14 minute read

Acuicultura + Pesca

Monitoreo en pesca artesanal

Analizaron el impacto y beneficios de incluir sistemas de monitoreo en la pesca artesanal

La pesca artesanal es una actividad indispensable en Chile y el planeta, que permite no sólo el sustento de las comunidades costeras, sino que además contribuye a la seguridad alimentaria, aportando el 50% de la captura mundial para consumo humano. Si miramos desde arriba, podríamos contabilizar más de 2 millones de embarcaciones artesanales motorizadas circulando diariamente por las costas y océanos del mundo (alrededor del 86%). No obstante, en base a la literatura existente, investigadores

Fotografía: SECOS. chilenos indicaron que, a nivel global, existe una importante ausencia de datos sobre el comportamiento pesquero, y escaso monitoreo de estas actividades en embarcaciones artesanales, información que consideran relevante para el manejo pesquero y el bienestar de las propias comunidades y ecosistemas.

Con el fin de abordar esta problemática, un grupo de estudiantes y académicos de la Universidad de California Santa Barbara (UCSB), en conjunto con Global Fishing Watch y otras organizaciones colaboradoras, incluyendo a científicos del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), y del Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS), realizaron una investigación que fue publicada en la revista Ocean and Coastal Management.

La pesca artesanal es una actividad indispensable en Chile y el planeta, que permite no sólo el sustento de las comunidades costeras. • Con grandes invitados se llevó a cabo el seminario sobre SRS en Puerto Varas • Mowi registra ingresos récord en el segundo trimestre • Gremios salmonicultores lamentan último accidente de buceo en la zona austral • Nuevo fallecimiento de buzo enluta a la salmonicultura • Gerencias de sustentabilidad: Una tendencia reciente que llegó para quedarse • Senadores de Los Lagos cuestionan urgencia para nulidad de la Ley de Pesca

El estudio, liderado por Juan Silva, sociólogo del IEB y SECOS, y especialista en medio ambiente, consideró el trabajo en terreno con comunidades pesqueras de México e Indonesia, a fin de evaluar qué condiciones y atributos eran relevantes para los pescadores artesanales, al momento de optar por tecnologías de monitoreo y seguimiento de sus embarcaciones.

Reconocimiento:

Jaime de la Cruz, gerente general de Kran: “Este reconocimiento nos llena de orgullo”

Durante la Cena de AquaSur 2022 llevada a cabo el jueves 11 de agosto, se dio espacio al reconocimiento de iniciativas ligadas a la salmonicultura en tres categorías distintas, siendo una de estas la de Innovación Acuícola, la que fue otorgada a la empresa Kran Nanobubble. Esta compañía nace de la voluntad de crear una empresa donde los pilares fundamentales fueran: ser high tech, con una tecnología en la frontera de la ciencia y 100% verde. “Buscando distintas alternativas, llegamos a esta tecnología que estaba aún poco desarrollada en el mundo y quisimos involucrarnos en esta carrera que estamos seguros será muy larga, que habrá muchos exponentes a nivel mundial y seguirá desarrollándose de forma sostenible”, explicó Jaime de la Cruz, gerente general de Kran. “En una primera etapa, logramos fabricar nuestro primer equipo generador de nanoburbujas, pero lo importante era desarrollar aplicaciones,

Fotografía: B2B Media Group.. . y eso fue lo que nos dedicó la mayor cantidad de tiempo”, añadió el ejecutivo. “Hemos seguido una constante evolución y mejora en nuestros equipos, lo que nos ha llevado a ser reconocidos por el principal organismo que estudia y valida esta tecnología, la FBIA (Gremio de nanoburbujas) de Japón”, explicó. “Este reconocimiento nos llena de orgullo. Ya llevamos cinco años participando activamente como proveedor de nuevas tecnologías en post de un desarrollo productivo sostenible. Si FISA nos eligió como la empresa más innovadora en el rubro, es porque ha ido observando nuestra constante evolución desarrollando soluciones en la industria” concluyó Jaime de la Cruz.

La empresa de nanoburbujas fue galardonada con el Premio de Innovación

Nueva incorporación

Benchmark Genetics incorporó a director para su operación en Chile

Benchmark Genetics continúa avanzando en forma sólida y en línea con el compromiso asumido hace poco más de tres años al llegar a Chile y confiar en el desarrollo y sostenibilidad de la salmonicultura local. Hoy continúa con el objetivo claro, ser un proveedor clave de genética entregando a la industria ovas de la más alta calidad, producidas en Chile con estándares de bioseguridad superiores, usando la última tecnología en selección genómica y programas de familias que permitan a la industria mejorar su desempeño productivo y sanitario. Benchmark Genetics cuenta con el soporte y desarrollo que brinda ser el líder europeo en producción de ovas de salmón Atlántico. En Chile posee una cepa constantemente desafiada y mejorada frente a enfermedades y condiciones sanitarias locales, con excelente

Fotografía: Benchmark Genetics.

Benchmark Genetics cuenta con el soporte y desarrollo que brinda ser el líder europeo en producción de ovas de salmón Atlántico. desempeño productivo y una altísima predictibilidad y homogeneidad. Tras su arribo al país e invertir en infraestructura, desarrollo y equipo humano a partir de 2020, la firma incorporó como director de Benchmark Genetics en Chile al ingeniero civil industrial de la Universidad de Chile, David Farcas Guendelman. “Benchmark Genetics ha desarrollado un excelente trabajo en el aspecto productivo y técnico, con resultados cuya calidad y confianza están siendo reconocidos en el mercado chileno y ya son siete las salmonicultoras que han confiado y comprobado sus atributos. Confío en que podremos ir capitalizando lo realizado, entendiendo que el resultado de nuestros clientes también es el nuestro”, comentó David Farcas.

Rol de productores de alimentos

Iniciativa Sea The Solution de Cermaq abordó rol como productores de alimentos

“No podemos encontrar las soluciones sin reconocer el problema que la solución debe abordar. Endulzar nuestros problemas no solo obstaculizará nuestro progreso, sino que también disminuirá la confianza en nosotros. En Cermaq, reconocemos que hay necesidades de mejora

Fotografía: Cermaq. en múltiples áreas y queremos compartir cómo las abordamos y cómo vemos el papel de la acuicultura en el futuro”, dijo Steven Rafferty, director ejecutivo de Cermaq.

Añade que Sea the Solution es una nueva forma de verse a sí mismos y el papel como productores de alimentos, socios locales y el impacto en los cambios climáticos y del medio ambiente. Solo hay un océano y, como productores de alimentos, están especialmente preocupados porque dependen de un océano saludable. Al mismo tiempo,

Sea the Solution es una nueva forma de verse a sí mismos y el papel como productores de alimentos. también destaca que la operación puede tener un impacto negativo que debe evitarse.

“Toda la producción de alimentos tendrá una huella, y nuestra tarea es reducir la huella al mínimo y equilibrar las huellas medidas como CO2, uso de agua dulce, uso de la tierra cultivable, ingredientes para nutrición y de manera que nuestras operaciones formen parte de un ciclo de economía circular. Todavía nos queda camino por recorrer, pero vamos en la dirección correcta”, añadió Steven Rafferty.

Sea the Solution aborda diversos temas, por ejemplo, cómo cambiar la composición del alimento para peces hacia ingredientes no aptos para el consumo humano directo, la circularidad en la coproducción con el cultivo de algas, qué se necesita para evitar que nuestros peces se estresen y, por lo tanto, mejorar el bienestar, y cómo las comunidades locales pueden participar y beneficiarse del cultivo de salmón en sus áreas.

Iniciativa sustentable

Empresas del Consejo del Salmón recolectan 129 toneladas de residuos este segundo trimestre

Se trata de una iniciativa de sustentabilidad del gremio que es de carácter permanente y que reafirma el compromiso de sus empresas socias con el cuidado del medio ambiente y con la necesidad de elevar los estándares en los procesos de limpieza del borde costero.

Fotografía: Consejo del Salmón.

El segundo trimestre de este año, las empresas socias del Consejo del Salmón ampliaron el alcance de este programa al incluir la limpieza mensual de un nuevo sector sumidero en la región de Aysén, con lo que se retiraron 80 toneladas solo en los sectores sumidero en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, cifra que duplica el promedio trimestral de toneladas retiradas en 2021. Al respecto, Gonzalo Silva, director regional del Consejo, destacó:

Se trata de una iniciativa de sustentabilidad del gremio que es de carácter permanente y que reafirma el compromiso de sus empresas socias. “Estamos muy contentos de que se haya ampliado esta iniciativa al incluir la limpieza mensual de un nuevo sector sumidero en la región de Aysén, puntualmente en Islas Huichas”.

Así, el segundo trimestre de 2022 se realizó en total de 922 actividades de limpieza, que involucró la participación de cerca de 500 personas. Esto permitió abordar una cobertura de 1.267 hectáreas en sectores ubicados en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes. Estas 922 actividades de limpieza representan un incremento anual de un 33% con respecto al número de actividades realizadas el segundo trimestre de 2021.

De acuerdo con el reporte del segundo trimestre del Consejo del Salmón, 141 fueron las toneladas de residuos que se retiraron en total en las playas aledañas a centros de cultivo y los sectores sumideros que forman parte de este plan en las tres regiones. De ellos, un 70% correspondió a residuos de la salmonicultura y un 30% a otras industrias o domiciliarios.

Certificación internacional

Blumar certifica el abastecimiento de energía 100% renovable

Blumar y sus filiales recibieron las certificaciones IREC en todas sus plantas, confirmando el abastecimiento con energía 100% renovable, luego del acuerdo firmado en 2021 con Enel Generación, a través del cual se comprometieron a proveer a la compañía un volumen de 72 GWh anualmente por los próximos 4 años. Este acuerdo permitirá ahorros por sobre el 30% en costos de energía eléctrica. El IREC es un certificado internacional que garantiza el origen de las fuentes energéticas renovables utilizadas en las plantas, está recomendado en el Protocolo de Gases de Efecto Invernadero y tiene como objetivo fomentar las energías limpias en las empresas. El gerente general de Blumar, Gerardo Balbontín, mencionó, tras recibir los certificados, que “este es uno de los hitos más relevantes que hemos tenido como empresa en el camino que partimos hace varios años, implementando una estrategia de sostenibilidad a largo

Fotografía: Blumar. plazo, donde podamos hacernos cargo del cambio climático y tener un negocio que vaya de la mano con el cuidado del medioambiente”. Por su parte, el gerente comercial de Enel Generación, Pedro de la Sotta, indicó que “el concepto de ir a la energía renovable y verde tiene alrededor de un año, en donde hemos logrado que se haga la trazabilidad y, por lo tanto, que se sepa que cada electrón que consume Blumar proviene de una fuente de energía renovable. Esta es una contribución auditable por terceros y también colocable en una cuantificación de su huella de carbono, lo que redunda finalmente en el producto final, que puede ser reconocido a nivel internacional".

El IREC es un certificado internacional que garantiza el origen de las fuentes energéticas renovables utilizadas en las plantas.

Informe financiero 2T 2022

Salmones Camanchaca: Mejores precios, mayores volúmenes de venta y menores costos normalizan resultados

Salmones Camanchaca publicó sus resultados financieros para el segundo trimestre (2T) del 2022, mostrando que los ingresos alcanzaron US$ 97,4 millones, un 93% superiores que en el 2T 2021, alza que se explica principalmente por un incremento del 48,3% en el precio de venta del salmón Atlántico, y por el mayor volumen vendido que alcanzó las 11.667 TM WFE, un 36% superior al mismo trimestre del año anterior. Respecto de las cosechas de salmón Atlántico, en 2T 2022 fueron 12.446 TM WFE, un 94% superiores a las de 2T 2021, periodo este último marcado por los efectos del florecimiento de algas en fiordos de la región de Los Lagos. Con éstas, las cosechas del primer semestre alcanzaron 20.555 TM WFE frente a 15.585 de la primera mitad del 2021. Así también, el costo del salmón Atlántico cosechado en el trimestre fue de US$ 4,05/ Kg pez vivo, 17,6% inferior a aquel del 2T 2021 (US$ 4,92/kg), reducción asociada a la recuperación de las condiciones ambientales y combinación de centros cosechados. Los costos, sin embargo, están absorbiendo los impactos del aumento de costos de alimentos y otros insumos y servicios por presiones inflacionarias. El negocio de salmón del Pacífico, o Coho, ha mostrado buenos resultados en los últimos trimestres, alcanzando este primer semestre de 2022 un EBIT/Kg WFE de US$ 1,75 en comparación con los US$ 0,66 del 1S 2021. Con todo ello, el EBITDA del 2T 2022 fue US$ 25,7 millones frente a una pérdida de US$ 10,6 millones del 2T 2021, y a US$ 3,7 del trimestre inmediatamente anterior. En el acumulado del primer semestre, el Ebitda llega a US$ 29,4 millones.

Fotografía: Salmones Camanchaca.

La compañía Camanchaca publicó sus resultados financieros para el segundo trimestre (2T) del 2022, mostrando que los ingresos alcanzaron US$ 97,4 millones.

Inmobisur Vende

Planta secundaria para el procesamiento de salmones en Chonchi, Chiloé.

• Sup.terreno:12.200 m2 • Construidos: 4.976 m2 • Línea proceso edifi cación principal: 2.866 m2 • Cámara de frío 1 y 2: 972 m2 • Taller: 180 m2 • Bodega químicos: 108 m2

Contacto: Vivian Pinilla, vpinilla@inmobisur.cl, + 56 9 98207459

Oferta de valor

Semillas de ostión y ostra serán parte de la oferta que AquaPacífico fortalecerá para apoyar la APE

Con el objetivo de trazar la planificación estratégica de trabajo para los próximos años en coordinación con las instituciones socias, el equipo del Centro AquaPacífico (AQP) se reunió recientemente con los profesionales de Fundación Chile (FCH) en el Centro Acuícola Tongoy (CAT) para definir el enfoque productivo y la priorización de especies a cultivar. De acuerdo a la información levantada por el equipo de proyectos AQP durante el 2021, una de las principales problemáticas

Fotografía: AquaPacífico. . dentro de las comunidades costeras dedicadas al cultivo acuícola entre las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo, es el acceso a semillas. Tal es el caso de los productores de ostión, quienes han comenzado a presentar dificultades en la captación de semillas desde el medio natural, quedando en evidencia lo poco sostenible de dicha práctica. Es en ese contexto, que AQP identificó que la necesidad de la APE, hoy bordea los 20 millones de semillas. Franco Cerda, Director del CAT de Fundación Chile y director de la línea de escalamiento productivo de AquaPacífico, asegura que hoy existe un gran potencial, cuyo desarrollo dependerá de la capacidad que AquaPacífico tenga de entregar una oferta de valor a las comu-

AquaPacífico se reunió recientemente con los profesionales de Fundación Chile en el Centro Acuícola Tongoy para definir el enfoque productivo y la priorización de especies a cultivar. • Asaltan otro camión con más de 20 toneladas de salmones en la región de Los Ríos • Salmones Camanchaca: Mejores precios, mayores volúmenes de venta y menores costos normalizan resultados • Jaime de la Cruz, gerente general de Kran: «Este reconocimiento nos llena de orgullo» • “Estamos convencidos de que nuestros productos serán fundamentales para la alimentación del futuro” • La breve historia de la resolución que formalizó los objetos de conservación de la Reserva Nacional

Kawésqar • Exitosa reunión del Consejo Editorial de Medios AQUA

nidades de la acuicultura de pequeña escala. “Definimos algunos lineamientos generales, principalmente una oferta de valor en semillas de Ostión del Norte y Ostras Japonesas para comunidades APE, que sin duda van a ser muy bien recibidas por el mercado relacionado a esa línea y que se ajusta muy bien a la política de fomento productivo que ha iniciado el actual gobierno”, asegura.

Transferencia tecnológica

Mitilicultores de Calbuco y Cochamó inician trabajo como Grupos de Transferencia Tecnológica

Un nuevo camino para alcanzar una mejor competitividad y disminución de las brechas en el sector mitilicultor, bajo el modelo de intercambiar experiencias de transferencia tecnológica, están desarrollando productores del mejillón chileno en Calbuco y Cochamó. Ello, gracias al proyecto piloto que lleva adelante el Programa Estratégico Regional (PER) para la Industria Mitilicultora de Corfo junto a la Fundación GTT y que ya comenzó esta semana su etapa de implementación. Según explica Gustavo Martineau, coordinar del proyecto de la Fundación GTT, la metodología -utilizada hace más de 40 años en el Fotografía: PER Mejillón de Chile. sector agropecuario- está basada en conformar grupos de personas de un mismo sector productivo que cuentan con la capacidad de tomar decisiones, que tienen sus cultivos localizados en un territorio cercano y común; y que pre-

Un nuevo camino para alcanzar una mejor competitividad y disminución de las brechas en el sector mitilicultor. sentan una condición socioeconómica similar. “Ya comenzamos con reuniones en terreno para que los productores de Calbuco y Cochamó vayan aprendiendo este modelo de trabajo que son los Grupos de Transferencia Tecnológica (GTT). La idea es intercambiar experiencias productivas entre pares, compartir recomendaciones y tips de la producción. En estas primeras actividades, donde contamos con un anfitrión, vamos a su centro de cultivo para ver cómo están operando, junto con los otros integrantes del grupo, y así conocemos cómo lo está haciendo y aportar a mejorar en conjunto”, comenta Martineau. Los GTT buscan una nueva metodología de buenas prácticas para la captación, engorda, producción y comercialización de semillas y materia prima del mejillón chileno.

This article is from: