
4 minute read
INEGI afirma que tasa de desempleo bajó a 2.7% en primer trimestre de 2023
De enero a marzo, la Población Económicamente Activa (PEA) del país fue de 60.1 millones de personas
Redacción / Agencias negocios@cronica.com.mx
Advertisement
La tasa de desempleo en México bajó a 2.7 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) en el primer trimestre del 2023, un nivel mínimo histórico desde que se tiene registro de este indicador (2005), lo que representa 1.6 millones de personas desocupadas, aunque la informalidad aumentó.
De acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la tasa de desempleo en los primeros tres meses de este año fue menor a la de 3.5% en igual periodo de 2022, cuando había 2.0 millones de desocupados, y también resultó por debajo del 3.0% en el cuarto trimestre de 2022, lo que representaba 1.7 millones sin trabajo.
En el primer trimestre de 2023, la Población Económicamente Activa (PEA) del país fue de 60.1 millones de personas, dos millones más que en el primer trimestre del año previo, informó este lunes el Instituto Na- cional de Estadística y Geografía (INEGI).
En un reporte, el organismo indicó que en este periodo la PEA representó 60.2% de la población de 15 años y más.
Destacó que un total de 58.5 millones de personas se encontraban ocupadas, lo que significó 2.4 millones de personas más con relación al mismo trimestre de 2022.
Este cambio, indicó, se concentró en el comercio, con un aumento de 566 mil personas; en la industria manufacturera, con 436 mil y en servicios diversos, con 341 mil personas.

Según el reporte, la población ocupada en los micronegocios creció en 730 mil personas; en los establecimientos pequeños, 412 mil y en los grandes, 372 mil.
POBLACIÓN SUBOCUPADA
Asimismo, en el primer trimestre de 2023, la población subocupada fue de 4.3 millones de personas y representó una tasa de 7.3% de la población ocupada, porcentaje inferior al del primer trimestre de 2022 (9%).
POBLACIÓN DESOCUPADA
En el trimestre de referencia, la población desocupada fue de 1.6 millones de personas. En tanto, la Tasa de Desocupación correspondiente fue de 2.7% de la PEA, cifra menor a la del mismo periodo de un año antes (3.5%).
Tasa De Informalidad
Durante el primer trimestre de 2023, las tasas más altas de informalidad laboral por entidad federativa se reportaron en Oaxaca (80%), Guerrero (79.3%) y Chiapas (73.9%).
Las tasas más bajas se registraron en Chihuahua (34.1%), Coahuila de Zaragoza (34.6%), Nuevo León (36.7% ), Baja California y Baja California Sur (37.8%).
En el periodo enero-marzo de 2023, las ciudades con la mayor tasa de subocupación fueron: Ciudad del Carmen (22.4%), Coatzacoalcos (15.2%), Tapachula (12.9%), Tlaxcala (12.6%), León (10.4%) y Oaxaca (10.3%).
El mercado laboral mexicano reflejó el buen desempeño de la actividad en el primer trimestre de 2023 al registrar una tasa de desempleo de 2.7%, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
¿CUÁNTAS PERSONAS CONSIGUIERON ‘CHAMBA’ ENTRE ENERO Y MARZO?
En todo el trimestre, 142 mil 773 personas se sumaron a una actividad económica, para totalizar 58.49 millones de trabajadores en la economía mexicana.
Del total de puestos creados, 272 mil 616 se generaron en el sector secundario o de la industria, con 170 mil 163 en la ma-
Población ocupada según sexo (millones de personas) nufactura y 126 mil 633 en la construcción.
Las cifras: El comercio concentró el mayor número de nuevos empleos, con 566 mil personas; la industria manufacturera, con 436 mil y servicios diversos, con 341 mil personas. La población ocupada en los micronegocios creció en 730 mil personas; en los establecimientos pequeños, 412 mil y en los grandes, 372 mil.

En el sector terciario, se agregaron 203 mil 667 puestos, principalmente en transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento con 189 mil 409 nuevos empleos y 107 mil 242 puestos en el comercio.
¿CÓMO VA LA TASA DE SUBOCUPACIÓN?
De las tasas complementarias, la referente a las personas que a pesar de trabajar están dispuestos a ofrecer más tiempo de trabajo bajó a 7.3% en el primer trimestre de la población ocupada, desde 7.5% al cierre de 2022.
Sin embargo, con el buen ritmo del mercado laboral, la tasa de ocupación en la informalidad subió ligeramente a 28.2% en el primer trimestre, desde 28.1% del anterior. En general, la informalidad laboral se mantuvo en 55.1% de la población ocupada.
El INEGI reportó que de los 142 mil 773 nuevos puestos, 91 mil 952 fueron en la formalidad y 50 mil 821 en la informalidad.
Lanza SICT modificaciones aeronáuticas para recuperar categoría 1

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) publicó esta mañana una serie de modificaciones para la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) con las cuales busca recuperar la categoría 1 de seguridad aeronáutica ante la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos.
Por medio del Diario Oficial de la Federación, la dependencia precisó que hizo una serie de modificaciones a las circulares de asesoramiento y derogó algunas partes de un acuerdo de disposiciones administrativas.
Se trata de diversas modificaciones a acuerdos, reglas y circulares para el personal que labora o las empresas que tienen concesiones y permisos aeronáuticos en el país. El 25 de mayo de 2021 la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA, por sus siglas en inglés), la máxima autoridad aérea de ese país, dio a conocer que México pasó de categoría 1 a categoría 2 en seguridad aérea ya que el país no cumplía con los estándares de seguridad mínimos requeridos por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), una dependencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
La decisión involucra que las aerolíneas mexicanas no pueden abrir nuevas rutas en los cielos estadounidenses y tampoco incrementar sus frecuencias en esa nación. No fue la primera vez que esto pasó, pues en 2019 la FAA ya había degradado la calificación mexicana. Se espera que este año el país recupere dicha categoría. Según la SICT, las modificaciones son realizadas “para continuar dando certeza y seguridad jurídica respecto de la vigencia y efectos jurídicos de las disposiciones administrativas de carácter técnico aeronáutico emitidas por la Agencia Federal de Aviación Civil”. (Redacción / Agencias)