
4 minute read
México arrastra déficit de 200 mil médicos generales y especialistas, admite SSa
Zonas marginadas del país carecen de servicios de salud por falta de profesionales de la medicina
Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx
Advertisement
El titular de la Dirección General de Calidad y Educación en Salud (DGCES), José Luis García Ceja, aseveró que con la formación de nuevos profesionales, se avanza la estrategia trazada por el gobierno de México para atender el déficit de médicas y médicos generales y especialistas en el país.
Destacó que nuestro país requiere 200 mil médicas y médicos generales y especialistas para ofrecer servicios de salud a personas sin seguridad social en zonas marginadas de las grandes ciudades o de difícil acceso en áreas rurales del país.
Mención especial hizo de la tarea que ha estado pendiente por varias décadas y que se debe de saldar en especial en estados como Chiapas, Oaxaca y Guerrero, que han estado desprotegidos de este derecho. Nuestro país cuenta con una tercera parte de profesionales de la medicina que debe tener una nación por cada cien mil habitantes, conforme a recomendaciones de organismos mundiales de salud. “Esto es lamentable porque se han hecho esfuerzos por mejorar la salud”.
Así lo estableció, al asistir a la ceremonia de graduación de residentes en la Ciudad de México, el titular de la DGCES, en representación del titular de la Secretaría de Salud, Jorge Alcocer Varela.
A las y los recién egresados les pidió que, independientemente de que trabajen en la ini-
Estigma y discriminación, barreras en la búsqueda de tratamiento contra obesidad
Además de los problemas que puede sufrir y vivir diariamente una persona que vive con obesidad, se suma el estigma social, así como la discriminación laboral, familiar, escolar y/o social, que se convierten en enormes e importantes barreras que interfieren en la búsqueda de atención médica para las personas que viven con esta enfermedad, señaló Verónica Vázquez Velázquez, psicóloga de la Clínica de Obesidad y Trastornos de la Conducta Alimentaria del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” (INCMNSZ).
La especialista resaltó que a nivel mundial, alrededor del 62 por ciento de personas con esta condición ha vivido estigma en la familia, en el consultorio médico, la escuela y lugares de trabajo.
Lo lamentable de esta situación, abundó, es que hasta un 80 por ciento ha sufrido discriminación por su peso y un 60 por ciento dijo tener la idea de que ellas o ellos mismos, no se sentían capaces de haber hecho lo suficiente para modificar su si- tuación y en consecuencia, experimentan culpa porque creen que “no tienen suficiente fuerza de voluntad”.
En el marco del Día Mundial de la Obesidad, que se conmemora el próximo 4 de marzo, la especialista recordó que, además de ser un factor de riesgo para distintas enfermedades, esta condición también daña la salud mental y el impacto es mayor cuando sufren discriminación, lo que provoca más episodios de depresión, ansiedad e inclu- mo de que 310 nuevos especialistas se sumen a la atención de la salud con actitud de compromiso para transformar y garantizar el derecho a la protección de la salud de las personas sin seguridad social. ciativa pública o privada, siempre ofrezcan servicios médicos de calidad, con sentido humano, sobre todo a quienes carecen de seguridad social.
Recordó que hace tres años se confirmó el primer caso de COVID-19 en la Ciudad de México y en el país, y se vivieron momentos difíciles “y hemos tenido que enfrentar múltiples desafíos. No obstante, con la participación del gobierno federal, la Secretaría de Salud, e instancias formadoras como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), tenemos una situación absolutamente distinta”.
La emergencia sanitaria, abundó, nos mostró el peso que tienen las condiciones de salud de las personas en su calidad de vida y el desarrollo de comorbilidades. Hay tareas pendientes como profundizar en la prevención y detección oportuna de enfermedades crónicas no trasmisibles, que jugaron un papel importante en los casos graves y decesos por COVID-19.
A su vez, la directora de Formación, Actualización Médica e Investigación de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, Lilia Elena Monroy Ramírez, destacó la participación del personal directivo y jefes de enseñanza para mejorar la capacitación y los programas académicos .
En su oportunidad, la secretaria de Salud local, Oliva López Arellano, manifestó su entusias- so pensamientos o actos suicidas.
Insatisfacci N De Su Reflejo En El Espejo
La doctora Verónica Vázquez, precisó que la insatisfacción del reflejo corporal de las personas que viven con esta condición, genera baja autoestima que se traduce en estrés crónico, y eventualmente todos esos prejuicios por el peso corporal se van interiorizando, hasta que estos individuos realmente creen que verdad todos esos estigmas, y eso impacta en su forma de relacionarse con el mundo, en las decisiones que toman, en la búsqueda de tratamiento; no quieren hablar del peso y se enojan o molestan contra quien habla del tema”, refirió.
Nuestro país cuenta con una tercera parte de profesionales de la medicina que debe tener una nación por cada cien mil habitantes, dice José Luis García Ceja, titular de la DGCES
La persona cree merecer la discriminación por su peso, e incluso, si está en desempleo, llega a justificar, “cómo me van a contratar si tengo este cuerpo, seguramente piensan que no soy responsable, y tal vez tengan razón porque no me he podido cuidar bien”, dijo.
En el caso particular de las mujeres experimentan más la presión social por la delgadez, por los cambios corporales o por cumplir expectativas de cánones de belleza, aunado a medios de comunicación, redes sociales, publicidad en donde se ha idealizado la delgadez “a la que particularmente las mujeres y niñas son bombardeadas desde muy temprana edad” . (Cecilia Higuera Albarrán)