Revista AQUA 260

Page 1

Nº 260 / Junio 2022

260 edición

año 33

Agua Dulce:

w

ww

.ele c icidad tr

.c

l

Entre la recirculación y el

flujo abierto

Entrevistas a Luciano Rivas, Gobernador Regional de La Araucanía Carlos Odebret, Asociación de Salmonicultores de Magallanes


Blue Impact es cumplir los objetivos climáticos The blue journey Los alimentos utilizados en la salmonicultura representan hasta el 80% del impacto medioambiental. Blue Impact tiene la huella de carbono más baja existente hasta el momento, la cual seguiremos disminuyendo a medida que avancemos en nuestro viaje sostenible. Blue Impact está diseñado para los productores que quieren cumplir con sus objetivos climáticos, reduciendo significativamente su huella de carbono y acelerando su proceso de cambio hacia el cero neto. Transformemos la acuicultura.


2022

PUERTO MONTT JUEVES

20 OCT. H OT E L E N J OY, P U E R TO VA R A S , C H I L E

CENA DEL SALMÓN MIÉRCOLES

19 OCT. PARA MÁS INFORMACIÓN: conferenciasyferias@b2bmg.cl

www.aqua-forum.cl


La más amplia cobertura

de noticias de la industria

acuícola-pesquera cada mañana

Inscripción gratuita en:

>> www.aqua.cl/newsletter <<


Una de las etapas cruciales de la salmonicultura es la producción en agua dulce, donde el contexto productivo considera desde las regiones del Maule a Magallanes. Donde, conviven tanto los sistemas de flujo abierto y recirculación.

Fotografía: Luciano Rivas.

Fotografía: Crédito: Ventisqueros.

6

10

Contenidos

/ junio2022

5

Editorial

6

Agua dulce: Entre la recirculación y el flujo abierto

10

Luciano Rivas, gobernador Regional de La Araucanía: “Los salmones que nacen en nuestra Araucanía llegan a miles de consumidores en todo el mundo”

15

Salud de peces: Enfermedades que afectan a la salmonicultura en etapa de agua dulce

18

Carlos Odebret, presidente de la Asociación de Salmonicultores de Magallanes: “Defendemos con mucha claridad y energía la continuidad de nuestra actividad en el país”

21

PER Mejillón de Chile: Los nuevos desafíos del chorito

25

Acuicultura + Pesca

29

Avances en producción de ovas y genética

33

Policultivos: La mejor opción para la acuicultura de pequeña escala

37

Construcción y diseño de pisciculturas: avanzando en la sostenibilidad

40

La asociatividad como clave para el valor agregado en la pesca artesanal

43

Con importantes actores de la industria Vuelve de manera presencial el Consejo Editorial de Medios AQUA

44

Negocios

48

Nuestra Revista

Fotografía: Asociación de Salmonicultores de Magallanes.

Haciendo un alto en medio de la contingencia y la alta demanda de actividades y entrevistas, el actual gobernador Regional de La Araucanía, Luciano Rivas Stepke, conversó con revista AQUA, realizando un análisis de la actualidad del sector productivo, en una zona conocida como la “maternidad” de la salmonicultura. Esto ya que la región concentra la mayor cantidad de pisciculturas a nivel nacional.

18

El presidente de la Asociación de Salmonicultores de Magallanes, quien será parte de AquaForum Patagonia 2022, se refiere en entrevista con Revista AQUA a los temas de contingencia que afectan y podrían afectar a la industria, como son la nueva Carta Magna y la ley que sacaría a la salmonicultura de las áreas protegidas.

Consejo Editorial: José Tomás Monge (SalmonChile), Gonzalo Silva (Consejo del Salmón), Branco Papic (AmiChile), María José Rioja (Mowi Chile), Ronald Barlow (Skretting Chile), Marcelo Varela (Billund Aquaculture Chile), Sandra Bravo (UACH), Alfredo Tello (Camanchaca) y Francisco Lobos (Multi X). • Director: Cristián Solís

AQUA es una publicación de B2B Media Group.

B2B MEDIA GROUP Gerente General: Cristián Solís A. • Editor general: Roberto Valencia M. • Editor: Rodrigo Álvarez • Periodistas: Cristian Alvial y Josefa Watson • Gerente TI: Oscar Sánchez • Gerente Inteligencia Mercados: Luis Ramírez • Jefe Finanzas: Alex Céspedes • Encargado Suscripciones: Rubén Villarroel • Coordinadora de Marketing y Comunicaciones: Cristina Cid • Diseño Web: Leonardo Olivares • Fotografía: Archivo B2B Media Group • Diseño Gráfico y Producción: Alejandra Barraza • Impresión: AImpresores. Los artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos.

www.linkedin.com/company/revistaaqua/

Revista AQUA

@AQUASocial

Medios_aqua

A Q U A

/

j u n i o

2 0 2 2

3


OXZO AQUA 260.indd 1

06-06-22 16:17

CALENDARIO CONFERENCIAS

2022 AQUAFORUM / PUNTA ARENAS Jueves 23 de junio www.aqua-forum.cl

FOROLITIO / SANTIAGO Agosto www.forolitio.cl

AQUAFORUM / PUERTO MONTT Jueves 20 de octubre www.aqua-forum.cl

ELECGAS / SANTIAGO Noviembre www.elecgas.cl

conferenciasyferias@b2bmg.cl

CALENDARIO CONFERENCIAS MCH 492.indd 1

27-05-22 12:08


Editorial

L

a región de Magallanes tiene características propias que, además de sus aguas prístinas, la hacen idónea para la salmonicultura, debido a la poca frecuencia de enfermedades que están presentes en otras zonas, como son el Síndrome Riquettsial de salmones (SRS) –que es el principal motivo por el que se utilizan los antimicrobianos en Chile-, y la caligidosis, o piojo de mar.

Si bien la historia del salmón en la región lleva alrededor de un siglo, cuando se ingresaron

las primeras ovas de trucha arcoiris para la práctica de la pesca deportiva, la crianza de salmones en jaulas en mar abierto comienza a fines de los años 80, con un centro de Salmones Antártica, que en la época era considerado el más austral del mundo. El desarrollo de la industria desde entonces ha tenido enormes inversiones de dinero con el fin de hacerla más eficiente y poder cerrar el ciclo del salmón en la misma región, permitiendo con esto el ahorro de recursos, mejorando resultados sanitarios y productivos, aumentando también la generación de oportunidades de empleo para la gente de Magallanes, y la creación de empresas proveedoras de diversos servicios. Además, se ha vuelto la industria con mayores niveles de exportación en la región, lo que ha permitido presentar el salmón en mercados de todo el mundo, posicionando no sólo a las empresas, sino que también a al extremo sur del país como un polo de desarrollo productivo sustentable de esta proteína.

Magallanes: oportunidades y retos

para la salmonicultura Sin embargo, la instalación en Magallanes ha presentado desafíos, como los proyectos de ley que están hoy en el congreso que podrían generar la salida de los centros de cultivo de los parques nacionales, siendo en la región particularmente los más icónicos el Parque Nacional Kawésqar y Parque Nacional Alberto de Agostini, lo cual afectaría de manera dramática la producción, obligando posiblemente a algunas empresas productoras a desaparecer, debido a la totalidad de sus concesiones están en parques nacionales. De hecho, el Parque Nacional Kawésqar cuenta con 68 concesiones otorgadas dentro de su área y el Parque Nacional Alberto de Agostini, por su parte, 19. Juntos representan al 65% del total de centros en la región de Magallanes. Esto no sólo afecta a empresas productoras, sino que a decenas de proveedoras que han visto sus negocios crecer gracias a la salmonicultura, como alojamientos, trasportes de pasajeros, restaurantes, etc. Para obtener la licencia social, los compromisos de sustentabilidad deberán estar por delante de lo que la legislación exige, mostrándose

R E V I S T A

A Q U A

como actores líderes en la industria nacional en esta materia. Es así como las condiciones particulares que tiene la industria en Magallanes deben contar con un férreo compromiso entre las autoridades y los actores sectoriales en este territorio, siendo un tema clave que será abordado en AquaForum Patagonia 2022, que busca contribuir al debate en torno al desarrollo de una acuicultura con identidad magallánica, caracterizada por prácticas y estándares de excelencia ambiental y social. A Q U A

/

j u n i o

2 0 2 2

5


Artículo central

Agua Dulce:

Entre la recirculación y el

flujo abierto

UNA DE LAS ETAPAS CRUCIALES DE LA SALMONICULTURA ES LA PRODUCCIÓN EN AGUA DULCE, DONDE EL CONTEXTO PRODUCTIVO CONSIDERA DESDE LAS REGIONES DEL MAULE A MAGALLANES, EN LAS CUALES CONVIVEN TANTO LOS SISTEMAS DE FLUJO ABIERTO Y RECIRCULACIÓN.

6

A Q U A

/

j u n i o

2 0 2 2


Fotografía: Ventisqueros

Artículo central

Smolts.

D

e acuerdo con el Informe Sanitario de Agua Dulce y Mar del año 2021, elaborado por Sernapesca, a partir de la información declarada por los centros de cultivos en agua, el número máximo de centros activos se registró en el mes de febrero, con 142, seguido por el mes de enero, con 141. Durante el año pasado, las regiones con más centros de agua dulce operativos corresponden a Los Lagos, con 69, La Araucanía con 42, Los Ríos con 26, y Biobío con 12 centros de cultivo. Adicionalmente, durante el periodo analizado, el mayor número de existencias se registró en los meses de noviembre y diciembre, con valores superiores a los 430 millones de peces. En relación a la distribución de existencias por especie, predomina el salmón del Atlántico, con un comportamiento constante en el número de ejemplares y que va entre 225 a 300 millones, con un máximo de 307 millones en diciembre de 2021. El comportamiento de las existencias de salmón coho está marcado por la estacionalidad, alcanzando sus valores más altos entre los meses de agosto y noviembre de 2020 y 2021, en ambos casos sobrepasando los 100 millones de peces en producción. Respecto a la trucha arcoíris, sus niveles de existencias tienden a ser constantes, con magnitudes de entre 30 y 50 millones de peces.

SIEMBRA DE SMOLTS Con todo, una preocupación constante es cómo se presenta la variación en las siembras de smolts comparando 2020 y 2021, o prepandemia comparado con la actualidad. “En términos generales, a nivel país entre 2020 y 2021 se observa un aumento de 3,8% del número de peces sembrados, mientras las siembras del año 2021 con los años 2019 y 2018 (prepandemia) refleja un aumento pero de menor valor porcentual (1,8% y 1,2% respectivamente)”, comenta a AQUA el director regional subrogante de Sernapesca Los Lagos, Branny Montecinos. Cabe señalar que las variaciones anuales de los valores de siembras, especialmente a nivel regional, se pueden afectar por la dinámica propia de la actividad, especialmente por los períodos de descanso sanitario y por las estrategias productivas de las empresas. En este escenario, Claudio Díaz, gerente de Agua Dulce en Ventisqueros explica los principales avances de producción de la compañía salmonicultora en su etapa de agua dulce. “En primer lugar, en Ventisqueros contamos con la más alta calidad genética desarrollada para la industria. El foco de esta etapa es producir el mejor biotipo de smolts. Teniendo ya la materia prima, las ovas, la clave está en la metodología con que abordamos los procesos técnicos y la gestión de nuestros equipos. Justamente para potenciar el desarrollo de habilidades y autonomía en las personas”, enfatiza Claudio Díaz. Añade que en Ventisqueros se ha implementado la metodo-

En 2021, las regiones con más centros de agua dulce operativos corresponden a Los Lagos con 69 centros, La Araucanía con 42 centros, Los Ríos con 26 centros, y Biobío con 12.

A Q U A

/

j u n i o

2 0 2 2

7


Fotografía: AquaChile.

Artículo central

Piscicultura RAS Holemberg.

“Actualmente más del 95% de los smolts que sembramos al mar de salmón Atlántico pasan por pisciculturas de recirculación”, José Manuel Schwerter, gerente de Producción de AquaChile.

8

A Q U A

/

j u n i o

2 0 2 2

logía Total Process Management (TPM, por sus siglas en inglés) para mantener los mejores estándares en la producción los peces. Respecto de cómo se ha presentado la variación en las siembras de smolts comparando 2020 y 2021, el gerente de Agua Dulce de Ventisqueros, detalla que “el año 2020, tuvo un incremento de 30%, respecto el 2019, mientras que el 2021 el número de siembra de smolts, para las especies salar y coho, se ha mantenido en torno a los 10 millones, sin mayor variación, comparado al año 2020”. En cuanto al trabajo en piscicultura, considerando que la tendencia es a aumentar el gramo de los smolts antes de llevarlos a la etapa de agua de mar, Claudio Díaz enfatiza que en Ventisqueros esta labor se ha llevado a cabo, “principalmente, a través de un programa de excelencia operacional o TPM, que internamente llamamos VQMAX. Nos ha permitido realizar un diagnóstico de los procesos y equipos críticos, buscando y aplicando opciones de mejora, pensadas en sostener ciclos más extendidos en tierra, con un flujo de entrega predecible, en calidad, tiempo y oportunidad”.

RECIRCULACIÓN Pero dado el creciente interés por aumentar el peso de los smolts antes de su etapa de mar, junto con mantener un mayor control en aspectos sanitarios y de recursos como el uso del agua, hace un par de años algunas empresas optaron por sacar la producción de agua dulce desde los lagos. Una de ella fue AquaChile, quienes tomaron la decisión y buscan potenciar las pisciculturas de recirculación. “La nueva AquaChile ha potenciado de manera muy importante el uso de pisciculturas de recirculación los últimos años y es por esto que hemos aumentado la capacidad de nuestras pisciculturas en Pargua, Reloncaví y Magallanes”, comenta José Manuel Schwerter, gerente de Producción de AquaChile. “Actualmente más del 95% de los smolts que sembramos al mar de salmón Atlántico pasan por pisciculturas de recirculación donde realizan su proceso de smoltificación previo al ingreso de

los peces a los centros de cultivos en el mar. Creemos que no debe existir producción de smolts en los lagos del sur de Chile, por esta razón en 2019 pusimos fin a la producción en lagos y por eso seguimos potenciando el uso de esta tecnología que es más amigable con el medio ambiente”, detalla. Un ejemplo de esta tendencia de la producción de recirculación es la piscicultura Hollemberg de AquaChile en la región de Magallanes. “La piscicultura Hollemberg ha jugado un rol muy importante en nuestro esquema productivo, dado que es la única unidad de agua dulce que tenemos en la XII región, y es aquí donde cultivamos los futuros peces que crecerán en la región de Magallanes. Además, en Hollemberg tenemos un sistema de cogeneración a gas para reducir la emisión de CO2 y dependencia del diésel”, declara el gerente de Producción de AquaChile. Respecto de las principales ventajas comparativas de las pisciculturas de recirculación frente a las de flujo abierto o en lagos y ríos, José Manuel Schwerter, enfatiza que “el consumo de agua dulce de las pisciculturas de recirculación es notablemente inferior a las pisciculturas de flujo abierto y, además, en nuestro caso estas se ubican cerca del mar. Por lo que tenemos la ventaja comparativa de poder esmoltificar nuestros peces en su etapa final con agua de mar preparándolos mejor para los futuros desafíos que tendrán en el mar”.

PRODUCCIÓN EN LA ARAUCANÍA Con todo, es importante destacar la región de La Araucanía, conocida como la “maternidad de la salmonicultura”, donde también se ha potenciado la recirculación en la etapa de agua dulce. Ricardo López, representante en la región de La Araucanía de SalmonChile, comenta sobre los principales avances en agua dulce y la tendencia de migrar de los sistemas de flujo abierto a la recirculación. “La tendencia es avanzar hacia la producción de smolts en sistemas de recirculación (RAS: Recirculating Aquaculture System), cuya gran ventaja es disminuir el uso de agua en todo el proceso. Y, dado el control de parámetros, permiten sincronizar muy eficientemente las diferentes etapas del proceso de crianza y producción de smolts”, señala. Agrega que en los últimos años ha habido otros avances importantes en la producción de smolts. Entre estos resaltan las mejoras en el fotoperíodo y en la genética para producir smolts con un mejor rendimiento en agua de mar. Esto es mayor velocidad de crecimiento y menores pérdidas por enfermedades, entre otros. “En el ámbito sanitario –añade Ricardo López−, se ha consolidado una estrategia integral con adelantos en los procesos de vacunación, con tecnología más eficiente y mejores vacunas, además del uso de dietas funcionales y una farmacología más eficiente. Cuestiones que protegen a los peces por períodos de tiempo prolongado en la etapa de agua de mar”. Sobre cómo se ha presentado la variación en las siembras de smolts comparando 2020 y 2021, el representante de SalmonChile en La Araucanía detalla que, “de acuerdo a


Artículo central

TABLA 1

TRASLADOS DE SMOLT A NIVEL NACIONAL Años

Salmón del Atlántico

2016

126.971.132

2017

Trucha arcoíris

Salmón coho

TOTAL

25.053.868

45.519.170

197.544.170

136.982.519

25.160.743

50.829.835

212.973.097

2018

150.573.463

33.246.729

48.506.825

232.327.017

2019

150.016.911

25.355.442

54.667.640

230.039.993

2020

148.671.390

17.413.196

59.050.050

225.134.636

2021

149.815.740

20.337.889

60.788.842

230.942.471

*Nota: número de smolt. Fuente Sernapesca.

para el año 2020 y el 45% para 2021”, detalla Ricardo López. Más aún, destaca que “ello da cuenta de la alta eficiencia que hay en ese tipo de pisciculturas RAS en el proceso productivo, lo cual tiene relación con la producción de salmón Atlántico, que es el que hoy se está esmoltificando, en una buena parte, bajo sistemas de recirculación”. No obstante, añade que la migración desde el sistema de flujo abierto es una tendencia que se ha presentado en forma gradual. “Hemos observado la disminución gradual en el uso de cuerpos de agua dulce como son los lagos y ríos, que han ido perdiendo relevancia en los planes productivos del sector salmonicultor. Es parte de la evolución continua y el desarrollo de nuevas tecnologías que van facilitando la tendencia de producción de smolts en tierra y, particularmente, en pisciculturas RAS, considerando que en la actualidad casi la mitad de los smolts de la salmonicultura nacional se produce en condiciones de recirculación”, concluye Ricardo López.

Los avances en pisciculturas permiten migrar a sistemas RAS.

Fotografía: SalmonChile.

información entregada por Sernapesca, el incremento en la siembra de smolts para la totalidad de nuestro sector productivo fue del orden de un 2,6% para el período 2021 en relación a 2020. En el caso del salmón del Atlántico, se mantiene estable en ambos períodos”. Sobre las pisciculturas que se encuentran actualmente operando a nivel nacional y en La Araucanía, el ejecutivo comenta que “según la información con la que contamos, actualmente hay 140 pisciculturas operando a nivel nacional, donde cerca de un 32% están en La Araucanía y un 68% se encuentran en el resto de las regiones que están entre Biobío y Magallanes. Se trata de una actividad relevante para el empleo local y el desarrollo de la zona sur austral”. Frente al trabajo en la selección genómica, considerando las diversas áreas geográficas como la región de Los Lagos y Magallanes, Ricardo López señala que la globalización y el alto interés de la industria de la genética mundial en nuestro país, y de grandes empresas cuyo foco es el mejoramiento de la genética animal, han permitido la presencia de importantes proveedores dedicados al desarrollo de genética de alto valor. “De la misma forma hay empresas productoras integradas cuya cadena incluye las áreas de genética y reproducción”, sostiene. “Todos ellos están trabajando fuertemente en selección por rasgos o características que les interesan a la engorda, como mayor resistencia a enfermedades, mejores indicadores de conversión del alimento, entre otros. Estos son atributos deseables en la selección de cepas que serán los futuros reproductores de la industria”, enfatiza López.

“Hemos observado la disminución gradual en el uso de cuerpos de agua dulce como son los lagos y ríos, que han ido perdiendo relevancia en los planes productivos del sector salmonicultor”, Ricardo López, representante de SalmonChile en La Araucanía.

¿RECIRCULACIÓN O FLUJO ABIERTO? Ahora, en cuanto a la tendencia de llevar a cabo la etapa de agua dulce fuera de las cuencas hidrográficas, el representante de SalmonChile valora que la distribución y producción de las pisciculturas de recirculación frente a las de flujo abierto, muestra positivos resultados. “Alrededor del 21% de las pisciculturas de empresas que reportan mensualmente sus estadísticas a SalmonChile e Intesal corresponden a recirculación. Sin embargo, esto no se condice necesariamente con su productividad y eficiencia pues, a pesar de ser el 21%, lograron producir el 43% de smolts

A Q U A

/

j u n i o

2 0 2 2

9


Entrevista

“Los salmones que nacen en nuestra

Araucanía

llegan a miles de consumidores en todo el mundo”

HACIENDO UN ALTO EN MEDIO DE LA CONTINGENCIA Y LA ALTA DEMANDA DE ACTIVIDADES Y ENTREVISTAS, EL ACTUAL GOBERNADOR REGIONAL DE LA ARAUCANÍA, LUCIANO RIVAS STEPKE, CONVERSÓ CON REVISTA AQUA, REALIZANDO UN ANÁLISIS DE LA ACTUALIDAD DEL SECTOR PRODUCTIVO, EN UNA ZONA CONOCIDA COMO LA “MATERNIDAD” DE LA SALMONICULTURA. ESTO, YA QUE LA REGIÓN CONCENTRA LA MAYOR CANTIDAD DE PISCICULTURAS A NIVEL NACIONAL.

E

l gobernador Rivas es licenciado en Ciencias de la Acuicultura con título de Ingeniero en Acuicultura de la Universidad Católica de Temuco (UCT), y es un conocedor de la actividad salmonicultora y su evolución a lo largo de los años. En especial en su etapa de agua dulce, dado que se desempeñó como representante de SalmonChile en La Araucanía entre los años 2007 y 2012. Rivas, quien al culminar su carrera desarrolló su tesis de grado en el tema “Inclusión de harina de raps en dieta para salmónidos”, tras lo cual se desempeñó estrechamente en el sector acuícola a través de sus prácticas profesionales. Estas las realizó en los centros de esmoltificación de Cultivos Marinos Chiloé, en la localidad de Río Esperanza, en Fresia, y de Salmones Mainstream en Totoral, comuna de Llanquihue, donde se desempeñó como

10

A Q U A

/

j u n i o

2 0 2 2

operario de centro y asistente de Salar, respectivamente. Dado que sus intereses estuvieron orientados al área de la nutrición, Rivas también ha trabajado como asesor de la empresa Molinera Gorbea Ltda. y como integrante del equipo de formulación del proyecto “Desarrollo de Alternativas Proteicas para la Acuicultura Chilena: Mejoramiento del Perfil Nutricional de Materias Primas Vegetales a través de Procesos de Bio-conversión”, que fue adjudicado por la UCT en aquel periodo. Dicha iniciativa lo llevó a formar parte de la gira tecnológica y de negocios que realizó la misma compañía a la Provincia de Saskatchewan, en Canadá, y a la Feria Mundial Sial en la ciudad de Montreal durante el mes de marzo de 2007. La actual autoridad es el primer gobernador electo democráticamente en la región, y obtuvo más del 58% de los votos, superando a su contendor en segunda vuelta. Asumió como primer Gobernador Regional de La Araucanía el 14 de julio de 2021, por un período de cuatro años. A continuación se refiere al crecimiento de la salmonicultura en la zona y su evolución, junto al actual escenario de inseguridad que se vive en algunas áreas de la región. Desde su paso por la asociación gremial SalmonChile ¿cuáles son los principales avances en la producción de agua dulce que ha podido apreciar en el último tiempo?


Fotografía: Gore Araucanía.

Entrevista

Algunas empresas optaron por sacar la producción de los lagos y volcarse a la recirculación, ¿cómo ve el futuro de esta etapa productiva en La Araucanía? Nuestra región de La Araucanía en materias de salmonicultura tiene una vocación de reproducción y crianza de peces que luego se irán a la engorda en el mar, de ahí este reconocimiento nacional de que aquí encontramos la “maternidad de la industria del salmón”, y esa vocación se materializa en instalaciones en tierra, en pisciculturas que están fuertemente ligadas a las zonas rurales. Ello permite que esas comunas, muchas de las cuales son de alta vulnerabilidad social, puedan tener polos de desarrollo en torno a unidades de cultivo en tierra con un fuerte control y fiscalización de parte del estado.

Luciano Rivas Stepke, gobernador de la región de La Araucanía

Como en muchas áreas productivas se puede observar en la salmonicultura una permanente innovación tecnológica

Luciano Rivas es ingeniero en Acuicultura de la U. Católica de Temuco.

donde destaco el avance hacia una mayor sustentabilidad de los procesos, generación de valor agregado, vinculación con universidades nacionales y extranjeras etcétera. El exponencial aumento del uso de alimentos de origen vegetal ha vinculado la tierra y el agua, produciéndose una sinergia virtuosa entre el agro regional y la industria del salmón, lo que contribuye también a un menor impacto medioambiental, diversificación agrícola y desarrollo agroindustrial para nuestra zona. Existe una tendencia a realizar esta etapa en pisciculturas de recirculación, ¿cómo valora o ve esta iniciativa en el sector? Las pisciculturas de recirculación son una forma de producción en agua dulce en la cual la industria viene trabajando hace ya varios años, pero la Araucanía cuenta con pisciculturas de flujo abierto eficientes donde lo más probable se irán dotando de procesos en la línea de recirculación para aumentar y mejorar sus volúmenes y estándares. Ello es relevante considerando, entre otros, la crisis hídrica, por lo que toda aquella tecnología que vaya en esa línea de optimizar los procesos y hacerlos más sustentables me parece importante.

Destacar que existen iniciativas en nuestra región, donde la industria está desarrollando proyectos de reconversión hacia la recirculación, considerando también sus etapas intermedias en la que está el reúso, que es igualmente deseable, y hace, además, aún más eficientes los procesos. La industria debe estar siempre en procesos innovativos y de mejora continua.

“El exponencial aumento del uso de alimentos de origen vegetal ha vinculado la tierra y el agua, produciéndose una sinergia virtuosa entre el agro regional y la industria del salmón”

Como gobernador, ¿cuál es su evaluación de la contribución de la salmonicultura en La Araucanía? La industria del salmón es la segunda actividad económica luego de la gran minería y motor de desarrollo de la zona sur austral del país. La actividad en la región aporta con alrededor de 1.600 fuentes laborales indirectas y 3.600 puestos directos en zonas rurales. El impacto ha sido el de descentralizar el desarrollo económico, generándose además un encadenamiento productivo entre la agricultura y la acuicultura en la zona. Alrededor de 80 mil hectáreas de cultivo, principalmente regionales, con producciones de trigo, raps y lupino, son destinadas a la alimentación de los salmones, de ahí la importancia de esta actividad acuícola. Las pisciculturas en La Araucanía forman parte de la cadena productiva de la industria del salmón. La Araucanía tiene alrededor de 50 pisciculturas que se encuentran fundamentalmente en las comunas de Curacautín, Lautaro, Melipeuco, Cunco, Curarrehue, Pucón, Villarrica y Freire. Y la actividad productiva regional se reconoce como la maternidad de la industria salmonera, por su vocación de generar las primeras etapas de una cadena productiva que termina en centros de mar y luego en procesamiento y exportación. Destacable es igualmente el avance en la forma de acercarse a las comunidades en donde están insertas las pisciculturas, con permanente vinculación con ellas, lo que obedece a un trabajo de largo plazo que se inició hace ya varios años atrás y que forma parte de la identidad de la actividad en la región. A Q U A

/

j u n i o

2 0 2 0

11


Fotografía: Gore Araucanía.

Entrevista

Asumió como primer Gobernador Regional de La Araucanía el 14 de julio de 2021.

“La maternidad de la salmonicultura está presente en nuestra región; es la vocación de la región para esta industria”

12

A Q U A

/

j u n i o

2 0 2 2

La seguridad y los actos terroristas son una creciente amenaza en la macrozona sur, y la salmonicultura ha sufrido algunos ataques en el pasado. ¿Cuál es su análisis y cómo el sector podría ayudar a minimizar estos riesgos? La innegable crisis que vive la región afecta su desarrollo productivo, y desde el Gobierno Regional hemos trabajado de la mano con los actores locales para enfrentar este flagelo que afecta, principalmente a la Provincia de Malleco, pero que se manifiesta en ocasiones en Cautín, que es donde se concentra la salmonicultura como actividad. Conozco la labor desarrollada por la industria en la región, a través de la articulación que desarrolla su asociación gremial SalmonChile, así como la de las propias empresas productoras, quienes han ido desarrollando líneas de vinculación permanente con la comunidad, con los municipios en donde están presentes, orientado a promover el mejoramiento continuo de sus procesos considerando la mirada de los propios vecinos y sus necesidades. Igualmente, es valioso su aporte a la economía local, al trabajar con emprendedores, que se han atrevido a desarrollar y entregar soluciones para esta actividad productiva como proveedores locales. Esta es la mirada que como Gobierno Regional esperamos que las diferentes industrias, gremios y empresas suscriban para así promover un desarrollo regional integral, que promueva el crecimiento económico en beneficio de todos.

¿Las áreas donde opera la salmonicultura están más expuestas que otros sectores productivos? El conflicto que tenemos en la región, como señalé, está centralizado mayormente en la zona norte y en la zona costera. La actividad de las pisciculturas está en espacios más cordilleranas, lo que ha facilitado la operación de esta industria. Sin embargo, ha habido situaciones de riesgo que perjudican a esta y otras actividades en las zonas en que se emplazan. El trabajo que hoy desarrollamos como Gobierno Regional es el de propiciar estímulos y condiciones favorables que le permitan a la salmonicultura, la agricultura, entre otras actividades productivos que aportan valor a la región, para que puedan proyectarse en el tiempo. Trabajamos en promover la inversión privada, pues entendemos que es el trabajo conjunto el que permitirá revertir los lamentables indicadores de vulnerabilidad y empobrecimiento de La Araucanía. La Araucanía es conocida como “la maternidad” de la salmonicultura, ¿cree que este sello característico puede mantenerse en el tiempo, considerando el escenario actual? La maternidad de la salmonicultura está presente en nuestra región: es la vocación de la región para esta industria, es la especialización que han logrado nuestros emprendedo-



Entrevista

res, es el compromiso de los trabajadores, son los avances en materias ambientales y de calidad, es la relación con la comunidad. En la medida que se siga desarrollando esta actividad, así como cualquier otra, en un ambiente de paz y tranquilidad, es posible potenciarse aún más, de modo de confirmar esa identidad regional. Porque no podemos olvidar que los salmones que nacen en nuestra Araucanía llegan a la mesa de miles de consumidores en todo el mundo.

Fotografía: Gore Araucanía.

“En la medida que se siga desarrollando esta actividad, así como cualquier otra, en un ambiente de paz y tranquilidad, es posible potenciarse aún más”

Algunas empresas están migrando a la región de Magallanes con pisciculturas de recirculación. ¿Cree que esto puede afectar en algún momento la competitividad en La Araucanía y el empleo? La industria salmonera es altamente descentralizadora; nace y se ha desarrollado en el sur austral del país, con un crecimiento hacia la zona de Magallanes. Sin embargo, estoy seguro que la competitividad que ofrece nuestra región hará que se potencien las empresas que están presentes muchas de las cuales son emprendimientos nacidos en La Araucanía, y producen para el resto del país. En la medida que las condiciones sean las propicias habrá industria regional y descentralizadora por mucho tiempo más.

Luciano Rivas se desempeñó como representante de SalmonChile en La Araucanía entre 2007 y 2012.

14

A Q U A

/

j u n i o

2 0 2 2

Finalmente, ¿cuál es su mensaje para las personas que se desempeñan en la salmonicultura en La Araucanía? Nuestra región de La Araucanía ha visto nacer a emprendedores que con mucho esfuerzo y tesón vieron una oportunidad de colaborar en el desarrollo de una industria incipiente en ese tiempo y que hoy se alza como líder en el mundo. Eso ocurre desde nuestra región, desde las comunas rurales y con altos niveles de empobrecimiento. La industria de salmón ha aumentado la sustentabilidad de sus procesos, particularmente desde el punto de vista medioambiental y de vinculación con la comunidad local, por lo que estoy convencido de que, con más tecnología, innovación y conocimiento, serán cada vez mejores los indicadores que el mundo verá al consumir salmón chileno. Que un sector productivo como la salmonicultura esté además consciente respecto de su impacto en el entorno y desarrolle su accionar en torno a las comunidades que ahí se encuentran y promueve experiencias virtuosas. Las prácticas de relacionamiento con la comunidad que han logrado llevar a cabo, creo que permitirán que nuevos emprendedores logren posicionarse en esta cadena productiva que ha generado un gran desarrollo del sur del país y en particular, para la región de La Araucanía.


Enfermedades de Agua Dulce

Salud de peces:

Enfermedades que afectan a la salmonicultura en etapa de

agua dulce ACTUALMENTE SE CONSIDERA QUE LA GRAN MAYORÍA DE LOS AGENTES INFECCIOSOS ESTÁN DISTRIBUIDOS EN RÍOS Y LAGOS. POR ENDE, LOS PROGRAMAS DE CONTROL, PREVENCIÓN Y BIOSEGURIDAD SERÁN CLAVES PARA DISMINUIR LA APARICIÓN REPENTINA DE PATÓGENOS.

L

os salmónidos se ven afectados por distintas enfermedades durante las etapas de cultivo. En Chile hay patologías que están cobrando una mayor relevancia de quienes cuidan la condición sanitaria de las especies, por lo que se considera que la industria salmonera debe estar preparada para un aumento de los padecimientos.

IMPACTO SILENCIOSO En conversación con revista AQUA, el Doctor en Biología, Ruben Avendaño, docente e investigador principal del Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (Incar), expresa que existe “un impacto silencioso que corresponde al estatus sanitario y la calidad del smolt que llega a engorda en mar. Durante esta etapa, los salmones y truchas son sometidos a altas densidades y estrés (más de 30 kg/m3), lo que condiciona su salud y crecimiento, son más susceptibles a enfermedades y se aplican los primeros tratamientos”. “Afortunadamente, hoy algunas empresas han comenzado a considerar la gran cantidad de conocimiento existente en

la etapa de agua dulce, modificando sus procedimientos e incluso invirtiendo en infraestructura que permita tener mayor control de la calidad de agua de entrada y dentro de la propia piscicultura”, comenta el académico.

FLAVOBACTERIOSIS El investigador menciona que “el Programa Sanitario General de Registro de Datos y Entrega de Información de Laboratorios (PSGDL), aprobado mediante Res. (E) N°63 del Sernapesca, las principales enfermedades en agua dulce durante 2021, son la flavobacteriosis causada por el patógeno Gram negativo Flavobacterium psychrophilum, pero curiosamente el reporte también identifica algunos casos de Flavobacterium columnare en la región de los Lagos”. Con respecto al origen de estas enfermedades, el doctor indica que “las patologías antes descritas son endémicas de nuestro país, algunas reemergen producto de los cambios que sufren estos microorganismos a nivel de sus componentes estructurales, como por ejemplo el lipopolisacárido o las proteínas de membrana. Tal es el caso de lo que podría estar ocurriendo con Aeromonas salmonicida atípica”.

AEROMONAS SALMONICIDA En los últimos años han ido apareciendo y reapareciendo enfermedades que complican a los peces. Al respecto, el A Q U A

/

j u n i o

2 0 2 2

15


Fotografía: Dra. Sandra Bravo, directora Instituto de Acuicultura Uach, Puerto Montt.

Enfermedades de Agua Dulce

Saprolegnia y Flavobacterias, las enfermedades más recurrentes de agua dulce.

“La situación de Aeromonas salmonicida atípica es un tema que debería comenzar a estudiarse y determinar claramente los riesgos”, expresa Ruben Avendaño, investigador principal de Incar.

16

A Q U A

/

j u n i o

2 0 2 2

investigador indica que “hay varios temas que debieran preocuparnos y comenzar a conversar, antes de ser reaccionarios. La situación de Aeromonas salmonicida atípica es un tema que debería comenzar a estudiarse y determinar claramente los riesgos. De hecho, existen vacunas que tienen antígenos contra Aeromonas y sería pertinente estudiar qué está sucediendo con su eficacia o si realmente se están usando”.

PISCICULTURA RAS Y DE FLUJO ABIERTO La Dra. Sandra Bravo, directora del Instituto de Acuicultura Uach sede Puerto Montt y PhD de la Escuela de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Oslo de Noruega, menciona que en agua dulce, los principales problemas patológicos dependerán del sistema de cultivo, de la especie cultivada y de la fase de desarrollo de los peces, añadiendo que “por ejemplo, en pisciculturas RAS y de flujo abierto, los principales problemas patológicos son generados por Saprolegnia y Flavobacterias, principalmente en salmón del Atlántico”. “En trucha arcoíris cultivadas en balsas jaulas en lagos, es el síndrome del alevín de la trucha arcoíris (RTFS) causada por bacteria septicémica Flavobacterium psychrophilum, que afecta a los alevines de trucha arcoíris entre los 5 y 25 g y el virus de la necrosis pancreática infeccio-sa (IPN). En salmón coho cultivado en balsas jaulas en lagos son las Flavobacterias

en la etapa de alevinaje y Saprolegnia en la etapa de alevinaje y esmoltificación”, comenta la investigadora.

INFORME SANITARIO 2021 DE SERNAPESCA Según expresa la académica, de acuerdo a lo reportado por Sernapesca en el Informe Sanitario del 2021, del total de causas Infecciosas reportadas: • Para salmón del Atlántico, el 46,6% de la mortalidad fue clasificada como micosis (Saprolegnia) y 33,5% como Flavobacteriosis. Reportándose también IPN con 12.6% de la mortalidad total. • Para trucha arcoíris, el 71,3% de la mortalidad correspondió a Flavobacteriosis, y 23,0% a la Necrosis Pancreática Infecciosa (IPN). • Para salmón coho, micosis (Saprolegnia) fue la enfermedad más importante con 47,5% de la mortalidad, seguido por Flavobacteriosis con un 32,3% de mortalidad. Reportándose también 8.5% de mortalidad por HSMI y 5.6% causada po IPN.

PRINCIPALES IMPACTOS La Doctora Bravo enfatiza que los principales impactos están asociados a la mortalidad que generan estas enfermedades: “Para el control de Saprolegnia y Flavobacterias, el tratamiento por baño con sal común es el más utilizado.


INFECCIOSAS Y NO INFECCIOSAS Para el director e investigador del Centro de investigaciones Biológicas Aplicadas (CIBA), Dr. Marcos Godoy, “las enfermedades que afectan a los cultivos de agua dulce las podemos clasificar en infecciosas y no infecciosas. Entre las enfermedades infecciosas las más relevantes son la enfermedad bacteriana denominada Flavobacteriosis causada por Flavobacterium psychrophilum, Enfermedad bacteriana del riñón (BKD), causada por Renibacterium salmoniarum y enfermedad fúngica causada por Saprolegnia sp”.

ORÍGENES Según explica el investigador, “el origen de los patógenos es diverso, existen aquellos asociados a la translocación del hospedero (enfermedades introducidas tales como Virus de la Anemia infecciosa del Salmón o Piscine orthoreovirus), transmitidos desde las poblaciones de peces silvestres (robalo, pejerrey) como Caligus rogercresseyi y los patógenos oportunistas que son aquellos que se encuentran en el medioambiente, habitualmente no producen enfermedad pero en condiciones ambientales desfavorables y de inmunodepresión del huésped pueden llegar a ser patógenos”. Con respecto a los impactos que pueden producir estas patologías, el director de Ciba indica que “las enfermedades son relevantes ya que pueden ser un factor relevante en la pérdidas, disminución de la productividad e incremento de los costos. El impacto económico y social que puede producir la aparición de una enfermedad viral quedó en evidencia en Chile durante el año 2007, cuando se describe por primera vez la presencia de enfermedad clínica de Anemia infecciosa del Salmón”.

enfermedades que tienen como base el Reglamento de Medidas de Protección, Control y Erradicación Enfermedades de alto riesgo para especies hidrobiológicas. A partir de este reglamento se desprenden diferentes programas sanitarios generales y específicos tendientes a disminuir el impacto de las enfermedades en el cultivo de salmónidos”. “En este contexto la bioseguridad constituye un elemento clave para la mantención de la salud en los sistemas de recirculación, entendiéndose como una serie de acciones para mantener la condición sanitaria de los peces, reduciendo el riesgo de introducción de patógenos a las instalaciones; en la eventual introducción de patógenos reduciendo el riesgo de diseminación de los patógenos en los sistemas y reduciendo las condiciones o factores de riesgo asociadas a estrés de los peces, los cuales incrementan la susceptibilidad de presentación clínica y subclínica de enfermedades”, explica el Dr. Godoy. “El desarrollo de nuevas tecnologías para la vigilancia sanitaria, optimización del muestreo y capacitación permanente son elementos fundamentales para abordar la emergencia de nuevos patógenos”, concluye el director de Ciba.

Placa con colonias puras de Flavobacterium psychrophilu.

“Los principales problemas patológicos dependerán del sistema de cultivo, de la especie cultivada y de la fase de desarrollo de los peces”, comenta la Dra. Sandra Bravo, Máster en Acuicultura.

Dr. Marcos Godoy, director Centro de Investigaciones Biológicas Aplicadas (CIBA).

Fotografía: Dr. Marcos Godoy.

Para el control de IPN y HSMI no hay medicamentos desarrollados para su control y para el control de RTFS y BKD se utilizan antibióticos”. Según comenta la académica, de acuerdo al informe emitido por Sernapesca, “del total de antibióticos usados por la salmonicultura en Chile, solo 1,26% fue utilizado en la fase de agua dulce en 2021. De este total, 66,97% correspondió a Oxitetraciclina; 30,93 % a Florfenicol; 1,09% a Tilmicosina y 1% a Eritromicina. El 67,74% fue administrado a salmón del Atlántico; 19,29% a trucha arcoíris; 12,81% a salmón Coho y 0,16% a salmón Chinook. El 58,41% se usó para el control de Flavobacteriosis; 37,76% para Renibacteriosis (BKD) y el 3,83% para otras enfermedades. Del total de antimicrobianos utilizados en agua dulce, según vía de administración, 76,9% fueron administrados vía oral; 22,98% administrado vía inmersión y 0,12% administrado vía inyectable”.

Fotografía: Sara Avendaño.

Enfermedades de Agua Dulce

PROGRAMAS DE CONTROL Y PREVENCIÓN Según el Doctor Marcos Godoy, “todas las compañías tienen incorporado programas de prevención y control de A Q U A

/

j u n i o

2 0 2 2

17


Entrevista

“Defendemos con mucha claridad y

energía

la continuidad de nuestra actividad en el país”

EL PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE SALMONICULTORES DE MAGALLANES, QUIEN SERÁ PARTE DE AQUAFORUM PATAGONIA 2022, SE REFIERE EN ENTREVISTA CON REVISTA AQUA A LOS TEMAS DE CONTINGENCIA QUE AFECTAN Y PODRÍAN AFECTAR A LA INDUSTRIA, COMO SON LA NUEVA CARTA MAGNA Y LA LEY QUE SACARÍA A LA SALMONICULTURA DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS.

D

esde 2019, Carlos Odebret ha liderado al gremio salmonicultor magallánico, el cual reúne a las cinco grandes empresas que operan en la región, que son AquaChile, Australis, Blumar, Cermaq y Multiexport. Desde su llegada, ha tenido que lidiar con grandes desafíos, como ha sido el caso de Nova Austral y su enorme impacto en la imagen de la salmonicultura, tanto en Magallanes, como a nivel nacional; así como las campañas de diversas organizaciones que piden la salida de la salmonicultura de las áreas protegidas y la consiguiente llegada al parlamento de un proyecto que lo podría hacer posible. Hoy en día la región de Magallanes, la salmonicultura en empleo directo, da trabajo al 88,5% de sus colaboradores en personas que viven en la región, lo cual implica cerca de 3.110 personas, según datos entregados por el propio líder gremial en medio de una conversación sostenida con Luis

18

A Q U A

/

j u n i o

2 0 2 2

Boric Scarpa, padre del Presidente Gabriel Boric, por medio de Twitter. En entrevista con Revista AQUA, Carlos Odebret se refiriere al desarrollo de la industria en la región de Magallanes, el comportamiento de los mercados, el proceso constituyente, los usos de antimicrobianos por la industria y, por supuesto, de su participación en el AquaForum Patagonia 2022, donde hablará de la adaptación y futuro de la salmonicultura en la región de Magallanes. ¿Cómo se ha desarrollado la salmonicultura en la región de Magallanes tras la pandemia? La pandemia sigue estando presente y los protocolos sanitarios para proteger de contagios a nuestros colaboradores siguen vigentes. Sin embargo, a nivel operativo algunas condiciones se han normalizado favoreciendo la continuidad de la actividad en la región. ¿El comportamiento de los mercados como EEUU, Japón, Asia, Brasil, Europa ha sido estable o se han reportado variaciones entre 2020 y 2021? A nivel nacional, al mes de abril, los retornos por exportación han mostrado una variación positiva en la mayoría de los mercados. EEUU por ejemplo, ha registrado un aumento de un 37%, mientras que Brasil un 59%.


Fotografía: Asociación de Salmonicultores de Magallanes.

Entrevista

Carlos Odebret, presidente de la Asociación de Salmonicultores de Magallanes

A nivel regional, el salmón se ha consolidado como el primer producto de exportación. Se trata entonces del

Carlos Odebret, presidente de la Asociación de Salmonicultores de Magallanes.

principal representante de la región de Magallanes en los platos de millones de personas en los distintos continentes. Ellos aprecian nuestro salmón y eso se ha traducido en un aumento por retornos de exportación en el mismo periodo por más de un 80%. La salmonicultura tiene una marcada tendencia a la exportación, ¿cómo ha sido la participación del mercado interno postpandemia? No existe una cifra clara que permita visualizar el aumento del consumo nacional del salmón. Sin embargo, un estudio de la Subsecretaría de Pesca da cuenta que la ingesta promedio de productos del mar de los chilenos el año 2021 fue de 14,9 kg y de ellos, 12,25 kg fue pescado. Silenciosamente, el salmón ha ido ganando espacio en la alimentación en zonas urbanas, con platos que ya son parte de la dieta mensual de muchos, como el ceviche o el sushi. ¿De qué forma se busca incentivar más el consumo interno? Hay acciones puntuales que hemos desarrollado junto a nuestros socios en la región en distintas actividades como el

“El salmón se ha consolidado como el primer producto de exportación. Se trata entonces del principal representante de la región de Magallanes en los platos de millones de personas en los distintos continentes”.

Mes del Mar o en eventos locales. Sin embargo, el salmón se inserta en la sociedad chilena rápidamente. Hoy está presente en casi todos los supermercados de grandes cadenas, en el mercado, en las pescaderías, en las tiendas de las empresas productoras, en los restaurantes especializados, en los carritos de comida rápida y también en los momentos especiales en las casas. En lugares tan cercanos a la operación como Puerto Natales y en zonas tan alejadas como San Pedro de Atacama. ¿De qué forma considera que las regulaciones han propiciado la competitividad de la industria? Con la crisis del virus ISA toda la institucionalidad y regulación de la industria cambió significativamente. Entregó mayor certeza sanitaria, resolviendo el principal riesgo de la actividad. Sin embargo, con los cambios tecnológicos y los diversos intereses sobre el borde costero, han aparecido nuevos desafíos que merecen una discusión profunda que permita proyectar a la salmonicultura en el tiempo. Pienso que no hemos tenido la oportunidad de conversar sobre el futuro de la actividad. Nuestras conversaciones siguen atrapadas en una mirada con el espejo retrovisor y no nos hemos planteado metas como país respecto a la competitividad y productividad del sector. Nuestros competidores lo ven y se están preparando para el enorme cambio tecnológico que está transformando al sector. Por cada año que nos entrampamos en conflictos, perdemos varios años de competitividad. El actual proceso constituyente y los cambios normativos como el proyecto de Áreas Protegidas y de escapes de salmones, ¿de qué forma impactarían a la salmonicultura? Si bien aún no se puede ver el texto definitivo, incluyendo sus normas transitorias, el borrador impone reglas que generan preocupación respecto a su implementación y consecuencias. Los temas ambientales y modelo económico, de organización del estado, la aplicación de un estado plurinacional y los mecanismos de justicia son elementos sustanciales que influirán en la actividad. En materia de Áreas Protegidas es importante que se entienda que nuestro sector no es un defensor de la salmonicultura en dichas áreas. Pero sí defendemos con mucha claridad y energía la continuidad de nuestra actividad en el país. Entonces, el problema es justamente que los proyectos de Ley sobre esta materia no apuntan a resolver la supuesta incompatibilidad -que por lo demás, si existiese, surge de deficientes políticas de ordenamiento territorial por parte del Estado- sino a eliminar el 30% del cultivo de salmón en Chile, sin siquiera medir las consecuencias en miles de personas, emprendedores, pago de impuestos, patentes e ingresos de divisas al país. A Q U A

/

j u n i o

2 0 2 2

19


Fotografía: Asociación de Salmonicultores de Magallanes.

Entrevista

El ejecutivo será parte de AquaForum Patagonia 2022.

“No nos hemos planteado metas como país respecto a la competitividad y productividad del sector.”

Fotografía: Asociación de Salmonicultores de Magallanes.

Carlos Odebret comenta que el salmón se ha convertido en el producto más exportado de la región.

El uso de antimicrobianos genera visiones encontradas, ¿cuál es el análisis de la Asociación? ¿Ven una ventaja comparativa, por ejemplo, al reducir su uso? Todas las estrategias sanitarias aplicadas por especializados veterinarios apuntan a la sobrevivencia de los peces. Ese es el principal objetivo. Para eso, los especialistas apuntan primero en prevenir las enfermedades usando vacunas, alimentos funcionales, sembrando smolts fuertes, manejando adecuadamente las densidades, entre otras medidas. Sin embrago, cuando existen condiciones que terminan afectando la salud de los peces, los médicos veterinarios deben aplicar tratamientos para controlar la enfermedad oportunamente, pues como resulta obvio, el rol es proteger la salud y el cuidado animal. Es solo entonces cuando se utilizan antibióticos, en las dosis y cantidades necesarias. Siempre con el permiso de la autoridad, tanto en el producto como en su uso. Esa información se registra. Y finalmente, la autoridad también controla que los salmones cosechados estén libres de antibióticos.

Bajo esa premisa, pienso que no hay dos visiones sobre el uso de antibióticos, pues creo que ningún especialista estaría a favor que los peces se mueran. Entonces, la pregunta es si ¿se hizo todo lo necesario para evitar usar antibióticos? Y por ello creo que cuando se concluye que usa mucho o poco antibiótico tiene que vincularse a la pregunta ¿por qué uso antibióticos? En tal sentido, cuando se observa que cada vez más centros de cultivo se están certificando libres de antibióticos, lo que se está diciendo es que esa empresa fue efectiva en su estrategia sanitaria y no tuvo contratiempos externos a los que reaccionar. Mientras aquellas que tuvieron que aumentar su uso de un año a otro, se explica porque tuvieron que enfrentar una contingencia y dirigir sus esfuerzos a la sobrevivencia de los peces, aunque también existen casos donde no hubo situaciones externas y simplemente la estrategia no funcionó. De esta forma creo que no debemos ver el uso de antibióticos como algo malo o bueno, sino más bien como un indicador de eficacia y en tal sentido, efectivamente podría entenderse más como una ventaja competitiva que comparativa. El próximo AquaForum Patagonia en Punta Arenas abordará “Maritorio Patagónico: Desafíos del Sur Austral”, ¿cuál es su mirada sobre el análisis de este tema en la zona? Creo que AquaForum Patagonia acierta en la temática contingente del día de hoy. A medida que más actores tienen interés en el uso del borde costero, la planificación del uso y la regulación se transformará en una necesidad. En segundo lugar, es también importante escuchar de las autoridades nacionales su evaluación sobre el sector.

20

A Q U A

/

j u n i o

2 0 2 2


Mitilicultura

PER Mejillón de Chile: Los nuevos desafíos del

chorito

TRAS LA LLEGADA DE WALTER KAISER A LA TESTERA DEL PER “MEJILLÓN DE CHILE”, SE PLANTEARON IMPORTANTES DESAFÍOS PARA ENCAUSAR EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA MITILICULTORA NACIONAL, LOS CUALES TIENEN COMO UNO DE SUS MÁS IMPORTANTES OBJETIVOS HACER CRECER EL MERCADO NACIONAL.

E

l Programa Estratégico Regional (PER) “Mejillón de Chile”, que estuvo liderado por el académico Alberto Augsburger por más de dos años, cambió su gobernanza en el mes de abril, siendo elegido por los miembros del directorio el mitilicultor de Calbuco (región de Los Lagos), Walter Kaiser. En entrevista con revista AQUA, el nuevo ejecutivo comenta que tiene diversas metas dentro de su planificación, buscando en un principio seguir fortaleciendo y ampliando el convenio con la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, para lograr que el chorito esté presente en las minutas alimentarias de todas las regiones del país, como ya se realiza en las regiones de Los Lagos, Los Ríos y Valparaíso, lo que suma alrededor de 2.200 establecimientos educacionales, entregando una proteína de alta calidad a las niñas y niños del país, siendo el primer paso el anuncio hecho por la Junaeb a fines del mes de mayo, quienes esperan incorporar a los mejillones unas siete a ocho veces al

mes en las minutas alimenticias que entregan en la región de Los Lagos y el país. “Por otro lado, está el revalidar permanentemente el compromiso que tenemos como industria de ser 100% orgánica, y para ello debemos ser muy responsables, no solo en nuestra producción o cultivos; sino que también en el tratamiento de nuestros residuos, y creo que ahí hay una gran oportunidad para generar pequeños polos de desarrollos en los sectores más insulares de nuestra región generando puntos limpios para acopiar y, por ejemplo, peletizar nuestros residuos (boyas plásticas y cabos), profundizando la economía circular”, comenta Walter Kaiser. Otro de los objetivos del Programa es seguir con el área de investigación, que lleva a cabo el Comité de Ciencia del PER, encargando estudios como por ejemplo el estado de sanidad de los bancos naturales en los sectores semilleros. Además “vemos con mucho interés la presentación de algunos parlamentarios de un proyecto de ley que tipifica la extracción y posterior apozamiento de productos contaminados con marea roja. Esto es muy importante para la industria y en general para la población, porque como ya sabemos, hace poco tuvimos que lamentar la pérdida de un niño por consumir almejas apozadas y con alta presencia de marea roja. Por eso, nosotros creemos que este tipo de actos debieran sancionarse con penas aflictivas, confiscación de la embarcación y pérdida permanente de su RPA”, agrega el ejecutivo. A Q U A

/

j u n i o

2 0 2 2

21


Fotografía: Walter Kaiser

Mitilicultura

El mejillón chileno es un alimento valorado en todo el mundo.

“En términos generales la industria está en un buen pie, obviamente con muchos desafíos por delante de toda índole”. Walter Kaiser, presidente del Programa Estratégico Regional “Mejillón de Chile”.

22

A Q U A

/

j u n i o

2 0 2 2

EL ESTADO DEL RECURSO La demanda internacional de mejillón chileno ha mantenido una tendencia general creciente durante los dos últimos años, tanto en sus mercados históricos, como en nuevos mercados no tradicionales a pesar del contexto de pandemia. Ya durante el año recién pasado la demanda en el sector foodservice se recuperó totalmente luego de un 2020 golpeado por la pandemia y el cierre temporal de este canal de venta. Lo anterior, ha permitido que el precio del mejillón chileno haya repuntado y avanzado hacia niveles razonables dado el complejo escenario de costos productivos y logísticos que enfrenta la industria hoy. Branco Papic, presidente de la Asociación de Mitilicultores de Chile (AmiChile), en entrevista con AQUA comenta que “observar que, a pesar del contexto de pandemia, nuestro producto tiene una fuerte demanda, aún en tiempos de inestabilidad, debido a que tiene muy buena relación precio/calidad, por ser un alimento altamente nutritivo, con alta tecnología en su procesamiento, sustentable medioambientalmente y muy competitivo en precio en comparación con a otros productos del mar y otras proteínas”. Walter Kaiser, por su parte, señala que “en términos generales la industria está en un buen pie, obviamente con muchos desafíos por delante de toda índole: productivos, como promover y apoyar a los pequeños y medianos productores, mejorar la infraestructura portuaria que en algunos casos incluso es inexistente. Además, tenemos el desafío de cómo logramos

que estos pequeños y medianos productores puedan acceder a certificaciones internacionales que hoy tienen costos muy elevados, por ende es casi imposible para ellos y es ahí donde necesitamos un Estado más colaborativo”.

LOS DESAFÍOS DE LA INDUSTRIA HOY La mitilicultura es una actividad que produce un alimento que es valorado en todo el mundo, siendo producido de manera sustentable y sostenible, 100% orgánica y regional, que se desarrolla en lugares aislados donde se ha convertido en polos de desarrollo, generando importantes recursos para las economías familiares o de las asociaciones gremiales. En este sentido, “creo que tenemos que lograr visibilizar estos aspectos y seguir promoviendo el consumo de choritos, sobre todo a nivel nacional, porque estamos por debajo del consumo per cápita mundial de productos del mar”, afirma Walter Kaiser. Sin embargo, hoy la industria mitilicultora se enfrenta a múltiples desafíos, como son las solicitudes de los espacios ECMPO, ya que “han limitado el espacio físico de nuestros cultivos, y en caso de aquellas concesiones que tienen un periodo de caducidad –de 25 años-, después tendrán que solicitar autorización a las ECMPO para poder ocupar el mismo espacio, entonces esto nos genera incertidumbre y limita el normal desarrollo de la actividad, por ende hay que ver como logramos mayor certeza”, continúa el ejecutivo.


EL APOYO DE GOBIERNO Los mitilicultores están conformados por personas naturales y jurídicas vinculadas al cultivo del recurso, por lo que el sector requiere del espacio marino y de los recursos asociados a éste para el desarrollo de su actividad. Es en este sentido que miran con muy buenos ojos el establecer mecanismos de protección efectiva de la naturaleza, en especial del entorno marino, por lo que se debe considerar y posibilitar su desarrollo. En así, que la llegada de Walter Kaiser al PER “Mejillón de Chile” coincide con el arribo del Presidente Gabriel Boric a La Moneda, quien dentro de su programa hablaba de promover la acuicultura a pequeña escala, la cual se define como aquella

Walter Kaiser, presidente del Programa Estratégico Regional “Mejillón de Chile”.

realizada por micro o pequeñas empresas, lo que hoy suma a cerca de 1.000 concesiones principalmente de choritos, ostión y algas. Sin embargo el ejecutivo asegura que si bien “por ahora no hemos tenido reuniones con las nuevas autoridades de la región, ni de nivel central, como el subsecretario de Pesca; ya estamos haciendo las gestiones y se encuentran agendadas algunas actividades para las semanas siguientes. Solo espero que las nuevas autoridades entiendan y asimilen la importancia de nuestra industria, sus fortalezas y el aporte que somos en muchos ámbitos como en la economía regional y nacional, en lo social con la creación de fuentes de ingreso familiar y en la salud de nuestra población, produciendo un alimento sano y nutritivo”.

Fotografía: AmiChile

Por otra parte, la inversión en tecnología sigue siendo una necesidad para la industria, y así como la mitilicultura es una actividad transversal que viene desde años como una actividad local y cultural, “creemos que faltan mayores voluntades para invertir en fondos que puedan llegar a quienes lo necesiten. Queremos desarrollar un proceso de apoyo más cercano a los productores; nuestro anhelo es ayudarlos a que se optimicen procesos, se promueva el cumplimiento normativo, y disminuya la generación de residuos, entre otros aspectos”, comenta Branco Papic. Junto con eso, también la industria está desarrollando junto a ProChile un proyecto que tiene relación con abrirse al mercado internacional, específicamente en China. Esto les permitirá tener mayor presencia ante los consumidores, lo que esperan se transforme en mejorar la demanda y, por ende, el precio del producto. Asimismo, AmiChile junto a PER Mejillón de Chile se encuentran generando campañas a nivel nacional que impulsen el chorito como un producto sano, rico y local dentro de nuestro país. “Nos hemos planteado como desafío incrementar el consumo nacional y eso se logra a través de campañas con identidad local, que hagan sentir parte a la comunidad y que ellos se sientan representados por un producto que es de su propia zona”, sostiene Papic. Por otro lado, en la línea de la sustentabilidad, aún quedan desafíos como la necesidad de contar con soluciones a la disposición y manejo de residuos en la Isla y de la región en general, “por lo que estamos buscando alternativas, pero además esperamos, con el apoyo del Gobierno Regional, iniciar un proceso de diálogo y participación ciudadana para conocer los planteamientos y aprensiones de la comunidad al respecto, para que éstas puedan ser consideradas y se pueda avanzar concretamente en búsqueda y emplazamiento de soluciones sustentables. Sabemos que la forma de hacer empresa ha cambiado y que somos parte de una sociedad empoderada y debemos siempre estar buscando cómo fortalecer estas relaciones, adoptando”, concluye el ejecutivo.

Fotografía: Walter Kaiser

Mitilicultura

“Queremos desarrollar un proceso de apoyo más cercano a los productores; nuestro anhelo es ayudarlos a que se optimicen procesos”. Branco Papic, presidente de la Asociación de Mitilicultores de Chile.

Branco Papic, presidente de la Asociación de Mitilicultores de Chile.

A Q U A

/

j u n i o

2 0 2 2

23


KRAN LOGRA EXTENDER CALIDAD PREMIUM

P U B L I R R E P O R TA J E

DE SALMONES CON EL USO DE NANOBURBUJAS E

xtender el período de tiempo en que los salmones mantienen su calidad Premium, reduciendo la carga microbiológica y mejorando la cadena de frío, son algunos de los beneficios que ofrece al sector acuícola el uso de la tecnología de nanoburbujas desarrollada por Kran. La empresa chilena, con base en Puerto Montt, Región de Los Lagos, patentó tres aplicaciones únicas en el mundo que se integran fácilmente a los procesos de planta, y que optimizan los resultados del producto. “Con esta revolucionaria tecnología hemos logrado extender la vida útil y la calidad Premium del salmón fresco enfriado, además de hacer más eficientes los procesos de higiene sin uso de químicos”, destaca Alejandro Hernández, Jefe de Proyectos Acuícolas de Kran. “Nos enfocamos en la necesidad que exista en la planta respecto a su producto; tenemos experiencia reduciendo carga microbiológica en filetes, manteniendo la calidad de las agallas en producto fresco enfriado, haciendo más eficiente los procesos de lavado de planta, entre otras soluciones” agrega. APLICACIONES Y VENTAJAS El ejecutivo explica que lo anterior se logra gracias a estas tres aplicaciones de nanoburbujas: Flow Ice, Aguas de Proceso y Hielo Escama, que optimizan los fluidos que intervienen en las plantas industriales, generando mayores beneficios para los clientes. Flow Ice es un hielo líquido que Kran satura con burbujas ultrafinas para sacar el oxígeno disuelto y bajar la carga microbiológica. “Se logra que la degradación del pescado se retrase lo más posible y llegue más fresco al consumidor final. Eso lo vemos reflejado en la calidad de las agallas, que mantienen su color rojizo por más tiempo”, sostiene Hernández. Aguas de Proceso consiste en aplicar nanoburbujas en toda labor o faena que se realiza en la planta, y en la que se utiliza agua, como la limpieza de equipos y lavado entre turnos. Su uso facilita la desinfección de la línea de procesos y del producto terminado, como es el caso de los filetes. La tercera aplicación es en el Hielo Escama, muy utilizado en la cadena de frío de salmones y de otros alimentos exportados. “Nosotros fabricamos

• REVOLUCIONARIA SOLUCIÓN, ÚNICA EN EL MUNDO,

y que mejora la productividad del sector acuícola, facilita también el tratamiento de aguas residuales y la recuperación del fondo marino.

IMAGEN 1 sin nanoburbujas

“Con esta revolucionaria tecnología hemos logrado extender la vida útil y la calidad Premium del salmón fresco enfriado, además de hacer más eficientes los procesos de higiene sin uso de químicos”, destaca Alejandro Hernández, Jefe de Proyectos Acuícolas de Kran.

IMAGEN 2 con nanoburbujas Kran

ese hielo con nanoburbujas, lo que facilita bajar la temperatura de -3°C hasta -7°C. Ese delta de entre 3 y 4 grados permite tener menos hielo en el embarque, mantención holgada de la cadena de frío, y llegar a mercados donde antes nuestro salmón no estaba”, resalta Hernández. El ingeniero indica que el modelo de negocios de Kran se basa en una asesoría continua a los clientes, en donde se desarrolla la solución en conjunto según los requerimientos y el objetivo esperado, además de acompañarlos en el proceso para que puedan utilizar esta tecnología con la mejor optimización. FÁCIL INTEGRACIÓN Hernández afirma que para acceder a las tecnologías de nanoburbujas de Kran los clientes no requieren contar con infraestructura previa especial. “Lo que hacemos es integrarnos con nuestros equipos, que son pequeños y de bajo consumo energético,

IMAGEN 1 sin nanoburbujas

IMAGEN 2 con nanoburbujas Kran

a los procesos existentes en las plantas”, asevera. Además, esta tecnología no utiliza ningún tipo de químico para su funcionamiento, solo gases, lo que permite que sea un producto amigable con el medio ambiente. “Llevamos varios meses aplicando estas soluciones en dos salmoneras, mientras desarrollamos otros seis pilotos activos con muy buenos resultados y con pruebas a mayor escala. Queremos que nuestras nanoburbujas se usen en toda la industria”, comenta el ejecutivo. Dice que tienen aplicaciones validadas desde 2020, como la recuperación del fondo marino y en el tratamiento de riles, para aportar a la eficiencia de dichos procesos. “El uso de nanoburbujas está representando una revolución a nivel global, y como empresa hemos liderado su desarrollo en Chile y el mundo desde 2017.”, concluye Hernández.

KRAN CASA MATRIZ y Centro de Desarrollo: Ruta V 505, km 3.5, Sector La Vara, Puerto Montt. SEDE SANTIAGO: Av. Isabel La Católica N° 4143, Las Condes. Fono: +56 65 223 0616. Email: contacto@kran-nanobubble.com www.kran.cl


Acuicultura + Pesca

Expo Empleo

Australis finaliza con éxito Feria de Empleo y Proveedores en Puerto Natales

Fotografía: Australis

La empresa salmonicultora Australis Seafoods realizó el 20 y 21 de abril una feria de empleo y proveedores para su nueva planta de procesos Dumestre (región de Magallanes), abierta a la comunidad en general, con el fin de brindar un espacio de entrevistas a las más de 160 vacantes actuales disponibles en esta etapa de implementación. A la feria asistieron más de 200 personas de la comunidad de Puerto Natales. Uno de ellos es Alex Moreno, vecino de Natales quien comentó que lleva un tiempo buscando trabajo y valoró la instancia que se abrió dado que fue un proceso expedito. “De verdad que a mí me cayó del cielo, porque uno se mete a las plataformas de internet y averiguamos que estaba la feria, los horarios y, como te digo, expedito. Te dan todas las facilidades”, comentó. “Estamos muy agradecidos de todos los vecinos que se acercaron a la feria con mucho interés en postular y obtener información respecto

A la feria asistieron más de 200 personas de la comunidad de Puerto Natales.

de las vacantes. Esperamos que este espacio de comunicación y entrevistas por competencias haya sido útil para la comunidad”, señaló Karina Soto, jefe de Recursos Humanos de Dumestre. En esta misma línea, el subgerente de Planta Dumestre, Mauricio Martin, indicó que, “estamos muy contentos del éxito de esta feria, dado que hubo muchos interesados en las vacantes de planta Dumestre, como además, pudimos conocer una serie de emprendimientos locales que mostraron disposición e interés en prestar servicios a Dumestre. No cabe duda de que este proyecto fomentará el desarrollo local de muchos emprendimientos de la zona”.

Sello de sostenibilidad

Austral Group reconocida por el SSIndex por cuarto año consecutivo SSIndex es una herramienta internacional de evaluación, mediante la cual Austral Group evalúa la percepción de sus stakeholders, como son colaboradores, clientes, proveedores y comunidades. Así, en el estudio que se llevó a cabo durante cuatro meses, se obtuvo un 80% de satisfacción general por parte de dichos grupos de interés en torno a la gestión de riesgo y gestión empresarial de la empresa. Al respecto, Adriana Giudice, gerente general de la pesquera, destacó la importancia de los resultados obtenidos, porFotografía: Austral Group.

Por cuarto año consecutivo, la empresa pesquera Austral Group fue reconocida con el sello Stakeholders Sustainability Index (SSIndex), gracias al alto nivel de compromiso mostrado por sus grupos de interés con la gestión empresarial sostenible de la organización.

SSIndex es una herramienta internacional de evaluación, mediante la cual Austral Group evalúa la percepción de sus stakeholders.

que les permite conocer la percepción que tienen los grupos de interés sobre el arduo trabajo que desarrolla la empresa en materia ambiental, social y de buen gobierno corporativo (ASG). “Gracias a la recertificación obtenida por el SSIndex, nosotros podemos identificar espacios de mejora e implementar planes de acción que respondan a ello. Así, cada área desarrolla e implementa planes de mejora continua, que es lo que buscamos”, anotó la ejecutiva. De acuerdo con la evaluación, colaboradores (88%), clientes (91%) y proveedores (89%) aprobaron la gestión de riesgo y sostenibilidad de Austral, niveles superiores a la medición del 2020, con lo cual dichos grupos de interés fueron recertificados con el sello SSIndex. Asimismo, la herramienta recogió oportunidades de mejora para que puedan ser implementadas en favor de la comunidad. A Q U A

/

j u n i o

2 0 2 2

25


PUBLIQUE EN

INFORMES TÉCNICOS AGOSTO Edición 262

2

1 IT: Consultorías en sostenibilidad

IT: Asesorías ambientales

CIERRE COMERCIAL 15 DE JULIO

PROMO

Publirreportaje + Contenido Asupiciado * NOTICIA DESTACADA EN NEWSLETTER * SE ALOJA PERMANENTEMENTE EN EL PORTAL * SE COMPARTE EN RRSS

Contacto: ventas@b2bmg.cl


Acuicultura + Pesca

Análisis antimicrobianos

Informe de Sernapesca revela aumento en el uso de antimicrobianos en la salmonicultura durante 2021

Fotografía: Sernapesca

El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) publicó el Informe sobre uso de Antimicrobianos en la Salmonicultura Nacional – año 2021, documento que contiene información relevante sobre el uso de estos principios activos en la industria del cultivo de salmones. “En un esfuerzo que hicimos por fomentar la transparencia en los datos, el informe considera un anexo con el detalle del índice de consumo de antimicrobianos (ICA) por todas aquellas empresas de cultivo que ac-

cedieron a su publicación”, indicó al respecto Marcela Lara, subdirectora de Acuicultura de Sernapesca. En términos generales, si bien la cantidad de antimicrobiano utilizada por tonelada cosechada (ICA) tuvo su nivel más alto el año 2015 con 630 gramos por tonelada cosechada, observándose desde entonces una tendencia anual a la reducción en el uso de antimicrobianos, para el año 2021 se detecta un aumento en el uso de antimicrobianos respecto al año anterior. La subdirectora de Acuicultura indicó que “si bien vemos en los datos históricos que la tendencia a la baja se mantiene, el 2021 registramos un aumento en el uso de antimicrobianos en la etapa de engorda en mar en las regiones de Aysén y Los Lagos princiLa cantidad de antimicrobiano utilizada por tonelada cosechada (ICA) tuvo su nivel más alto el año 2015.

• Armasur elige Directorio para el periodo 2022-2024 • La corvina se proyecta como una alternativa acuícola para la macrozona norte • Intesal realizó seminario para promover innovación, economía circular y logística para la acuicultura • Salmones Camanchaca elevó sus ingresos en un 16,3% durante el primer trimestre • Proyecto de áreas protegidas afectaría cerca del 30% de las concesiones salmonicultoras • Determinan Línea de Playa para cinco espacios costeros de pueblos originarios en la región de Los Lagos

palmente para el tratamiento de Piscirickettsiosis (SRS) en salmón del Atlántico”. Aun así, el 2021 destaca la disminución del uso de antimicrobianos en la región de Magallanes, considerando que se utilizó un 42,6% menos de principio activo que el 2020, lo que se traduce en 14,70 toneladas consumidas el 2020 versus 8,44 toneladas el 2021.

Pesca artesanal

Ley de Caletas: pescadores de La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Aysén actualizarán planes de administración con apoyo de Indespa

Fotografía: Fundación Chinquihue. .

Con el lanzamiento del proyecto junto a las doce organizaciones beneficiarias comenzó la puesta en marcha del ambicioso proyecto de apoyo a la pesca artesanal: “Asesoría técnica para la actualización de planes de administración de caletas y formulación de informe de seguimiento de los planes de administración – zona sur”. Esta iniciativa es financiada a través del fondo nacional Ley de Caletas del Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala, Indespa, y tiene por objeto apoyar a las organizaciones en el acceso pleno a los beneficios de la Ley de Caletas y a la asignación por 30 años de la administración de una caleta, lo que amplía sus oportunidades de diversificación productiva, contribuye al bienestar

de sus comunidades y les ayuda a avanzar hacia la sustentabilidad de su actividad. Este proyecto es ejecutado en la macrozona sur por profesionales de la Fundación Chinquihue, entidad que se adjudicó la licitación de este servicio y que trabajará en terreno junto a los doce sindicatos y organizaciones de las caletas El Huilque (Puerto Saavedra); caleta Mississipi (San José de la Mariquina); caletas Panitao Bajo, Pichi Pelluco, Metri, La Arena, Yerbas Buenas y Gutiérrez (Puerto Montt), caletas Quellón y San Pedro de Quellón (Quellón); caletas Puerto Aguirre y Andrade (Aysén).

La iniciativa es financiada a través del fondo nacional Ley de Caletas del Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal.

A Q U A

/

j u n i o

2 0 2 2

27


Acuicultura + Pesca

Cambio de clasificación

Aumenta clasificación de Multiexport Foods S.A. desde “Categoría BBB+” a “Categoría A-”

Fotografía: Multiexport Foods.

Humphreys decidió aumentar la clasificación de la solvencia de Multiexport Foods S.A. (Multiexport Foods) desde “Categoría BBB+” a “Categoría A-”, mientras su tendencia se mantiene en Estable, según indica el informe de la clasificadora de riesgos. Según informa Humphreys, en tanto las acciones de la compañía mantienen su clasificación en “Primera Clase Nivel 2” con tendencia Estable. El cambio de clasificación de riesgo de la solvencia de Multiexport Foods, desde “Categoría BBB+” a “Categoría A-”, se fundamenta en el bajo nivel de endeudamiento observado en los últimos años. Así, entre 2018 y 20211, el ratio calculado como deuda financiera sobre Ebitda se mantuvo bajo las tres veces, lo cual a juicio de Humphreys permite presumir que la compañía mantendrá dichos niveles en el largo plazo. Adicionalmente, posee un perfil de vencimientos acorde a los flujos ob-

tenidos por la compañía, presentando holguras en los periodos de duración de la deuda. Junto con lo anterior, se valoran los resultados obtenidos durante 2021, alcanzando niveles incluso superiores a lo exhibidos en 2019. Según el informe, la clasificación de la solvencia en “Categoría A-“ y de los títulos accionarios en “Primera Clase Nivel 2”, se basa en el hecho que, dadas las restricciones propias del tipo de negocio, la compañía ha dispuesto en su oferta un adecuado mix de productos, de acuerdo a los requerimientos del cliente final. Con el objeto de reducir el impacto de la volatilidad del precio del salmón, parte de sus negocios están destinados a darle mayor valor agregado a la materia prima como los productos ahumados. Desde “Categoría BBB+” a “Categoría A-”, mientras su tendencia se mantiene en Estable.

Resultados

Salmones Camanchaca elevó sus ingresos en un 16,3% durante el primer trimestre precio del salmón Atlántico, que ha subido a niveles de máximos históricos. Lo anterior ocurrió a pesar de que durante el periodo el volumen cosechado y vendido de salmón del Atlántico cayó cerca de 12%, declive que obedeció a eventos de bajas de oxígeno en uno de sus centros que por tanto cosechó a menores pesos. Los costos también se vieron presionados por inflación en los alimentos del salmón y en costos logísticos, y por cosechas Fotografía: Camanchaca

Salmones Camanchaca publicó sus resultados financieros para el primer trimestre del año 2022, mostrando un crecimiento en sus ingresos de 16,3% hasta los US$ 81 millones, lo que se explica principalmente por un incremento del 34% en el

Camanchaca muestra un crecimiento en sus ingresos de 16,3% hasta los US$ 81 millones.

28

A Q U A

/

j u n i o

2 0 2 2

de peces sobrevivientes de los bloom de algas del 2021. Salmones Camanchaca indicó que en el trimestre hubo menos mortalidades extraordinarias, lo que contribuyó a la mejora de resultados, registrando un Ebitda que pasó de pérdida de US$7,4 millones en enero-marzo 2021, a un positivo de US$ 3,7 millones este año. De esta forma, el resultado neto después de impuestos del primer trimestre de 2022 alcanzó una ganancia de US$ 1,6 millones, lo que se compara favorablemente con la pérdida de US$ 15,2 millones de enero-marzo 2021. Al respecto, Ricardo García Holtz, vicepresidente de Salmones Camanchaca, destacó que “la demanda por salmón en el mundo sigue fuerte y los consumidores han agregado más salmón a la dieta semanal, lo que ha favorecido sus precios y compensado alzas de costos que hemos visto en varios componentes del costo del producto”.


Informe Técnico

Avances en

producción de ovas y genética

LOS CONSTANTES DESAFÍOS EN LA PRODUCCIÓN DE OVAS MÁS RESISTENTES A ENFERMEDADES Y MEJOR DESEMPEÑO SON PERMANENTES DONDE, HOY, TAMBIÉN CONSIDERAN ASPECTOS COMO RECIRCULACIÓN, MAYOR PESO DE SMOLT Y CONDICIONES AMBIENTALES.

E

l avance más importante en producción de ovas para Chile es haber logrado el autoabastecimiento, comentan desde AquaGen Chile, también la construcción del primer centro de reproducción y genética en RAS en el mundo (año 2009), con el cual la compañía realizó en 2011 la primera entrega de ovas de salmón Atlántico producidas desde reproductores ciclo completo en agua dulce, y así se dio inicio a la entrega de ovas fuera de estación, cerrando el círculo de abastecimiento durante todo el año con ovas producidas en Chile. “Hoy contamos con cinco pisciculturas y dos centros de mar que nos permiten mantener backups de nuestra genética”, detalla Patrick Dempster, gerente general de AquaGen Chile. A lo largo de los años han incorporado tecnologías que hacen más eficientes los procesos como las máquinas para clasificar y contar ovas (Prosorter y Scala Maskon en su caso), aumentando la precisión de la actividad. “El contar con semen de machos justo en el momento en que se necesitan, más aún

cuando tienes varios productos, se ha abordado a través de la implementación de un criobanco el cual opera desde el año 2015”, añade Dempster. Agrega que en genética luego del descubrimiento del QTL IPN en salmón Atlántico y su implementación en Chile el año 2009, le han seguido el desarrollo del QTL SRS el año 2014 y que continuó su avance hacia un producto obtenido por selección genómica (GS SRS), cuya primera entrega fue en el año 2020. Adicionalmente, en 2019 se produjeron ovas QTL SRS homocigota específicamente para el proyecto Pincoy cuyos resultados están siendo analizados por Aquabench. “La resistencia genética a BKD es un producto cuya demanda va en aumento para enfrentar el desafío de obtener producciones ‘antibiotic free’ especialmente en producciones de la XII región. El desarrollo de este producto ha sido un camino de años donde se descartó usar QTLs y se decidió generarlo por medio de selección genómica, cuyas primeras ovas se entregaron durante el año 2019. Llevamos tres generaciones testeadas y estamos ad portas de lanzar un producto comercial con este atributo”, comenta el gerente general de AquaGen Chile. Sobre la tendencia a incrementar el peso de los smolts, en AquaGen tienen la convicción que es la mejor manera de reducir el riesgo en el mar y mejorar la rentabilidad. “Por ello es en la tasa de crecimiento donde se dispone siempre el mayor A Q U A

/

j u n i o

2 0 2 2

29


Fotografía: AquaGen

Informe Técnico

Piscicultura Ignao, una de las cinco que posee AquaGen.

“Es en la tasa de crecimiento donde se dispone siempre el mayor foco del progreso genético en AquaGen”, detalló Patrick Dempster, gerente general de AquaGen.

foco del progreso genético en AquaGen. Esta ventaja queda demostrada año tras año en los mejores centros o centros top que premian las compañías de alimento, cuando la gran mayoría corresponden a la genética AquaGen”. “Hemos potenciado aún más este atributo mediante selección genómica en el producto GROWTH, cuya primera producción fue el año 2016. Desde entonces, muchos clientes lo han probado y lo han validado en sus propios centros. En nuestros datos de seguimiento, vemos que GROWTH tiene un crecimiento 15% mayor con respecto a Balance (nuestro producto standard)”, afirma. Sobre las ventajas y desafíos de la tendencia de cultivo de recirculación en la producción de ovas y genética, el gerente general de AquaGen Chile destaca que “del punto de vista de la producción, la ventaja más importante es que podemos tener un control total y producir ovas en cualquier época del año a través del manejo de la temperatura y el fotoperiodo, con un requerimiento bajo de agua. Otra ventaja –agrega Dempster-, la constituye la bioseguridad, justamente porque es un ambiente controlado, especialmente si se realiza el ciclo completo (ova a reproductor)”.

HENDRIX GENETICS En este trabajo, Hendrix Genetics también destaca importantes avances en la producción de ovas y genética en Chile. 30

A Q U A

/

j u n i o

2 0 2 2

“Las mejoras tanto de nuestra infraestructura como de manejo animal nos han permitido generar ovas no solo en la temporada natural del ciclo del salmón, sino también off season, pero con la misma calidad y la más alta bioseguridad. Esto sin duda ha sido de gran ayuda para nuestros clientes que requieren sembrar año corrido”, comenta Rodrigo Torrijo, gerente general de Hendrix Genetics. “En el ámbito de la genética propiamente tal, los avances que hemos realizado en Chile apuntan justamente a resolver los temas más acuciantes para la industria: mayores tasas de crecimiento, para lograr ciclos más cortos; resistencia aumentada a enfermedades específicas utilizando las herramientas de selección genómica, me refiero a SRS, cáligus, BKD por ejemplo”, afirma. Sobre cómo se han presentado los avances para mejoras frente a las enfermedades, Rodrigo Torrijo destaca que, “a diferencia del virus del IPN, que se ha transformado en un caso emblemático donde una herramienta genética (QTL) prácticamente resuelve un problema, el resto de las enfermedades de mayor importancia económica son ‘poligénicos’; es decir hay muchas, hasta miles, zonas del genoma que pueden explicar la variabilidad en la susceptibilidad a dicha enfermedad. Eso genera una dificultad mayor en encontrar en el corto plazo aumentos claramente perceptibles en la resistencia a dichas enfermedades”.


“Los avances son auspiciosos. Nuestra experiencia por ejemplo en SRS, AGD y BKD nos permiten estar muy optimistas respecto al uso de la selección genómica como herramienta para aportar a la solución de estos problemas, a los que obviamente se sumarán otras herramientas como vacunas, dietas funcionales, estrategias productivas, etcétera”, acota el gerente general de Hendrix Genetics. Sobre la búsqueda de aumentar el gramo de los smolts para reducir su exposición en la etapa de agua de mar, destaca que es una tendencia que se ve tanto en Chile como en Noruega. “En este sentido, creemos que nuestro aporte consiste en trabajar nuestro material genético para ofrecer peces que sostengan buenas tasas de crecimiento en estos sistemas RAS, pero que minimicen el principal riesgo de mantener peces de 400 o 500 grs (o más), creciendo a altas tasas en sistemas de recirculación a temperaturas normalmente más altas que en los sistemas tradicionales, el que a mi juicio es la ‘madurez temprana’”, comenta Rodrigo Torrijo. En cuanto a la recirculación, el representante de Hendrix Genetics enfatiza que tiene la ventaja obvia de maximizar el uso del agua, “recurso que en el escenario actual de crisis hídrica permite mayor flexibilidad en la construcción de pisciculturas, ampliando las geografías aptas para el cultivo de peces. Sin embargo, no hay demasiada experiencia en la crianza de reproductores en sistemas RAS. Nuestra experiencia con sistemas de re-uso (80%) ha sido muy satisfactoria y es clave para lograr el adecuado control de la temperatura en el agua con un uso eficiente de la energía”.

EFFIGEN S.A De igual forma, Gabriel Puchi, gerente general de Effigen, comenta que en los avances se destaca “la mayor velocidad de crecimiento de las cepas comerciales que ha permitido la reducción del ciclo de engorda en el mar en torno a un 20%; la investigación para conocer los genes implicados en la resistencia de enfermedades de importancia para la acuicultura y la capacidad de producir ovas durante todo el año con buenos rendimientos productivos que incorporan las mejoras genéticas de caracteres de crecimiento y resistencia a patógenos, entre otros”. Añade qua para el control de patógenos, “como primer paso es prevenir la transmisión vertical de las enfermedades. En Effigen contamos con un robusto stock de reproductores de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss), el cual ha arrojado excelentes resultados sanitarios desde sus inicios en 1999, con la formación de 120 familias. Estos peces son analizados para los agentes infecciosos presentes en el país y por los requeridos por nuestros clientes en el exterior. Además, su descendencia es mantenida con una estricta trazabilidad y medidas de bioseguridad hasta su despacho, para asegurar esta condición sanitaria de excelencia, siendo libres de ISAv e IPNv y con 0% de positividad durante esta temporada para BKD”.

Fotografía: Effigen S.A

Informe Técnico

“En adelante para el productor es un desafío constante con acciones que se deben manejar en todas las etapas de cultivo, y que desde el punto de vista genético nuestro aporte es en generar mayor resistencia natural a Piscirickettsia salmonis (SRS), considerando el efecto de las vacunas, teniendo en cuenta que los peces ingresan vacunados a la engorda, y que no existe una correlación directa entre los genotipos más resistentes vacunados versus no vacunados. Esto ha permitido a cosechar centros de trucha sin el uso de antibióticos, por lo que es posible aportar a disminuir al uso de antimicrobianos”, destaca Gabriel Puchi. Sobre el aumento en el gramo de los smolts Gabriel Puchi comenta que proveen “ovas con caracteres de crecimiento acelerado, resistencia a distintas enfermedades y que puedan soportar condiciones de estrés térmico (alta temperatura en combinación con una baja concentración de oxígeno). Este último rasgo lo hemos trabajado desde el año 2019 con excelentes resultados, donde es posible producir peces que puedan crecer y desarrollarse normalmente con condiciones ambientales desfavorables o extremas”, recuerda Puchi. Adicionalmente, desde Efigen coinciden en que dentro de las principales ventajas de la recirculación contemplan el mayor control sanitario del agua y más control en parámetros clave de la reproducción como la temperatura. “Como desafío visualizamos el entender los efectos sobre los peces y su descendencia respecto a la exposición a estos ambientes tan distintos, considerando que los peces pueden estar de dos

También se destacan ovas con caracteres de crecimiento acelerado.

“Las mejoras tanto de nuestra infraestructura como de manejo animal nos han permitido generar ovas no solo en la temporada natural del ciclo del salmón, sino también off season”, Rodrigo Torrijo, gerente general de Hendrix Genetics.

A Q U A

/

j u n i o

2 0 2 2

31


Fotografía: Hendrix Genetics.

Informe Técnico

Los avances han permitido generar también off season.

“Contamos con un robusto stock de reproductores de trucha arcoíris, el cual ha arrojado excelentes resultados sanitarios desde sus inicios en 1999, con la formación de 120 familias”, Gabriel Puchi, gerente general de Effigen.

32

A Q U A

/

j u n i o

2 0 2 2

a tres años en este tipo de sistemas antes de desovar, y la exposición prolongada a niveles mayores de CO2, compuestos nitrogenados y solidos suspendidos”.

REGIÓN DE MAGALLANES Las diversas áreas geográficas como la región de Los Lagos y Magallanes plantean la inquietud de si estas condicionan los avances en genética. “Recordemos que el salmón Atlántico es originalmente de zonas más extremas que Magallanes y, por millones de años, su genética fue adaptándose y perfeccionándose para dichas condiciones. Es más, la genética que hay en Chile es justamente originaria del norte de Europa, por lo tanto, quizás la forma de ver las cosas es justamente al revés, es decir, Los Lagos tiene condiciones mucho más distintas que las del origen”, destaca Patrick Dempster. “Como complemento podemos aumentar la resistencia genética a patógenos de un área geográfica en particular y es así como desde nuestra genética base podemos seleccionar aquellos padres que poseen una mayor resistencia a BKD (pensando en Magallanes) o para SRS (pensando en Los Lagos)”, comenta Dempster. Rodrigo Torrijo añade que, “en 2016 comenzamos a sembrar grupos ‘centinela’, compuestos por representantes de todas las familias de cada núcleo genético, en diversas regiones simultáneamente. Es decir, exponiendo a las mismas familias

a los ambientes de las regiones más ‘tradicionales’ (Aysén y Los Lagos) y a las condiciones ambientales de la región de Magallanes”, recuerda. “Los resultados son muy claros y robustos en todas las clases de año evaluadas; en el sentido que los ranking de desempeño familiar son distintos para las diferentes regiones. Esto nos llevó a desarrollar nuestra línea EXPLORER, cuyos primeros centros cerrados ya tenemos en el Q1 de 2022, con excelentes resultados productivos en términos de crecimiento, rendimiento por smolt y baja madurez. A esto le sumaremos durante el 2° semestre de 2022 nuestra primera aplicación comercial de resistencia mejorada para BKD por la vía de selección genómica, gracias a nuestro trabajo que se desarrolla desde el año 2018”, agrega. Desde Effigen, Gabriel Puchi concluye que “teniendo presente las diferencias existentes entre ambas regiones del país, tanto en el aspecto productivo, sanitario y ambiental, existe un componente de interacción genético ambiental (GxE) que estamos trabajando. El cual afecta parcialmente al crecimiento dependiendo de la genética del animal, y al utilizar todos los genes que explican esta diferencia en la evaluación genética, mediante el uso de selección genómica, es clave para maximizar el crecimiento en ambos medios ambientes. Actualmente Effigen desarrolla ovas de trucha diferenciadas para ambas regiones”.


Sustentare

Policultivos:

La mejor opción para la

acuicultura de pequeña escala

LA ACUICULTURA A PEQUEÑA ESCALA, TIENE UNA DE LAS MEJORES POSIBILIDADES DE SUBSISTENCIA GRACIAS AL CULTIVO DE VARIAS ESPECIES EN UNA SOLA CONCESIÓN, PERMITIÉNDOLE AL ACUICULTOR A ESTAR PREPARADO ANTE CUALQUIER CONTRATIEMPO QUE PUDIESE OCURRIR.

E

l jueves 21 de abril de este año, el nuevo subsecretario de Pesca y Acuicultura, Julio Salas, se trasladó hasta Chiloé para lanzar el nuevo reglamento de Acuicultura a Pequeña Escala, el cual marca un hito reconociendo la actividad, y con esto facilitando el acceso a crédito o instrumentos de fomento. “Este reglamento es un triunfo para los acuicultores de pequeña escala, dado que se reconoce su actividad como tal y constituye además una gran oportunidad para el sector pesquero artesanal, que podrá también tener un acceso que les permita incursionar en esta actividad. La acuicultura ha tenido un gran auge en las últimas décadas y creemos que es momento de que la acuicultura de pequeña escala se vaya consolidando como una alternativa real de desarrollo económico y social”, comentó en la oportunidad el subsecretario Julio Salas. Dentro de los seis ejes estratégicos que contiene el reglamento, es el quinto el que resalta por su relevancia para la sustentabilidad del ecosistema y de los propios acuicultores, y es

el “incentivo para el policultivo o cultivo multitrófico, ofreciendo posibilidades para que los APE puedan diversificar los recursos hidrobiológicos a cultivar”. En este documento se definen los cultivos de la siguiente manera: “Los cultivos multitróficos son cultivos integrados donde se pueden incorporar al mismo tiempo en un mismo centro mitílidos, macroalgas, peces nativos u otros recursos hidrobiológicos como erizos”. De hecho fue en durante la presentación en la isla de Chiloé, que el subsecretario hizo entrega de uno de los primeros certificados del Registro Nacional de acuicultores APE, a don Justo García, un pescador artesanal y acuicultor, encargado de Cultivos Cholche, quien en su centro de cultivo cuenta con gran variedad de especies, incluyendo mitílidos, ostreidos, ostión del norte, lapa, loco, abalón, erizos y algas. En conversación con Revista AQUA, Justo García comenta que hoy en día “son muy pocos los centros que se dedican a tener más de dos especies en su centro, teniendo la posibilidad, teniendo las instalaciones, teniendo las líneas y las embarcaciones, no se dedican a hacer cultivos de otras especies, sabiendo que se les pegan como fauna acompañante”. En efecto, el acuicultor explica que hay centros de choritos, por ejemplo, “que tienen que botar las cholgas, o el choro zapato. Si tú lo ves como fouling o fauna acompañante, lo ves como una molestia para el cultivo mono específico que estás haciendo, pero si tú empiezas a aprovechar lo que la naturaleza te está A Q U A

/

j u n i o

2 0 2 2

33


Fotografía: Carla Olate

Sustentare

Justo García cosechando algas en su centro de cultivo.

“La única opción que tienen para subsistir los cultivos que tienen menos de 500 toneladas, es el policultivo”. Justo García, encargado de Cultivos Cholche.

34

A Q U A

/

j u n i o

2 0 2 2

ofreciendo, se te hace mucho más fácil, porque todos los centros que ya tienen uno o dos años, se le empieza a pegar la cholga, los erizos, o las algas; entonces ahí es donde tienes que poner ojo y empezar a ver a qué especies puedes empezar a sacarle valor comercial, no pensarlo como basura o fouling. Y de ahí partió la idea nuestra, de ahí empezamos nosotros”.

SU HISTORIA CON EL POLICULTIVO La historia de don Justo con los policultivos no es nueva, de hecho fue uno de los primeros en implementarla y uno de los grandes promotores de este tipo de cultivo entre los acuicultores a pequeña escala. “Nosotros partimos en el norte, en el año ‘82 haciendo cultivo de ostiones, en Tongoy. Ahí adquirimos mucha experiencia en el tema durante años, y me fueron a buscar para ayudar a instalar un centro de cultivo de ostras y erizos en Chiloé. Eso fue por el año 85-86”, comenta el encargado de los Cultivos Cholche. Justo García desde entonces se quedó en la isla de Chiloé, donde trabajó en ese proyecto por alrededor de tres años, para luego seguir un tiempo más trabajado con el Instituto de Fomento Pesquero (Ifop). “De ahí yo seguí con mi cultivo de ostras, y como soy buzo, siempre he pensado que los cultivos deben ser mixtos: policultivo. No puede ser una sola especie porque si tiene los huevos en una sola canasta, es muy riesgoso”, dice el acuicultor, agregando que “entonces siempre he pensado que los cultivos

de varias especies, así en el caso de que uno o dos cultivos fallen por cualquier motivo, como abastecimiento de semillas, el clima o el mercado; uno siempre tiene más alternativas, uno puede sortear bien los embates”. Don Justo explica que esto hay que verlo como una granja marina, como una parcela o una huerta, donde “en un sector sacas una melga de papas, de choclos y zapallos. Nosotros acá tenemos lo mismo. Tenemos cultivo con ostiones, con ostra chilena, ostra japonesa, hay chorito, hay cholga, entonces todo eso hay que darle el valor agregado que te pide el mercado en el momento. Pero la gracia es no masificarlo demasiado, porque si no te dedicas al cultivo mono específico, y eso es malo”.

LOS RESULTADOS DEL MÉTODO El acuicultor ya lleva cerca de 30 años haciendo policultivos, “y jamás me he quedado con algún producto. Se vende todo, y si hay algo que es difícil colocarlo en el mercado, puedes tener la alternativa de darle valor agregado en base a proceso: puedes hacer cholgas ahumadas, cholgas en aceite, ostras en aceite, etc.” Justo García expresa que ahora se encuentran trabajando con algas. “Hemos experimentado harto, acabamos de sacar un proyecto de antioxidante de algas marinas, y ese proyecto lo acabamos de cerrar ahora, y con muy bonitos resultados”, explica, agregando que “estamos haciendo cultivos de consumo humano, como son las algas pardas y el cochayuyo, estamos


algas es generar un equilibrio y utilizar esa materia inorgánica, la cual es absorbida, produciendo oxígeno que es beneficioso para los peces”.

COMPARTIENDO LA EXPERIENCIA Justo García explica que la “única opción que tienen para subsistir los cultivos que tienen menos de 500 toneladas, es el policultivo. Eso lo hemos ido recalcando y explicándole a la autoridad, y ha ido entendiendo. En este sentido, el reglamento ya te autoriza a cultivar especies nativas en el área, sin hacer tanto trámite”. En así que, el acuicultor comenta que “hemos ido de la mano con la autoridad, informando a los demás que es una alternativa para el cultivo a pequeña escala, para los cultivos chiquititos es una meta que les va a permitir seguir en el tiempo”, a lo que agrega que “ya hay mucho cultivador chiquitito para el norte que ya están vendiendo ostiones, ostra japonesa y piure en los centros. Y acá en el sur igual, ya están viendo los cultivos chicos cómo sacarle valor a la fauna acompañante, así que bien contento con lo que está pasando de momento”.

Centro de cultivo intensivo tradicional.

“Si no hay un equilibrio, se producen blooms de microalgas que generan ambientes anóxicos cuando no hay algas que ayuden a mitigar esa producción”. Carla Olate, bióloga marina de la Universidad Católica de Concepción.

Fotografíía: Carla Olate

haciendo algunos experimentos de cultivo de cochayuyo en las áreas de cultivo, en las mismas líneas”. Este proyecto lo ha desarrollado junto con la bióloga marina de la Universidad Católica de Concepción y magister en Acuicultura de la Universidad de Barcelona, Carla Olate, quien aclara que al respecto del policultivo “la ventaja es que ocupa el mismo espacio marino para estos fines de una forma delimitada, y que a través de eso produce acuicultura. La desventaja, es que si no hay un equilibrio, se producen blooms de microalgas que generan ambientes anóxicos cuando no hay algas que ayuden a mitigar esa producción”. En este sentido, las algas sintetizan compuestos polifenólicos, que en su caso se llaman florotaninos, que son compuestos antioxidantes, como los taninos del vino, o los que se encuentran en el maqui o arándanos. Estos son anillos bencénicos con grupos OH, y lo que hacen los grupos OH es atrapar los radicales libres, que son compuestos inherentes en el ser humano, donde nos vamos oxidando a medida que ocurren nuestros procesos biológicos; entonces lo que hacen estos antioxidantes con estos grupos OH, es atrapar los radicales libres, y frena los procesos de oxidación. Entonces las algas tienen este compuesto antioxidante. “Qué te quiero decir con eso. Que si yo cultivo algas, que si yo proceso algas, voy a encontrar compuestos antioxidantes de mucho interés, porque hoy todo el mundo quiere verse joven, consumir antioxidantes. Es el alimento del futuro las algas”, explica Carla Olate, quien agrega que “en Chile se sabe poco de esto y estamos llevando a cabo iniciativas donde queremos desarrollar distintos subproductos alimentarios para incorporar estos ingredientes en alimentación humana y animal”. La científica concluye explicando que “es importante darle importancia al recurso algas, porque en muchos países del mundo se están consumiendo productos en base a este recurso, y en Chile, pese a que tenemos una costa de más de 4000 km, no la aprovechamos”. Agrega que “tenemos que fomentar la investigación para que exista un uso adecuado de consumo de algas, no solamente directo, sino que un producto desarrollado, procesado, que me permita obtener los beneficios de las algas, que son un ingrediente muy beneficioso”. Estos cultivos de algas, no solo son beneficiosos para trabajarlos juntos con la mitilicultura, sino que también con los cultivos de salmones, ya que en estos se produce mucha materia orgánica e inorgánica, la cual, si no hay algas que la limpien o utilicen, se produce falta de oxígeno. Entonces cuando hay cultivos muy intensivos, se puede producir mortalidad de peces. Como desarrolla Carla Olate, “entonces lo que hacen las

Fotografíía: Amichile

Sustentare

Carla Olate es experta en el trabajo con algas y sus características antioxidantes.

A Q U A

/

j u n i o

2 0 2 2

35


LA SELECCIÓN GENÉTICA SE BASA EN LA INFORMACIÓN DE LOS PECES PERTENECIENTES A LOS GRUPOS CENTINELAS, QUE SON UNA COPIA EXACTA DEL NÚCLEO (HERMANOS COMPLETOS), LOS CUALES SON ENVIADOS A CENTROS DE ENGORDA PARA SER CRIADOS BAJO CONDICIONES DE PRODUCCIÓN COMERCIAL.

El Programa de mejoramiento genético de Hendrix Genetics Aquaculture (HGA) tiene como base genética el material biológico importado de la cepa Escocesa Landcatch. Esta cepa fue sometida a selección genética continua para las condiciones ambientales y productivas chilenas desde la década del noventa. La estructura del Programa genético de HGA se sustenta en diferentes stocks de peces en cada una de sus generaciones. Entre estos grupos podemos destacar el núcleo genético y los grupos Centinelas. El núcleo genético (futuros reproductores) ha sido mantenido por más de 15 años en condiciones de cultivo de alta bioseguridad, protegido de riesgos sanitarios y medioambientales. En gran medida, la selección genética se basa en la información de los peces pertenecientes a los grupos Centinelas. Estos peces son una copia exacta del núcleo (hermanos completos), los cuales son enviados a centros de engorda para ser criados bajo condiciones de producción comercial. Estos peces son de gran relevancia, ya que a partir de ellos se levanta información de desempeño de todas las características económicamente importantes asociadas al producto final obtenido en planta de proceso. Para ello, en la cosecha los peces Centinelas son seguidos a través de líneas regulares de matanza y proceso para la evaluación de estas características de calidad de canal, entre las que se pueden destacar los atributos asociados a calidad del filete y rendimientos. Al mismo tiempo que la industria inició un movimiento estratégico hacia la región de Magallanes para incrementar su producción, HGA también comenzó a ubicar sus familias Centinelas en ese entorno para ser capaz de responder a las necesidades de mercado futuras. Típicamente, los peces Centinelas se crían en circunstancias normales de producción, incluidas densidades comerciales, dietas comerciales y tratamientos sanitarios. Sumado a esto se deben considerar las condiciones ambientales de cultivo en Magallanes, caracterizadas por fotoperíodos cambiantes y aguas más frías y menos salinas. Así, nuestro Programa de Centinelas entrega además información de desempeño a través de las regiones. Para cada generación se siem-

bran Centinelas en diferentes zonas geográficas, específicamente en la X-XI región (Aysén) y XII región (Magallanes). Esta estrategia de trabajo nos ha permitido realizar estudios para evaluar la interacción Genotipo-ambiente, determinando que el rendimiento en términos genéticos de las familias es diferente en la región de Aysén y de Magallanes. (Gráfico 1). El fundamento teórico que explica lo anterior es el hecho de que existe una expresión génica diferenciada, determinada por una presión ambiental regional distinta. En términos prácticos, para el óptimo desempeño de los peces en un ambiente en particular, se deben seleccionar familias específicas que presentan el potencial genético adecuado. A través del trabajo sistemático iniciado con los grupos Centinelas a partir de la generación 2015, HGA ha desarrollado productos comerciales específicos orientados para un óptimo desempeño por región. (Núcleo 1) El Producto denominado Challenger fue diseñado para un alto desempeño en la X-XI región, además de presentar selección genómica para SRS, Caligus y QTLs para IPNv. En el caso de la región de Magallanes, el producto Explorer fue especialmente diseñado para el óptimo desempeño para las condiciones ambientales específicas de la región y considerando resistencia a SRS, Caligus, IPNv y BKD. Ambos productos incorporan un sello adicional que nos caracteriza como genética; la madurez tardía, La cual permite a nuestros clientes sembrar la cepa Hendrix sin riesgos asociados a degradación por madurez en cualquier época del año (Gráfico3).

Gráfico 1: Interacción Genotipo-Ambiente Chile, Región X, XI vs XII. Valores de cría (EBVs) peso cosecha. 1,5 Top 10%

GENÉTICA DISEÑADA PARA MAGALLANES

EBV harvest weightt XII (kg)

P U B L I R R E P O R TA J E

CEPA EXPLORER:

1,0

X/XI: +879g XII: +802g

0,5 0,0

-0,50

Top 10%

X/XI: +994g XII: +621g

00

0,5

1,0

1,5

EBV harvest weightt X/XI (kg)

Núcleo 1

Centinelas (hermanos)

Nuevas familias

Reproductores Elite

Nucleo

(Alta bioseguridad) Evaluación reproductores Información candidatos

Productos: Explorer, Challenger

Gráfico 3 : Proyección de Explorer vs Resultados de siembra real, ingreso a mar en septiembre. Hendrix Genetics 7000 Explorer G+ Esperado: 3,28 6000

*4.797 kg

Proyectado 14,9 meses 5,8 kg de Peso Obtenido 12,3 meses 4,8 kg de Peso

GF3 3,43

5000

FCRe 1,07

4000 3000

Perdidas 1,39 % (b)

2000 1000 0

Sep Oct 21 21

Nov Dec Jan Feb Mar Apr 21 21 22 22 22 22

May Jun Jul 22 22 22

Aug 22

Sep Oct 22 22

Nov Dec Jan 22 22 23

Peso Bruto*

12,3


Informe Técnico

Construcción y diseño de pisciculturas:

avanzando

en la sostenibilidad

SE CONSIDERA QUE EN CHILE EXISTEN EN GENERAL TRES TIPOS DE PISCICULTURAS, COMO LAS DE CICLO ABIERTO, LAS DE REÚSO Y LAS RAS (RECIRCULATION AQUACULTURE SYSTEM). SIN EMBARGO, EL INTERÉS DE LA INDUSTRIA ACUÍCOLA ES HACIA LAS PISCICULTURAS RAS.

L

a construcción de las pisciculturas ha ido evolucionando con el tiempo. Hoy se van adoptando nuevos adelantos en esta materia, sobre todo, con proyectos desarrollados con el objetivo de contribuir con el medio ambiente y cumplir con estrategias sustentables. Para el docente Mauricio Reyes, ingeniero pesquero, magíster en Acuicultura, y profesor de la carrera Técnico en Producción Acuícola del Centro de Formación Técnica, Universidad Santo Tomás, en el presente “la tendencia creciente es hacia las pisciculturas RAS. Estos tipos de piscicultura, poseen diferentes beneficios, ya que dada su estructura o proceso hace que tengan diversos desempeños”. El académico comenta que la piscicultura RAS ocupa menos agua que otros tipos de piscicultura, “pero requiere más atención y costos para el tratamiento del agua, a diferencia de una piscicultura de ciclo abierto, que virtualmente no necesita tratamiento en su agua (al menos no necesita filtro biológico) o control de temperatura. En todo caso todas tienen pros y contras”.

ROL DE LA INDUSTRIA Con respecto al rol que deben asumir las empresas en el ámbito sostenible, el académico comenta que “es esperable que las empresas asuman dicho rol de sostenibilidad, tanto desde el punto medioambiental, laboral y técnico. En realidad, si una empresa no asume dicho rol, probablemente tenga problemas de eficiencia y productividad. De hecho para producir animales vivos en cautiverio es necesario que el proceso a desarrollar para ello sea sostenible”. Revista AQUA conversa con Cristian Pérez, gerente general de Constructora Río Bravo, una empresa con base en la ciudad de Puerto Montt. El ejecutivo comenta que la entidad ha participado desde su nacimiento en el año 2011, en proyectos relacionados con la industria acuícola, “no tan sólo en la construcción de pisciculturas, sino que también en otras áreas como plantas de procesos, cámaras frigoríficas, entre otros, aportando toda la experiencia de nuestro equipo de trabajo que es clave para desarrollar nuestra actividad”. “Indudablemente este tipo de obras representa gran parte de nuestras operaciones y experiencia como área de negocios. Destacamos que también abordamos muchos otros proyectos del rubro alimenticio, energético y en general obras del tipo industrial”, expresa el gerente.

ARMONÍA CON EL MEDIO AMBIENTE El ejecutivo menciona que “los estándares actuales de A Q U A

/

j u n i o

2 0 2 2

37


Fotografía: Centro de Formación Técnica UST Puerto Montt.

Informe Técnico

Recepción de peces para el Hatchery del Centro de Formación Técnica UST.

“Es esperable que las empresas asuman dicho rol de sostenibilidad, tanto desde el punto medioambiental, laboral y técnico”, comenta Mauricio reyes, docente en Técnico de Producción Acuícola, UST.

38

A Q U A

/

j u n i o

2 0 2 2

nuestros clientes cada vez son más exigentes e incorporan activamente a sus departamentos de medio ambiente para regular las materias relacionadas con el cuidado de las zonas de intervención, manejo de residuos, las relaciones con las comunidades, entre otros aspectos relacionados”. “Nosotros aportamos con nuestra experiencia en todos estos temas y adecuamos nuestros propios procedimientos siempre con el afán de mejorar la gestión de nuestras obras. Nuestros trabajadores tienen una atención especial ya que consideramos que es el principal pilar de nuestra gestión y crecimiento”, enfatiza Cristian Pérez.

OBJETIVO: MINIMIZAR PLAZOS “Nuestro aporte de tecnología está en la forma de abordar los proyectos con un conjunto de métodos y equipos con la finalidad de minimizar los plazos y el impacto en el entorno de las instalaciones. Somos expertos en nuestra área y muy abiertos a mejorar nuestros procesos incorporando las distintas tecnologías existentes en el mercado”, expresa el gerente. El ejecutivo informa que actualmente la empresa se encuentra concluyendo una obra de piscicultura, ubicada en “Los Arrayanes en sector de Llaguepe, para nuestro cliente Salmones Austral tendiente a producir Post smolts en tierra. Dicha obra nos ha sido muy desafiante ya que se construye en plena pandemia, con desafíos logísticos muy complejos dada su ubicación y magnitud

que contempla instalaciones por más de 13mil metros cuadrados. Destacamos que tanto estructuras como revestimientos fueron transportados vía marítima y en forma continua donde se emplearon diversos recursos especializados”.

PROVEEDORA DE TECNOLOGÍA Por su parte, Óscar Proessel, gerente Comercial del área de Infractuctura de la empresa ScaleAQ, entidad internacional dedicada a proveer innovación y tecnología para la acuicultura, indicó que “nosotros no hacemos pisciculturas completas, nosotros hemos sido parte de proyectos de pisciculturas, pero haciendo ingeniería, instalando equipos, haciendo puesta en marcha, diseñando, etcétera. Pero nunca hemos construido las obras civiles de una piscicultura. Hemos sido parte de lo más importante, como la ingeniería, donde irá el diseño de cómo va a ser la piscicultura”. “En piscicultura, nosotros proveemos de varios tipos de tecnologías, como sistemas de alimentación, luces de piscicultura, software, sistemas de ensilaje, y además proveemos del diseño”, añade.

SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN Óscar Proessel comenta que “de alguna manera hacemos esto en conjunto con el cliente. Nosotros hemos implementado sistema de control, de automatización de piscicultura, donde


Informe Técnico

Fotografía: Scale AQ

ScaleAQ, proveedora internacional de tecnología para la acuicultura.

no tienes control ni monitoreo de la piscicultura, y ahora lo tienes a través de pantallas, entonces se centraliza la operación, y se automatizan ciertos procesos, una tecnología que está muy presente actualmente. En el sentido de que uno pueda estar en un celular, por ejemplo, tener el control de los parámetros de la piscicultura, ya sea que esté en Europa o en cualquier parte del mundo, y así poder alertar convenientemente a toda la escala de las personas responsables, esa es una tendencia no sólo en las pisciculturas, sino que en la industria en general. Este es una tecnología genérica para poder automatizar procesos y monitorizarlos”.

REDUCIR CONSUMO ENERGÍA “Nosotros desarrollamos proyectos de recirculación, y estos proyectos van coalineados con la sostenibilidad, ya que reducen el consumo de energía, eso ha permitido que se salga de los lagos. Es una acción intrínseca que va alineada a la sostenibilidad, que es reducir el costo de la energía, la cantidad utilizada en estos procesos. Y obviamente permitir que se pueda cultivar y producir en un ambiente controlado, y no necesariamente tener que cultivar en los lagos o en los ríos”, comenta el ejecutivo.

mejorar el sistema de biofiltro de esa misma piscicultura”, afirma Óscar Proessel. “No sólo hacemos el diseño de la piscicultura del sistema hidráulico, sino que además somos proveedores de sistema de alimentación, de sistemas de cámaras, de ensilaje, de software, entonces eso también es un valor agregado muy grande a los clientes”.

HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE Con respecto a la sostenibilidad, Óscar Proessel señala que “es muy importante para nosotros, ya estamos en Noruega como punta de lanza al desarrollo de esto. Y rápidamente va a llegar a Chile, a nuestros productos y a nuestros clientes. Para nuestra empresa, esto es fundamental, estamos en un proceso de arraigo de estos valores y de estos conceptos que tienen mucha importancia”. “La sostenibilidad va de la mano con los clientes y la tecnología, pero sí que es verdad que uno toma objetivos sustentables, hoy tenemos como fin desarrollar productos que ahorren energía, por ejemplo, actualmente estamos diseñando un sistema integrado de manejo de la mortalidad, y eso está alineado con la sostenibilidad”, expresa el gerente Comercial área Infractuctura ScaleAQ.

“Nuestro aporte de tecnología está en la forma de abordar los proyectos con un conjunto de métodos y equipos con la finalidad de minimizar los plazos”, expresa gerente general de Constructora Río Bravo.

Constructora Río Bravo desde el año 2011 desarrolla proyectos desde la región de La Araucanía hasta la región de Aysén.

DISEÑO PERSONALIZADO

Constructora Río Bravo.

El gerente indica que el valor agregado que entrega la empresa ScaleAQ está en la experiencia y en el diseño personalizado, “ya que nosotros trabajamos muy cercanos a los clientes. Las pisciculturas tienen varios procesos, como la oxigenación, la desinfección. Pero eso se puede hacer con diferentes tipos de equipos, ya sea con biofiltro, o con filtro de arena, y qué utiliza cada uno, es un poco la experiencia que tiene el diseñador. Pero también hay una mirada desde el cliente. Discutimos con el cliente, hacemos la evaluación, dependiendo de los tipos, el diseño que sale, es un traje a la medida del cliente”. “No sólo trabajamos en el diseño, también hacemos procesos puntuales, que es lo que acabamos de hacer en la piscicultura los Tilcos, Las Quemas, donde la transformamos en un sistema de recirculación reutilizando la infractuctura existente, incorporando cosas nuevas, y ahora vamos a A Q U A

/

j u n i o

2 0 2 2

39


Pesca

La asociatividad como clave para el valor agregado en la pesca

artesanal

ES INDUDABLE QUE LA GENERACIÓN DE VALOR AGREGADO ES CLAVE PARA LA SUBSISTENCIA DE LAS MIPYMES Y PYMES, PERO LO CLARO ES QUE MÁS QUE IR SOLOS EN ESTE CAMINO, LA MEJOR ALTERNATIVA ES EL ASOCIARSE CON EL AFÁN DE COOPERAR EN VEZ DE COMPETIR, Y CON ESTO PODER PRESENTAR PRODUCTOS MEDIOS O FINALES CON MUCHO MÁS VALOR.

L

a inversión en valor agregado no es algo nuevo, y es que se sabe que es mejor negocio en el largo plazo el dedicarse a producir bienes intermedios o finales, que solo la materia prima. Esto para las mipymes y pymes es especialmente cierto, dado que a través de a través de la generación del valor agregado, el margen de ganancia aumenta considerablemente. Pero ¿qué se entiende por valor agregado? Según el Banco Central, “es el valor adicional que adquieren los bienes y servicios al ser transformados durante el proceso productivo”. Y es esto lo que muchas instituciones de gobierno están trabajando para desarrollar en conjunto con las asociaciones y micro y pequeñas empresas, a través de programas y fondos que permiten a los diversos actores mejorar su oferta. La pesca artesanal no ha estado ajena a este proceso de transformación. Antiguamente, el pescador llegaba a tierra donde vendía sus productos a un intermediario. El problema comenzó cuando los últimos comenzaron a fijar los precios de

40

A Q U A

/

j u n i o

2 0 2 2

compra, llevando así a los artesanales a vender a valores que no consideraban justos y causando que sus ganancias fueran más bajas de las esperadas. Entonces los pescadores vieron la manera de terminar con la cadena de intermediarios, siendo ellos mismos quienes comenzaron a ahumar, congelar, procesar o utilizar otros tipos de técnicas, de manera de comercializarlo y generar una relación más directa con el consumidor final.

EL APOYO DEL ESTADO El Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala (Indespa), es uno de los organismos que hoy apoya a pescadores artesanales, pescadoras, buzos, recolectores de orilla, acuicultores de pequeña escala y sus respectivas organizaciones. Este Instituto dependiente del ministerio de Economía, fue creado en 2018 y comenzó sus funciones en 2019, y busca facilitarles “el acceso a iniciativas que les permitan aumentar su capacidad productiva y comercial mediante la agregación de valor y diversificación de ingresos”. Indespa desarrolla esto a través de sus líneas de inversión, dentro de las cuales se encuentra la de “Agregación de valor”, la que ha invertido enormes volúmenes de dinero en iniciativas de diversas caletas de pescadores artesanales que les han permitido y les permitirán, generar un producto con valor agregado más interesante para el público final.


Fotografía: Subpesca

Pesca

Otro actor dentro de la gama de instituciones del Estado que apoya este norte es la división de Asociatividad y Cooperativas del ministerio de Economía, cuyo rol es “fiscalizar cooperativas, asociaciones gremiales y de consumidores, según el marco legal que las rige. Además de organizar y gestionar iniciativas en favor de estas instituciones y de coordinar –a nivel intersectorial con ministerios y servicios públicos- para el desarrollo e implementación de políticas públicas para el sector”. Dentro de sus áreas de trabajo se encuentran las cooperativas pesqueras. En este sentido, Juan José Montes, coordinador del Área de Fomento y Promoción de la división de Asociatividad y Cooperativas del ministerio de Economía, explica en entrevista con AQUA que “como división y como ministerio de Economía, vemos que los modelos asociativos se ponen lógicas de cooperación más que de competencia, y lógicas más horizontales que verticales. Es así que percibimos que la pesca artesanal, en todos sus rubros, encuentra en éste el modelo más adecuado para orientar hacia los desafíos que tiene el mercado”, a lo que agrega que “hay grandes empresas que tienen gran poder de negociación, que pueden, en algunos grados, manejar los precios o cantidades, por el volumen que tienen, entonces vemos que los pequeños, que son aquellos que queremos que surjan, son los que más les cuesta. Entonces dentro de la división, lo que más proponemos es la asociatividad y el cooperativismo, como una opción real, y que en verdad es más eficiente, más rentable en el largo plazo para todos los productores y productoras de productos marinos”.

Una de las que han sido apoyada por ambas instituciones es la Cooperativa Pesquera Flor de Mar, la cual está compuesta por nueve mujeres y dos hombres que incluyen a recolectores de orilla y pescadores artesanales de la comuna de Los Muermos, en la región de Los Lagos, que producen una serie de productos procesados provenientes de su labor de recolección, como son el luche, el cochayuyo y la lechuga de mar. Su presidenta, Noemí Cárcamo, conversó con Revista AQUA, y señala que “nosotros recolectamos las algas, las lavamos y luego le hacemos el proceso. Para esto tenemos una planta que está equipada para estos fines, la que cuenta con las resoluciones sanitarias y todo lo necesario para vender nuestros productos”, a lo que agrega que “nosotros trabajamos las algas y las transformamos en variados productos, como son la mermelada de cochayuyo –que puede ser sola, con frutilla o frambuesa-; vinagretas de luche y cochayuyo; luche deshidratado, y lechuga de mar en hojas, entre otros productos”. Otro caso de éxito distinto es el de la Cooperativa pesquera y comercializadora El Salado, de quien Patricio Ortega es el gerente a cargo. Esta agrupación ubicada en la ciudad de Ovalle, en la región de Coquimbo, está constituida por 23 socios, mujeres algueras, que le dan valor agregado a las algas de huiro negro y huiro palo que recolectan. “Nuestros socios recolectan las algas en la playa para luego secarlas en un terreno que tenemos. Las algas pueden quedar secas o semi húmedas, dependiendo de la solicitud de los clien-

La cooperación es clave para la generación de valor agregado.

“La asociatividad y el cooperativismo, como una opción real, y que en verdad es más eficiente, más rentable en el largo plazo para todos los productores y productoras de productos marinos”. Juan José Montes, división de Asociatividad y Cooperativas.

A Q U A

/

j u n i o

2 0 2 2

41


Fotografía: Patricio Ortega

Pesca

Recolección de huiro negro y huiro palo.

tes”, asevera a AQUA Patricio Ortega, quien agrega que “luego

lo que agrega que “entonces tenemos un ejemplo de producción

en nuestra planta de procesos, picamos estas algas gracias a

que tiene productos que están a la par y pueden competir en el

las máquinas que hemos ido adquiriendo, las cuales se envasan

mercado con esa lógica, buscando innovar y proteger el territorio

en maxi sacos de 500 kilos, lo cual es vendido a otras plantas

y las raíces de las personas que trabajan en él”.

que realizan un segundo proceso, luego de lo cual es exportado principalmente a China”.

PROGRAMA DE DESARROLLO DE LA PESCA ARTESANAL

tivas que “además de que tengan un producto que es interesante,

El 23 y 24 de mayo del presente año se llevó a cabo la

las cooperativas tienen en su forma de gestión democrática, en la

llamada Fase final del proceso de co-construcción del programa

cual cada uno de sus miembros es un voto. Entonces que logren

de desarrollo de la pesca artesanal de la región de Los Lagos, fue

productos innovadores de alta calidad, como los que estamos

una jornada convocada por el gobierno regional de Los Lagos, el

viendo, es debido a una gestión desde la democracia en la cual

Consejo Regional de Los Lagos y Fundación Chinquihue.

vemos que funciona esto con una lógica mucho más equitativa

En la oportunidad el gobernador regional, Patricio Vallespín, des-

en su repartición, con lógicas mucho más presentes en temas de

tacó la necesidad de “avanzar en el desarrollo de las oportunidades

género, territorio, medioambiental y cuidado con su entorno”. A

que tiene cada territorio, más que sobre las demandas, que también son relevantes. Creo que hay que buscar modelos de asociatividad

Fotografía: Noemí Cárcamo

“Es importante cambiar la mirada y apuntar hacia la sostenibilidad de la actividad, así como en la diversificación productiva y la agregación de valor”. Patricio Vallespín, gobernador regional de Los Lagos.

Juan José Montes explica al respecto de este tipo de coopera-

innovativos para poder surgir en esta actividad productiva”. Para Vallespín, “la pesca artesanal en nuestra región es un eje productivo, económico y social de mucha relevancia. Es importante cambiar la mirada y apuntar hacia la sostenibilidad de la actividad, así como en la diversificación productiva y la agregación de valor. Consecuentemente, resulta prioritario para este gobernador, incentivar los procesos que vayan en apoyo de la sustentabilidad, siempre buscando mejorar las condiciones laborales y económicas de todos los pescadores artesanales,

Productos de la Cooperativa Pesquera Flor de Mar.

recolectoras de orilla y buzos de nuestro territorio regional”. En este sentido, podemos decir que los programas de gobierno, tanto a nivel global, como en los regionales, apuntan a que la sustentabilidad de la pesca artesanal, y el bienestar de quienes laboran en ésta para enfrentar el futuro de la industria está en la asociatividad y en la generación de valor agregado para sus productos, permitiendo un futuro promisorio para quienes se dedican a esta importante actividad para nuestro país.

42

A Q U A

/

j u n i o

2 0 2 2


Espacio de Encuentro

Con importantes actores de la industria Vuelve de manera presencial el Consejo

Editorial de Medios AQUA

L

a instancia que reúne a los gremios de la industria acuícola, representantes de empresas productivas, proveedores y el mundo académico en torno a una conversación abierta acerca de los grandes temas que ocupan y preocupan a la industria hoy en día, se llevó a cabo el 20 de mayo recién pasado de manera presencial, en la primera reunión del Consejo Editorial de Medios AQUA 2022-2023. La reunión, que se llevó a cabo en el Hotel Bellavista ubicado en la comuna de Puerto Varas, región de Los Lagos, tuvo como grandes temas los proyectos que podrían provocar la salida de las concesiones de acuicultura de los Parques Nacionales, lo cual representa a cerca de un 30% del total nacional, y que en la región de Magallanes representan a cerca de un 65% de las concesiones. Además se dialogó respecto al trabajo de la Comisión Constituyente y cómo se espera que su labor genere un entorno más estable y con reglas claras para el trabajo de la acuicultura en el país. El consejo, que se lleva realizando hace más de 20 años

de manera ininterrumpida, y que sesionó en formato online durante la pandemia, dio comienzo con la bienvenida y presentación de los integrantes por parte de Cristian Solís, gerente general de B2B Media Group, casa editorial de los Medios AQUA, participando además por parte de B2B el Editor general, Roberto Valencia, y el Editor de los Medios AQUA, Rodrigo Álvarez. La conformación del Consejo Editorial para esta reunión, contó con la participación de las siguientes personas: • Joaquín Valdés, director de Comunicaciones y Asuntos Públicos de SalmonChile. • Álvaro Poblete, gerente de Producción de Cermaq Chile. • Ronald Barlow, gerente General de Skretting Chile. • Ana Farías, directora del Magister en Nutrición Acuícola de la U. Austral de Chile. Además, como invitado especial, estuvo presente Carlos Odebret, presidente de la Asociación de Salmonicultores de Magallanes, quien conversó sobre la situación de la salmonicultura en su región, e hizo las invitaciones para la participación en el próximo AquaForum Patagonia 2022. A Q U A

/

j u n i o

2 0 2 2

43


Negocios

Eficiencia nutricional

Skretting valida Pack HSMI con óptimos resultados en la disminución de carga viral y el riesgo de brotes de HSMI

Fotografía: Skretting.

El trabajo en terreno es parte fundamental en la validación de las dietas de Skretting a nivel mundial, permitiendo demostrar la eficiencia de sus soluciones nutricionales en conjunto con sus clientes. En este caso, Skretting Chile entregó óptimos resultados al validar su Pack HSMI -parte del concepto My Protec- en tres pisciculturas de la región. Una de las validaciones en agua dulce se realizó comparando dos grupos de peces; uno alimentado con una dieta funcional existente en el mercado (usada como control) y el otro grupo, alimentado con las dietas

Skretting Chile entregó óptimos resultados al validar su Pack HSMI.

de Skretting y el Pack HSMI. Los peces fueron muestreados en tres tiempos durante un lapso de 7 semanas, donde el objetivo buscado era disminuir la carga viral y los brotes de HSMI en la piscicultura y posteriormente en agua de mar, donde la enfermedad afecta directamente la productividad y el bienestar de los peces, al provocar un bajo consumo de alimento y altas mortalidades. Los resultados después de cinco semanas demostraron que, comparado con el control, los peces que consumieron el Pack HSMI, presentaron una menor carga viral (estadísticamente significativa) en menor tiempo comparado con el control. Además, se constató un bajo daño muscular, el cual fue determinado por menores niveles de la enzima creatin kinasa (CKT), la cual aumenta cuando el tejido muscular presenta un proceso inflamatorio.

Evolución tecnológica

Fotografía: Salmofood.

Conoce el nuevo upgrade de la plataforma PatagonIA de Salmofood

La nueva plataforma ofrece nuevas dimensiones para el seguimiento del cultivo según sus ciclos productivos.

Siguiendo con su misión de brindar lo último en tecnología a sus clientes, Salmofood presenta una actualización de PatagonIA, la cual, según informó Jaime Alarcón, jefe del área de Modelación y

Analítica, ofrece nuevas dimensiones para el seguimiento del cultivo según sus ciclos productivos y así, poder gestionar mejoras en las tasas de crecimiento. “Este nuevo upgrade tiene como finalidad ir adaptándonos a las nuevas necesidades que van evolucionando en el tiempo. La nueva versión de PatagonIA incorpora en esta actualización la dimensión sanitaria, lo que permite seguir diariamente las causas de mortalidad y la evolución en el tiempo. Esto aumenta la capacidad de gestión de nuestros clientes en esta materia, donde el tiempo de reacción juega un papel preponderante para la efectividad de las herramientas paleativas que se incorporen”, señaló Alarcón. Además, el profesional agregó que otra

de las mejoras en PatagonIA está en la incorporación de nuevos paneles, lo que permite ampliar la información del ciclo de cultivo para una mejor toma de decisión desde el punto de vista productivo, sanitario y ambiental. PatagonIA es un ecosistema digital que aporta un soporte continuo en información actualizada, lo que permite -en cualquier lugar geográfico donde se tenga internet-, acceder de forma inmediata a la data productiva, predicción de crecimiento y de consumo de alimento. El constante monitoreo y seguimiento de los ciclos productivos permiten evidenciar oportunidades de mejora en la dosificación de estrategias de alimentación.

Antoon van den Berg retorna como CEO de Hendrix Genetics / Noruega: Ectosan® Vet de Benchmark logra autorización para segundo uso del agua de tratamiento / Baader se une a grupo islandés y busca reducir el desperdicio en el procesamiento de peces

44

A Q U A

/

j u n i o

2 0 2 2


Negocios

Líneas de negocios

Soldasur comienza a exportar equipos de ensilaje

Fotografía: Soldasur.

En medio de un proceso de internacionalización con favorables perspectivas se encuentra la compañía Soldasur, fruto de su permanente dedicación a innovar en sus líneas de negocios, pres-

La empresa de capitales chilenos cuenta con más de 15 años de trayectoria prestando servicios de maestranza y astillero.

tigio alcanzado y una demanda creciente de la industria acuícola local. La empresa de capitales chilenos cuenta con más de 15 años de trayectoria prestando servicios de maestranza y astillero. “Hemos evolucionado gracias a que nuestros clientes nos consideran un socio estratégico. Saben que estamos muy atentos al dinamismo de sus requerimientos, y enfocados en proponer soluciones novedosas y eficientes”, señala Claudio Uribe, gerente general de la compañía. Soldasur ofrece ingeniería, arriendo y venta de tolvas para sistemas de acopio y traslados de redes y ensilaje; servicios de ingeniería naval; construcción de artefactos navales, barcazas y carenas; y arriendo de estanques de combustible. Entre las líneas de negocios que más

han crecido figura la de tolvas de ensilaje. “Hoy la industria acuícola tiene la inmensa necesidad de ensilar, especialmente ante los impactos del cambio climático. Esto nos motivó a diversificar nuestra oferta que evolucionó desde la fabricación de tolvas de almacenaje de ensilado sin recirculación, hasta el desarrollo de barcazas que permiten el procesado de una gran cantidad de mortalidad y en un corto período de tiempo”, resalta Uribe. De esta manera, Soldasur dispone hoy de su Tolva Silo con Bomba Picadora y PrePicador, destinada a mortalidades masivas, dado que ayuda a que las bombas picadoras sean más eficientes en su operación. Cuenta con un sistema volcador de bins acoplado a la mesa de recepción de mortalidad, lo que agiliza el proceso de triturado.

Capacitación de sistema sonar

En la búsqueda de continuar a la vanguardia en tecnología, Ocean Scan preparó en Estados Unidos a sus especialistas para aumentar las potencialidades en la manipulación y uso de su equipo sonar de barrido lateral (Side Scan Sonar), con el objetivo de mejorar los estándares de calidad para sus clientes. Así lo explicó Pamela Cruces, gerente general de Ocean Scan, comentando que “es trascendental que la industria se mantenga a la vanguardia en tecnología, lo mismo para nuestros profesionales. Como compañía estamos seguros que no sirve de nada contar con todos los avances tecnológicos disponibles, si los profesionales no tienen la capacitación necesaria para aprovechar las prestaciones de los equipos. Permitiendo así, el correcto uso del equipo en la adquisición y procesamiento de datos que entregan conclusiones para los informes con cifras actualizadas, las cuales facilitaran la toma de decisiones certeras y además, cumplir con los estudios

requeridos por normativa vigente y que se exigen en la industria acuícola”. El curso realizado en una de las compañías más importantes de sonares, Klein Marine en Portsmouth New Hampshire, Boston, Estados Unidos se capacitaron Miguel Vargas, Técnico en terreno; Francisco Treupil, Ingeniero de proyectos y Stefano Pontarelli, Geólogo de proyectos. Durante la especializada capacitación pudieron adquirir nuevas técnicas sobre imágenes de sonar, métodos para identificar elementos, teoría de adquisición, componentes del sonar y mantención.

Fotografía: Ocean Scan.

Ocean Scan capacitó a profesionales en compañía líder en la utilización de sistema sonar

La empresa destacó que es trascendental que la industria se mantenga a la vanguardia en tecnología.

Inocuidad alimentaria: Evento lanzamiento del laboratorio de servicios analíticos del grupo SGS, más austral del mundo / Proveedores acuícolas de Última Esperanza valoran reunión con presidente de salmoncultores de Magallanes / Fiordo Austral lanza primer concurso “Microcuentos del sur de Chile 2022”

A Q U A

/

j u n i o

2 0 2 2

45


Negocios

Innovación

SGS inauguró el laboratorio más austral del mundo La empresa SGS vio la comuna de Punta Arenas (región de Magallanes) como un lugar estratégico para su desarrollo

todo ese tipo de problemas en la industria”.

y tras un proceso de cuatro años donde se analizó al merca-

El gerente general de SGS, Mauricio Rocha, comentó

do, el lugar y la potencialidad de desarrollo para sus habitan-

que “era necesario porque uno de los mayores exporta-

tes. Se logró crear uno de los laboratorios mejor equipados

dores de Chile es la empresa del salmón y nosotros SGS

de la zona que ayudará a saciar las demandas del sector.

debíamos estar más presente, no sólo con la toma de

El sub-gerente de SGS zona sur, Víctor Godoy, señaló que

muestras, sino también con el análisis y el mejoramiento”.

Fotografía SGS.

Estará en un lugar estratégico para su desarrollo y tras un proceso de cuatro años donde se analizó al mercado.

adelante y venir a instalarnos a la región para subsanar

“nosotros hemos madu-

El evento de lanzamiento del laboratorio dio comienzo

rado este proyecto por

con las palabras de Víctor Godoy, para luego dar sus

cuatro años. Sabíamos

palabras Mauricio Rocha. Posteriormente, fue el turno

la problemática que tenía

del sub-gerente y técnico comercial de H&N Chile, Pablo

la industria en la región

Santibáñez, quien se refirió a las lecciones y desafíos que

de Magallanes con el

generó el COVID-19 en la industria alimentaria.

envío de las muestras,

Seguidamente habló gerente de la Asociación de

los costos de despacho,

Productores de Salmón y Trucha de Magallanes, Cristian

los problemas climáticos,

Kubota, quien dio unas palabras sobre el futuro de la

etc. Por lo tanto, la deci-

industria y las esperanzas que significa la apertura del

sión final fue dar un paso

laboratorio.

Compromiso

Con total normalidad se realizó el proceso que establece la Ley para la Negociación Colectiva entre el Sindicato N°1 y la empresa de alimento para peces, dando paso a la firma de un acuerdo, que fue cerrado hoy y tendrá una vigencia de tres años. Representantes de la compañía destacaron la importancia del acuerdo alcanzado con los trabajadores, subrayando que está en línea con los valores de la empresa de poner siempre a las personas primero y mantener las buenas relaciones laborales con todos los trabajadores y trabajadoras en un marco de respeto y apertura, reflejo además del compromiso de largo plazo que Cargill tiene con nuestro país y las operaciones que posee en Chile. “Estamos muy contentos de haber alcanzado un acuerdo antes de lo esperado, incluso antes del vencimiento de plazos de las diferentes instancias que contempla la Ley para llegar a un acuerdo. Valoramos la disposición a dialogar, que es algo que caracteriza

las relaciones que siempre hemos tenido con las personas que trabajan con nosotros. Se trata de un acuerdo que tiene vigencia de tres años, lo que nos otorga un marco para operar, crecer y continuar trabajando juntos para abastecer a nuestros clientes con alimento de calidad y de manera oportuna”, destacó Juan Enrique Rosales, gerente general de Cargill Chile. El ejecutivo agradeció y valoró el esfuerzo que todo el equipo ha realizado para mantener el suministro a sus clientes, pese a la contingencia del bloqueo de carreteras, que repercutió en Cargill al igual que en otras empresas no sólo en la zona del Bio Bio, sino en todo el país.

Fotografía: Cargill.

Culmina exitosa negociación colectiva en Cargill Chile

Representantes de la compañía destacaron la importancia del acuerdo alcanzado con los trabajadores.

Armasur elige Directorio para el periodo 2022-2024 / Seminario de Vaxxinova tratará prevención y control de enfermedades ulcerativas en salmónidos / Feller Rate asigna “AA“ a las nuevas líneas de bonos de Sociedad Matriz SAAM

46

A Q U A

/

j u n i o

2 0 2 2


Negocios

Proyecto colaborativo

Skretting, Hatko Aquaculture y Metro se asocian para ofrecer pescado más sostenible, sabroso y saludable

Fotografía: Skretting.

El proyecto de cadena de valor «El alimento de hoy es el alimento del futuro” es un proyecto colaborativo desarrollado por Metro Turquía, Hatko Aquaculture y Skretting

Se trata de un proyecto colaborativo desarrollado por Metro Turquía, Hatko Aquaculture y Skretting Turquía.

Turquía. Los productos pesqueros premium resultantes de esta alianza, tienen mejores credenciales de sostenibilidad, mejores condiciones de crecimiento y mayores beneficios para la salud de los consumidores. La dorada y la lubina producidas en el proyecto han sido alimentadas con el alimento especializado Marine Omega de Skretting Turquía, que contiene aceite de algas Veramaris para maximizar el contenido de Omega-3 EPA y DHA, reduciendo la inclusión de ingredientes marinos en la alimentación. En esta primera fase del proyecto, se han alimentado con Marine Omega a 150 toneladas de pescado, sustituyendo 180 toneladas de ingredientes marinos. Tras la primera cosecha, Metro Turquía

ha introducido los productos en el mercado, ampliando su oferta de productos del mar, nutritivos y sostenibles. El proyecto se inició en 2021 y Skretting Turquía se siente alentada por los resultados hasta el momento: “La pandemia ha enfatizado la necesidad de alimentos locales, saludables y sostenibles y ha revelado las expectativas de los consumidores para que las empresas continúen sus operaciones de manera consciente, transparente y ética”, dice Pinar Demir Soker, gerente técnico de Skretting Turquía, agregando que: “A través de nuestra experiencia global en alimentos balanceados, hemos desarrollado un producto que es parte de la solución en el viaje de los alimentos hacia la sostenibilidad”.

Reporte de ingresos

Como se esperaba, BioMar aumentó el volumen de ventas año tras año en un 8% en el primer trimestre y la empresa reportó un aumento de los ingresos del 34 %. Mientras que el resultado final crece, al mismo tiempo se ve desafiado por los precios de las materias primas, el costo de la energía y la decisión de suspender el comercio con Rusia. El aumento significativo de los ingresos en el primer trimestre fue impulsado por mayores volúmenes de ventas, precios de las materias primas y, en cierta medida, el desarrollo del tipo de cambio. Además de los desafíos que siguieron a la invasión rusa de Ucrania, las ganancias del primer trimestre cayeron debido a una disputa legal en Noruega y cambiaron las políticas contables para las inversiones en TI. El Ebitda para el primer trimestre de 2022 llegó a 54 millones de

coronas danesas (DDK), en comparación con los 133 millones de coronas danesas en el primer trimestre de 2021. Se espera que continúe el fuerte aumento en los precios de las materias primas, el flete y la energía. Al mismo tiempo, BioMar ha incluido el riesgo relacionado con la suspensión del comercio con Rusia en los resultados esperados para todo el año. Tras la invasión de Ucrania, BioMar abandonó el mercado ruso tanto en términos de ventas a Rusia como en términos de abastecimiento de materias primas.

Fotografía: BioMar.

Volúmenes de BioMar aumentan 8% en comparación con el primer trimestre de 2021

El aumento significativo de los ingresos en el primer trimestre fue impulsado por mayores volúmenes de ventas.

Bernd Wrege: “Queremos invitar a la industria acuícola a formar parte del nuevo mundo Virbac Aqua” / Skretting Chile y ONG Canales continúan impulsando la formación técnica en la región / Pharmaq Analytiq: Desde Reino Unido llega nueva histopatóloga

A Q U A

/

j u n i o

2 0 2 2

47


Nuestra revista

Fotografía portada: B2B Media Group

Índice Avisadores

Índice de Avisadores

Nº 260 / Junio 2022

ABB S.A.

260 edición

Tapa Cuatro

año 33

Agua Dulce:

Bac Ingenieros w

ww

.ele c icidad tr

.c

12

CHILE

l

Entre la recirculación y el

flujo abierto

Nombre Empresa

CM3- Energia

36

Página

AQUAFORUM PUERTO MONTT 2022

CMI Universidad de Chile Biomar Chile S.A. Entrevistas a Luciano Rivas, Gobernador Regional de La Araucanía

Conecta Ingeniería S.A.

Carlos Odebret, Asociación de Salmonicultores de Magallanes

Calendario Conferencias B2B Media Group 2022

1

28 Tapa Dos

24

4

Revista AQUA se publica doce veces al año. VENTAS Gerente General Cristián Solís A.

Editec Ferias y Conferencias Catastro de Acuicultura en Chile 2021-2022

Gerente Comercial Alejandra Cortés L.

Hendrix Genetics Aquaculture S.A. Elecgas 2019

Encargada Control y Gestión Comercial Paula Moraga P. Ejecutivas Comerciales Francesca Massa Arenas E-mail: fmassa@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2757 4289, +56 9 7479 0735

Informes Técnicos AQUA

Karla Sambra Casanova E-mail: ksambra@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2757 4200, +56 9 8848 3198

KRAN SPA

Exponor 2019

Foro Apemec 2019

Juanita Muñoz Riquelme E-mail: jmunoz@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2757 4226

Lota Protein S.A.

Carola Correa Jélvez E-mail: ccorrea@b2bmg.cl Tel.:+ 56 2 2757 4298, +56 9 7218 3751

Forosur 2019

Inteligencia de Mercados

Francisca Araya Araya KAM Inteligencia de Mercados E-mail: faraya@b2bmg.cl Tel.:+56 2 2757 4294, +56 9 3373 3798

OXZO S.A.

Yusbelly Aponte Albarrán KAM portal EmpleosAqua.cl E-mail: yaponte@b2bmg.cl Tel.: +56 65 247 0107, +56 9 6526 1088

RHONA S.A. Salmofood S.A.

Suscripciones Aqua es una publicación independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista sólo esta disponible por suscripción. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías acuícolas y pesqueras que cultivan, extraen, comercializan y/o procesan recursos hidrobiológicos y ejecutivos de organismos oficiales relacionados.

26 24

30 Tapa Cuatro

Tapa Dos 2

34

2

UNHOLSTER S.A.

44

4 13

• Francesca M E-mail: fm Tel.: +56 2

• Juanita Muñ E-mail: jmu Tel.:+ 56 2

Grupo Editor Edificio Pl Providenci Código po Tel.: +56 2 E-mail: ven Internet: w

Representan

ESTADOS UN Detlef Fox, detleffox@ 5 Penn Pla New York, Tel.: 212 8

ALEMANIA, A Gunter Sc info@gsm Alma-Mah D-41564 Tel.: +49 2

ITALIA: M. Ester W mewe@fa Vía Fratelli Milán, Italia Tel.: +39 0

RESTO DE E Phil Playle phil@im-m 2 Claridge Berkhams Tel.: +44 (0

CHINA Overseasad martin.men No. 500 B Pudong Di Tel/Fax: +

DIRECCIÓN Santiago: Magnere 1540, of. 801, Providencia, Santiago. Teléfono: +56 2 2757 4200

Electricidad es Grupo Editoria de ninguna na forma gratuita de generación, ejecutivos de o tricidad y cualq de cortesía es donde trabaja e

Puerto Montt : Benavente N° 550, Oficina 305, Edificio Campanario, Puerto Montt. Teléfono: +56 65 - 225 69 25 Registro de Propiedad Intelectual N°89.315. Hechos los depósitos. Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa de B2B Media Group.

A Q U A

Electricidad se suscriptores po ninguna categor Solicite su susc www.revistaelec (cvaldivieso@ed Suscripción Ch anual $23.800 ( Suscripción ext Centroamérica y US$280.

R E V I S T A

j u n i o

22

46

Solicite su suscripción por internet en: www.Aqua.cl o a: Rubén VIllarroel (rvillarroel@b2bmg.cl), Tel.: +56 2 2757 4222 Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280.

/

Tapa Tres 36

Transformadores Tusan S.A.

Aqua se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa, toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada.

A Q U A

32 Tres Tapa

Newsletter AQUA

Paulette Osses Arias posses@b2bmg.cl +56977725767

48

Grupo Editor • Presidente: R • Gerente Gene • Gerente Adm • Gerenta Com • Subgerente d

2 0 2 2

48

Nº230 | mayo 2019 | www.revistaelectricidad.cl

NUEVO AVISO EDITEC indice revistas.indd 96

22-01-19 15:03


ADQUIERA EL MÁS COMPLETO, ÚTIL, CONFIABLE Y ACTUALIZADO MATERIAL DE CONSULTA DE LA COMUNIDAD ACUÍCOLA NACIONAL

CATASTRO DE ACUICULTURA E N C H I L E

NUEVO EL CATASTRO DE ACUICULTURA EN CHILE

El estudio proporciona una valiosa herramienta para quienes requieran información sobre el sector acuícola.

presenta una completa descripción de la industria acuícola nacional, el perfil del sector, características más relevantes de los centros de cultivos operativos en el país, su nivel de producción, estadísticas de exportación, diversificación de esta industria y sus proyecciones futuras. Además, esta publicación cuenta con una Base de Datos de los Centros de Cultivos las que contienen información detallada de las principales empresas acuicultoras del país junto a sus centros de cultivos más productivos y de las principales plantas procesadoras. Finalmente un directorio de las principales empresas del sector.

Español

LA TERCERA VERSIÓN DEL CATASTRO DE ACUICULTURA EN CHILE 2021-2022 INCLUYE: CAPÍTULO 1: ANÁLISIS Y ESTADÍSTICAS • • • •

Introducción Estadísticas de Producción Estadísticas de Exportación Proyecciones de la Industria

CAPÍTULO 2: CENTROS DE CULTIVOS • Número de Centros de Cultivos, Inscritos, Operativos y con Cosechas, por Región, Especie, Tipo de Cultivo Barrio y Concesiones • Disponibilidad de Ovas • Estados de resultados principales empresas

• Número y Producción de Pisiculturas - Salmónidos - Mitílidos - Algas • Otras especies - Ostiones - Ostras - Abalones - Otros Peces

VENTAS

IMERCADOS@B2BMG.CL TEL. +56 2 2757 4294

CAPÍTULO 3: PLANTAS PROCESADORAS • Número de Plantas Procesadoras que Operan por Región, por Línea de Elaboración.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.