
3 minute read
El INAI pide al Senado no dejarlo en la inoperatividad; la democracia “no puede vivir sin transparencia”
no tendremos las posibilidades para impedir que se niegue el derecho a saber de la ciudadanía, no podremos protegerle si se vulneran sus datos personales”, indicó.
Al rendir su informe ante el pleno del Senado, la presidenta del INAI, Blanca Lilia Ibarra Cadena, defendió la autonomía de este órgano “que solo milita por México” y pidió a la Cámara Alta no dejarlo en la inoperatividad pues les recordó que “no hay democracia que pueda vivir sin transparencia”.
Advertisement
“No hay votos ni elecciones legítimas sin información vasta y fidedigna de los candidatos, no hay posibilidad de evaluar la gestión de los representantes si no rinden cuentas en la tribuna pública”, recalcó.
LO INJUSTO SE ESCONDE
No hay justicia —agregó— sin publicidad porque lo injusto no soporta verse descubierto, ni el Poder Ejecutivo ni el Legislativo ni el Judicial pueden concebirse desde la opacidad.
Entre gritos de apoyo de la oposición, Ibarra Cadena confió en que el INAI trascenderá la coyuntura política que atraviesa pues insistió en que no hay democracias sin transparencia.
Cabe mencionar que, a partir del 1 de
El Director General del Banco del Bienestar, Víctor Manuel Lamoyi Bocanegra, aseguró este jueves que la decisión de dejar de recibir remesas de connacionales en esta institución fue tomada en octubre del 2022 y se notificó a las siete financieras remesadoras internacionales para que conocieran el detalle legal y lo informaran a sus clientes, esto con el fin de evitar duplicar funciones con la Financiera para el Bienestar.
Al término de la Asamblea del Comité de Programas para el Bienestar que encabezó la secretaria de la dependencia, abril, el INAI puede quedar en la inoperatividad por falta de quórum legal pues el comisionado Javier Acuña termina su encargo este 31 de marzo, con lo cual ya solo quedarán 4 comisionados luego de que el presidente, López Obrador, vetó los nombramientos de Yadira Alarcón Márquez y Rafael Luna Alviso como nuevos comisionados.
Reconoció que toda institución es perfectible, pero advirtió que esos cambios deben provenir de criterios técnicos, metodológicos y diálogo democrático, y en ese sentido insistió a los senadores en no dejar inoperante a este órgano garante pues con ello se negará el derecho de la sociedad a la transparencia y rendición de cuentas de los sujetos obligados.
DESPROTECCIÓN A SABER “Hago un llamado a no imposibilitar sus tareas ya que, sin quórum para sesionar,
Tampoco —abundó— podremos fungir como segunda instancia ni resolver los recursos estatales que el INAI atrae por su relevancia nacional y a falta de quórum de los organismos locales —abundó— no podremos resolver las denuncias de incumplimiento a las obligaciones de transparencia ni las verificaciones en materia de datos personales.
PREVENIOR DAÑOS
Dijo que esa es la única condición del INAI: ayudar a las personas a resolver problemáticas de la vida cotidiana, de su acceder a su expediente médico, obras de colona, identificar áreas de su proceso judicial, prevenir daños al ecosistema hasta acceder a los programas sociales.
Durante su informe, Ibarra Cadena defendió la labor del INAI al recordar que gracias a este órgano garante de la transparencia se conocieron temas tan relevantes como la llamada “estafa maestra” basada en contratos ilegales por más de 7 mil 600 millones de pesos durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, así como temas de Odebrecht y ahora en el caso de Segalmex donde se detectó un presunto desfalco hasta el momento de más de 15 mil 300 millones de pesos.
“El INAI solo milita por México, no tiene otra función, es únicamente de la sociedad mexicana”, estabeció
Ariadna Montiel Reyes, el funcionario aclaró que las mismas financieras tienen procesos que no les permiten informar de estos cambios a sus clientes sino hasta 90 días después de la comunicación oficial y fue lo que pasó con el banco estadounidense West Fargo.
NO FUE EL WEST FARGO
Lamoyi Bocanegra rechazó que haya sido esta institución bancaria de EU la que haya tomado la resolución de frenar el envío de remesas para México ante la sospecha de lavado de dinero y fallas en el sistema, sino que fue una decisión administrativa para evitar duplicar funciones y para garantizar también que el Banco del Bienestar se dedique a priorizar la atención de los derechohabientes de los programas sociales.
EVITAR DUPLICIDAD
Desde el pasado 28 de febrero, el Banco del Bienestar dejó de proporcionar el servicio de pago de remesas, con el fin de enfocarse en la dispersión de los programas sociales y así no duplicar funciones con la Financiera para el Bienestar, recién transformada para brindar ser- vicios financieros en las 1,700 sucursales que atiende.
Según sus estados financieros del organismo, en el 2021 este banco de desarrollo liquidó 2.5 millones de remesas internacionales equivalentes a 1,603 millones de dólares, es decir, ese año tuvo una participación en el mercado de remesas de 0.0018% por número de operaciones y de 3.14% por monto, con cifras comparables con los resultados que presenta Banco de México (Banxico). (Redacción)

