
3 minute read
La CFE perdió 39,800 mdp en 2022; adeuda $450,500 millones: Imco
La transferencia de recursos a la empresa del Estado se convierte en foco rojo para las finanzas públicas, advierte el instituto
Por tercer año consecutivo (2020-2022) durante este gobierno de la llamada Cuarta Transformación (4T), la Comisión Federal de Electricidad, (CFE) registró pérdidas ahora por 39 mil 800 millones de pesos durante el 2022, sin contar que su patrimonio neto también fue a la baja en 72 mil 200 millones de pesos menos que en el 2021.
Advertisement
La transferencia de recursos del gobierno federal a la CFE para compensar las pérdidas de la empresa por el subsidio a las tarifas eléctricas, también se han convertido en un” foco rojo”, pues aumentaron por segundo año consecutivo en un 16.9% al pasar de 70.3 a 82.2 mil millones de pesos, es decir, un incremento en el subsidio de 11 mil 900 millones de pesos tan solo del 2021 al 2022.
INERCIA NEGATIVA
El tiempo pasa en este gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) sigue sumida en deudas y con tendencia a registrar pérdidas millonarias sin que logre frenar esta inercia.
El saldo de la deuda total al cierre de
2022 de la CFE fue de 450 mil 500 millones de pesos, unos 23.2 mil millones de dólares. Este saldo es 14.4% (56.6 mmdp) mayor al reportado al 31 de diciembre de 2021 (393.9 mmdp).
BAJA PATRIMONIO $72.2 MIL MILLONES
De acuerdo al reporte “CFE en la mi- ra: Análisis de los resultados financieros de la Comisión Federal de Electricidad al cuarto trimestre de 2022”, elaborado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) el patrimonio neto de la CFE se redujo en 72 mil 200 millones de pesos respecto al 2021.
Al cierre de 2022 el patrimonio ne-
Aeroméxico acusa al sindicato de pilotos de las cancelaciones y demoras
La compañía Aeroméxico informó este martes que recientes cancelaciones y demoras de vuelos han sido resultado de un apoyo negado por la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México (ASPA), que ha acusado una mala planeación de las jornadas laborales.
“La razón de dichas afectaciones es que la actual dirigencia sindical está promoviendo una política de cero apoyo ante disrupciones que son comunes en la aviación mundial”, indicó la aerolínea mexicana en un comunicado.
Entre estas disrupciones, detalló “situaciones de mal clima, saturación de tráfico aéreo, desvíos por clientes enfermos o cualquier eventualidad, por mínima que sea, que interrumpa la operación de un vuelo”.
La ASPA ha manifestado que estas cancelaciones y demoras “no son responsabilidad de los pilotos”, pues aseguró que se tra- ta de “la errónea estructura operacional implementada por la administración”.
IDEA EQUIVOCADA
En este sentido, acusó que la empresa parte de “una equivocada idea de que las tripulaciones tenemos, por fuerza, que aceptar jornadas de vuelo de hasta 14 o 15 horas continuas o modificar descansos para continuar con su programación”.
Sobre la postura de la dirigen-
El saldo de la deuda de corto plazo de la CFE creció 155.1% entre el 31 de diciembre de 2021 y la misma fecha de corte de 2022 to de la CFE registró su segundo menor nivel en los últimos cinco años (20182022): El patrimonio de la empresa fue de 628.5 mmdp: lo que representa el 10.3% menos al registrado en el 2021, donde se registraron 700 mil700 millones de pesos.
ENDEUDADÍSIMA
Asimismo, el saldo de la deuda de corto plazo de la CFE creció 155.1% entre el 31 de diciembre de 2021 y la misma fecha de corte de 2022: pasó de 37.3 mmdp a 95.1 mmdp. Es decir, se incrementó 57 mil 800 millones de pesos en un año.
Por su parte, la deuda de largo plazo de la empresa se redujo 0.4% durante ese mismo periodo al pasar de 356.6 mmdp a 355.4 mmdp.
En tanto, que el saldo de las obligaciones de la CFE con proveedores y contratistas al cierre de 2022 fue de 72 mil 700 millones de pesos.
Del saldo total adeudado, 9.0% (6.6 mmdp) corresponde a Petróleos Mexicanos –Pemex– y 91.0% (66.1 mmdp) a otros proveedores.
Al 31 de diciembre de 2022 el pasivo laboral de la CFE fue de 430.7 mmdp, por lo que a esa fecha de corte representó una cuarta parte (25.3%) de sus pasivos totales (1.70 billones de pesos).
Este monto es 16.4% (60.7 mmdp) mayor al registrado al 31 de diciembre de 2021 (369.9 mmdp) cia sindical de los pilotos mexicanos, Aeroméxico enfatizó que su posicionamiento “es falso”, pues afirmó que “todas las asignaciones de servicios de vuelo son de acuerdo a los contratos vigentes entre ASPA y la aerolínea”.
Agregó que dichos contratos “están avalados por la autoridad laboral mexicana, por lo que se opera bajo los más altos estándares de seguridad y servicio”.
Aeroméxico también reconoció el talento de los pilotos mexicanos agremiados en ASPA, al tiempo que señaló que sus “condiciones laborales son las más robustas de la industria aérea de México”.
“Por ello, lamentamos la pos- tura de la actual dirigencia sindical que afecta a los clientes y a las mismas tripulaciones”, insistió. La aerolínea concluyó que seguirá honrando los contratos y convenios laborales vigentes, “así como el compromiso con accionistas que, a pesar de las pérdidas que tuvieron por la crisis de la pandemia de la covid-19, invirtieron para mantener las operaciones y las fuentes de empleo”.
Por su parte, la ASPA informó que ya buscó un acercamiento con la directiva de Aeroméxico, “en el afán de apoyarlos para optimizar la planeación operacional y resolver demoras y cancelaciones”