
16 minute read
JAcqueLine PeSchArd g
UnoOpiniónOpiniónDos
MIÉRCOLES, 10 MARZO 2021 MIÉRCOLES, 10 MARZO 2021
Advertisement
RINOCERONTOSIS
Compliance penal
Christopher Pastrana
Profesor de la Facultad de Derecho de la UNAM @capastranac
No se puede escapar de la responsabilidad del mañana evadiéndola hoy.
Abraham Lincoln
En el auge (por lo menos en publicidad) de la lucha contra la corrupción, es indispensable tener presente que no sólo los servidores públicos y los particulares podemos incurrir en delitos por hechos relacionados con corrupción. Las personas jurídicas pueden también cometer estos y otros delitos y, por lo tanto, ser sujetos de responsabilidad penal. La responsabilidad penal de las empresas es relativamente nueva. Surge de la inclusión del procedimiento para las personas jurídicas en tanto en el Código Nacional de Procedimientos Penales como en el Código Penal para el Distrito Federal en 2014, en donde además se incorporaron las consecuencias jurídicas de la responsabilidad penal de una persona moral o jurídica.
A diferencia de lo que históricamente había ocurrido con la regulación de la responsabilidad penal de personas morales, el Código Nacional de Procedimientos Penales dispuso a partir de entonces, que las empresas podrían ser responsables por los delitos cometidos a su nombre, por su cuenta, en su beneficio o a través de los medios que ellas proporcionen, cuando se haya determinado que además existió inobservancia del debido control en su organización. Por su parte, el CPDF establece que serán responsables de los delitos dolosos (incluida la tentativa) o culposos, así como los señalados en las leyes especiales locales. Eso sí, quedaron exceptuadas de responsabilidad penal las instituciones del Estado.
Dependiendo el caso en concreto, las sanciones son variables y pueden consistir en multa, decomiso de instrumentos, objetos o productos del delito; la publicación de la sentencia respectiva; y/o la disolución o suspensión de sus actividades; clausura de sus locales o establecimientos; prohibición de realizar en el futuro las actividades en cuyo ejercicio se haya cometido o participado en su comisión del delito; amonestación pública, etc. También es importante señalar que la acción penal no se extinguirá por la transformación, fusión, absorción o separación de las empresas.
No se confundan, esta responsabilidad es independiente a la de los representantes o administradores de la empresa, en su calidad de personas físicas, es decir, ellos serán responsables, con consecuencias jurídicas propias, respecto de sus actos u omisiones.
Ante este panorama, el reto en construcción no es menor. Se trata, por un lado, de generar una política corporativa de prevención del delito y, por el otro, que los integrantes con poder de decisión dentro de una empresa, se asuman desde ya como colaboradores permanentes del Estado en la prevención delictiva al interior de sus corporaciones.
Lo contrario, la ausencia del debido control organizacional, gestión empresarial, deberes de supervisión, vigilancia, prácticas de auditorías, entre otros mecanismos, supone la generación de un espacio propicio, no siempre aprovechado pero existente, para la comisión de delitos cometidos por personas físicas, cuyas acciones u omisiones también supondrán responsabilidad penal para las personas morales.
En palabras simples, el compliance penal es una planeación estratégica integral que las empresas están obligadas a diseñar e implementar con el propósito de evitar que sus representantes, de hecho o de derecho, cometan delitos. Así matamos dos pájaros de un tiro. Si la empresa autoconstituida en policía corporativa, así sea con fines individualistas de preservación de la empresa, evita la comisión de delitos a manos de personas físicas, evita los de la persona moral.
No se crea que esta responsabilidad penal empresarial es cuestión exclusiva de big shots o peces gordos. Absorbe a empresas de todos los giros comerciales, con independencia de su capacidad o potencial económico y, por ello, todas las empresas deben, sí o sí, transitar hacia esquemas para minimizar riesgos y convertirse o consolidarse como corporaciones socialmente responsables en el sentido más amplio.
Jacqueline Peschard
La incapacidad del presidente López Obrador para comprender la dimensión de la lucha feminista se explica por la concepción que tiene de la relación entre la sociedad y su gobierno. Como bien sabemos, para AMLO, sólo existen dos posibilidades, estar con él de manera incondicional, o estar en contra, colocándose del lado de los conservadores, reaccionarios y herederos del viejo régimen neoliberal. Este es el lente con el que observa las legítimas protestas de las mujeres por la violencia incontenible de que son objeto y que hoy por hoy, constituyen el único movimiento social vivo, actuante y, cada vez más visible y sonoro. Para el presidente, las movilizaciones feministas son parte de una campaña de desprestigio en contra de su gobierno, es decir, no son genuinas, sino que están manipuladas por sus opositores.
Atrapado en su visión estrecha, su respuesta se reduce a colocar todo tipo de muros para bloquear las distintas voces y ponerle cercos a todo aquello que no esté en sintonía con su discurso y su proyecto personal. Sus muros adoptan muy variadas modalidades y van desde las vallas metálicas alrededor de Palacio Nacional y edificios aledaños, hasta barreras para amedrentar a quienes buscaban documentar las marchas de las mujeres el pasado 8 de marzo. La colocación en los techos de Palacio de personal de seguridad con “antidrones”, que asemejaban fusiles, tenía la intención declarada de inhibir actos de violencia, pero no dejó de ser una forma de amedrentar a periodistas y fotógrafos, pero también a las manifestantes en general.
El muro como bloqueo se evidenció también, el mismo 8 de marzo, en ocasión del pronunciamiento que hicieron mujeres del gabinete presidencial, encabezadas por la secretaria Olga Sánchez Cordero, para identificar al gobierno actual como “el más feminista del mundo”, reconociendo la deuda histórica del Estado mexicano con la desigualdad de género. La reunión del autoproclamado primer “gabinete paritario” se transmitió no sólo por alguno de los canales públicos de televisión, que son cada vez más gubernamentales y oficialistas, sino mediante un mecanismo que, sin obligar a una transmisión en cadena nacional, propone a los distintos medios una noticia que conviene ser replicada. Para los medios gubernamentales, se trata de una instrucción, pero para los canales privados se presenta como una sugerencia.
Esta suerte de muro en los medios de comunicación frena la interlocución libre de las transmisiones y muestra un intento por capturar el espacio mediático para impedir la expresión de voces distintas y asegurar la primacía del mensaje oficial. Aunque se trate de una mera sugerencia, sabemos que no atenderla puede tener un costo, dado que la asignación de la publicidad oficial sigue estando reservada, concentrada y sin parámetros de distribución objetivos, en la Secretaría de Gobernación.
Ante el dilema de las mujeres del gabinete de expresar su respaldo a la oleada verde y morada, o sumarse a la postura presidencial que niega legitimidad al movimiento feminista, optaron por activar una declaración de solidaridad con las causas y reclamos de las mujeres. Empero, la recreación de su mensaje en diferentes medios no fue suficiente para anular el triunfo simbólico de las manifestantes que convirtieron la valla metálica del Palacio Nacional en monumento conmemorativo de las mujeres asesinadas. Tampoco modificó los oídos sordos del presidente quien en la mañanera del día siguiente felicitó a las policías de la CdMx por haber frenado “la violencia y la provocación”. A esto redujo AMLO la marcha feminista del Día Internacional de la Mujer.
Los diferentes tipos de muros que ha colocado el gobierno federal en respuesta a la movilización de las mujeres son una prueba de la indiferencia presidencial frente a los datos objetivos de la violencia que padecen las mujeres. Hay que recordar que México es el segundo país de América Latina, sólo detrás de Brasil, con el mayor número de crímenes en contra de mujeres por razones de género y la CEPAL ha llamado la atención sobre el elevado índice de impunidad que existe en nuestro país. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, reportada por México Evalúa, durante el segundo semestre de 2020, 5 millones de mujeres sufrieron alguna forma de violencia sexual y 98.6% de dichos casos no fueron denunciados, es decir, no se inició investigación alguna, ni mucho menos hubo sanciones. Sabemos también que durante la pandemia se ha incrementado la violencia intrafamiliar y que las mujeres, adolescentes y niñas son las víctimas. Hay que recordar además, que en lo que va de la actual administración, se ha recortado el presupuesto de 11 programas sociales vinculados con la atención y defensa de las mujeres, como el de las estancias infantiles, o de las casas de refugio.
El presidente López Obrador sigue insistiendo en ignorar las protestas de las mujeres, porque confía en su alta popularidad, pero tal incomprensión puede encontrar su límite mucho más pronto de lo que imagina.
Los muros como respuesta
Rafael Cardona
Twitter: @CardonaRafael rafael.cardona.sandoval@gmail.com elcristalazouno@hotmail.com
EL CRISTALAZO
La sufrida fidelidad de la decepción
Sinceramente no se si deba lamentarlo, pero en los últimos años no he visto ni siquiera un minuto el Canal 11 de televisión.
Me he perdido —dicen— la infinita sabiduría y la no menor simpatía de John Ackerman, de cuyo comportamiento al aire y sus acusaciones de machismo en el estudio, me enteré por textos de Sabina Berman. Supe también de la efímera gloria en la TV oficial —nunca tan oficial—, de Hernán Gómez, el hermano de Facundo. A ese tampoco lo veo.
Quizá sea difícil sobrevivir en este oficio con tan enormes lagunas, a la cual se suma una peor: no he visto jamás una emisión de Estefanía Veloz. Me han hablado de su comprometida y habilidosa defensa de la 4T y por consecuencia del presidente de la República.
A veces creo haberme equivocado cuando José Antonio Álvarez Lima, delante de su jefe, Genaro Villamil, me sugirió colaborar con el canal del IPN, el cual —dicho sea de paso—, nunca le ha servido para nada al Politécnico, pues nunca ha sido suyo, sino de la SEP y el presidente en turno. El director del Poli no decide ahí, ni la hora de ordeñar a la burra.
Pero no deben ser estos espacios para exhibir mis penurias culturales o mediáticas. Tampoco para sudar calenturas ajenas. Hace poco me enteré de la salida de Álvarez Lima y el nombramiento de un señor muy joven y muy talentoso, dedicado antes a labores administrativas de segundo pelo.
No importa, lo joven se le va a quitar y el talento, si lo tiene, le permitirá hacer algo en ese circuito cerrado de la 4T. Y en el camino quizá aprenda algo de televisión. O no, lo mismo da.
Pero todo esto guarda relación con un hecho cercano. El desencanto de los devotos. La señorita Estefanía Veloz, declaró hace poco tiempo su contrariedad por la candidatura del “Toro sin Cerca” ( por cierto, el mejor “rating” a lo largo de los años en Canal 11, fue “Toros y Toreros”, dirigido por Julio Téllez).
Pues bien, la joven conductora anunció los límites de su compromiso y declaró su voluntad de alejarse del Movimiento para la Regeneración Nacional (Morena), si en contra de sus principios (los de Morena y de ella), se insistía en la candidatura de un atrabiliario machista patriarcal, abusador y todo cuanto de él conocemos, aunque lo proteja el manto sagrado de YSQ.
Y la joven Veloz cumplió con su palabra: dio portazo en Morena y se fue dignamente. Después de eso es obligado buscarla en la pantalla. Ahora no la podrán quitar. Será libre, si quiere.
Pero sus expresiones (y me atengo a lo dicho en una entrevista milenaria con Azucena Uresti, quien no puede negar su simpatía por el líder cuatroteísta), confunden un poco. Al escucharla, cualquiera —con poca información—, podría creer en una diferencia entre Morena y el presidente.
Y eso no es cierto. Morena no existe más allá de la voluntad presidencial, la cual a veces se expresa en esa tolerancia como de normal rural —no digamos Montessori—, en la cual se les permite a los militantes jalar cada quien por su lado bajo la desesperante incapacidad de Mario Delgado.
Pero sólo hay un elector. Y comparte los pecados.
Total, sin darle demasiadas vueltas, si el Toro pace en las praderas de la impunidad consagrada, es gracias al voto y la defensa presidenciales. Ya estamos grandecitos para creer esas patrañas de las encuestas y la independencia del partido.
Quizá por eso hasta los devotos se desencantan. Leo a Genaro Lozano:
“No es un momento sencillo para quienes hemos sido votantes de López Obrador todas las veces que se ha presentado para un cargo público. Es realmente un momento doloroso y triste para las y los votantes que queríamos ver un cambio radical y profundo, no solo en la forma de hacer política,sino también en el fondo.
“En su tercer año de gobierno, la 4T toca fondo y le urge más que nunca relanzarse o correrá el riesgo de que se le recuerdecomo otro gobierno más que llegó con esperanza y terminó con decepción. Nadie quiere esto, pero los focosde alerta ahí están y son evidentes.
“Es un momento de desencanto y de dolor…”
También es momento para cantar como Mona Bell…. Ya lo sabía, ya lo sabía…
OpiniónDosTresOpinión
MIÉRCOLES, 10 MARZO 2021 MIÉRCOLES, 10 MARZO 2021
PEPE GRILLO
Pacto Patriarcal tricolor “Quien se mete con las mujeres, se mete con el PRI, y se mete con nuestro país”, dijo eufórico Alejandro Moreno, dirigente nacional del tricolor, complacido con los problemas que enfrentó Morena durante el 8M. Horas después, un juez penal giró orden de captura contra Cuauhtémoc Gutiérrez, ex dirigente del PRI-DF, acusado del delito de trata de personas y asociación delictuosa. Alito ve la paja en el ojo ajeno, pero no la viga en el propio. La Fiscalía capitalina reabrió el caso del Rey de la Basura por omisiones graves en el proceso las que afectaron los derechos de las víctimas. Ya veremos si Moreno defiende a Gutiérrez como López Obrador defendió a Salgado Macedonio. En una de esas lo ubica como víctima inocente de un linchamiento político. ¿Hay o no hay pacto patriarcal en el tricolor? adela disPonible El presidente López Obrador dijo que ya no volverá a hablar del tema de Salgado Macedonio porque no le corresponde. Se tardó mucho en percatarse que en ese tema lleva todas las de perder. Mientras eso ocurría en el Altiplano, en Acapulco la alcaldesa morenista Adela Román pidió licencia indefinida al cargo. Ya había pedido antes otra licencia, pero como su participación en el proceso de elección del candidato de Morena a la gubernatura fue infructuoso, pues regresó por unos días a la alcaldía. Allá dicen que Adela queda en disponibilidad de la dirigencia nacional por si hay necesidad de una candidata que tome el lugar de Salgado Macedonio en caso de fuerza mayor, que no puede descartarse. Como sea, se dice en la Costera que Román ya no regresa al Palacio Municipal y le buscará por otro lado. Una fichita De las imágenes generadas el 8M que resistirán el paso del tiempo, destaca la joven foto reportera esposada por elementos de la PBI en uno de los túneles del Metro Hidalgo. En total fueron cuatro las fotógrafas de distintos medios de comunicación agredidas. La jefa de Gobierno de la CDMX reaccionó rápido y ayer mismo ordenó la destitución de Jorge Arturo Blanco, jefe de esa corporación. Se trata de una fichita que ya estaba separado del cargo acusado de presuntas irregularidades en el manejo de los recursos financieros de la PBI; además, para colmo de males, de denuncias de acoso sexual sus subordinadas. La línea es que no se permitirán abusos policiacos. Ahora lo que sigue es identificar a todos los varones que se infiltraron a la marcha para saber sin espacio para la duda de parte de quién actuaron. fUerza amPlia estrangUla La Fuerza Amplia de Transportistas amenaza con sumir a la CDMX en un caos este miércoles desde las siete de la mañana. Amagaron con realizar diez marchas en los cuatro puntos cardinales de la ciudad para estrangularla. Su idea es intimidar a las autoridades para lograr un aumento en las tarifas de al menos dos pesos más el pasaje. Que les hayan dicho una y otra vez que el aumento no procede y menos si recurren a esas formas, es lo de menos. Lo importante es crear la sensación del caos y obtener con eso regalías políticas, aunque no les autoricen el aumento.
24 CróniCas
MIÉRCOLES, 10 MARZO 2021 cronicapuebla.com

Larcamón no pierde el piso
EL ENTRENADOR ARGENTINO QUIERE MANTENER EL PASO, POR LO QUE TEJE POCO A POCO LA ESTRATEGIA PARA LAS PRÓXIMAS JORNADAS DEL GUARD1ANES
Antonio Zamora
El Puebla de La Franja pasó de ser el equipo por el que pocos apostaban al inicio del Guard1anes 2021 a convertirse en la gran sorpresa del torneo luego de 10 fechas seguidas.
Sin embargo, el director técnico Nicolás Larcamón evita dejarse seducir por los halagos.
En rueda de prensa, el estratega argentino de los camoteros aseguró que ha tratado de mantenerse ajeno al reconocimiento mediático que se ha hecho sobre su equipo y prefiere ser mesurado para no distraerse de los objetivos del club Puebla.
“No consumo mucho de lo que es mediático y obviamente que estamos claros que le trabajo que se viene haciendo, que quizá al principio no generaba ruido, pero ahora tiene más resonancia, porque aparte del buen funcionamiento hemos tenido resultados importantes.
Pero nos mantenemos con el foco puesto en el crecimiento del equipo, no nos dejamos perfumar la oreja con los reconocimientos de quien nos adula y que estamos bien porque somos conscientes de que hay cosas por mejorar y corregir y esa línea de autoexigencia que nos permite crecer como equipo”, dijo.
Resaltó que en el entrenamiento diario se dedican a la construcción de un equipo ganador, que por ahora se encuentra en la sexta posición de la tabla general con 16 puntos y que pelea por los puestos de clasificación directa a la Liguilla.
Nicolás Larcamón es claro: todavía faltan siete fechas que recorrer y para ello necesita ir paso a paso con su equipo.
“Hablo en primera persona, pero hay un equipo de trabajo que están en el día a día, estamos claro de la construcción que tenemos lograr esta en el día a día ladrillo a ladrillo”, refirió.
El estratega del equipo poblano indicó que uno de los objetivos principales fijados será el de cerrar en el mejor puesto posible y en la segunda etapa del torneo, tendrán que ser más inteligentes y competitivos para trascender en
AGENCIA ENFOQUE

SE ENFRENTARÁN AL ATLAS, RIVAL MUY FUERTE
Tienen claro que el próximo viernes no será un partido fácil, porque el equipo al que enfrentarán ha mostrado un buen nivel colectivo
el torneo regular y sobre todo en la Liguilla.
Insistió en que no consume información de los medios de comunicación y mucho menos presta atención lo que se dice de su trabajo en las redes sociales.
ATLAS, UN RIVAL PELIGROSO
En cuanto a lo que espera del Atlas en el encuentro de la próxima jornada, el viernes, Larcamón aceptó que será un rival peligroso tomando en cuenta su buena forma en los últimos siete partidos en los que no ha perdido, aunque subrayó que el Puebla se deberá concentrar en su propio desempeño.
“(Atlas) es un equipo que tiene muy buenas individualidades, creo que atraviesa un buen momento colectivo”, expresó.
El director técnico del Puebla opinó que el fallo en contra de América y a favor del Atlas, le dio “un aire” que los puso a competir mejor y el triunfo del partido siguiente los hizo ver aún más ambiciosos y consistentes.
No obstante, reiteró que el equipo poblano tiene claro que Atlas será un rival duro, por lo que se mentalizarán en seguir mejorando y crecer entre todos los jugadores para encontrar soluciones al juego en cualquier momento.
LADRILLO A LADRILLO
Primero terminar en un buen puesto al final del torneo, luego clasificar a la Liguilla para hacer el mejor papel posible, objetivos del estratega argentino
