4 minute read

Deuda pública supera los $ 14 billones en 2022, su mayor nivel histórico

Deuda pública de México 2018-2022 (millones de pesos)

La Deuda pública de México se ha incrementado en 3.5 billones de pesos de 2018 a 2022, un 32% más en términos reales.

Advertisement

Los SHRFSP alcanzan el máximo del que hay registro: 14 billones 91 mil millones de pesos, por encima de los 13 billones 104 mil en que cerró 2021 Redacción / Agencias negocios@cronica.com.mx

La deuda pública en México superó los 14 billones de pesos al cierre de 2022, su mayor nivel desde que hay registro, luego de haber crecido en poco menos de un billón de pesos el año pasado, pero como porcentaje del producto interno bruto (PIB) se ubicó en 49.4 por ciento, por debajo de lo proyectado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

La dependencia detalló que el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) —la medida más amplia de la deuda— se redujo en 1.4 puntos porcentuales respecto al cierre de 2021, en línea con la estrategia de reducir la obligaciones por debajo del 50 por ciento del PIB.

“Este resultado fue posible por el buen desempeño de los ingresos presupuestarios, que aún después del subsidio al IEPS (impuesto especial sobre producción y servicios), fueron mayores a lo presupuestado en 1.5 por ciento del PIB”, detalló la dependencia. Sin embargo, en monto el SHRFSP alcanzó el máximo del que hay registro: 14 billones 91 mil millones de pesos, por encima de los 13 billo- nes 104 mil en que cerró 2021. Con un incremento mayor en el gasto del gobierno que en el de los ingresos —los cuáles fueron afectados por el subsidio en el IEPS a combustibles, pero compensados por mayores entradas de la venta de petróleo —, también el déficit público creció 30 por ciento sólo en términos nominales y con ello el balance primario —la diferencia entre ingresos y gastos sin incluir el costo de la deuda— fue negativo en 0.5 por ciento.

Ingresos P Blicos

La dependencia consideró que “los ingresos públicos se mantuvieron fuertes. En 2022, sumaron 6 billones 595 mil millones de pesos, ubicándose 422 mil millones de pesos por encima del programa”, y 2.5 por ciento por arriba de lo registrado en 2021, con lo que ligaron dos años de crecimientos consecutivos.

Sólo el gobierno federal obtuvo ingresos adicionales al programa en 632 mil millones de pesos, pero 397 mil millones de pesos fueron a compensar la pérdida recaudatoria por el estímulo al IEPS de combustibles. Gran parte de esos recursos excedentes vinieron por el lado de la venta de petróleo, que el año pasado también se benefició de los altos precios del crudo a nivel internacional.

Hacienda detalló que los ingresos petroleros ascendieron a un billón 482 mil millones de pesos, “equivalente a 5.2 por ciento del PIB, el nivel más alto observado desde 2014”; a la vez que se registró un incremento real anual de 18.7 por ciento. Mientras los ingresos tributarios cayeron uno por ciento, lastrados por la baja de 72.7 por ciento el IEPS.

Del otro lado, con el arranque de la segunda mitad del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, el gasto público incrementó en un 4.1 por ciento real anual, alcanzando los 7 billones 569 mil millones de pesos (26.5 por ciento del PIB). El que va a protección social avanzó en 8.7 por ciento real, y como porcentaje del PIB se ubicó en 5.3 por ciento, la proporción más alta de la que se tiene registro.

Si bien, el gasto público en general registró un incremento de 4.1 por ciento, en los ramos autónomos se reporta una caída de 9.1 por ciento.

Al reportar el incremento del déficit en el balance primario, la dependencia también informó que el Fondo de Estabilización de los Ingreso Presupuestarios (FEIP), el principal mecanismo para compensar una caída de ingresos sumó 25 mil 978 millones de pesos, un incremento de 16 mil 71 millones respecto al saldo de 2021, con lo que se cubre .74 por ciento del gasto público del año pasado.

La Cosmopolitana y Serel, empresas que forman parte del Corporativo Kosmos, obtuvieron el ISO DIS 37301, lo que certifica que sus procesos se realizan bajo un patrón de cumplimiento conocido, compartido y válido a nivel internacional.

Este es la primera vez que se otorga este ISO a dos empresas mexicanas, lo que constituye un orgullo para el corporativo que preside Jack Landsmanas, líder en el diseño de soluciones en alimentación a la medida de cada proyecto.

La certificación ISO 37301 es otorgada por la Organización Internacional de Estandarización (International Organization of Estandarization, por sus siglas en inglés) y busca generar certeza en todos los sectores e industrias.

El reconocimiento se otorga una vez verificadas las buenas prácticas demostradas en el cumplimiento y apego a los estándares internacionales, así como en los diferentes procedimientos de trabajo y en especial, por mejorar la confianza en la atención a sus clientes y socios comerciales, sin dejar de lado la creación de un ambiente laboral armonioso, que prevenga y mitigue la comisión de corrupción al interior de la organización.

La certificación promueve una cultura ética, basada en valores con impacto social.

Expectativas. AMLO abordará la venta de Banamex con Jane Fraser, CEO de Citigroup

México puede verse envuelto en otra controversia derivada del arancel de 50 por ciento decretado para las exportaciones de maíz blanco, ya que va en contra del espíritu y letra del T-MEC, de acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco)

Aseguró que la implementación del arancel a la exportación contradice los artículos 2.4 (Tratamiento de Aranceles Aduane- ros) y 2.11 (Restricciones a la Importación y a la Exportación) del capítulo 2 (Trato Nacional y Acceso a Mercados), que prohíben el incremento de cualquier arancel aduanero de algún producto originario o la restricción de su importación o exportación.

Es contraria también al artículo 2.15 (Aranceles, Impuestos u Otros Cargos a la Exportación T-MEC), en el cual se con- templa la posibilidad de modificar un arancel a la exportación de alguna mercancía, siempre y cuando el mismo impuesto sea aplicado cuando dicha mercancía esté destinada al consumo interno, condición que no se cumple en el caso del decreto del 16 de enero, agregó. En tanto, para la Dirección de Estudios Económicos de Citibanamex, la medida parece limita- da, ya que las exportaciones del grano representan menos de 1 por ciento de la producción total en el país.

A decir de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, esta medida no provoca afectación, como aumento de precios, sino que cumple con su objetivo de combatir los efectos de la inflación en el costo de la tortilla. (Redacción / Agencias)

El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, reveló este lunes que abordará la venta del banco CitiBanamex en una visita al país de la presidenta y directora ejecutiva del estadounidense Citigroup, Jane Fraser. “Pidieron una entrevista, va a estar la señora con nosotros, la voy a recibir junto con el secretario de Hacienda (Rogelio Ramírez de la O) y seguramente se va hablar del tema, del banco que se está vendiendo, de Banamex”, declaró el mandatario.

This article is from: