LAS SOCIEDADES NÓMADAS DE AMBAS MÁRGENES DEL RÍO BRAVO Alejandro Castillo Estrella
El presente trabajo forma parte de la tesis Las sociedades nómadas indígenas del bajo río Bravo en Tamaulipas. La ponencia trata de los distintos grupos nómadas que frecuentaban ambas márgenes del río Bravo o Grande del norte durante el siglo XVIII, para apropiarse de los recursos bióticos y abióticos que ofrecía este gran torrente. Con base en el análisis de diversas fuentes del siglo XVIII en el Archivo General de la Nación (AGN) y en archivos de distintas dependencias como el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Así como referentes arqueológicos en donde se retoman publicaciones e informes técnicos en el Archivo de la Coordinación Nacional de Arqueología.
Las sociedades nómadas que ocuparon ambas márgenes del río Bravo, se enfrentaron a la expansión novohispana que ocurrió de manera acentuada a mediados del siglo XVIII en la Colonia del Nuevo Santander, actual estado de Tamaulipas. Este fenómeno tuvo como consecuencia la extinción de todos los grupos indígenas de la naciente colonia (Osante, 1997: 227), debido a la postura que criollos e ibéricos tuvieron para con los grupos nativos del norte de México, y que estuvo ligada a los intereses lucrativos de los dirigentes colonos. Situando a todo grupo indígena en un plano por debajo de la sociedad hispana, al grado de animalidad y encajonándolos en el término general y despectivo de “chichimecas”. Sin embargo, los estudios de carácter arqueológico y etnohistórico han demostrado la diversidad cultural de las sociedades cazadoras recolectoras del norte de México, empezando a cambiar la tendencia que tradicionalmente etiquetaba dichas