7 minute read

Summit latinoamericano

encuentro Puerto Varas albergará internacional de sustentabilidad en pesca y acuicultura

EL ENCUENTRO SE LLEVARÁ ACABO DE MANERA HÍBRIDA (VIRTUAL Y PRESENCIAL) DESDE EL 12 AL 14 DE OCTUBRE DEL 2022, EN LA CIUDAD LACUSTRE DE LA REGIÓN DE LOS LAGOS.

La 3a Edición del Summit Latinoamericano por la Sostenibilidad Pesquera y Acuícola reunirá a expertos para compartir experiencias, información y planes de acción para el futuro, lo que permitirá provocar las sinergias necesarias para fomentar y fortalecer el desarrollo sustentable del sector y resguardar la seguridad alimentaria.

El movimiento de Pesca con Futuro que agrupa a gremios pesqueros y acuícolas de Latinoamérica, iniciado por el Consejo Mexicano de Promoción de los Productos Pesqueros y Acuícolas (Comepesca), con apoyo de la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca), confirmaron que Puerto Varas será sede de este encuentro continental que reunirá a la pesca y la acuicultura de Latinoamérica.

Esta tercera versión será coordinada entre Comepesca, Sonapesca en su calidad de representante del país anfitrión y la Alianza Latinoamericana para la Pesca Sustentable y Seguridad Alimentaria, gremio surgido en 2018 que agrupa a cámaras y asociaciones de pesca de diez países.

Osciel Velásquez, presidente de Sonapesca y líder de la Alianza Latinoamericana para la Pesca Sustentable (Alpescas), asumió la realización del encuentro en suelo nacional como una señal de respaldo a la gestión desplegada por el sector. “Que Chile reciba la 3ª versión del Summit Latinoamericano por la Sostenibilidad Pesquera y Acuícola, es motivo de mucho orgullo, ya que es un reconocimiento a nuestro país. Y, sobre todo, al sector pesquero y acuícola por todas las iniciativas que estamos realizando por una pesca y acuicultura más responsable y sustentable en diversas materias”, enfatiza el ejecutivo.

PESCA SOSTENIBLE

Sonapesca y Alpescas han trazado una hoja de ruta para el desarrollo de una pesca sostenible; allí, hay avances concretos en certificación de pesquerías; acuerdos de producción limpia para disminuir todo tipo de residuos y eficiencia en materia energética y productiva; instalar un programa para el reciclaje de redes de pesca en desuso, entre otras iniciativas.

Es así como ambas asociaciones impulsan el programa Redes de América, donde hay avances con diversos países latinoamericanos para combatir la contaminación por plásticos de los mares: México, Perú, Argentina y Ecuador ya iniciaron el trabajo para entregar redes en desuso.

Esta iniciativa ha tenido el reconocimiento de organismos internacionales como FAO, ya que involucra a todo el sector pesquero. Incluso, se trabaja fuertemente para incorporar a la pesca artesanal.

“Todos estos esfuerzos han significado que entre 2014 a junio de 2022, se han entregado cerca de 5 mil toneladas de redes de pesca en desuso que se convirtieron en lentes de sol, tablas de skate y plástico Net Plus que es 100% amigable

con el medio ambiente, disminuyendo el impacto ambiental que provocaban las redes en los vertederos”, destaca Osciel Velásquez.

“Así, como también para el fomento del consumo de productos del mar, en la que se creó la Corporación Propescado para desarrollar actividades que permitan aumentar la alimentación en base a productos del mar”, detalla Velásquez, añadiendo que “tenemos un desafío importante con el cambio climático y cómo éste puede impactar a la producción y a la seguridad alimentaria de miles de personas”.

En cuanto a incentivar a la seguridad alimentaria de los productos marinos, considerando cambio climático, contingencias internacionales y nuevos proyectos regulatorios, el presidente de Sonapesca señala que “lo primero es seguir fomentando el consumo de productos del mar saludables y nutritivos, también hay que apuntar a mejorar cada vez más los procesos productivos, incorporando tecnología e innovación. Hay que considerar que la proteína que proviene de la pesca es la menos contaminante, debido a que emite menos huella de carbono y agua que otras”.

“Pero asegurar alimentos para la humanidad también requiere de un esfuerzo público-privado, uno que contenga reglas claras, que permita la inversión, el encadenamiento productivo y colaborativo entre todos los sectores pesqueros y acuícolas. Aquí es necesario mencionar que ningún sector sobra, todos somos necesarios para el desarrollo de una pesca y acuicultura que asegure alimento a las personas”, remarca el líder gremial.

Hoy, en el sector pesquero destacan que existe una “nueva pesca”, una que es más tecnológica, sostenible, regulada y nutritiva, donde hay varios procesos innovadores que se están implementando.

El también representante de Alpescas, agrega que en los últimos años “hay mayor conciencia en consumir una alimentación más saludable como los pescados, mariscos y algas. Y, para ello, es que buscamos formas para que fomentar ese consumo. En primer lugar, enseñando la variedad de productos y formas de preparaciones, seguido de un mejoramiento y diversificación de los canales de distribución y ventas. En los últimos años hemos pasado de consumir 10 kilos a 15,8 per cápita y estamos convencidos que nuestras actividades y esfuerzos han contribuido a ello”.

Tal es así que algunos productos como jurel, reineta y merluza son muy valorados culturalmente, por lo que también se busca que el resto de las pesquerías tenga esa cercanía con la comunidad. “A través de campañas de difusión en el ámbito público y privado, que busquen realzar las propiedades nutritivas únicas de los productos, así como también fomentar el consumo de productos locales. Todo ello se hace por medio de iniciativas de educación y formas de preparación, que es lo que se ha encargado Sonapesca y la corporación Propescado, a través de las cocinas en vivo y programas para mostrar otras especies”, acota.

Ahora bien, respecto a la trazabilidad de los productos y el consumo responsable, Osciel Velásquez destaca que “es

3ra versión del Summit se realizará en Puerto Varas.

“Asegurar alimentos para la humanidad también requiere de un esfuerzo público-privado, uno que contenga reglas claras”, Osciel Velásquez.

Fotografía: Sonapesca.

Buque chileno de pesca.

“Los países latinoamericanos van aumentando la demanda y sensibilizando la sostenibilidad y el uso del recurso de los pescados y mariscos”, Citlali Gómez.

Pesca y acuicultura latinoamericana. muy necesario que exista una trazabilidad de los productos, que el consumidor sepa de dónde viene el producto y pueda consumirlo en forma segura”.

Agrega que la economía circular se ha instalado como un modelo económico productivo para el futuro. El considerar que los productos y materiales se mantengan por el mayor tiempo posible y que se reduzca al mínimo la generación de residuos es cada vez más importante. Y esta realidad no ha sido ajena a la pesca industrial y acuicultura, ya que con su programa de reciclaje de redes han desarrollado un trabajo para reutilizar estos elementos.

DESDE MÉXICO A CHILE

En conversación con Revista AQUA la presidenta del Consejo Mexicano de Promoción de los Productos Pesqueros y Acuícolas (Comepesca), Citlali Gómez, señaló que por tercer año, Pesca con Futuro organiza el tercer Summit Latinoamericano por la Sostenibilidad Pesquera y acuícola en la cual se espera juntar la pesca, acuacultura y seguir con el mensaje de sostenibilidad a nivel mundial. Esto creando conciencia, “ya que la sostenibilidad es algo que nos involucra a todos, donde se dará a conocer acciones que se pueden realizar, fortaleciendo los esfuerzos de sostenibilidad de industria latinoamericana ante el mundo”, asevera.

Sobre cómo incentivar a la seguridad alimentaria, considerando cambio climático, contingencias internacionales y nuevos proyectos regulatorios, la ejecutiva señala que esto se logra “promoviendo el consumo de pescados y mariscos sostenibles en el país, tanto en redes como en medios y con los chefs embajadores del movimiento Pesca con Futuro. La huella de carbono al consumir productos sostenibles es menor y ayuda el impacto ambiental. Las nuevas regulaciones deben ir protegiendo el sector y también la sostenibilidad”, afirma Citlali.

Un análisis similar comenta sobre potenciar la innovación y el capital social en la pesca y acuicultura. Esto buscando la sostenibilidad “no solo ambiental sino social, económica y dando pie a inversiones mundiales para no quedarnos atrás en las partes tecnológicas e innovaciones, ya que de esta manera el Summit por la Sostenibilidad Pesquera y acuícola busca expandirse también en Latam”.

Sobre la demanda actual y futura de los productos marinos frente a otras proteínas, Citlali Gómez estima un crecimiento exponencial sobre todo en países como en Chile que están en 8% per cápita. “Los países latinoamericanos van aumentando la demanda y sensibilizando la sostenibilidad y el uso del recurso de los pescados y mariscos. A través de todas las pesquerías legales, trazabilidad y consumo responsable, fomentarlo implica regionalización de productos”.

“Saber quién, cómo, cuándo y dónde se pescó o capturó el producto. Hablar de sostenibilidad es saber el origen, desde la captura o cosecha, hasta el consumidor final pasando por todos los eslabones de la cadena de valor”, concluye la presidenta de Comepesca.

This article is from: