integrar el directorio de Codelco y durante 2006 y 2009 ejerció como ministra del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam).

ENAP

Rodrigo Azócar fue nombrado por un nuevo período como integrante del directorio de la ENAP. El profesional es ingeniero civil industrial de la Universidad de Chile y diplomado con especialización en Finanzas de la Universidad Adolfo Ibáñez. Entre 1997 y 2006 ejerció como gerente general de Metro y, posteriormente entre 2009 y 2011, fue gerente general de la ENAP. Desde diciembre de 2018, además, es director del Fondo de Infraestructura (Foinsa).

Comisión Nacional de Energía

El abogado Mauricio Funes fue designado como jefe del depto. Jurídico de la Comisión Nacional de Energía (CNE). El jurista, que cuenta con un MBA por la U. Andrés Bello y un diplomado en Regulación del Sector Eléctrico por la U. de Chile, ejercía desde 2020 como abogado senior del ministerio de Energía, donde estuvo a cargo de los procesos tarifarios asociados al segmento de transmisión.

MERCADO ELÉCTRICO 43 www.revistaei.cl | Febrero 2023 | Nº275
DESIGNACIONES
Foto: Gentileza Soltec Foto: Gentileza Cocesa Prysmian Group

B2B Media Group

Grupo Editorial Editec SpA

• Presidente: Ricardo Cortés D.

• Gerente General: Cristián Solís A.

• Gerente General: Cristián Solís A.

• Gerenta Comercial: Alejandra Cortés L.

• Gerente Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C.

• Encargada Control y Gestión Comercial: Paula Moraga P.

• Gerenta Comercial: Alejandra Cortés L.

• Subgerente de Ventas: Alvaro Muñoz A.

CHILE

CHILE

• Francesca Massa Arenas, Ejecutiva Comercial. E-mail: fmassa@b2bmg.cl

• Francesca Massa, Ejecutiva de Negocios

E-mail: fmassa@editec.cl

Tel.: +56 9 74790735

Tel.: +56 2 2757 4289, +56 9 74790735

• Paulette Osses Arias, Ejecutiva Comercial. E-mail: posses@b2bmg.cl

• Juanita Muñoz, Ejecutiva Telemarketing

E-mail: jmunoz@editec.cl

Tel.: +56 9 777 25767

Tel.:+ 56 2 2757 4226

Grupo Editorial Editec SpA

• Rosemarie Cortes Dörner, Ejecutiva Comercial. E-mail: rcortesd@b2bmg.cl

Edificio Plaza Bellet, Antonio Bellet 444, piso 6. Providencia, Santiago, Chile.

Tel.:+56 9 3571 5631

Código postal: 750 00 00.

Tel.: +56 2 2757 4200, Fax: +56 2 2757 4201. E-mail: ventas@editec.cl.

• Francisca Araya Araya

Internet: www.revistaelectricidad.cl

Ejecutiva Comercial Inteligencia de Mercados

E-mail: faraya@b2bmg.cl

Tel.: +56 9 3373 3798

Representantes en el extranjero

ESTADOS UNIDOS: Detlef Fox, D.A. Fox Advertising Sales, Inc. detleffox@comcast.net

• Teresa González Lizama Ejecutiva Comercial Inteligencia de Mercados

E-mail: tgonzalez@b2bmg.cl

Tel.: +56 9 58782429

5 Penn Plaza, 19th Floor New York, NY 10001

Tel.: 212 896 3881

Representantes en el extranjero

ESTADOS UNIDOS:

ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA: Gunter Schneider, GSM Internacional info@gsm-international.eu

Alma-Mahler-Werfel-Str. 15

D-41564 Kaarst / Alemania

Tel.: +49 2131 – 51 1801

Detlef Fox, D.A. Fox Advertising Sales, Inc. detleffox@comcast.net

5 Penn Plaza, 19th Floor

New York, NY 10001

Tel.: 212 896 3881

ITALIA: M. Ester Weisser mewe@fastwebnet.it

Vía Fratelli Rizzardi 22/3, 20151, Milán, Italia

ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA: Gunter Schneider, GSM Internacional info@gsm-international.eu Alma-Mahler-Werfel-Str. 15

Tel.: +39 02 452 6091, Fax: +39 02 700 502 233

RESTO DE EUROPA: Phil Playle, Lansdowne Media Services phil@im-mining.com

D-41564 Kaarst / Alemania

Tel.: +49 2131 – 51 1801

2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617

RESTO DE EUROPA: Phil Playle, Lansdowne Media Services phil@im-mining.com

CHINA

Overseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd. martin.meng@overseasad.cn

No. 500 Bibo Rd., Office 310

Pudong District, 201203 Shanghai, CHINA

Tel/Fax: +86 21 50809867

2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK.,

Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617

CHINA

Overseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd. martin.meng@overseasad.cn

No. 500 Bibo Rd., Office 310

Electricidad es una publicación independiente publicada por Grupo Editorial Editec SpA, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías de generación, transmisión y distribución de electricidad, y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la electricidad y cualquier otra forma de energía. Toda suscripción de cortesía es enviada sólo a la dirección de la empresa donde trabaja el suscriptor.

Pudong District, 201203 Shanghai, CHINA

Tel/Fax: +86 21 50809867

Electricidad se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa. Toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada. Solicite su suscripción por internet en: www.revistaelectricidad.cl, o a: Cristián Valdivieso (cvaldivieso@editec.cl), tel +56 2 2757 4259.

Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido).

Electricidad es una publicación independiente publicada por B2B Media Group, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista se distribuye vía digital y de manera gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías de generación, transmisión y distribución de electricidad, y a ejecutivos de organismos

Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280.

Índice Avisadores Nº275 | Febrero 2023 | www.revistaei.cl 44
de
Calendario Conferencias B2B Media Group 2023 40 Catastro de Centrales y Proyectos Energéticos Tapa Tres en Chile 2021-2022 Enel Chile S.A. 24 Estudio del Hidrógeno Verde en Chile y el mundo 2021 Tapa Dos Feria Genera Chile 2 Hitachi Energy Chile S.A. Tapa Cuatro Informe Técnico Electricidad 30 Newsletter Electricidad 10 Nº230 | mayo 2019 | www.revistaelectricidad.cl 48
oficiales relacionados con la electricidad y cualquier otra forma
energía.
Índice Avisadores
NUEVO AVISO EDITEC indice revistas.indd 96 22-01-19 15:03 ABB S.A. Tapa Cuatro Bac Ingenieros 12 CM3- Energia 36 CMI Universidad de Chile 28 Conecta Ingeniería S.A. 24 Editec Ferias y Conferencias 32 Elecgas 2019 Tapa Tres Exponor 2019 22 Foro Apemec 2019 30 Forosur 2019 Tapa Dos Inteligencia de Mercados 34 RHONA S.A. 2 Transformadores Tusan S.A. 46 UNHOLSTER S.A. 44

ADQUIERA EL MÁS COMPLETO, ÚTIL, CONFIABLE Y ACTUALIZADO MATERIAL DE CONSULTA DE LA COMUNIDAD ENERGÉTICA NACIONAL

CATASTRO DE CENTRALES Y PROYECTOS ENERGÉTICOS

2021 /22 2021 /22 2021 /22

El e s t u d io p r o p o r c io n a u n a v a h e r r a m ie n t a p a r a q u ie n e s r e q u i i n f o r m a c ió n s o b r e e l s e c t o r Energético en Chile.

L A QUINTA VER SIÓN DEL C ATA STRO DE CENTRALES Y PROYECTOS ENERGÉTICOS EN CHILE INCLUYE:

CAPÍTULO 1:

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 2:

ANÁLISIS DEL MERCADO ELÉCTRICO

CAPÍTULO 3:

COORDINADOR

ELÉCTRICO

NACIONAL

CAPÍTULO 4:

ALMACENAMIENTO

CAPÍTULO 5: SMART-GRID

CAPÍTULO 6:

ELECTROMOVILIDAD

CATASTRO DE CENTRALES Y PROYECTOS ENERGÉTICOS EN CHILE

CENTRALES OPERATIVAS •

HIDROELÉCTRICAS OPERATIVAS

TERMOELÉCTRICAS OPERATIVAS

BIOMASA OPERATIVAS

EÓLICAS OPERATIVAS

SOLARES OPERATIVAS

GEOTÉRMICA OPERATIVA

PROYECTOS EN CONSTRUCCIÓN

PROYECTOS SEIA

DIRECTORIO ENERGÉTICO

VENTAS

IMERCADOS@B2BMG.CL

TEL +56 2 2757 4294

• • • • •
Español
Impulsando un futuro energético sostenible para todos www.hitachienergy.com/latam/es
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.