4 minute read

La reconstrucción

ñez Gutiérrez consideró que los criterios para ordenar la captura de Robles fueron excesivos y violatorios a los derechos de la imputada, quien en ese momento se encontraba localizable y sin riesgo de fuga. En el momento que se giraron las órdenes de captura, la ex funcionaria federal permanecía detenida en el Penal Femenil de Santa Martha Acatitla.

Además, el juez de Amparo indicó que el Ministerio Público Federal no presentó argumentos claros para solicitar la detención de Robles por los delitos de uso de recursos de procedencia ilícita o lavado de dinero y delincuencia organizada.

Advertisement

Los argumentos no son claros, no se precisan las circunstancias de modo, tiempo y lugar de ningún ilícito, aunado a que no se precisó en qué datos de prueba están soportadas cada una de las valoraciones que hizo el juez ni la valoración de estos. Incluso se observa que existen afirmaciones contradictorias”, resolvió el juez Ordóñez Gutiérrez.

El 19 de agosto del año pasado, un juez ordenó la libertad provisional a favor de Robles, para que siguiera su proceso en libertad, luego de permanecer tres años recluida en Santa Martha, desde el 13 de agosto de 2019 .

Otorgan a comunidades indígenas suspensión definitiva contra la tala en 6 tramos del Tren Maya

Comunidades indígenas, campesinas, urbanas y costeras de Campeche, Yucatán y Quintana Roo, así como organizaciones de la sociedad civil, obtuvieron la suspensión definitiva relacionada con el amparo presentado, en julio de 2020, frente a las afectaciones ambientales ocasionadas por el proyecto denominado Tren Maya, informó el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA).

El Juzgado Primero de Distrito en Yucatán otorgó la suspensión definitiva a efecto de que se suspenda o paralice cualquier acto de tala o desmonte en los terrenos que comprenden los tramos: 3 (Calkiní – Izamal), 4 (Izamal-Cancún) 5 Norte (Cancún-Playa del Carmen) y 6 (Tulum-Chetumal), de modo que no se permita la remoción de la vegetación forestal, en las áreas que se encuentren fuera de las autorizaciones de cambio de uso de suelo en terrenos forestales.

Dicha decisión todavía puede ser impugnada ante un Tribunal Colegiado de Circuito, además de que en la actualidad hay un acuerdo presidencial que califica al Tren Maya como un proyecto de interés y seguridad nacional, con lo que podría quedar a salvo de los amparos que sean concedidos.

De acuerdo con el CEMDA, el Juzgado de Distrito consideró que las personas quejosas demostraron su interés en la obtención de la medida cautelar al acreditar su pertenencia a las comunidades posiblemente afectadas por los cambios de uso de suelo y demostraron el vínculo que tienen con los servicios ambientales que presta el ecosistema vulnerado.

A su vez, se retoma el argumento del Tribunal Colegiado en Materias de Trabajo y Administrativa del Decimocuarto Circuito al señalar que las autorizaciones provisionales emitidas con base en el acuerdo para la ejecución de las obras de construcción de la vía férrea no suple las autorizaciones que implican un estudio técnico y científico previo a la obra .

El mal prospera, como decía Burke, por la apatía y el silencio de las personas buenas; así ocurrió en Alemania, en 1933; así ocurre en México desde 2018 a la fecha.

Es difícil de entender —o es incomprensible—, la pasividad del pueblo de México ante el avance del régimen autocrático de AMLO. La aceptación que este personaje logra en las encuestas parece actuar como talismán que paraliza la voluntad de sus opositores.

Pero la historia no perdona: los desaguisados presidenciales de hoy los pagará la sociedad mañana. Por ejemplo, será difícil desmontar la política energética basada en combustibles fósiles, o volver a fortalecer los organismos autónomos, o re-ordenar el cuerpo de normas legislativas con criterios democráticos.

En el caso —improbable—, de que una figura democrática triunfe en las próximas elecciones presidenciales, será complicado re-orientar la economía del país, para volver a colocarla en la senda del crecimiento. Se necesita una política agrícola, una política industrial y una política educativa que hoy tácitamente no existen.

La política educativa debe desprenderse de fórmulas doctrinarias, de autoconsumo, disparatadas —como las que hoy propone la SEP— para orientarse a elevar la calidad de la enseñanza básica y proveer al país con recursos humanos de alta calificación para responder a los desafíos de la revolución tecnológica y de la Inteligencia Artificial.

No será fácil hacer una reingeniería del Estado, indispensable para volver a la ruta de la democracia, reestablecer el diálogo entre los mexicanos y lograr, de nuevo, decisiones que se funden en el consenso.

¿Cómo crear un Estado fuerte? ¿Cómo reestablecer el imperio de la ley? ¿Cómo fortalecer la función pública en la esfera de las decisiones y en la esfera de las acciones?

Todavía más: ¿Cómo devolver al orden civil las funciones directivas que AMLO cedió a soldados y marinos? ¿Cómo hacerlos volver a los cuarteles cuando han probado las delicias de gobernar a los civiles?

Los programas sociales de AMLO serán una conquista perdurable, lo cual, hasta cierto punto es correcto. Lo importante empero sería despojar a esos programas de su carácter clientelar y dotarlos de una organización institucional eficaz que garantice que los apoyos beneficien a quienes realmente lo necesitan sin pedirles nada a cambio.

¿Y cómo se podría cambiar la actual política de seguridad pública que se sustenta en un 90% en la intervención disuasoria de las fuerzas armadas? ¿Cómo acabar con la violencia social? Serán necesarios cambios profundos. Lo que o se ha hecho es convocar a las mentes expertas para que piensen en esta materia.

Trabajos como el de Claudio Lommitz (El tejido social rasgado) y otros deberían servir de base para una nueva estrategia que parta de los fundamentos de la violencia.

¿Cómo reconstruir la política exterior? ¿Cómo devolverle su seriedad y cambiar el rumbo con base en nuestros principios? Es indispensable precisar-reforzar nuestra alianza con Estados Unidos y con Europa, definir con claridad nuestra política hacia América Latina, reconciliarnos con España y con Perú y poner a distancia a regímenes dictatoriales o populistas como el cubano, el venezolano y el nicaragüense

Pero el principal obstáculo que enfrentaría un presidente democrático en el próximo sexenio sería desmontar el mito de AMLO, mito que se creó en torno a la narrativa de que él es, como Cristo, redentor de los pobres y enemigo de los poderosos. Es difícil pensar que ese culto a la personalidad vaya a desaparecer automáticamente con la próxima sucesión presidencial, pero también es cierto que el final de su sexenio está próximo .

This article is from: