3 minute read

Déficit comercial de 4,125 mdd en enero, el mayor saldo negativo en seis meses

Las exportaciones automotrices fueron las que más avanzaron con 64.9%; las importaciones, dominadas por las petroleros

Ciudad de México

Advertisement

La balanza comercial de mercancías en México, un registro económico que enumera la diferencia que existe entre los bienes que se vende al exterior y los bienes que adquiere a otros países, reportó un déficit de 4,125 millones de dólares en enero, su mayor saldo negativo con cifras originales desde agosto pasado.

En enero de 2023, con cifras originales, las importaciones, por 46,716 millones de dólares, superaron a las exportaciones, que sumaron un monto de 42,591 millones, en línea con la estacionalidad del periodo.

Informaci N Oportuna

De acuerdo con la información oportuna sobre la balanza comercial de mercancías de México, las exportaciones aumentaron 25.6% en enero con respecto al mismo mes del año pasado; mientras que las importaciones subieron 16.3%.

En ambos casos, en su medición mensual reportaron una desaceleración frente al último mes de 2022.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) estimó que el crecimiento anual de las exportaciones totales fue resultado del alza de 26.9% en las exportaciones no petroleras, impulsadas principal por las automotri- ces, con un avance anual de 64.9%; y de 8.9% en las petroleras.

Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron 26.6% a tasa anual y las canalizadas al resto del mundo, 28.5%.

En el primer mes de 2023, con cifras desestacionalizadas para hacer los periodos comparables, las exportaciones

En cifras desestacionalizadas de enero 2023 contra igual lapso de 2022, las exportaciones totales del país aumentaron 6.06% totales de mercancías mostraron un aumento mensual de 6.06%, reflejo de alzas de 6.28% en las exportaciones no petroleras y de 2.63% en las petroleras.

En tanto, el aumento de las importaciones se explica por el crecimiento de 15.7% en las no petroleras y de 20.6% en las petroleras.

Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron incrementos anuales de 30.2% en las de bienes de consumo, de 13.5% en las de bienes de uso intermedio y de 19.7% en las de bienes de capital.

Con series ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales registraron un avance mensual de 2.39%, derivado de ascensos de 1.47% en las importaciones no petroleras y de 10.11% en las petroleras.

Por tipo de bien, se presentó un incremento mensual de 20.04% en las importaciones de bienes de consumo; así como caídas de 0.06% en las de bienes de uso intermedio y de 0.64% en las importaciones de bienes de capital  del país, Andrés Manuel López Obrador.

A nivel estructural, explicó el arquitecto técnico del proyecto, Rodrigo Gómez, Querétaro albergará lo que se conoce como una región de datos, pues estará integrada por tres zonas de disponibilidad.

La compañía tecnológica Microsoft México presentó este lunes un centro de datos en el estado de Querétaro, que abrirá sus puertas a partir de la segunda mitad de este año, y con el que busca facilitar la instalación de múltiples empresas en el país.

De este modo, México se convertirá en el primer país de habla hispana en albergar un centro de datos de Microsoft, que permitirá a las empresas el almacenamiento de información, reforzar la seguridad de la misma, la velocidad en los trámites electrónicos y la sostenibilidad.

“La joya de la corona en la región (México) es el centro de datos. No es un centro de datos, que conecta a otros lugares del mundo para transmitir informa- ción, es una construcción masiva con la última tecnología que permite tener áreas de residencia de información”, detalló Christian Viany, director de operaciones de la compañía en México, en un encuentro con medios de comunicación.

BONDADES De los servicios que ofrecerá el centro de datos, detalló, se beneficiarán sobre todo a empresas de manufactura, sistemas bancarios y tecnología financiera.

Entre las empresas que han mostrado interés para trabajar con el centro de datos, dijo el director del proyecto conocido como “México Central”, Juan José Delgado, se encuentran “instituciones bancarias internacionales como bancos españoles o canadienses”.

Además, incidió Delgado, este proyecto va en línea con la instalación de empresas multinacionales en territorio mexicano, a los que ofrecerán la posibilidad de que sus datos estén almacenados en territorio nacional, “que para industrias como los servicios financieros es muy importante”.

La empresa anunció la apertura del centro sin detallar una fecha concreta y, aunque el inicio del proyecto se anunció hace cerca de tres años, no aportaron datos acerca del monto invertido.

De cara a la inauguración del centro, detallaron los directivos, por motivos de seguridad no podrá atender el presidente

“No es solo un centro de datos, es a mayor escala”, insistió Gómez.

DE ÚLTIMA GENERACIÓN Dentro de los distintos modelos de centros de datos de Microsoft, el de Querétaro (centro de México) es de última generación y será siete veces más rápido que el más cercano, situado en el fronterizo estado de Texas, Estados Unidos.

Como parte de su compromiso social con la región de Querétaro, comentó la directora de filantropía de la empresa en México, Lupina Loperena, están capacitando en ciberseguridad a cerca de 300 personas para “abrirles puertas en el ámbito laboral”  (EFE)

This article is from: