45 minute read

Arturo LunA SiLvA g

Quiebre

El bolsillo de los poblanos se encuentra sin ahorros y sin ingresos. Decenas de negocios con importante trayectoria en la capital cerraron sus puertas de forma definitiva, tras no poder sostener el pago de rentas, servicios y nóminas.

Advertisement

De acuerdo con la Red Mexicana de Franquicias, se estima que quebraron 40% de las mil 500 franquicias ubicadas en la capital y la zona conurbada del estado.

AGENCIA ENFOQUE

Y AÚN ASÍ, HAY QUIEN NO CREE QUE SEA VERDAD

Para algunas personas, el SARS-CoV-2 es una enfermedad “inventada” o deliberadamente “liberada”, una forma de “control”, pero los afectados y los muertos cuentan otra historia, una letal y de dolor

AGENCIA ENFOQUE

El golpe también fue psicológico: José

Don José y doña Sebastiana vencieron a la COVID, a sus 62 y 58 años, respectivamente. Le plantaron cara al virus, que tiene en vilo al mundo entero, y si bien pasaron por momentos complicados, ahora están en plena recuperación y superando los últimos síntomas de una enfermedad que los atacó los primeros días del año.

“Desde el 1 de enero empecé con molestia en la garganta, fui con un doctor general y me dijo que no era COVID, pero no sentí mejoría con lo que me recetó, pero el 3 de enero tuve fiebre, entonces mis hijos me llevaron con un neumólogo y tan solo con ver mi semblante me diagnosticó coronavirus, después me revisó, me hice una placa toráxica y ahí encontró el virus en mis pulmones”, relató don José, quien estuvo un mes en aislamiento en su casa junto a su esposa, doña Sebastiana, quien también resultó contagiada.

En entrevista telefónica con Crónica Puebla –desde su casa–, indicaron que todo se derivó de una reunión con una hermana de Sebastiana, quien tras vivir por más de 30 años en Ontario, California, Estados Unidos, decidió volver al país para residir de nueva cuenta en ‘su pueblo’, San Jerónimo Ocotitlán, comunidad de Acajete.

“Mi hermana regresó al pueblo de donde somos originarias junto a su esposo, ellos vivieron muchos años en Estados Unidos, pero él se enfermó de diabetes y últimamente su estado se deterioró, entonces ya no quisieron seguir allá y volvieron. Hicimos una reunión de 10 personas, todos familiares y ahí fue donde nos contagiamos varios, de los 10, cinco salimos positivos”, narró Sebastiana, a quien la enfermedad le provocó agotamiento como único síntoma.

Su hermana, el esposo de su hermana, la segunda de sus tres hijos, doña Sebastiana y su esposo don José terminaron con coronavirus luego de esa reunión, y si bien la más afectada fue su hermana, quien tuvo que ser internada por unas horas para estabilizar su oxigenación, el virus no pudo con ellos.

“Cuando me dieron la noticia de que tenía coronavirus fue un golpe duro, si bien los síntomas no eran tan fuertes, psicológicamente sí te pega, me bajonee y de momento eso me afectó porque dejé de comer y dormir y ahí es cuando aprovecha la enfermedad para ponerte mal, solo un día tuve fiebre, tos y muchas nauseas, pero los días de más malestar fueron dos o tres, después fue como una gripa normal con mucho agotamiento”, contó don José, quien ha podido regresar a trabajar a su taller de embobinado de motores.

Don José y doña Sebastiana son la muestra que con una atención a tiempo y de un especialista se puede salir adelante y curarse del coronavirus, aunque ambos hacen un llamado para que aquéllos que se han relajado desde el anuncio de la vacuna, para que hagan consciencia y se sigan cuidando, porque esta enfermedad no es un juego.

“No quisiera que nadie más pasara por lo que yo pasé en esos días, en los que más mal me sentí, afortunadamente pude salir adelante, pero también tuve que pasar muchos días encerrado en mi casa, lejos de mis hijos, además de que curarse sale muy caro, entonces, ahora veo por las noticias que hay mucha gente en la calle, que cada vez se respeta menos las indicaciones de cuidado y yo les diría a todos que se cuiden, que no se relajen, porque esta enfermedad no es un juego”, concluyó don José.

11 de mayo en 21 municipios y que fue cancelado el 15 de junio.

El desfile cívico-militar para conmemorar la Batalla del 5 de Mayo de 1862 fue cancelado por segunda vez desde 1953 (la primera fue por la pandemia de influenza en 2009). Sólo hubo una pequeña ceremonia presidida por Miguel Barbosa.

Misma suerte corrieron los festivales por el 10 y 15 de mayo. El comercio establecido reportó bajas en ventas de hasta 80%.

JUNIO, LO PEOR

El gobierno federal consideró al sector automotriz como una actividad esencial, pero Barbosa Huerta argumentó que en Puebla las plantas armadoras no podrían retomar actividades y no regresaron el 15 de junio a la actividad laboral.

La Secretaría de Salud tuvo un relevo, renunció Jorge Humberto Uribe Téllez y llegó José Antonio Martínez García.

El 24 de junio se reportó la peor cifra de detecciones de casos positivos: 2 mil 208 en un día. El 30 de junio llegó la cifra de fallecimientos más alta de 2020 en sólo 24 horas: 72.

JULIO, LO PEOR

En el país, el día 1 culminó la Jornada de Sana Distancia.

La capital poblana ocupó el primer lugar a nivel nacional en el Mapa COVID-19 Monitoreo de casos en México por Municipios, publicado el día 21 por el gobierno federal, con un registro de 10 mil 540 casos.

El mandatario estatal Miguel Barbosa desestimó el informe y dijo que deben tomarse como referencia los casos activos y no los acumulados.

Lo que yo aprendí de la COVID-19 es que siempre vas a contar con tu familia, no importan las dificultades

Miguel Ángel Flores

Mecánico Por muy sanos que creamos estar, la verdad no es así. A todos nos puede pasar. En mi caso sí tuve miedo cuando me enteré que era positivo. Sin embargo, lo afronté y luché por las personas que estaban a mi lado Tuve que estar en el hospital esperando noticias de mi papá, ayudaba a mi mamá a hacer guardias, fue muy pesado, me daba miedo que me diera a mí. Mi mamá y yo teníamos que trabajar, porque mi papá tiene seguro, pero en el trabajo sólo le dieron 15 días de sueldo y el resto se lo descontaron. No vuelves a ser el mismo, conoces historias en el hospital, te une un sentimiento con gente que no conoces… es una experiencia que no le deseas a nadie

al oído

INDAGAN

Ayer quedó claro que no habrá impunidad tras la violencia del pasado lunes en las manifestaciones de grupos feministas y colectivos, al confirmarse que la Fiscalía General del Estado tiene abiertas varias carpetas por las afectaciones y deslindar las responsabilidades generadas.

El gobernador Miguel Barbosa se pronunció por la importancia que “se recupere en Puebla la paz, el orden y la sana convivencia”, al tiempo de comprometerse a reparar los deterioros, porque “hay que limpiar la casa y dejarla en orden”. …

DINERO

Santiago Nieto Castillo, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, presentó la Guía de Evaluación de Casos de Trata de Personas y Lavado de Dinero, en la que involucró al menos dos casos relacionados con Puebla, aunque uno no prosperó como esperaba.

Se trata del intento de bloqueo de cuentas bancarias del empresario textilero Kamel Nacif, a quien “desafortunadamente un juez de distrito le concedió la suspensión y movió 800 millones de pesos que teníamos congelados”, y el otro asunto es el recién detenido Gerardo Altamirano Campos, alias “El Cepillo”, quien lideraba una amplia red de lenocinio en Puebla y Tlaxcala.

INCLUYENTES

Aunque tal vez a destiempo, pues los partidos políticos tienen prácticamente definidos sus candidatos para la próxima jornada electoral, pero no deja de reconocerse el significado del acuerdo que obliga a postular a diputaciones locales al menos una fórmula que incluya a personas con discapacidad, indígenas y de la comunidad LGBTTI.

Hubiera sido ideal, como se planteó en el Consejo General del IEE, que ese requisito abarcara no sólo los listados de aspirantes plurinominales, sino también a los de elección directa, y que también se agregara a migrantes, propuestas que no prosperaron. Aun así, el avance debe ponderarse. …

ATAQUES

La poblana Pamela Cortés salió este martes en defensa Andrés Roemer, al subir en redes sociales denuncias que –en el marco del 8M– grupos de mujeres agredieron ayer el hogar de su marido, intentaron allanarlo y lanzaron gas para provocar un incendio, por lo que se sintió amenazada.

Respecto a los señalamientos de al menos 11 mujeres, que señalan delitos sexuales contra el creador de Ciudad de las Ideas, dijo que le resultan “sumamente dolorosos” y el caso debe ser analizado “cuidadosamente” y se resuelva “con estricto apego a derecho”.

EL IMSS DA LA BATALLA

Miguel Herrera, uno de los entrevistados, dijo: “Viví dos semanas en el IMSS La Margarita, en ese tiempo tres hombres y una mujer fallecieron, eso te lleva a pensar en la propia muerte. Yo tenía una mala referencia de ese hospital, pero me atendieron muy bien”

AGOSTO, REACTIVACIÓN

Tras cinco meses del cierre de negocios no esenciales, el día 7 inició reactivación económica con aforo reducido y protocolos de sanidad. La Secretaría de Economía estatal estimó que 40 mil poblanos perdieron su empleo.

El 17, Puebla pasó a semáforo rojo a naranja, al ser considerado por de Salud federal dentro de las 25 entidades con tendencia descendente en contagios.

El 24 de agosto inició ciclo escolar pero en línea. El gobernador Miguel Barbosa insistió en que no habrá clases presenciales hasta que haya una vacuna para menores de edad.

SEPTIEMBRE, SIN FIESTA

En Puebla se celebró el Grito de Independencia, pero se canceló de forma definitiva la Feria de Puebla 2020, pospuesta para noviembre.

La Secretaría de Salud estatal registró la cifra más baja de contagios en Puebla en 2020 desde la reactivación económica, con 58 casos y cuatro muertes en un fin de semana.

OCTUBRE, A LA BAJA

El gobernador Miguel Barbosa anunció la reconversión del Hospital General del Norte, del sistema de salud estatal. El Hospital de Traumatología y Ortopedia fue deshabilitado para temas de la pandemia.

Las cifras continuaron descendiendo. El 6 de octubre sólo se contabilizó una muerte por la enfermedad.

NOVIEMBRE, NUESTROS MUERTOS

Por primera vez, los panteones lucieron vacíos en la celebración de Día de Muertos. Las familias colocaron sus altares en casa y se suspendieron las actividades culturales de cada año.

De un millón 3 mil 253 casos de contagios por COVID-19 en el país, 3.74 por ciento fueron detectados en Puebla, reportó Salud federal.

DICIEMBRE, RECAÍDA

Desde la última semana de noviembre, las cifras de contagio comenzaron a subir.

Tras seis meses del inicio del Plan de Reactivación económica, la población “rompió las reglas y no hubo manera de reestablecerlas”. El gobernador Miguel Barbosa anunció un nuevo cierre de las actividades no esenciales en los 217 municipios, del 29 de diciembre al 11 de enero de 2021, pues en un fin de semana se registraron 653 contagios y 69 fallecimientos.

El mandatario advirtió que a mediados de enero se verían las consecuencias de las reuniones familiares, con motivo de las fiestas de fin de año. Declaró un estado de alerta.

ENERO 2021, NADA BIEN

La primera quincena de enero, la tradicional fonda “Qué chula es Puebla” –que en junio cumpliría 100 años– anunció su cierre definitivo. César Tinoco, último dueño y nieto de la fundadora, sostuvo para Crónica Puebla que no soportó la crisis económica.

Como se pronosticó, las cifras de hospitalizaciones superaron a las de julio y agosto, que hasta entonces habían sido los más letales. Se anunció un plan de reconversión masiva, que contempló al Hospital de la Mujer y otros de alta especialidad.

FEBRERO, VACUNAS

Al cierre del segundo mes de 2021, el secretario de salud estatal informó que Puebla recibió del gobierno federal 88 mil 991 vacunas contra la COVID-19: 46 mil 491 de la firma Pfizer/BioNTech y 42 mil 500 de AstraZeneca.

Mi mejor amiga en el trabajo se contagió, estuvo varios días con el oxígeno, ya no la volvimos a ver, su familia avisó que se murió. Este año se infectaron mi hermana, mi cuñado, mi sobrina y mi mamá, todos están estables, pero los gastos están fuertes Le dio a mi mamá y a mi papá. Tuvimos que aislarlos, no nos aceptaron en el hospital porque eran síntomas leves. Dejábamos la comida en la entrada con la medicina. Afortunadamente en el trabajo no los corrieron, pero no les pagaron ese mes, por eso nos preocupaba que tuviéramos que comprar oxígeno, porque yo sí me quedé sin empleo y mis dos hermanos están en la prepa

AGENCIA ENFOQUE

LOS HÉROES SIN CAPA

Los trabajadores del sector salud, de todos los niveles, se convirtieron en los verdaderos héroes de esta pandemia, que a nivel nacional –hasta ayer, conforme a datos del gobierno federal– ha cobrado la vida de 191 mil 789 personas e infectado a 2 millones 137 mil 884

Han sido inoculados personal médico de la primera línea de atención a la pandemia y adultos de la tercera edad en San Andrés Cholula, la zona Mixteca y Sierra Negra.

MARZO, CAOS

El día 8, la vacunación continuó en el municipio de Tehuacán, entre incertidumbre y desorganización. Los adultos de la tercera edad reclamaron falta de información oportuna por parte de los Siervos de la Nación, encargados de la logística para la aplicación de las dosis contra coronavirus.

Hasta el corte del pasado lunes, Salud estatal tenía un registro de 122 mil 269 muestras aplicadas, con 74 mil 301 casos positivos acumulados.

Hay 854 pacientes hospitalizados, de 876 personas que se encuentran en estatus “activo” de la enfermedad.

Las seis regiones en que está dividido el estado se mantienen en alerta sanitaria: Región 1 Izúcar, en amarillo y a la baja; Región 2 Tehuacán, amarillo y ascendente; Región 3 Puebla capital, rojo y tendencia estable; Región 4 Tecamachalco, amarillo y a la baja; Región 5 Zacatlán, amarillo y a la baja; Región 6 Teziutlán, amarillo y estable.

Las autoridades estatales pronosticaron una tercera ola de contagios, “más letal y devastadora”, que será resultado de las aglomeraciones y desconfinamiento de Semana Santa.

AFECTADOS

Tras 12 meses, la COVID-19 ha afectado más a la población mayor de 21 años. Al cierre de febrero, la población de entre 21 y 60 años representaron 74.8% de los contagios registrados.

Además, se contabilizan 354 mujeres embarazadas infectadas, de ellas 15 fallecieron y 299 se recuperaron; el resto sigue en vigilancia.

Hasta el 5 de marzo se cuenta con un reporte de 157 médicos y 45 enfermeras que murieron por coronavirus. Un total de 2 mil 561 se han infectado.

Hasta el reporte del 24 de febrero se registró el fallecimiento por COVID-19 de seis presidentes municipales en funciones: de Venustiano Carranza, Tulcingo del Valle, Petlalcingo, Cohuecan, Jalpan y General Felipe Ángeles. Un total de 41 alcaldes se han contagiado.

La Iglesia Católica contabiliza 11 sacerdotes adscritos a la Arquidiócesis de Puebla que murieron a causa de la enfermedad.

Una vez vacunados, yo creo que si son asintomáticos entonces deben de cuidarse, tanto por ellos como por su familia, porque pueden contagiar a alguien, ellos no lo van a sufrir, pero pueden contagiar a alguien que no esté vacunado

Con información de: Diana López, Javier Cordero, Antonio Zamora y Karla Cejudo

Garganta profunda

Arturo Luna Silva gar_pro@hotmail.com Twitter: @ALunaSilva EL NUEVO MUNDO DESPUÉS DE LA COVID-19

La advertencia de que las cosas nunca volverán a ser lo mismo en el mundo tras la COVID-19 no es una exageración. Expertos de diversas ramas prevén que la vida cotidiana será otra muy distinta a la que conocimos hasta marzo del año pasado, cuando la pandemia llegó para cambiarnos completamente y para siempre.

The Economist publicó un análisis de 20 puntos que más de 50 especialistas vislumbran como cambios esenciales en el mundo.

Es la vida nueva.

El después de la epidemia global.

La distinta existencia humana mundial, tras la COVID-19.

Este grupo de notables prevé que las actividades a distancia, educativas y laborales, llegaron para ya nunca irse.

Las casas serán no solamente hogares, sino también oficinas y aulas.

Con ello se fortalecerá la tecnología y los servicios y bienes tecnológicos serán los más preciados.

Se dará, entonces, una “irrupción masiva de la inteligencia artificial”.

El mercado laboral global será una realidad.

Dará igual contratar a un nacional o a un extranjero, en actividades a distancia.

El comercio físico y presencial en tiendas se reducirá sensiblemente, lo que generará un vuelco en la economía.

Pero no por ello se despreciarán las experiencias reales.

Al contrario, serán más valoradas.

En ese sentido, se prevé un fortalecimiento sin precedentes del turismo mundial.

Una buena noticia para Puebla, que es un estado con enorme oferta para el sector, y cuya actividad le genera una derrama económica anual que ronda los 14 mil millones de pesos.

La salud mental y física serán ahora prioritarias.

La forma de comer y ser.

Con ello todo el esquema de consumismo.

Los presupuestos nacionales ahora se ocuparán en las grandes problemáticas.

Y mucho más para la prevención.

Es un diagnóstico en prospectiva (válgase la expresión) que puede asustar.

Sin embargo, eso también -prevén estos 50 expertos- traerá un renacimiento de las personas.

El replanteamiento del ser y del vivir.

Personal y espiritual.

Aquí el detalle, de los puntos recolectados por

@soho: 1.- Educación off y online

La educación nunca regresará igual. El Diseño de Experiencias de Aprendizaje se volverá fundamental para colegios, universidades, diplomados, postgrados y la educación continua.

2.- Avance de la Telemedicina

El sistema médico migró a lo digital con tecnología a distancia para siempre. Los diagnósticos periódicos básicos serán realizados por dispositivos IoT (internet de las cosas, en inglés) como smartwatch y otros gadgets.

3.- Menores gastos Mayores ahorros

La economía personal se contrae, y las personas ahorran más.

4.- Comercio electrónico

Seguirá creciendo y cerrará hasta 50 por ciento de tiendas físicas; las que sobrevivan deberán rediseñar su experiencia.

5.- El cambio climático será prioritario

6.- No más Fake News

Nuevos modelos de información y noticias con contenidos más confiables.

7.- Salud mental y aislamiento

Cobra importancia para ayudar a las personas a sobrellevar las situaciones de agresividad, soledad y angustia por el aislamiento del trabajo remoto.

8.- Emprendimiento social será prioridad

Inversión de esfuerzos y presupuestos para hacer el bien para las grandes problemáticas como la educación, la salud, la energía, la seguridad, la política, la destrucción de la clase media.

9.- Natural y saludable

Comida, experiencias y forma de interactuar. Consumir local pero real. Ser más sano es el “nuevo lujo”. El reciclaje vuelve con fuerza.

10.- El renacimiento personal

La gente replanteará sus metas personales de trabajo, salud, dinero y espirituales.

11.- Trabajo remoto por siempre 12.- El adiós a grandes oficinas 13.- Viajes de negocio en el olvido 14.- Hogares Oficina

Las casas se vuelven más tecnológicas y adaptadas al trabajo.

15.- Mercado Laboral Global 16.- Servicios por suscripción y realidad virtual

Todo lo repetitivo se vuelve virtual y en un formato de suscripción. Servicio de gimnasios, arte, cine y entretenimiento, llegarán a los hogares mediante realidad virtual.

17.- Nuevas tecnologías se vuelven vitales

Las empresas que no inviertan al menos 10 por ciento en éstas, desaparecerán.

18.- El turismo volverá fortalecido

Desde el segundo semestre del 2021. Las personas apreciarán más que nunca las experien-

cias reales. 19.- Protección de datos personales se vuelve prioridad 20.- Irrupción masiva de la inteligencia artificial

La fuerza laboral básica se reduce dramáticamente, tomando la Inteligencia Artificial las operaciones simples. Momento de rediseñar el futuro de nuestras profesiones.

No es ficción.

Es previsión de especialistas.

Será la implosión al nuevo mundo.

Bienvenidos a la vida del después de la COVID.

Es relativo

Lic. Guillermo Pacheco Pulido

Estoy solo y no hay nadie en el espejo

Amigo, este no es un libro, el que lo lea está interpretando el corazón de un hombre que vivió y actuó en la indiferencia y lo absurdo. Así podemos expresarnos cuando recordamos y recomendamos la obra literaria El Extranjero del inmenso escritor Albert Camus.

Esta obra muchas personas la hemos leído dos o más veces, no sólo por su contenido literario, sino porque cada ocasión encontramos temas interesantes, nuevos argumentos, novedosos, profundos en su contenido, que en realidad hacen pensar al lector, lo hacen meditar palabra por palabra, eso hace un deleite intelectual el releer dicha obra.

La lectura nos conduce a múltiples interpretaciones en cada hecho que sea narrado, en cada acontecimiento.

La obra se dio a conocer en 1942, es de naturaleza psicológica, sociológica, filosófica, de ficción, de aventura y, de todo ello, se nos conduce a conocer lo que llamaremos el término literario de “lo absurdo”, la lógica de lo absurdo, entendiendo por ello la falta de valores en la convivencia humana que nos lleva a vivir, actuar, pensar que todo nos debe ser indiferente, como si no existiera.

El personaje principal de la obra es Meursault, de nacionalidad francés-argelino, que vivía en Argel, en donde desempeñaba un modesto trabajo de oficina. Es un ser humano que vivía solitario en un edificio y su único familiar era su madre, que vivía en un asilo de ancianos.

Un día recibe un telegrama del asilo en donde se le informaba que su madre había muerto. No hizo expresión alguna de dolor, de tristeza, se trasladó al asilo, no pidió ver el cadáver de su mamá, platicó y firmó todo el tiempo con personal del asilo, asistió al entierro con la mínima actitud de indiferencia.

Al regreso a su casa, encontró a Marie, una antigua amiga de oficina, con la que va al cine, van a cenar y después se trasladan al departamento muy modesto de Meursault, donde permanecieron hasta el día siguiente.

Marie le pregunta si la quería y que si se casaría con ella, y por contestación Meursault le dice que no la quiere y que no se casaría, porque no ve nada trascendente en ello, si quería ella no tendrían interés en no casarse. Esto molestó a Marie y abandonó a Meursault.

En su oficina le ofrecieron un magnífico trabajo, para irse a vivir a París, pero no lo emocionó la propuesta y no la aceptó.

En el edificio de departamentos donde vivía Meursault también lo hacía Raimundo Sintés, quién invitó a Meursault a comer. A allí Raimundo le platicó que vivía con una mujer a la que había golpeado hace pocos días porque descubrió que lo traicionada. Su mujer tenía un hermano árabe que un día se peleó con Raimundo por dicho motivo.

Después de esa plática, Raimundo invitó a Meursault a ir a la playa de Argel a la casa de un amigo Masson. Al ir en carretera se dio cuenta que lo perseguía el hermano de la mujer que había golpeado.

Pasado algún tiempo en la playa varios árabes trataron de golpear a Raimundo y Meursault, que tenía la pistola de Raimundo le disparó a un árabe habiéndolo matado.

Es llevado a proceso donde se desarrollaron las pruebas tendientes a demostrar que Meursault era culpable –básicamente– porque era una persona que todo le parecía indiferente, que no pensaba como pensaba el resto de la comunidad; que no lloró cuando murió su mamá, cuando todo mundo llora cuando se muere la madre; que no se puso triste cuando su novia lo dejó, cuando todo mundo se vuelve nostálgico cuando lo deja a uno un ser que se ama; que no se puso contento con el trabajo que le ofrecieron en su oficina, cuando todo mundo se vuelve feliz por dichos ofrecimientos; porque no demostró arrepentimiento ante la muerte de la persona que había matado.

Las autoridades dijeron que era una persona extraña en esa sociedad, un extranjero y que por ese motivo se le debía sentenciar como se le sentenció a morir en la plaza pública de ese lugar. No hubo discusión alguna sobre los actos que motivaron la muerte del árabe.

A Meursault todo le era indiferente, ni amaba, ni odiaba, ni extrañaba, ni recordaba, no era sentimental, las cosas eran como estaban hechas, pero no para admirarlas.

Era absurda su forma de pensar y absurdos los resultados, nada le importaba a él y de nada se preocupaba ni de vivir o morir, como se desprende de todos sus diálogos.

Al analizar las palabras de Meursault nos preguntamos cómo puede vivir y desarrollarse un hombre acostumbrado a la soledad, en una sociedad donde ya todo sistema de vida está determinado, es decir donde se acota la libertad de actuar, de pensar, de sentir, de hablar y esto hace que el hombre se sienta extranjero en un país donde no se puede adaptar.

Será que la sociedad debe revisar su forma de existir para poder exigir a los demás, no sólo amar a la sociedad, sino saber vivir en ella y realizarse con ella. ¿Se podría vivir como extranjero y alejarnos de tantos estereotipos de la sociedad? ¿Podríamos vivir solo con nosotros mismos?, como decía Jorge Luis Borges: “Estoy solo y no hay nadie en el espejo”.

Cuando recibe el premio Nobel, Albert Camus –en Estocolmo, en 1957– dijo:

“… por lo mismo, el papel de escritor es inseparable de difíciles deberes, por definición no puede ponerse al servicio de quienes hacen la historia, sino al servicio de quienes la sufren”.

10 3 NacioNalacioNal

MIÉRCOLES, 10 MARZO 2021Miércoles, 10 Marzo 2021 cronicapuebla.com nacional@cronica.com.mx EL DATO | AHUYENTA INVERSIONES La nueva Ley de la Industria Eléctrica “inhibirá” las inversiones en el sector energético y en el conjunto del país, aseguró el presidente del CCE Carlos Salazar.

Estudio. Además, hay 18 millones que están afiliadas al Insabi donde las quejas por la precariedad del servicio es constante v El presupuesto asignado por paciente en el Insabi es $2,602, en IMSS Bienestar es de $1,081 y en Pemex alcanza los $13,293, revela el documento

ACCIÓN CIUDADANA FRENTE A LA POBREZA 16 millones de mexicanas más pobres, sin servicios de salud básico

[ Alejandro Páez Morales ] la exclusión a la afiliación de los servicios de salud de las mujeres

Con un presupuesto ra- es aún mayor. quítico y golpeado por Hay estados en los que una la pandemia, las fallas e de cada tres mujeres están exinsuficiencias en el sis- cluidas del derecho a la salud, de tema de salud en México, unas acuerdo con Acción Ciudadana 16 millones de personas, sobre frente a la Pobreza. todo mujeres, que representan Las entidades federativas a una cuarta parte de la pobla- con menor afiliación de mujeción más pobre del país, se en- res a los servicios de salud son cuentran excluidas de servicios Michoacán (36%), Estado de de salud básicos pese a que por México (32%) y Chiapas (31%). sus funciones reproductivas de- En contraste con estados con mandan más servicios, desta- mayor afiliación, Colima (15%), ca una investigación de Acción Baja California (14%) y ChiCiudadana frente a la Pobreza. huahua (14%).

El estudio refiere que además En tanto, las entidades con de las 16 millones de menos mujeres afimujeres sin afiliación COYUNTURA liadas a la seguridad a instituciones de salud, hay 18 millones En anemico social son también las que tienen mayode mujeres que están presupuesto res índices de pobreafiliadas al INSABI, antes Seguro Popular, es desviado za tales como Chiapas (18%), Oaxaca (23%) donde las quejas por la precariedad del servi- para atender y Guerrero (25%). En contraste con entidacio y la falta de infraes- la pandemia des como Nuevo León tructura médica son constantes. por COVID-19 (66%), Baja Califor nia (66%) y Coahui -

Las mujeres que vi- la (73%). ven en comunidades De las 65 millones rurales marginadas son atendi- de mujeres contabilizadas en das por el IMSS Bienestar, con el Censo 2020, solo 29 milloun presupuesto aún menor: El nes, (45 %) cuentan con afiliapresupuesto asignado por pa- ción a los servicios de salud de ciente en el INSABI es de 2 mil la seguridad social como el Ins602 y en IMSS Bienestar es de tituto Mexicano del Seguro Somil 081 pesos, que contrastan cioal, ISSSTE, Pemex, Sedena, notoriamente con los 13 mil 293 Marina. que se dedican a atender la salud La insuficiencia del sistema de quienes están afiliados a servi- de salud se caracteriza por retracios de salud de Petróleos Mexi- sar consultas, pruebas de laboracanos (Pemex). torio, terapias y posponer inter-

La investigación destaca que venciones quirúrgicas por falde hecho, el gasto per cápita en ta de personal o infraestructura, salud para este 2021, es decir, el lo que provoca un elevado gasto que se destina por cada persona, de bolsillo que los pacientes y sus refleja esa gran inequidad: Mien- familiares hacen en consultorios tras que Pemex destina 13 mil y hospitales privados. 293 pesos por persona, el ISSSTE El presupuesto raquítico que otorga 4 mil 665 pesos y el IMSS se la asigna, sobre todo para essolo 4 mil 646 pesos. te 2021, resulta insuficiente pa-

En las entidades federativas ra atender las epidemias y enfer-

Sin afiliación a la Salud

(porcentaje de la población de mujeres en cada entidad) 36.1%

32% 31.4%

24%

15.1% 14% 13.8%

con acceSo a la Seguridad Social

(porcentaje de la población de cada entidad con menos mujeres afiliadas son también las que tienen mayores índices de pobreza)

73.4%

66.2% 66.4%

45%

17.8% 22.6% 24.7%

Michoacán Edomex Chiapas Nacional Colima B. California Chihuahua Chiapas Oaxaca Guerrero Nacional N. León B. California Coahuila

medades crónicas que provocan muertes que pudieran evitarse al existir soluciones terapéuticas para cada una de ellas.

El presupuesto para Salud está estancado hace más de un década en menos de 3 puntos del Producto Interno Bruto.

Muchos países de América Latina destinan 4 puntos de su PIB al sistema de Salud y en Europa llegan hasta 10 puntos del PIB.

Sin embargo, lo más grave es que ese “anémico” presupuesto es desviado para atender emergencias graves, como ocurre ahora con la pandemia por Covid 19 en México.

Tampoco hay acceso a programas de planeación familiar

La pandemia complicó la situación y produjo una considerable reducción en la atención que se brinda a mujeres en áreas como planificación familiar y salud sexual reproductiva. Los servicios de salud referentes a las consultas y atenciones de planificación familiar representan una disminución del 40% en 2020 con respecto al mismo periodo de 2019. en 2019 se otorgaron 3 millones 777 mil 272 consultas de atenciones de planificación familiar a mujeres, aunque para el 2020, solo se registraron 2 millones 276 mil 550 con-

sultas de planeación familiar, es decir, una reducción de un millón y medio de consultas sobre planeación familiar. en cuanto aceptantes de métodos anticonceptivos desde el quirúrgico hasta el Dispositivo Intrauterino (DIU) también se registró una reducción del 43 %, es decir, más de 223 mil casos menos. en 2019 se registraron 525 mil 744 casos y en 2020, 302 mil 218, es decir, 223 mil casos menos. (Alejandro Páez

Morales).

AMLO no descartó se hayan “fabricado” delitos y víctimas en caso Félix Salgado

v El Presidente no ha ocultado su cercanía con el político guerrerense y lo ha defendido a capa y espada, a pesar de denuncias en su contra por delitos de abuso sexual y violación

[ Mario D. Camarillo ]

El presidente Andrés Manuel López Obrador salió nuevamente en defensa del senador con licencia, Félix Salgado Macedonio, candidato de Morena a la gubernatura de Guerrero y acusado de violación, y como justificación el mandatario se aventuró a decir que no descarta que se hayan “fabricado” víctimas y delitos contra el legislador, para afectar su imagen en un periodo electoral.

El mandatario, quien no ha ocultado su cercanía con el político guerrerense y lo ha defendido a capa y espada a pesar de denuncias en su contra por delitos de abuso sexual y violación que datan de hace más de una década, salió en defensa de Salgado Macedonio al advertir que “no podemos permitir los linchamientos políticos, no se puede permitir que haya linchamientos, hay un libro que les recomiendo sobre linchamientos políticos, durante el gobierno de Madero, es del Fisgón”, apuntó.

Interrogado sobre la protesta feminista del 8 de marzo en el que se clamó no más ayuda del mandatario contra un abusador y tras el clamor del contingente feminista de que “un violador no será gobernador”, el mandatario afirmó, como si tuviera la certeza casi metiendo las manos al fuego por su defendido, que quienes acusan al candidato de Morena a la gubernatura de Guerrero “fabrican víctimas, fabrican delitos, claro que sí”, señaló.

—Presidente, entonces ¿se fabrican víctimas?

“Si y delitos también, fabrican víctimas, fabrican delitos, claro que sí, no estamos viendo lo de la campaña Peligro para México, ya les platiqué cuando iba a iniciar esta campaña, como Monsiváis andaba por todos lados y tenía relaciones con los Fifis, escuchó que venía la campaña en contra.

“En este caso, que ya no lo voy a volver a tratar, lo que dije desde el principio: que decida el pueblo de Guerrero, porque no van a decidir las mujeres y hombres de Guerrero ¿por qué no aceptar el método democrático? ¿Porque imponer? Que querían que yo desde aquí descalificara como cacique, como gran elector, no, yo soy demócrata, es mandar obedeciendo, lo que diga el pueblo, en democracia es la mayoría la que decide, es el pueblo el que manda”, dijo López Obrador. -Hay denuncias contra Salgado.

“No hay, bueno en el caso de que existan las denuncias penales que sea el Poder Judicial el que resuelva, pero si no lo quiere el pueblo y no hay delitos, nada más porque ya se tomó como bandera y vamos a irnos acarreados, sin argumentos, no”. PROVOCACIÓN. Respecto a la manifestación feminista del lunes, en la que salieron a relucir gases lacrimógenos por parte de las fuerzas del orden para contener la ira del contingente de mujeres, López Obrador dijo que “creo que fue una provocación y es una causa justa el defender la igualdad de mujeres con hombres, la igualdad, el derecho a la vida y el que no se permita la violencia, pero no se puede, no se debe enfrentar violencia con violencia, fue un acto de provocación abierta, descarado, no era una manifestación en el centro del Zócalo con un templete donde hablan las mujeres pidiendo respeto”.

Asimismo, refirió que la marcha fue puro “martillo, marro, gasolina y fuego” y señaló que los gases que se usaron contra las mujeres eran extintores para apagar el fuego.

“No fue una agresión por parte de la autoridad a quienes protestaban, creo que fue una provocación abierta, incluso lo de los gases eran los extinguidores para apagar el fuego”, aseguró.

López Obrador dijo que los integrantes de la Brigada Marabunta, que protegen a quienes protestan, “tomaron partido” con las manifestantes y los acusó de hipocresía y manipulación.

CUARTOSCURO

El presidente López Obrador sigue defendiendo al senador con licencia, Félix Salgado Macedonio, señalado por abuso sexual y violación desde hace más de 10 años .

“INADMISIBLE QUE AHORA LÓPEZ OBRADOR LO QUIERA CONVERTIR EN VÍCTIMA” Panistas exigen al Presidente romper pacto de impunidad con Salgado

[ Alejandro Páez ] g Senadoras del PAN emplazaron al presidente Andrés Manuel López Obrador para que rompa el pacto de impunidad y revele los compromisos que tiene al igual que Morena con Félix Salgado Macedonio pese a las denuncias por presunto abuso sexual que pesan sobre el candidato de su partido para la gubernatura de Guerrero.

Lamentaron la defensa a ultranza del ejecutivo federal, al grado de afirmar que se “fabricaron” delitos y víctimas para inculparlo de violación y abuso sexual, para obstaculizar su candidatura al gobierno de Guerrero.

La senadora panista Alejandra Reynoso, calificó de increíble que el presidente López Obrador no sólo asuma la defensa de quien tiene abiertas 4 investigaciones por el delito de violación, sino que ahora lo justifique y de victimario lo quiera convertir en víctima.

“Es increíble el nivel de la defensa que tiene sobre este personaje, ¿con quién tiene compromiso López Obrador?, o ¿Morena?, porque a costa de la ofensa de las mujeres mantienen a su candidato, a costa de los delitos por los que ha sido denunciado mantienen su candidato, pero ahora no sólo lo mantienen, sino además justifican y, ahora resulta que el presidente también se convirtió en fiscal señalando que le fueron sembrados delitos y demás, es increíble, sin duda cada día lo perdemos más”, sostuvo

Por su parte la senadora Audelia Villarreal Zavala reiteró que es una falta de respeto y una incongruencia del partido gobernante postular a quien ha violentado a las mujeres.

Reprobó que la defensa a Salgado Macedonio desde Palacio Nacional se haga incluso a costa mujeres militantes de Morena.

En la conferencia de prensa virtual, las senadoras panistas plantearon diversas propuestas para combatir la desigualdad salarial e impulsar la libertad económica de las mujeres, además de condenar el desdén de este Gobierno a los problemas que viven las mexicanas en medio de la crisis de salud y económica que padece el país.

INDAGATORIA A CABEZA DE VACA Diputados panistas critican presencia de UIF ante Comisión de Vigilancia

[ Eloísa Domínguez ] g Diputados del PAN criticaron ante Santiago Nieto Castillo, titular de la Unidad de Investigación Financiera (UIF), su presencia como parte del proceso de Juicio de Procedencia (desafuero) que solicitó la Fiscalía General de la República (FGR) contra el gobernador Francisco Javier García Cabeza de Vaca, quien es señalado de cometer tres presuntos delitos, como delincuencia organizada, entre otros.

Nieto Castillo fue requerido a una reunión de carácter privado con los diputados de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción para abordar el tema del gobernador panista. Sin embargo, el titular de la UIF no dio pormenores de la investigación que hay contra el mandatario estatal bajo el argumento de respetar la ley dentro del debido proceso.

Nieto Castillo se limitó a ofrecer disculpas. “No es el momento procesal y oportuno para hacer planteamientos. En su momento la Fiscalía y la UIF estaremos a disposición de este Congreso de la Unión y de la representación del país, que son ustedes”, dijo en respuesta a la invitación que le hicieron los diputados de Morena la semana pasada para tratar el tema de las investigaciones de la FGR contra Francisco Javier García Cabeza de Vaca.

En tanto, los legisladores panistas acusaron que Morena y sus aliados violan los reglamentos en torno a los procesos de desafuero

La panista María Marcela Torres Peimbert dijo que la Comisión de Transparencia y Anticorrupción no tiene facultades para intervenir en un proceso de desafuero, pues corresponde a la Sección Instructora. Además, no se tienen asuntos que analizar en la reunión con funcionarios y tampoco hay una iniciativa en esta materia, y en cambio reconoció la seriedad, formalidad, conocimiento de la ley y la congruencia de la UIF y de la FGR.

También el panista Éctor Jaime Ramírez Barba dijo que el caso Cabeza de Vaca se está vulnerando el derecho humano a la presunción de inocencia y el debido proceso.

Monreal: “Inevitable”, pacto fiscal que implique el cobro de impuestos progresivo al lucro

v Una progresividad débil —agregó— se traduce en cargas tributarias desiguales v El senador de Morena recalcó que este nuevo pacto fiscal debe incluir el impuesto digital a las plataformas

[ Alejandro Páez ]

El coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal aseguró que “es inevitable” un pacto fiscal que implique cobro de impuestos progresivo al lucro, capital y la ganancia para acelerar la recuperación económica de nuestro país en medio de la crisis económica en la que se encuentra inmerso y que se ha agravado por los efectos de la pandemia.

“Ojalá y pudiésemos ponernos de acuerdo para que establezcamos una estrategia de la progresividad, que implica no sólo cobrar impuestos a quienes tienen mayores ingresos sino que este aumento se calcule en proporción de las diferencias de ingresos que hace a un contribuyente subir en la escala progresiva”, aseveró

Una progresividad débil –agregó--se traduce en cargas tributarias desiguales.

Monreal Ávila, recalcó que este nuevo pacto fiscal, debe incluir el impuesto digital a las plataformas.

Al participar en la tercera reunión virtual de la iniciativa “Hacia la Construcción de Estados de Bienestar en las Américas”, reconoció que para reactivar la economía de los países también se debe fortalecer a las micro, pequeñas empresas, las PyMES, las MIPyMES y financiarlas con créditos blandos

El zacatecano reconoció que se requiere financiamiento para construir el Estado de bienestar y para ello se necesitará aumentar la capacidad recaudatoria a través de un esquema progresivo de gravamen al lucro, incluso al capital y a la ganancia.

“Sí necesitamos que se aplique una política fiscal progresiva, eso va a ser inevitable, el reforzar la progresividad del sistema tributario con equidad vertical; eso es inevitable y por eso todos los países, ya algunos lo están haciendo”, indicó

JALONEOS POR MARIGUANA. Más

tarde, en entrevista, Monreal indicó que están a la espera de que la Cámara de Diputados remita la minuta con modificaciones de la regulación integral del uso de la marihuana para decidir si se aceptan los cambios de la colegisladora o bien se insiste en la propuesta original emanada del Senado.

Entre los cambios que realizaron los diputados está la eliminación del Instituto Mexicano del Cannabis que regularía el uso y distribución de permisos y licencias para su producción, traslado y comercialización y las trasladaron a la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic)

Monreal consideró que esta semana será aprobada la minuta que les enviaron del Senado y lo tendrán que regresar a la Cámara Alta donde decidirán si se allanan a esos cambios o insisten en el proyecto original.

Indicó que la idea principal que originó esta regulación es terminar con los problemas que trajo la política prohibicionista al país.

Cabe señalar que si el senado de la República rechaza las modificaciones de la colegisladora, la regulación corre el riesgo de quedar en la congeladora, pues el tema no podrá ser abordado nuevamente en el actual periodo de sesiones.

Monreal va por pacto fiscal..

EXSECRETARIA DE LA SEDESOL Y SEDATU Rosario Robles desiste de declararse culpable por Estafa Maestra; irá a juicio

[ Redacción ] g La exsecretaria de la Sedesol y Sedatu, Rosario Robles Berlanga, en la administración del expresidente Enrique Peña Nieto, desistió este martes de declararse culpable al fracasar las negociaciones con la Fiscalía General de la República (FGR), para acceder al beneficio de la salida anticipada en el caso de la llamada ‘Estafa Maestra’, y dijo, a través de sus abogados, que irá a juicio.

Epigmenio Mendieta Valdés, abogado de la extitular de la Secretaría de Desarrollo Social, que gestionaba un acuerdo para tener una pena máxima de seis años en prisión, presentó un escrito a la FGR en el que desistió de su solicitud “por la forma sistemática de obstaculizar cualquier escenario que permita un procedimiento abreviado”.

Esta decisión responde “a la pretensión de las autoridades ministeriales y del Poder Ejecutivo federal de someterla a un procedimiento penal en el que existe intencionalidad de mantenerla en prisión a toda costa y bajo cualquier circunstancia”, indica la carta.

Robles, en prisión preventiva desde agosto de 2019, está acusada del desvío de fondos púbicos por 5.000 millones de pesos a través de universidades públicas y empresas fantasma en una trama conocida como “La Estafa Maestra”.

Rosario Robles ha estado en prisión preventiva desde agosto de 2019

PIDE AL SENADO REPLANTEARLA Coparmex ve regresión legal en nueva Ley de la FGR; anula Derechos Humanos

[ Alejandro Páez] g La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) advirtió que la aprobación de la nueva ley de la Fiscalía General de la República (FGR) que se prevé aprobar este miércoles en el pleno del Senado s significa una regresión en la administración de justicia, pues anula derechos adquiridos reconocidos en la actual legislación y es una vuelta hacia la centralización.

Alertó que la autonomía de la FGR es clave para acabar con la impunidad en el país pero lo que se pretende aprobar en las próximas horas en el Senado por la mayoría de Morena significaría un retroceso legal y una vuelta hacia la centralización pues se faculta al titular de esa dependencia “para ejercer la responsabilidad de manera unipersonal y unilateral, sin pasar por órganos colegiados” además de convertirla “en una institución cerrada, opaca e ineficiente”.

“Debe evitarse convertir a la institución en un ente vertical, vulnerando con ello la autonomía de los agentes ministeriales; también establecer no una coordinación –sino subordinación- de las otras autoridades; automatizar la información, sin transparencia ni supervisión ciudadana, y convertir a la FGR en una institución cerrada, opaca e ineficiente”, establece

La Coparmex consideró que no es necesaria una nueva ley pues lo que se requiere es cumplir con el marco legal vigente para que se garantice la investigación y persecución de casos de corrupción además de sancionar la violación a los derechos humanos.

Este martes, la mayoría de Morena y sus aliados en el Senado aprobaron en comisiones la nueva Ley de la FGR donde se establece que la autoridad ministerial no estará obligada a colaborar en la búsqueda de personas desaparecidas, ni a brindar mecanismo de protección de defensores de derechos humanos y periodistas, así como para la prevención de violencia contra las mujeres, niñas, niña y adolecente.

crónica 14

Cultura ultura

MIÉRCOLES, 10 MARZO 2021Miércoles, 10 Marzo 2021 cronicapuebla.com academia@cronica.com.mx EL DATO | EL MET VENDERÁ OBRAS El Museo Metropolitano de Nueva York (Met) anunció que considera vender algunas de sus obras para poder mantenerse a flote, al acercarse un año de su cierre al público por la pandemia

Novelan vida de Matilde Montoya; fue la primera médico mexicana

v Era una mujer que supo respetar su propia vocación, aun cuando le negaron ingreso a la ENP, dice Carlos Pascual v Al llegar a la Facultad, fue apedreada, añade

[ Reyna Paz Avendaño ]

La primera médico mexicana se llamó Matilde Montoya Lafragua y nunca renunció a su vocación a pesar de que le fue negado su ingreso a la Escuela Nacional Preparatoria y fue apedreada en la Facultad de Medicina de Puebla. La vida de esta mujer del siglo XIX es rescatada por Carlos Pascual en la novela histórica Matilde. La primera médica mexicana (Grijalbo).

“Fue una mujer que supo respetar su propia vocación. Es una de las grandes semillas de este país. Cuando Matilde Montoya creó, en 1920, la primera Asociación de Médicas Mexicanas había 14 socias médicas y dudo mucho que se hubiera llegado a imaginar que cien años después habría registradas 160 mil médicas en activo”, comenta el autor.

Matilde Montoya fue quien hizo posible que hoy el porcentaje de los estudiantes de medicina sean mujeres en un 65 por ciento, añade Pascal.

“Además, la figura de Matilde es un pretexto extraordinario para que como mexicanos podamos sentirnos orgullosos de lo que éramos en cuanto al conocimiento médico desde el siglo XIX. Cosas que no se habían hecho en Europa, se hicieron en México, la misma Matilde es muestra de ello: se tituló como médica mucho antes que otras mujeres en Europa o Latinoamérica, incluso ocho años antes que la doctora María Montessori, la primera médica italiana”, indica.

Pascual plasma en su libro que mientras la protagonista de su novela crecía, en el mundo se creó la Cruz Roja, se fundó la cirugía antiséptica, se inventó la dinamita y el mexicano Maximino Río de la Loza creó las primeras píldoras para combatir la epilepsia.

“Por ejemplo, no tenemos claro en qué año se inventó la leche en polvo cuando fue un adelanto científico que le salvó la vida a millones de niños. Desconocemos mucho y más de México porque nunca nos enseñan desde el arte mexicano, desde la ciencia en México, siempre se queda la historia desde lo político, lo económico y militar”, comenta.

Uno de los hechos pocos conocidos, agrega el autor, es que el farmacéutico Leopoldo Río de la Loza fue el primero en el mundo que logró aislar el oxígeno, el nitrógeno y el anhí-

Matilde Montoya es una de las grandes semillas de este país, dice Carlos Pascual.

drido carbónico y por ello recibió la Medalla de la Sociedad Protectora de las Artes Industriales de Londres.

“¿Sabemos de quiénes habla toda la colonia Doctores en la Ciudad de México?, ¿qué hicieron el doctor Vértiz y el doctor Lucio? El doctor Lucio fue un descubridor de un tipo de lepra que hasta la fecha se llama la Lepra de Lucio. El doctor Vértiz fue un oftalmólogo que dio clases en Francia y es una pena que sólo sepamos que su nombre está en una calle cuando tiene una vida apasionante”, expresa. También me resulta injusto que al preguntarle a una joven doctora sobre ¿quién fue la primera médica mexicana? no sepa la respuesta, añade Pascual. “Pero tampoco es problema de ella, es de la educación que tenemos ¿cómo es posible que en la carrera de medicina no tengan la historia de la medicina en México y si la tienen no se enteren quién es Matilde Montoya? VOCACIÓN. Uno de los momentos de la vida de Matilde Montoya que narra el autor es cuando ella intenta ingresar a la Escuela Nacional Preparatoria, sin embargo, por tener 13 años y por ser mujer, le niegan su inscripción.

“Incluyo a unos viejos que son ficticios que dan argumentos políticamente incorrectos pero que bien pudieron existir, a quienes calma y pone en orden Gabino Barreda, un personaje real”, destaca.

Esa discriminación también la vivió Matilde cuando quiso estudiar medicina en la Facultad de Medicina de Puebla.

“Ahí el gobernador tuvo que poner al servicio de Matilde a dos policías para que la acompañaran a la facultad porque fue atacada por mujeres, fue apedreada, escupida, insultada, le jalaron el cabello… porque era una mujer que les estaba rompiendo los esquemas”, detalla Pascal.

El autor señala que ese tipo de juicios y linchamientos los retrata en la novela para que se entienda el mundo que enfrentó Matilde Montoya. “Como la frase del periódico poblano que dice: cuán perversa debe de ser esta mujer Matilde Montoya que es capaz de querer estudiar medicina con tal de ver hombres desnudos”.

Otro episodio que novela Carlos Pascual es cuando una de las criadas del gobernador de Morelos, de 13 años, entra en labor de parto y da la casualidad que Matilde está en Cuernavaca.

“Matilde estaba ahí para descansar porque se había quedado ciega por unos días debido a la tensión que vivía en la Ciudad de México, entonces en Cuernavaca se enteran que es obstetra, aunque aclara que no estaba calificada, no obstante hace que el niño y la madre vivan, entonces el mismo gobernador la manda al Colegio de Medicina de Morelos y la nombran obstetra calificada siendo una joven de 15 años”, narra.

COOPERACIÓN Firman convenio las secretarías de Cultura y Economía

[ Reyna Paz Avendaño ] g Las Secretarías de Cultura y de Economía, a través de sus titulares Alejandra Frausto Guerrero y Tatiana Clouthier Carrillo, respectivamente, firmaron un convenio de colaboración donde establecen las bases de participación y cooperación en acciones de vinculación entre la comunidad cultural y artística, emprendedores y gestores culturales con los sectores productivos. La firma se realizó durante el seminario virtual De lo artesanal a lo empresarial, donde participó la senadora y presidenta de la Comisión de Cultura, Susana Harp, quien habló de la Ley de Salvaguardia que impulsa. “Propusimos la creación de la Ley de Salvaguardia de los elementos de la cultura e identidad de las culturas indígenas, afromexicanas y equiparables que fue aprobada en unanimidad en el Senado y enviada a la Cámara de Diputados para su discusión”, dijo. Dicha Ley busca establecer un mecanismo institucionalizado que sancione el uso no consentido, es decir, el plagio de los elementos de la cultura e identidad de los pueblos y comunidades de México. Para hacer efectivo ese mecanismo se propone crear un sistema de salvaguardia integrado por Secretaría de Cultura, Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, Secretaría de Economía, Secretaría de Relaciones Exteriores, Secretaría de Hacienda, la Fiscalía General de la República y la Comisión Nacional de Derechos Humanos. “Con esa Ley los pueblos definirían qué elementos de su cultura e identidad están disponibles a terceros y la Secretaría de Cultura en colaboración con el INPI pueden atesorar al tercero a identificar a la comunidad titular del elemento cultural de su interés”, explicó Harp. En su participación, la senadora mencionó que desde el 22 de enero de 2020 las obras de arte popular son equiparables a las obras artísticas y literarias.

This article is from: