3 minute read

Tesla sí construirá su fábrica de autos eléctricos en México

versación.

Advertisement

El presidente López Obrador y Elon Musk deciden que la planta va; los detalles de inversión y el sitio se conocerán mañana

Redacción

Ciudad de México

Luego de la plática que tuvo este lunes por teleconferencia el presidente Andrés Manuel López Obrador con el dueño de Tesla, Elon Musk, trascendió que el empresario sí construirá una planta de autos eléctricos en México, aunque la duda sigue siendo qué lugar es el estado y sitio ideal para la mega planta.

Tras la teleconferencia el multimillonario decidió que sí construirá una planta, además señalan que los detalles de la inversión y el sitio se darán a conocer este 1 de marzo, cuando se lleve a cabo el Investor Day de la empresa, reportaron fuentes que estuvieron en esta con-

Al cerrar el 2022, el Producto Interno Bruto per cápita de los mexicanos está en niveles del 2014, es decir, 8 años de retroceso, lo que preocupa a organismos internacionales porque aleja a México de los niveles de las naciones más avanzadas e incluso de países de desarrollo similar, tanto de América Latina como de otras latitudes.

URUGUAY MUY POR ENCIMA

Según datos del Banco Mundial, en 2020 el PIB por habitante, medido por su poder de compra, alcanzó en México los 8,320 dólares, mientras que en Uruguay, Panamá y Chile ascendió a 15,438, 12,509 y 13,231 dólares, respectivamente.

El grupo de economistas “Cómo Vamos México”, advirtió que uno de los mayores retos del gobierno mexicano es retomar la tendencia previa al estancamiento iniciado a finales de 2018.

Explica que si bien algunos de los 6 sectores productivos que impulsan la economía del país han logrado recuperar su nivel prepandemia, hay otros de vital importancia como la minería, pero sobre todo el de la construcción que mantienen “rezagos profundos” y se encuentra por debajo de sus niveles prepandemia en (-) 4.4%.

Abunda que la construcción comenzó a presentar señales de debilitamiento desde el segundo trimestre del 2019. En la actualidad, ese sector se encuentra al 84.5% de lo registrado en el primer trimestre del 2018.

Al interior de la economía de nuestro país –agrega--hay sectores que ya lograron recuperar su nivel observado en el primer trimestre del 2020, como el comercio al por mayor y al menudeo, o bien las actividades agropecuarias y las manufacturas.

Sin embargo, el análisis advierte que otros sectores “aún muestran rezagos profundos” como es el caso de la minería (-4.5%), servicios financieros (-1.0%) y construcción (-4.4%).

Aunque la economía mexicana es diversa, seis de los 20 sectores concentran el 62.2% de la economía: el comercio al por mayor, las industrias manufactureras, transportes y almacenamiento, el comercio al por menor, los servicios inmobiliarios, y la industria de la construcción.

El grupo de economistas advierte que el gobierno federal debe generar un panorama de certidumbre para atraer mayor inversión privada y revertir el bajo crecimiento económico. (Alejandro Páez) 

Elon Musk y Tesla han apostado por Nuevo León como la mejor opción, no solo por la cercanía con Austin, en Texas, donde se ubica la sede central del fabricante de autos eléctricos, sino porque NL es el mayor proveedor de aluminio de la compañía del millonario sudafricano.

Luego que desde la semana pasada el presidente López Obrador se pronunció porque la planta de Tesla no fuera en Nuevo León, al argumentar escasez de agua, las críticas por este posicionamiento del mandatario no se hicieron esperar, sobre todo porque las inversiones extranjeras son muy contadas y perder una inversión del principal fabricante de autos eléctricos del continente sería un grave error.

Habrá que esperar a lo que diga el presidente López Obrador sobre la conversación que tuvo con Elon Musk y los detalles sobre el lugar donde se construirá esta planta y la fecha de inicio de su construcción 

La “empresa productiva del Estado”, Comisión Federal de Electricidad (CFE) reportó la pérdida neta de 39,793.5 millones de pesos (unos 2,162 millones de dólares) en todo 2022, de acuerdo con su informe enviado este lunes a la Bolsa Mexicana de Valores.

Este dato significó un retroceso menor en 63% a la pérdida de 2021, cuando la eléctrica estatal informó la pérdida de 106,260.1 millones de pesos (5,775 millones de dólares).

Según el análisis enviado a la Bolsa de México, uno de los eventos relevantes durante el año pasado fue el incremento en los precios de los energéticos derivado de la guerra entre Ucrania y Rusia, “situación que afecta a las diversas industrias, en especial a la industria eléctrica”.

“Actualmente, los precios en los que se compra el gas natural oscilan entre los 7 y 10 dólares por gigajoule, mientras que a principios de 2021 se compraban hasta en 2.5 dólares por gigajoule. Se espera que, ante la exportación de combustibles desde Estados Unidos hacia Europa, los precios de los energéticos se mantengan altos por el resto del año”.

Los ingresos acumulados de la CFE al cierre del cuarto trimestre de 2022 ascendieron a 618,273.1 millones de pesos (33,601 millones de dólares), un incremento de 9% con respecto a lo que generó en 2021, cuando señaló ingresos por 566,686 millones de pesos (30,798 millones de dólares) 

This article is from: