
4 minute read
El Reina Sofía se lo dedico a Nicaragua, dice Gioconda Belli
a pesar “de tanta guerra, tanta sangre y tanta lucha”, añade la escritora
Agencias Madrid
Advertisement
La escritora nicaragüense Gioconda Belli ganó el XXXII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana por su expresividad creativa, su libertad y su valentía poética, según informó el jurado este lunes.
La autora de “La mujer habitada” dedicó el galardón a Nicaragua, y destacó que la poesía es una de las columnas vertebrales de su vida: «Cuando la descubrí, descubrí quién era, encontré mi voz».
En declaraciones, recalcó su enorme alegría y señaló que no podía estar más feliz. «La poesía es sumamente importante para la Humanidad desde el principio de los tiempos», indicó la autora, quien aseguró que Nicaragua tiene una gran raíz «asentada en la poesía» a pesar «de tanta guerra, tanta sangre y tanta lucha».
Rubén Darío es «nuestro gran héroe nacional», señaló la poeta, que se declaró «una víctima de- safiante» del gobierno del presidente Daniel Ortega.
Aunque las autoridades de su país la despojaron de su nacionalidad, ella insistió en que va a seguir siendo nicaragüense.
La autora expresó también su alegría por el premio en Twitter, donde celebró que su obra enriquezca la tradición poética de Nicaragua.
«Se lo dedico a mi Nicaragua, madre de mi inspiración, doliente país de mi esperanza. Viva la poesía!!!», escribió.
Las entidades públicas Patri-
Narran la resistencia del pueblo Yanomami con exposición en el MUAC
La historia de resistencia del pueblo Yanomami, uno de los mayores grupos indígenas de la Amazonia, se exhibe en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) a través de 200 fotografías de la artista y activista brasileña Claudia Andujar, así como de 69 dibujos y películas hechas por los yanomamis.

“Es la presentación de la lucha histórica que ha sido conducida a través del arte por Claudia y por Davi Kopenawa (sobreviviente de la epidemia de sarampión que diezmó a su comunidad en 1967). La muestra inicia con la producción artística de fotografías de los años 70, las palabras de Kopenawa, los dibujos históricos y contemporáneos de los yanomami y películas de artistas yanomamis contemporáneos”, indica el curador Thyago Nogueira.
La exposición «Claudia Andujar y la lucha Yanomami» intenta traducir la complejidad, grandeza y dimensión espiritual de la cosmovisión yanomami, agrega.
“Claudia llegó a la comunidad haciendo fotografía análoga, intentando traducir lo que aprendía, lo que vivenciaba en el territorio yanomami. Después sus fotografías eran más directas e hizo experimentaciones colocando vaselina en los lentes de la cá- mara o utilizando el filme infrarrojo que originalmente era para investigación militar, también usó la múltiple exposición en el mismo negativo y la larga obturación”, señala el curador.
Nogueira explica que entre los Yanomami hablan cinco lenguas diferentes y que en tiempos pasados vivían en la cadena de montañas que divide Brasil de Venezuela, pero poco a poco se fueron distribuyendo en algunas planicies.
“Su forma de vida es semi nómada, son cazadores y recolectores y viven así desde millares de años. Como su territorio es de difícil acceso estuvieron aislados de la invasión occidental y colo- monio Nacional de España y la Universidad de Salamanca conceden anualmente este premio, el más importante de poesía en español y portugués.
Reconocen así el conjunto de la obra de un autor vivo que, por su valor literario, constituye una aportación relevante al patrimonio cultural común de Iberoamérica.
Belli es una de las escritoras centroamericanas que goza de mayor reconocimiento.
Publicó sus primeros poemas en 1970, en el semanario cultural de La Prensa. Dos años después, su libro “Sobre la grama” le valió el premio Mariano Fiallos Gil de Poesía de la Universidad Autónoma de Nicaragua, uno de los más prestigiosos del país.
Desde muy joven formó parte del Frente Sandinista de Liberación Nacional, que derrocó al dictador Anastasio Somoza en 1979. Ocupó diversos cargos en el gobierno y el partido sandinista, del que se distanció en 1993.
LIBROS
Su producción poética incluye “Línea de fuego” (1978), “Truenos y arco iris” (1982), “De la costilla de Eva” (1986), “Poesía reunida” (1989), “Apogeo” (1997), “Fuego soy, apartado y espada puesta lejos” (2006) y “En la avanzada juventud” (2013), así como las antologías “Amor insu- rrecto” (1984) y “El ojo de la mujer” (1991).
Gioconda Belli se define como “poeta, novelista, feminista y humanista” y es autora de ocho novelas: “La mujer habitada” (1988), “Sofía de los presagios” (1990), “Waslala” (1996), “El pergamino de la seducción” (2005), “El infinito en la palma de la mano” (2008), “El país de las mujeres” (2010), “El intenso calor de la luna” (2014), y “Las fiebres de la memoria” (2018). Ha escrito, además, dos libros de ensayos, “Rebeliones y revelaciones” (2017).
GALARDÓN nial, pero cuando Claudia llegó ya habían misiones religiosos y personas de la Agencia Nacional Indigenista, a pesar de esas presencias estaban protegidos de una serie de maleficios de la sociedad”, destaca.
El Patrimonio Nacional de España y la Universidad de Salamanca reconocen el conjunto de la obra de un autor vivo que, por su valor literario, constituye una aportación relevante al patrimonio cultural común de Iberoamérica.
Al respecto, el jurado señal{o que concedió el premio por unanimidad y valoró su significación en la cultura contemporánea de Nicaragua, reforzando el prestigio de uno de los grandes países de la lírica hispanoamericana.
«No ha sido una decisión sencilla», indicó la presidenta de Patrimonio Nacional, Ana de la Cueva, pues había 49 candidatos que «reflejan la variedad de nuestras letras y el prestigio del galardón».
El rector de la Universidad de Salamanca, Ricardo Rivero, destacó que la escritora nicaragüense se une a un grupo de «maravillosos poetas» que reivindican los valores que defienden las instituciones y las universidades y luchan contra la tiranía .
Un invitado adornado con plumón de buitre y halcón en un banquete. Catrimani, 1974.
Fue en los años 70 cuando el gobierno de Brasil decidió explotar la Amazonia para posicionar la economía, entonces lanzaron una serie de proyectos de infraestructura, narra el curador . (Reyna Paz Avendaño)