Revista Shock 180

Page 1

15

año

chocquiBtown

s

converSacioneS

con Dios

25

entrevista exclusiva con Billy corgan pág. 52

razoneS para

reinventar la máquina

SalmoS desde las

¿estarán los jóvenes colomBianos condenados al no futuro? la respuesta en la pág. 68

trincheras del

anticonSumo la revolución espiritual del reverendo

Billy talen LA CIENCIA dEL

HALLOWEEN para que lo piense dos veces antes de disfrazarse de lady gaga

Nº 180 - octuBre - noviemBre dE 2010

pág. 46

ellos son toStao, goyo y Slow: del pacífico para el mundo, la Banda que está revolucionando la música colomBiana.

¡porque eso es lo que hay!

ISSN 0122-7513 / nº 180 - octubre - NovIembre De 2010 / coLombIA $5.900


www.shock.com.co Artista invitado: Desde este año, John Giraldo es uno más de la casa. Ha hecho presencia en todas las ediciones de la revista, principalmente ilustrando a famosos y famosas en nuestro Quickie mensual. ¿Cómo quiere la gráfica: vectorizada, 8-bit, a mano alzada? Lo que quiera, se le tiene… ¡y pa’ ya! Esta vez, este publicista bogotano nos colaboró con un dibujo inspirado en una grilla hecha en origami. ¿Su título? No tiene. www.morr.tv

TRIP Para comenzar, un poco de cumbia psicodélica del Perú, algo de future pop a cargo de la hija de Sting y un poco de arte de la mano de un artista web y un subversivo del peluche. ¿Gadgets? Le tenemos el Kinect de Xbox 360 y, por supuesto, el iPad. Vístase a la moda pero cuide del planeta, y si quiere disfrazarse, ¿qué tal le suena de cyborg desechable?

08

38

PORTADA Nacidos en el Pacífico profundo, acaban de llegar de darle la vuelta al mundo y ahora van con toda por el Grammy. Ellos son Goyo, Slow y Tostao: ChocQuibTown. Una banda que, a mucho honor, corona hoy nuestra portada. Esto va para el Chocó. ¡Porque esto es lo que hay!

51

SHOCK PRESENTA

VISOR

Corgan y Talen no solo comparten el mismo nombre, Billy, sino que son dos líderes espirituales que han encontrado en Dios la fuerza inspiradora para cambiar el mundo a su manera. En exclusiva, también hablamos con los tres protagonistas de The Social Network Network,, la película más esperada del año.

AL FONDO A LA DERECHA

El dios de la chicha y de la dicha hizo lo suyo, y a pesar de algunas embarradas literales, permitió que Green Day cerrara con broche de oro una de las fiestas musicales más exitosas del año: el Festival NemCatacoa.

MÚSICA

68

Aprovechando que se celebra el Año Internacional de la Juventud, nos preguntamos: ¿cuáles son los retos y las amenazas que enfrentan hoy los jóvenes del planeta? Y la respuesta es tan simple como certera: a esta generación le tocó la medio-güevonadita de salvar el mundo. Como sea.

75

No andaban muertos ni de fiesta: los Wamba estaban de campaña por el país promoviendo la No violencia. Pero eso no es todo. Este mes, la dosis de cumbia y guaracha está a cargo del Frente Cumbiero, y desde Canadá presentamos a la nueva consentida de la alterlatina: la colombianísima Lido Pimienta.

92



en el capítulo anterior noS eScriBieron para:

pedirnos boletas para los Premios Shock: 25%

1% 25% 24%

decirnos que quieren tocar en los Premios Shock: 25% Felicitarnos por la selección de nominados a Premios Shock: 25% insultarnos por la selección de nominados a Premios Shock: 24% preguntarnos si el perro de la portada es en realidad el procurador: 1%

PRESIDENTE CONSEJO EDITORIAL: Gonzalo Córdoba Mallarino. GERENTE GENERAL: Eduardo GarCés lópEz. GERENTE DE REVISTAS: ElVa luCÍa daza a. GERENTE DE CIRCULACIÓN: MarÍa CrisTina HErnÁndEz. GERENTE DE PRODUCCIÓN: Fabio CHiCa.

DIRECTORA: MarianGEla rubbini Q.

25%

ASISTENTE DE DIRECCIÓN Y DE PROYECTOS ESPECIALES: sofía sánchez Valencia.

25%

EDITOR: nicolás Vallejo-Cano.

ASESOR EDITORIAL: Jairo dueñas V. REDACTORES: Mayra a. Hernández E. Juan pablo Castiblanco

e-Mail

DIRECTOR DE ARTE: J. darío Forero aldana. CONCEPTO GRÁFICO Carlos urrego Colorado Y REDISEÑO : y pablo barreto.

Asunto: Fotos besos Estimado equipo Revista Shock. Con suma preocupación y desconcierto noté cómo la sección Visor de su anterior edición fue dedicada a un especial desafiante a la moral y las buenas costumbres. Hablo de las fotografías del señor Camo, que sin ningún recato ni decencia mostraron abiertamente vulgares demostraciones de afecto en público y, lo que considero más grave, vulgares besos entre dos hombres. Me gustaría conocer su posición al respecto y una rectificación, pues medios como el suyo no deben prestarse para patrocinar estas conductas. Cordialmente, Iván Darío Salazar Mora, Pereira. Re: Fotos besos Estimado Iván Darío, Muchas gracias por escribirnos. No estamos de acuerdo con su reclamo. La decisión de permitirle a Camo esa serie de fotografías fue solo una: ¡que viva la diversidad! Esperamos que entienda nuestra consigna y lo invitamos a ser más tolerante. ¡Escríbanos! shock@shock.com.co

EnCuEsTa

Shock Cuando se mira desnudo al espejo, ¿qué piensa? Qué sabroso estoy: 8% necesito hacer más ejercicio: 15% soy inmundo: 77%

el trino del MeS

@eltiempocom : ¿Cómo están celebrando en sus oficinas o donde se encuentren la muerte de Jojoy? ¡Síganos (no encontrará tanta sangre, pero sí mejor contenido)! @shockcomco

5C CIFRAS DEL NEMCATACOA FEST 1. 34% de los asistentes declararon la pérdida total de sus zapatos. 2. 48% no pudieron pronunciar bien el nombre del evento. 3. 8% quiere tener la dentadura igual a la de Tego Calderón. 4. 42% no se sabía la letra de las canciones por lo que tarareó o gritó “uachurnei”. 5. 98% de los hombres salieron con ganas de meterse en problemas con La Mala.

Sobre los Premios Shock (lo que quedó por fuera) Recibir material, escoger nominados y crear categorías para los Premios Shock de la Música 2010 (a propósito, ¿ya votó?) no fue nada fácil. En el camino se nos quedaron algunas categorías que queremos compartir con ustedes: • Banda de metal con el nombre de infección más puerca ¡Vote! S hock.co • Mejor video en finca prestada m.co/pre mios-sh • Banda con la mejor peor pronunciación del inglés ock-201 0 • Mejor disco de cantante pop femenina financiado por papi • Mejor aparición en una propaganda (en esta fijo ganaba Fonseca por La Fina)

CORRECTORES Martha l. sotomayor p. DE ESTILO: y Edwin b. rivera G. FOTÓGRAFOS: inaldo pérez, david schwarz, Gustavo Martínez y Guillermo Gama. EDITOR MULTIMEDIA: leonardo rodríguez. EDICIÓN EN INTERNET: luis Mayolo y antonio alarcón. ARCHIVO FOTOGRÁFICO: ricardo andrade Mora Elizabeth Villalobos

DIRECTORA DE MERCADEO REVISTAS: Victoria Eugenia Hernández. COORDINADORAS DE MARCA: Mary luz lópez y Catalina Gallo. VENTAS DE PUbLICIDAD Directora Comercial: patricia alberti. Ext. 1563. e-mail: palberti@elespectador-cromos.com. Bogotá: Conmutador 423 2300. Fax 405 5700. avenida El dorado nº 69-76. doris aponte. Ext. 1459, e-mail: daponte@ cromos.com.co. diana C. Gallo, Ext. 1465, e-mail: dgallo@ elespectador-cromos.com. Ángela María Ferroni, 423 2300, Ext. 1123, e-mail: aferroni@elespectador-cromos.com. Margarita Galvis, Ext. 1312, e-mail: mgalvis@elespectador-cromos.com. Medellín: Teléfonos: (4) 414 1419, (4) 414 1212. Fax ( 4) 414 2593. dirección avda. 33 nº 78-82 laureles. Elizabeth Villegas. Cel. 312 588 9752, e-mail: mvillegas@elespectador-cromos.com. Cali: representante de Ventas-publicidad impresa: Martina niessen barth, e-mail: mniessen@elespectador-cromos.com. Tels. (2) 661 4641, (2) 668 3391. Fax 653 5686. dirección: av. 9a norte nº 9n-84. Departamento de Servicio al Cliente: suscripciones bogotá. Tels.: 405 5540. Fax: 423 76 30. línea Gratuita nacional: 01–8000–510903. Coordinación de materiales: Jhonny rubiano, Ext 1412, e-mail: jrubiano@elespectador.com Editada por: inVErsionEs CroMos s.a. avenida El dorado nº 69-76. apartado aéreo 59317. Conmutador: 423 23 00. Fax: 423 48 90. Preprensa digital: Comunican s.a. impresa en bogotá (Colombia), por printer Colombiana s.a.



I BLAME COCO ¿Hija de papi o muñeca oscura del pop?

Está lejos de ser una popstar de grandes pechos y simpáticas coreografías. Quizá por eso Island Records la incluyó en su respetadísima selección de artistas del Reino Unido, la misma casa discográfica que ha bendecido nombres tan rutilantes como los de Amy Winehouse, Florence and The Machine o Ladyhawke. Coco Sumner es, no lo duden, justo lo opuesto a lo que brilla en la turbia escena norteamericana, donde la misma Island tiene bajo su tutela a Mariah Carey o a Justin Bieber. La mujer detrás de I Blame Coco es una chica escuálida, ruda y de difícil sonrisa que, atada a la guitarra acústica desde los 4 años y a la irritación de Sex Pistols desde los 9, ha llegado para llevarse los aplausos por su “lírica excepcional”. Una de esas mujeres que le qui-

tan el aliento a la industria y de la que, se dice ya, aún sin publicar su álbum debut, es como un baldado de sonidos refrescantes. A sus escasos 20 años y con una voz espesa, “brillante, etérea y robusta”, como también se la ha descrito, Coco se ha dado un lujo que pocos artistas en el mundo tienen: estar firmada desde los 15. Desde entonces, ha garabateado, silbado, gruñido, escrito y rasgado la guitarra en estudios de Inglaterra y Suecia sin dejar una sola nota grabada. Sin miedo. Sin volver atrás para recoger las trizas de su locura creativa. Algunos atribuyen esto a que tiene un ‘tú a tú’ íntimo con los fármacos, debido a una enfermedad que le impide salir a la calle y conservar la cordura, grabar videos sin escenas de histeria previa, así como oler y saborear. Otros, y con razón, concluyen que Coco es más que una suertuda ‘niña de mamá y papá’: Trudie Styler, una famosa productora cinematográfica y actriz británica es su madre,

myspace.com/iblamecoco

iblamecoco.com

y su padre, nada más y nada menos que sir Gordon Matthew Thomas Sumner, el genio compositor cuya mente aventajada intentó descifrar National Geographic y el responsable de que el mundo conociera hace unas décadas a The Police: Sting. I Blame Coco mostró su cara enfadada y su silueta de modelo a principios de este año, cuando lanzó Caesar, sencillo rico en vitaminas de pop sintético, en el que colaboró la sueca Robyn, el ‘pan de dios’ del último verano en Europa. Después vino Selfmachine, en el que esta italiana se hunde en delirios 2.0 y se expone al mundo como escritora superior. Luego se atrevió a versionar Only love can break your heart, de Neil Young, y hace unas semanas publicó el track que la tiene dentro de lo más hot del Viejo Continente: In spirit golden. Island confirmó por fin el lanzamiento de The Constant, primer larga duración, para noviembre próximo, describiéndolo como el más fino de los lanzamientos del año. Para aquellos que ven más allá de su apellido, el álbum de Coco Sumner no puede ser otra cosa que el bramido introspectivo de una anti diva del pop. Es decir, el asalto transgresor de una muñeca oscura del pop.



siga, sí hay chicha Cumbia PsiCodéliCa del Perú

Cuando el francés Olivier Conan y su sello Barbès Records, con base en Brooklyn, lanzaron el primer volumen del compilado The Roots of Chicha: Psychedelic Cumbias From Peru en el 2007, nunca se imaginaron la repercusión que tendría. Tanto para los peruanos como para los colombianos, ‘chicha’ es una bebida fermentada de maíz, pero en Perú, desde los años 60 también se consume como un ritmo fiestero destilado de una mezcla única: la cumbia, la guaracha cubana, el folclor inca y el surf rock de California. Por su groove salvaje, exótico y ácido (su psicodelia no se inspira tanto en el LSD sino en los viajes del yagé), se le conoció primero como ‘cumbia amazónica’ y luego, con la migración de los campesinos a las ciudades, especialmente a Lima, la chicha se alzó como una de las músicas urbanas más emble-

p&R

los Shapis, grupo tradicional de chicha peruana, lo invitan a degustar el sagrado elixir de las américas.

máticas de las clases populares. Hasta hace muy poco un sonido marginal con cuatro décadas de historia y exponentes míticos como Los Mirlos, Juaneco y Su Combo o Los Destellos, la chicha pinta hoy para mucho más que para grandes recopilaciones. En par-

te, gracias a la labor diseminadora de Conan, un roquero de la vieja escuela que en su natal Francia entró en contacto con la música cubana, luego en Nueva York con las cumbias de Discos Fuentes, y más adelante en Perú con el destilado en cuestión. Músicas todas que causaron una profunda impresión en él, quien a finales de los 90 montó, no solo un sello cardinal

para los gitanos del globo sino una banda donde el Perú suena con un background de música americana, el romanticismo de la chanson francesa de los 70 y un aire medio griego: Chicha Libre. El hombre lo demuestra. Más allá de todo ánimo revivalista, hoy en día la chicha se proyecta como se lo merece: como nueva música alternativa de Latinoamérica para el mundo.

Tres buenos sorbos de chicha The RooTS of chicha Psychedelic Cumbias from Peru (Vol. 1 & 2) A estas alturas ya es una recopilación de culto. Recoge los cañonazos de la época dorada de la chicha, desde los 60 hasta los 80, y desde la selva amazónica hasta la ciudades del Perú. Discos aclamados por The New York Times, Le Monde y la BBC.

¡Sonido amazónico! El álbum debut de Chicha Libre entrelaza géneros populares de Latinoamérica, América del Norte y Europa a través de un formato chicha al estilo Brooklyn. Covers de cumbia peruana y del pop francés de los años 70 y versiones cumbieras de piezas clásicas de Satie y Ravel.

con OliviEr COnan

¿Por qué la cumbia es hoy música alternativa? De todos los idiomas latinoamericanos pienso que la cumbia es el más universal y el que más innovaciones permite. Por 60 años la cumbia ha sido más popular que cualquier otro género, a excepción del rock, y aunque el sonidero mexicano, la cumbia digital argentina y la chicha peruana son completamente distintas, tienen elementos comunes muy fuertes y todas por igual se reconocen como cumbia, así no suenen como Los Corraleros de Majagual. ¿Este fenómeno es simple moda revivalista o tiene pinta de calar más hondo? El renacimiento de la cumbia se debe a que en los años más recientes muchas personas en el mundo

han estado usando sus ritmos debido, no solo a una demanda universal, sino a la facilidad con la cual pueden ser manipulados. Es la primera vez, desde el auge del mambo, que una música no anglosajona se hace tan universal e involucra a tantos artistas. Ellos han encontrado que la cumbia puede ser tan potente y revolucionaria como el ska y el rock, pero más fresca y cercana a la verdadera música popular. ¿Por qué la chicha? Lo que amo de la chicha es que es una mezcla loca basada en la cumbia pero con guaracha, huayno, psych rock, surf, etcétera. Como música, la chicha se puede ampliar y actualizar en su concepto infinitamente.

Juaneco y Su combo: Masters of ChiCha Chi Vol. 1 Otro de los compilados imperdibles de Barbès Records. Juaneco y su Combo era una banda peruana de los 60 de la ciudad amazónica de Pucallpa, que supo combinar el jazz con la cumbia y el folclor andino con el yagé para crear una de las chichas y músicas más hipnóticas y poderosas que se hayan grabado jamás.


HAZ QUE TU MĂšSICA SEA TODA UNA NUEVA EXPERIENCIA. WWW.GENIUS-KYE.COM

Productos Genius disponibles en las mejores tiendas especializadas: Alkosto | Carrefour | Exito | Falabella | K-tronix Makro | Office Depot | Olimpica | Panamericana Registrate con Genius y participa en concursos y sorteos, visitanos en: www.genius-kye.com/usuarios/registro


p&R p

con chanoi chanoiR

unos peluches negros de Elmo forman un símbolo de la anarquía. Todo puede ser visto de otra manera. Por eso, Chanoir, un bogotano famoso en la escena graffitera de Barcelona y Paris (sus gatos son ya casi mascotas de ambas ciudades) y ocasional practicante de cosplay, comenzó a disfrazar sus propios muñecos, a mezclar looks, atuendos y texturas de personajes ficticios para probar que hay otras formas, que todo siempre puede ser distinto, y que no todo es tan absoluto y radical como parece. Así, su obra se convierte en proclama de libertad y en una invitación abierta a poner en práctica una ética simple: que cada quien haga lo se le de la gana.

¿Por qué escogió este tipo de estética y no algo más realista? Me gusta que la obra se vea hecha por aficionados. El muñeco muy producido y que cuesta mucha plata le quita un poco de poesía. Usted usa muñecos como Winnie Pooh o Elmo y los altera. ¿no es eso ilegal? No creo que haga algo ilegal. Al contrario, estoy apoyando el derecho que uno tiene a copiar lo que uno quiera, porque a mí me han copiado y a todo el mundo lo han copiado y van a seguir copiando. Copiar es la base de todo. En el arte uno se basa en lo que pasó antes. ¿Qué es lo que más lo inspira actualmente? La música, porque te da una dirección. Tiene una estética que sugiere imágenes. Me gusta mucho la indie sicodélica como MGMT o Foals. ¿cree que el arte debe vincularse con algún tema social? La única manera en la que me he metido con eso es diciendo que el arte es de todos. Ahí está el cambio que quiero hacer.

I (corazón) años 80

cosplay

Video-pary-man

Este artista modelo 76 creció en los años 80, época en la que para él se masificó el gusto por lo popular. El amor por esos días y por la cultura del hip hop se refleja en su obra y en el colectivo que armó junto a otros artistas franceses, bautizado "1980", para hacer graffitis y videos con los colores ácidos de esa generación.

Para algunos, el disfraz no es algo exclusivo para niños ni para el final de octubre. Como el mejor de los cosplayers, Chanoir, no contento con hacer su propio traje, se emperifolla hasta el cogote y luego sale a la calle para grabar su desempeño. Elegante, ¿no?

La nueva pasión de Chanoir está en los videos que hace para registrar las salidas a la calle de su faceta como cosplayer o que sirven como invitaciones a fiestas en Paris. Su nuevo proyecto es un video no oficial para el cover de Pump up the jam de sus amigos de Bomba Estéreo.

El lado B dE los pEluchEs El pop art dE Chanoir

Su nombre es Alberto Vejarano. Su alias: Chanoir. Chanoir se pronuncia “chanuá”. Debería ser Chat Noir (shat-nuá), como el famoso cabaret parisino del siglo XIX, pero este artista, tan colombo-francés como un almuerzo de Colombiana y baguette, decidió modificarlo a su manera y desde su mismo nombre, retorcer la cultura popular como también lo hace con los héroes y antihéroes de cómics, películas y series animadas con los que creció toda su generación. Su más reciente exposición en el Centro Colombo Americano en Bogotá, Falsos Pretextos, resume a la perfección la versatilidad de su obra. Diseñados por él y confeccionados en fábricas rolas, decenas de peluches de todos los tamaños ocupaban la sala

junto a videos y pinturas al óleo, evidenciando su profunda fascinación por los recuerdos de infancia que, hoy, a sus 34 años, redefine y convierte en finas parodias. Así, unos carritos de la película Cars comprados en San Victorino forman una cruz, un Winnie Pooh de casi dos metros viste un disfraz de Superman o

aBc dE chanoir


Av 23x30 sparkgt U shock C.pdf

1

10/15/10

5:26 PM


EL muNDO DESPuéS DEL IPAD

APLICACIONES DEL CARAJO Para músicos isequenCe

Por fin llegó la bendita tabletita a Colombia

Después de ser lanzado en el primer mundo en abril, el aparatito que más ruido ha despertado desde el abrelatas aterriza en tierra criolla. Aunque para muchos no es más que un iPhone grande (tiene la misma medida de un Jean Book pequeño y una pantalla táctil de 1,024 por 768 pixeles), el nuevo miembro de la familia Mac, que desde ya se puede conseguir en el país por algo más de un palo, pretende cumplir una promesa ambiciosa: en esencia, busca convertirse en el primer “lifestyle computer”; es decir, que a diferencia de los computadores de escritorio (perfectos para casas de familia u oficinas), los notebooks o portátiles (precisos para el estudio o el trabajo dinámico), o de los smartphones (ideales para la intercomunicación), se trata de un aparato idóneo para sumergirse en una comodísima y absorbente experiencia multimedia. Es decir, para echarse en el sofá o en donde sea, y ver, jugar, leer, navegar, escuchar y un larguísimo etcétera que, precisamente, viene siendo su mayor atractivo. Y es que lo que hace realmente fuerte al iPad es aquello mismo que ha puesto a la marca de Jobs 10 años adelante de las demás: que es una plataforma para

Desarrollada por BeepStreet, esta aplicación pone en manos de músicos aficionados y profesionales la posibilidad de producir audio y de controlarlo en tiempo real. Conéctela a la consola y… ¡Kraftwerk!

aplicaciones de todo tipo que pueden elevar su potencial al infinito y más allá. No se trata del lanzamiento de una simple tabletita. El iPad desafía las reglas mismas de la producción y el consumo mediático tradicional. Sonidos, revistas, libros, películas, juegos y hasta el mismo paisaje que nos rodea serán afectados por el nuevo juguetito de Mac. Bienvenidos a la era Gutemberg 2.0. Eso que algunos llaman el futuro, es ya.

1 2 Para freaks del cómic marvel ComiCs Ahora que Marvel llegó al iPad, el mundo del cómic jamás volverá a ser igual. Esta superpoderosa solución permite que el lector disfrute de las historias de Spiderman, Hulk y demás, casi que en primera persona. ¡Pow!

5

3

Para vagos istudiez Pro

Para artistas artstudio

Para científicos the elements

Si no quiere terminar debajo de un puente oliendo pegante como en la canción de los Ramones, es justo y necesario que se ponga a estudiar. Organice sus trabajos y tareas hasta la minucia con esta solución. Sea alguien en la vida.

Un periodista mediocre definiría esta aplicación como “una fantasía de Picasso”. Pero hasta razón tendría, pues la solución pone en manos de artistas digitales todas las herramientas que necesitan, menos las musas, claro.

Una aplicación de finísima belleza y profundidad, destinada a explicarle al ciudadano de a pie, ese mismo que se durmió todas las clases de Química, de qué carajos está hecho el Universo, desde el hidrógeno hasta el lawrencio.

5 COSAS PARA LAS quE NO SIRvE EL IPAD Para matar una mosca, prefiera el periódico. Para hacer una fiesta de cuadra, prefiera un equipo de sonido. Para tirar el teléfono, prefiera el teléfono. Para limpiar vidrios, prefiera hojas de papel. Para leer mientras está en el baño, prefiera un libro.

4

CONtRAS DE LA PRImERA vERSIóN No tiene conectividad USB. No admite Flash. No integra cámara. No permite usar más de una aplicación al tiempo. Pone a tambalear el viejo negocio de los medios impresos.



El hombrE dE las páginas quE no sirvEn para nada

clics dE rozEndaal

El artE wEb dE rafaël rozEndaal

Es un nerd. Un devoto absoluto de la historia del arte. Un geek con un ácido, casi corrosivo, sentido del humor. La obra de este artista treintañero, que tenía apenas 16 cuando estallaron las puntocom, no es apta para epilépticos, impacientes, y sobre todo, para personas que no saben usar un computador. Se trata de ingeniosas páginas web que se salen de los formatos tradicionales. Animaciones en las que un clic o un movimiento del mouse activan situaciones

p&R ¿Cree que internet cambió las reglas del arte? El arte siempre cambia con la sociedad, lo que no cambia son las emociones. Ahora, hablando de internet, es una plataforma que le da a cualquiera la misma oportunidad, pues tu página puede tener las mismas dimensiones que la de Coca-Cola. En lo personal, siempre me atrajeron las

paradójicas, absurdas, reveladoras, sicodélicas o simplemente “inteligentes”. En su página, Newrafael.com, se pueden perder horas enteras frente a la pantalla con jueguitos en los que no hay ganadores o dando clics que no conducen a ninguna parte. Y es que en el mundo de Rozendaal toda acción es vana. El hombre parece condenado a repetir un acto sin sentido y porque sí, una y otra vez y para siempre. ¿Genialidad? Puede ser. Él solo se define como “artista visual que usa internet como su lienzo”.

con Rafaël Rozendaal posibilidades que venían con este medio, ofrece increíbles posibilidades para el artista, como la exploración de conceptos como la interactividad o la infinitud. La pantalla es un lienzo muy libre, cambiar el color toma milisegundos, no días. ¿Cree que los medios digitales van a cobrar más importancia? Creo que en nuestro cerebro todo es electricidad, por lo que pronto nos convertiremos en olas en un océano electrónico. Y en algún momento, los medios digitales lo reemplazarán todo. En sus obras uno repite una acción infinitamente y no pasa nada, no se llega a ningún lado. ¿Qué espera generar en su público? La idea siempre ha sido crear cosas que tengan múltiples desembocaduras. El artista se comporta como una lupa que enfoca la luz del sol en un

punto específico para encender el fuego. ¿Cuáles son sus principales influencias? Son varias. Desde Dalí hasta Glenn Danzig, pasando por Kazimir Malevich, Piet Mondrian, Roy Lichtenstein, Rene Magritte, David Lynch, Werner Herzog, Jim Jarmusch, Dr. Nakamats, Aphex Twin, Darkthrone, Burzum, Nikola Tosic, Ted Nugent, Henry Rollins y Robert Crumb.

ThePersisTenceOfsadness.cOm Aparece un oscuro paisaje rocoso. Cada clic del mouse elimina una piedra y hace que las demás caigan pesadamente con un sonido desolador. No recomendado para emos suicidas. hybridmOmenT.cOm Cuidado: un chorrero de colores delirantes invadirá su pantalla. Aunque puede provocar una epilepsia similar a la de los niños japoneses que ven mucho Pokemon, es una experiencia adictiva. bigLOngnOw.cOm Suena el timbre. Con un clic abre la puerta. Detrás de la puerta hay otra puerta. Y detrás de esta, otra. ¿Acaso son las puertas del infinito?

iamVeryVerysOrry.cOm Acá no hay juego ni interacción, solo una frase que dice “Lo siento”, acompañada del sonido de una gotera de lágrimas perpetuas. No recomendada para despechados. misTernicehands.cOm Un dedito índice. Una manito presta a jalar el dedito. Si jala el dedito, suena un pedito. Repítalo cuantas veces quiera porque la experiencia multimedia no incluye olores.



I AM THE IRONMAN

Así Es cOMO sE cONvIERTE uN cHIcO cOMúN EN uN HOMbRE dE HIERRO

Zoom in al hombre de hierro colombiano

En solo cuatro meses, Rodrigo Acevedo pasó de romperse las pelotas haciendo maquetas de casitas hasta las cuatro de la mañana, a rompérselas, igual, recorriendo más de 220 km. a nado, trote y pe-

dal, sin parar, durante jornadas de hasta 10 horas. Este atleta de 24 años, que hasta hace poco era un estudiante cualquiera de Arquitectura en la Universidad Javeriana de Bogotá, es hoy la nueva joya del Ironman (algo así como el circuito ATP del triatlón), el campeón mundial de su categoría, y el nuevo pupilo de una de las leyendas del triatlón femenino: Siril Lindley. Pero llegar ahí no ha sido fácil. De hecho, para estar a la altura de la que bien podría ser

la competencia física más exigente del planeta, el bogotano, que actualmente reside en Los Ángeles, ha tenido que llevar su cuerpo al extremo y su espíritu a los límites de la resistencia. rodrigoacevedo.com

aplicando el Sexto Sentido entrenando duro “Esto no es un ‘estilo de vida’: la vida misma es mi entrenamiento. Yo lo hago siete días a la semana y no descanso ninguno del mes. Lo único que hago es nadar, montar y correr”.

“Hay que estar un poco loco. Alguien que esté en sus cinco sentidos no haría esto. Se requiere un sexto: la locura o la simple estupidez”.

Sudando la camiSeta

conectándoSe con la naturaleza “Yo nado en lagos, en el mar, corro por las montañas… Hay que sentirse cómodo al aire libre, conectarse con el medio ambiente”.

“Todos los días corro entre una y dos horas, nado 10.000 m diarios tres días a la semana, y todos los sábados hago 180 km de bicicleta”.

Venciendo al riVal

diSfrutando del dolor “De cierta manera, hay que disfrutar del dolor. Recientemente corrí una carrera con una lumbalgia en la espalda. La terminé llorando, pero la terminé”.

“Durante la carrera, hay que estar concentrado en una sola cosa: vencerse. Ser un ironman es superar las limitaciones propias, pues la competencia es contra uno mismo”.

inVirtiendo

alimentándoSe bien “Tienes que aprender a comer como un animal. Cada dos horas como 800 calorías y, diariamente, mínimo 7000”.

“Esta es la parte más complicada, pues se necesitan recursos para todo. En Colombia, la empresa privada está más interesada en otros deportes, como el fútbol”.

deScanSando

¿Qué? ¿Le va a quedar grandecita la carrera?

lidiando con la Soledad “Tienes que olvidarte de tu vida social. Tienes que abandonar a la familia y a la gente que quieres para concentrarte, al 100%, en lo que es”.

“Yo duermo entre ocho y diez horas diarias para poderme recuperar del entrenamiento. Se necesita tiempo para descansar”.



Adiós A los controles Al Aire el nuevo Kinect pArA XBoX 360

Si usted era de los que se movía de lado a lado con el control de la consola creyendo que así cogería mejor las curvas en los juegos de carreras, de los que lo rompía contra el suelo cada que perdía o de los que acumulaba grasa y fortalecía gorditos durante larguísimas jornadas de productivo videojuego, llegó la hora del desquite. Kinect, el revolucionario controlador para Xbox 360, ha aterrizado para deleitar a los más expertos gamers, y también a los que no podían coordinar para oprimir dos botones al mismo tiempo. Lo que comenzó a trabajarse en secreto

hace varios años en las bases de Microsoft como el Proyecto Natal, resultó en un accesorio para la Xbox 360 que cumple con un sueño de la ciencia ficción: c o nve r t i r n o s e n e l control, gracias a un s e n s o r q u e i d e nt ifica casi 40 puntos de movimiento del cuerpo humano. Así es que si hay que patear un balón, sacuda el pie; si hay que manejar un auto, mueva sus manos; si va a repetir una coreografía de Lady Gaga, sacuda la cintura. Gracias a este juguetico, por fin estamos a la altura del futuro que pintaban Los Jetson.

juegos pArA mover el esqueleto Hasta el momento, 15 títulos, desarrollados por compañías como Ubisoft, Lucasarts, Rare, Konami o Sega, han sido anunciados para el Kinect, mientras otros más, como Star Wars o Michael Jackson: The Experience, se calientan a fuego lento. Por ahora, estos son los 5 títulos más interesantes de esta primera temporada. Kinect JoY ride

Kinect SportS

Your Shape: FitneSS evolved

¿Qué sería de una consola sin un buen juego de carreras de carros? Este Joy Ride no solo permite acelerar, coger curvas y meter frenazos cual busetero en medio de la guerra del centavo, sino también cometer descaches sin miedo a que se le aparezca Pirry y lo regañe por manejar como un animal.

Si lo que quiere es meterle efecto a la redonda, ya no tiene que presionar una complicada combinación de botones: basta con mover el pie con el estilo aprendido en el potrero y sale. Y si el tema es de atletismo, simple: corra como un caco. Este delicioso compilado de fútbol, voleibol, bolos, pingpong, boxeo y atletismo, está apenas para apostar el petaco.

Mientras practica yoga, artes marciales o cardio, este juego no solo monitorea su avance sino que también le hace sugerencias y comentarios. Es como ir al gimnasio, más barato y sin la molesta presencia de gallinazos que se miran los abdominales frente al espejo.


Gracias a un sensor que identifica con fidelidad casi 40 puntos de movimiento, el Kinect es controlado con el cuerpo humano. Sacúdalo que tiene arena.

halo reach el regreso al lugar DonDe toDo comenzó Arrancando la década, Bungie Studios y Microsoft comenzaron a escribir esta leyenda con Halo: Combat Evolved (2001); de lejos, una de las sagas de videojuegos más exitosas de la historia. Nueve años después, luego de haber publicado cinco episodios (una trilogía principal más dos spin-off), llega Halo Reach para hurgar en los orígenes de esta guerra entre la humanidad, defendida por el Noble Team, y la raza alienígena Covenant. El planeta Reach, última línea de resistencia humana, es el escenario donde los jugadores encontrarán nuevas armas, mapas y vehículos, y un modo multi-jugador para darse bala de una manera más dinámica.

Dance central

sonic Free riDers

Aquí no solo se trata de “echar paso” o “brillar baldosa”, sino de hacerlo como un máster. Y es que con más de 600 movimientos y 90 rutinas, son más bien pocos los que sobreviven a esta exigente pista de baile. En cuanto al soundtrack, trae canciones de Lady Gaga, No Doubt, M.I.A. y muchísimos más. Nuestro pedido: que incluyan música del “Burro Mocho”.

El clásico puercoespín de Sega regresa en esta vertiginosa versión de juegos de carreras que cambia los autos por tablas. Con uno de los mejores diseños de todos los tiempos, el bicho azul promete tener un mayor éxito que el que tuvo en los 90. Esperemos…

Los más fanáticos podrán conseguir Halo Reach en tres versiones diferentes: Standard, Limited y Legendary. Además del videojuego, las dos primeras versiones incluirán empaques especiales, contenidos adicionales y solo para la versión más exclusiva, una estatua del Noble Team seriada y pintada a mano.

Con Halo Reach aprendimos que los problemas no se arreglan dialogando.


Hágalo Usted MisMo ¿Quiere aprender? Simple. Ingrese a instructubles.com, busque el perfil de M.C. Langer y descargue los PDF que se le antojen para armar materas, robots y disfraces futuristas con desechos electrónicos 100% reutilizables. Pura junkbótica criolla que, seguro, dejaría a George Lucas en pañales.

Esto Es JunkBótica criolla

cómo sE hacE El disfraz dE un cyBorg?

Langer, eL transformer de La basura eLectrónica

¿Sabía que la tasa de desechos electrónicos (televisores, computadores y demás engendros “sin vida útil”) está creciendo dos o tres veces más rápido que la de cualquier otra fuente de residuos? ¿Sabía que sólo del 15 al 20% de dichos desechos es reciclado y que el 80% es enviado a los países asiáticos más pobres como China, India y Pakistán, donde el 95% de la población trabajadora respira el polvo tóxico proveniente de la basura electrónica? ¿Sabía que entre Europa y Estados Unidos se exportan anualmente suficientes desechos electrónicos como para llenar 5.126 contenedores que, de ponerse uno sobre otro, alcanzarían los doce kilómetros de altura? ¿Sabía que esa medida es superior a la del monte Everest y a la que alcanza un vuelo comercial? ¿Sabía que este es el paraíso para Mario Caicedo Langer? Mientras el mundo padece el costo ecológico de cada computador o fax tirado a la basura, este teniente retirado de la Marina y ahora analista de seguridad de 33 años los recoge, los resucita y les da una vida menos informática, más nocturna y excitante: disfraces excéntricos, futuristas y funcionales. Pero aparte de ensamblar junkbots y materas de ojos saltones con rolones de desodorantes, tapas de perfumes Hugo Boss y botellas de Gatorade, Langer tiene una obsesión: ganarse todos los concursos de noches de brujas con disfraces hechos con piezas obsoletas de impresoras y monitores que él mismo ensambla inspirado en los guerreros futuristas y cyberpunks de los videojuegos, series y películas de los 80 tipo Depredador, G.I. Joe y Trap Jaw. Aunque sus diseños pesan más que un mal matrimonio, hacerlos le cuesta, quizás no 0, pero sí un peso (lo único que compra es alguna cinta, un tornillo, unas pilas…). Así, con un disfraz de cyborg fabricado casi en un 90% con pie-

zas de computadores reciclados ganó el primer puesto en el Dead Computer Contest que organiza la página Instructubles.com, un sitio web que, bajo el concepto DIY, ofrece instrucciones para el ama de casa, la abuelita, el geek y el desocupado. Aunque muchos afirman que sus creaciones son algo bélicas, para él hay una justificación simple: “No se trata de un trauma de la Marina. Yo también tuve infancia y soy aficionado de las series animadas de los 80 y del Lego. Me encanta armar y desarmar. Además, detrás de mis objetos androides también hay un interés ecológico y pedagógico”. Y sí. En el fondo, lo que Mario pretende es demostrar que un computador, un joystick o un mouse viejos no son basura, ni armas de destrucción, sino todo lo contrario: “Son herramientas creativas. Potentes armas de creación”.

Face Plate (Máscara o Panel Frontal con iMPlante ocular) Para esta pieza particular, Mario usó un pedazo de impresora, una webcam dañada, un bombillo LED rojo, una banda elástica y cinta adhesiva. Sus piezas son fabricadas con materiales que recoge de los botaderos de Unilago y los mercados de las pulgas.

chaleco cyBorg Para su pechera tomó piezas de un escáner, una impresora, dos parlantes de PC, una pantalla LCD Dell, una base de pantalla, tres bombillos LED verdes, una tapa de desodorante, otra de botella de plástico y algunos cables.

Brazo Mecánico Y para fabricarse su bracito mecánico, Langer tomó una impresora dañada, tres bases de pantalla para PC, la pieza frontal de una CPU, tubos PVC, cinco parlantes, resortes, una base de licuadora, un carrete plástico de hilo, un joystick, algunos pedazos de plástico y cinta adhesiva.


MOSSIMO DE VENTA EXCLUSIVA EN


eco-fasHion Boom de la moda ecológica

Una llanta hecha maleta. Un banner hecho chaqueta. Una despreciada cartera de abuela convertida en una exclusiva pieza avantgarde. Hoy en día, los diseñadores de prendas y accesorios están evolucionando del fashion al eco fashion, les están diciendo no a los procesos industriales de alto impacto ambiental y sí a los ecoproductos, a la moda sostenible y reciclable. Pero esto, chicos, no es nada nuevo. El cuento de lo ‘bio-chic’ ya sonaba desde que en el 98 diseñadores como el japonés Issey Miyake le apostaron al máximo aprovechamiento de los materiales con piezas como su famoso A-POC (“A Piece Of Clothe” o “un pedazo de tela”): un tipo de prenda hecha con un solo retazo de tela, que anticipaba la simplificación total de los procesos industriales para la elaboración de prendas más amigables con el medio am-

Manifesto del ecodiseño

5 links eco-fashionistas

Para mantenerse al tanto de las innovaciones de la moda y los diseños bio. ecofashionworld.com ecouterre.com fashion-conscience.com eco-addiction.com treehugger.com

biente (más adelante, marcas como Levi’s le seguirían la pista y fabricarían versiones bio de sus tradicionales jeans con algodón orgánico y botones de coco). Sí, esto no es cuento nuevo; sin embargo, ahora más que nunca, los rumores de que el mundo tiene sus días contados se han infiltrado con fuerza en los talleres de moda del mundo, y también en los colombianos. Ahora, los diseñadores locales no solo contemplan patrones, cortes y caídas a la hora de sus procesos creativos, sino también el impacto ambiental y social de las piezas que confeccionan.

El pasado septiembre, se celebró en París la muestra anual del Ethical Fashion Show. Una plaza de innovación que, desde el 2004, reúne a diseñadores de todo el mundo para exponer lo último en moda ética. En el marco de este encuentro, se redactó el manifesto del nuevo fashion: mucho más que tres reglas de diseño, los principios básicos para los diseñadores del mañana. 1. Moda diseñada y producida en condiciones que respetan a la humanidad. La moda ética debe respetar las condiciones laborales, contribuir al desarrollo de las comunidades a través de acciones sostenibles y respetar la propiedad intelectual. 2. Moda que disminuye el impacto ambiental de la industria textil.

Para la Muestra, unos cuantos botones… cyclus

kaftan

the vin ta g ab el

La moda ética debe favorecer el uso de materias primas y agentes que tengan el menor impacto posible sobre el medio ambiente durante la producción, el uso y el desecho. 3. Moda que preserve las habilidades locales.

Ximena Vélez, y Jorge y Oscar Burgos, se la pasan en cuanto desguazadero hay recolectando llantas para reencarnarlas en sillas, maletas, billeteras y múltiples eco-productos más. Han participado en grandes ferias de moda del mundo (tres veces en Ethical Fashion Show), y en el 2010, recibieron el premio de diseño Lápiz de Acero por su maletín Pangolín, una pieza muy cool que conserva la forma de un armadillo. cyclus.com

A John Ortiz y Mónica Duque les duele el desperdicio de materiales. Por eso, en el 2008, después de la masiva marcha por la liberación de los secuestrados, recolectaron los banners que sobraron para fabricar la línea Reciclaje Humanitario, con la que obtuvieron el premio L’éthique C’est Chic de la Alianza Colombo Francesa y, además, ganaron un espacio en el Ethical Fashion Show de ese año. kaftanweb.com.co

La mamá de Natalia y Andrea López se la pasa en anticuarios, de ahí el gusto de estas hermanas por lo vintage. Pero más que la simple colección de prendas olvidadas en armarios o compraventas de Bogotá, Nueva York o Buenos Aires, lo de ellas es la reciclaje y restauración de prendas y objetos. Ante todo, su revivificación a partir de tendencias vanguardistas. thevintagelaboratory.com

La moda ética debe promover asociaciones con artesanos locales y asegurar que estas habilidades culturales sean promovidas, sostenidas y mantenidas.

ethicalfashionshow.com


EXCLUSIVO EN


otr0S eStrenoS saw 3d Llega la séptima entrega de este manual repleto de creativas formas de torturar al prójimo. El muñeco con espirales rojos sobre sus cachetes vuelve en 3D. Con la consigna de que le llegó la hora al público de sentir lo que vivieron sus personajes, esperamos que no instalen sierras afiladas en los asientos de las salas.

SobredoSiS de cine colombiano Porque no todo es una Porquería orquería

¿Hace cuánto no va a ver una película colombiana? ¿Cuál fue la última que vio? ¿Ha hecho la tarea de apoyar la industria local con juicio? Bah. Si ha sido un faltón con el cine nacional, llegó el momento de limpiar su cagada: desde el próximo 19 de octubre hasta el 7 de noviembre, el Ministerio de Cultura celebrará la Semana

Foros y ConFerenCias ¿Quiere enterarse de cómo se produce y se distribuye una película? ¿Está interesado en saber para dónde va nuestro cine? Con la presencia de los más importantes teóricos del continente, la semana también cuenta con espacios para la reflexión. Porque aunque Dago opine lo contrario, el cine sí es cultura.

del Cine Colombiano (aunque esto es más que una “semana”). ¿Qué hay para hacer?

Colombian osCars Si allá hay nominados, tapetes rojos, estatuillas, llantos y discursos de agradecimiento, ¿aquí por qué no? El 21 de octubre en el Teatro Jorge Eliecer Gaitán, y en directo por Señal Colombia y senalcolombia.tv, nuestra Academia repartirá, en once categorías, los Premios Macondo. Las películas El vuelco del cangrejo, Los viajes del viento, Retratos en un mar de mentiras, La sangre y la lluvia o Contracorriente, entre otros 18 títulos, son las principales competidoras.

Cartelera triColor Durante estos diítas, los filmes más importantes de la cartelera nacional y que también compiten por las estatuillas, regresarán a las salas de todo el país. Repítaselos, si es el caso, o también siga la programación de 23 cortometrajes nacionales que han recibido premios dentro y fuera del país, y de cuatro documentales hechos en casa.

Hágalo usted mismo Ahora que vio, entendió y criticó al cine nacional, es hora de que coja la cámara y se inscriba en la Imaginatón que, desde el 29 de octubre hasta el 1º de noviembre, convocará a pequeños realizadores en 15 ciudades para que hagan sus propias historias en 60 segundos. Su misión: hacer el mejor producto audiovisual contrarreloj. ¿Si ve que no es tan fácil?

mincultura.gov.co/semanadelcine

Sabía uSted que…

En el 2006, 2'806.892 personas fueron a las salas a ver películas colombianas. Récord.

Soñar no cuesta nada (2006) ha sido la película colombiana más vista de la última década, con

1'198.172

espectadores.

Los IndestructIbLes Sylvester Stallone –director, protagonista y rompecráneos– reúne al dream team de las películas domingueras en una historia de mercenarios. Detrás del él, desfilan nombres como el de Jet Li, Steve Austin, o dinosaurios como Mickey Rourke, Bruce Willis y el mismísimo Arnold. Gran dosis de bang, pam y pum.

El 2008 fue el año con más estrenos de películas nacionales.

13

en total.

Desde el 2004, el Fondo para el Desarrollo Cinematográfico ha entregado más de

En los últimos diez años, el sector cinematográfico ha generado más de

22 mil 50.000 millones de pesos para el desarrollo del cine local.

empleos.

Machete En la nueva película de Robert Rodríguez, Danny Trejo combina sus dotes de asesino con las de galán interpretando a un policía caído en desgracia. Sobredosis de sangre, arma blanca y mujeres viringas desfilan por la pantalla junto a caricaturescas actuaciones de Robert de Niro, Michelle Rodriguez y Jessica Alba.


tal

men

9

stra

mue cin

e m at

eca

dis

tri

bogotá

E

s definitivo que los distribuidores de películas, al igual que los distribuidores de cualquier producto de consumo, tienen como principal objetivo el lucro: su verdadera misión es comercial, no cultural ni pedagógica. Si esas últimas dos condiciones se cumplen, pues bienvenidas, pero su objeto de ser es el dinero. Sin embargo, las expresiones cinematográficas y más globalmente las audiovisuales, no están hechas exclusivamente para captar grandes públicos; sus búsquedas narrativas, estéticas o intelectuales en ocasiones les reducen su nivel de aceptación dentro de la gran masa. Esta necesidad de los autores por seguir expresándose y de los comerciantes del cine por seguir haciendo plata, hace que se vuelva necesaria la búsqueda de alternativas de exhibición, que van desde proyectos ambiciosos como los circuitos alternos en países desarrollados y financiados por el Estado, hasta las

ta l

cu l do

iona

rnac

inte bib

l i ot

eca

nac

ion

al

cin

e m at

eca

uni

ver

sid

ad

nac

ion

al

uni

7 re 200

ver

sid

ad

de

los

and

es

a

colombi

iemb de sept 17 * 23

muestras de copias piratas en plazas de pueblos. Dentro de ese amplio espectro de alternativas, para ver lo que no se puede ver fácilmente, se encuentran los festivales de cine. Es allí es donde se pueden construir y formar nuevos y más capacitados públicos, o al menos se puede intentar un consumo menos pasivo que genere discusiones y haga nacer conocimiento alrededor del cine. Sin embargo, la cantidad no siempre es sinónimo de calidad. En un lapso de menos de 5 años, Colombia pasó de tener entre cinco y ocho eventos cinematográficos medianamente estables, a 57 festivales de cine, según el censo realizado por la Dirección de Cinematografía del Ministerio de Cultura en el primer encuentro de festivales realizado en Cartagena en marzo de este año. Es evidente que si en los últimos años la producción se ha incrementado de manera radical, la creación de festivales también debía crecer, pero cuando se evalúan las programaciones y los enfoques de todos estos eventos fílmicos que se reproducen como conejos, no deja de verse una constante repetición en las búsquedas de material, la falta de contactos internacionales que no permite acercarse a verdaderas nuevas propuestas y una profunda pereza en la conceptualización. Son decenas de pueblos con festivales de cine, pero no se diferencia mucho lo que presenta uno o el otro, y en un mismo año todos hacen los mismos homenajes. A veces parece que los festivales nacieran por nacer, y no en el marco de una búsqueda puntual y un plan que permita ofrecer la verdadera diferencia. Evaluar el estado actual de los festivales ameritaría un espacio mayor, pues entre los nacientes, consagrados, sobrepresupuestados o momias vivientes, mucho está sucediendo; sin embargo la invitación es a visitarlos todos. Exigirles, obligarlos a ofrecernos una propuesta novedosa que genere el sentido de seguirlos apoyando. Los festivales se hacen para la gente, para que la gente vea otro cine, y si la gente se cansa o no ve evolución, mejor apague y vámonos…


Resonanciacolombia.org

Shock.com.co/premios-shock-2010

FIESTA DE LOCOS El mejor sabor nacional encenderá la fiesta más salvaje de Halloween. Nuevos embajadores como el

Frente Cumbiero, la fusión de La Mojarra Eléctrica, el sabor de las remezclas del colectivo Freaky Friday, y el gran peso pesado de ChocQuibTown, serán los responsables de enloquecer a los asistentes que, por si fuera poco, competirán por 5 millones de pesos en premios por su creatividad a la hora de disfrazarse. ¿Cuándo? Octubre 29 ¿Dónde? Theatron ¿Cuánto? $55 fiestadelocos.com

GANE BOLETAS DOBLES PARA VER A FUERZABRUTA Luego de una exitosa temporada en Bogotá, vuelve este show argentino para bailar, saltar, ver increíbles acrobacias y estar preparado para salir mojado. Si quiere asistir a la premier el 9 de noviembre, envíe una foto simulando alguna escena del show de FuerzaBruta a shock@shock.com.co o a través de Shock.com.co antes del 1º de noviembre. Las 20 fotos más originales serán las ganadoras.

SEMANA COLOMBIANA DE LA MÚSICA: RESONANCIA COLOMBIA + PREMIOS SHOCK Conferencias, talleres, encuentros entre artistas, empresarios, fanáticos y medios de

comunicación, tratarán de entender para dónde va la industria musical. Como plato

PREMIOS SHOCK

RESONANCIA COLOMBIA

¿Cuándo? Noviembre 17 ¿Dónde? Coliseo El Salitre

¿Cuándo? Noviembre 16 – 19 ¿Dónde? Fundación Gilberto Alzate Avendaño y Cámara de Comercio de Bogotá (sede Chapinero)

fuerte, a mitad de la semana se entregarán los Premios Shock 2010, que este año

IMAGINATÓN 2010 Agarre ya su cámara de video que acá no importa la calidad de la máquina ni su experiencia: solo hay que tener una buena historia para contar en 60 segundos, y participar en la cuarta versión de esta maratón de exhibición y realización audiovisual. Realizadores de doce ciudades del país competirán por llevarse el premio de esta convocatoria de los Laboratorios Black Velvet que pondrá a todo el mundo a gritar “¡acción!”. ¿Cuándo? Octubre 29 – noviembre 1 ¿Cuánto? $10 profesionales / $5 aficionados Imaginaton.net

¿Cuándo? Noviembre 10 – 19 / Premier: Noviembre 9 ¿Dónde? Plazoleta de los Alfiles. Centro Comercial Gran Estación. ¿Cuánto? $122 y $102

tendrán una categoría especial con el Premio Resonancia, que reconocerá el esfuerzo a la campaña de promoción más innovadora en el ámbito local. A propósito, ¿ya votó en las demás categorías de los Premios?

SOMA: MÚSICA, ARTE Y TECNOLOGÍA SMASHING PUMPKINS Aunque de la alineación original solo sobrevive Billy Corgan, siempre será un lujo ver a una de las bandas más importantes de los años 90. Con un libreto más religioso, los Smashing Pumpkins llegarán a Bogotá para promocionar su disco más reciente, Teargarden by Kaleidyscope, y recordarnos que siguen vigentes. ¿Cuándo? Noviembre 27 ¿Dónde? Coliseo El Campín ¿Cuánto? $245 y $140 MILLER SHINE IN THE DARK

Sol, brisa sin mar pero con campo, instalaciones artísticas con los mejores descrestes tecnológicos, y, como gran platillo principal, un cartel musical de lujo, es el menú de este festival SOMA. Hot Chip desde Inglaterra, Rinôçérôse desde Francia, y Systema Solar desde Colombia, encabezan la lista de sonidos de una de las fiestas más grandes del fin de año. ¿Cuándo? Noviembre 27 ¿Dónde? Club Aeroandes KM 3.5 Vía Guaymaral ¿Cuánto? 1era Etapa - $100.000 (1.000 Unidades) 2da Etapa - $125.000 (1.500 Unidades) 3ra Etapa - $150.000 Absentpapa.com

Fiesta de Halloween que se respete debe tener cantidades desmesuradas de sangre y vampiros, y si está patrocinada por la Cerveza Miller, no hay pierde. Este sanguinario festín contará con dos pesos pesados en las consolas, como lo son el refinado Hotel Costes y el candente Dani Boom de Systema Solar. Una fiesta para morirse.

JONAS BROTHERS & DEMI LOVATO Jonas Brothers, el exitoso grupo de chiqui-rock que tiene locas a las mujeres y a los hombres pensativos sobre qué le ven a este trío de hermanos, llega a Colombia para cantar los éxitos más importantes de su película Camp Rock. Junto a ellos estará Demi Lovato, otra estrella del universo Disney, en un concierto no apto para gente que ya terminó su fase de crecimiento. ¿Cuándo? Octubre 28 ¿Dónde? Parque Simón Bolívar ¿Cuánto? $411, $345, $224, $114

¿Cuándo? Octubre 22 ¿Dónde? Downtown 727 Hot Chip Jonas Brothers


SE DICTAN CLASES DE

GUITARRA Profesor Juan Esteban Aristizábal

Sí. Es verdad. Shock te regala una clase de guitarra con el máximo maestro del rock nacional:

JUANES ParticiPar es muy fácil:

1. Grábate interpretando en guitarra Y no regresas, el nuevo sencillo del parcero. 2. Sube tu video a Youtube. 3. Envíanos el link y tus datos hasta el 5 de noviembre a shock@shock.com.co Los 10 videos ganadores serán publicados en shock.com.co y tendrán el privilegio de tomar una clase de guitarra con el maestro de maestros.

imPortante: La clase será dictada por Juanes en Bogotá. Si ganas y vives fuera, los gastos del viaje correrán por tu cuenta.


VuelVe Fuerzabruta ENTREVISTA CON SU FUNDADOR, DIQUI JAMES

Siga la función en www.fuerzabruta.net

Vuelve a Bogotá una experiencia teatral delirante que promete sacudirnos la existencia de manera poderosa. ¿Cuál es la esencia de la obra? Responde su director, Diqui James. ¿Qué es Fuerzabruta? Fuerzabruta es y ya. Tenemos un lenguaje crudo y directo que va a la sensibilidad del espectador y no tiene ninguna vuelta intelectual o teórica. Simplemente es. Por eso “fuerza bruta”, porque es una fuerza en bruto, la materia prima; lo que uno ve no es un material intelectualmente rebuscado. Parece aburrido con la sobreintelectualización en el teatro tradicional… No. Lo que me aburre a veces es la insistencia

en que la palabra es la base de la acción. Me parece que últimamente la palabra en el teatro es pura literatura, como que se transcribe directamente del texto, suena poco creíble, impostado. Cuando cae en fórmulas repetidas. Me aburre cuando carece de frescura, de riesgo, de locura. ¿Para qué sirve Fuerzabruta? ¿Para qué sirve el arte? ¡Qué sé yo! El arte en sí no tiene objetivo. No me pongo tan serio tampoco… ¿Pero cuál era el objetivo de formar el grupo? Cuando nosotros empezamos a hacer teatro el objetivo era hacer una obra para todos. Lo importante siempre ha sido la mezcla, como en el carnaval. Que fuera para grandes y chicos, ricos y pobres, intelectuales y gente que nunca se ha leído un libro. Se dice que su influencia principal para el desarrollo de Fuerzabruta fue, precisamente, el carnaval… Lo que más me influyó para tomar la decisión de hacer lo que hago fue el carnaval, las fiestas populares en España y Argentina. A mí lo que me gusta de los carnavales es que son fiestas que nos pertenecen a todos, donde sale a flote todo lo que está pasando en la sociedad. También la cuestión liberadora, que me parece que el teatro primitivo tenía, antes de meterse adentro de esos edificios tan formales. Me gustó ese espíritu, donde el espectador forma parte, donde no hay límites entre la acción y el público, donde está el desenfreno, donde el espectador está en un ambiente donde tiene que estar alerta, atento, donde no siente

que está en un asiento a salvo de todo. Muchos describen la obra como “poesía”. ¿Dónde encuentra la poesía Diqui James? La poesía está ahí, en todos lados. A mí lo que me gusta de la poesía es que es algo espontáneo que lo emociona a uno sin que uno pueda entender muy bien por qué. Y eso, a la vez, es lo que más me desespera como autor. Esa cosa tan imprecisa que tiene lo poético. Me parece que la poesía está más pegada a la entraña, a lo primitivo, a lo intangible, a lo inexplicable…

Fuerzabruta es una obra repleta de imágenes delirantes, como esa de la piscina gigante que desciende sobre el público. ¿De dónde surgen? La verdad es algo que me sale de adentro, tampoco le busco mucha explicación porque, al buscarla, pierdo ese contacto con lo poético.

Fuerzabruta se presenta del 10 al 19 de noviembre en la Plaza de los Alfiles del Centro Comercial Gran Estación en Bogotá.

No suelo hacer análisis; intento alejarme de ese lugar porque ese lugar me quita inspiración. Lo único que sé es que me salen más del cuerpo. No son tanto imágenes ni ideas, son más como impulsos físicos. ¿Qué es lo más gratificante de su trabajo? A mí me conmueve, por ejemplo, llegar a una sociedad tan diferente como Taiwán y ver a los taiwaneses disfrutando y emocionándose con el show. Es muy fuerte. Saber que uno puede atravesar todas esas barreras y comunicarse con otro ser humano que vive en el otro lado del mundo. Es algo difícil de lograr. Es magia. Es como si nos uniera la fuerza bruta, primitiva, original…


Tu cabeza y tú, listos para un día .

Es un medicamento no exceder su consumo. Leer indicaciones y contraindicaciones en el empaque. Si persisten Los síntomas consulte con su médico. Medicamento de venta libre. Registro Sanitario No. Invima 2005 M-0004285

Disfruta tus fiestas, aprovecha tus días.



despuĂŠs de darle la vuelta al mundo, la banda de slow, goyo y tostao se ha hecho con la batuta de la nueva mĂşsica colombiana. su historia, en sus palabras.


Foto David Schwarz


Facebook: chocquibtown

E

llos vienen del Chocó. Del Pacífico colombiano. Y por segunda vez están nominados a un premio Grammy Latino. Este año, en la categoría Mejor canción alternativa. ¡Qué gran honor! Goyo, Tostao y Slow se han recorrido el mundo contando la historia de su gente. Hablando de la cultura y la tradición de un pueblo que así como toma agua de coco, come pescao envenenao, hace paseo de río y sonríe mientras baila descalzo, ha sido violentado, saqueado y discriminado durante cientos de años. Con su marimba de chonta y sus fraseos, estos tres juglares han puesto a

¿Cuéntenos cómo empieza esta historia, la historia de ChocQuibTown? Tostao: Nos conocimos en un barrio llamado Cristo Rey. Goyo y Slow nacieron en Condoto pero siendo muy chamaquitos se mudaron a vivir a Quibdó. Ahí nos conocimos, Slow tendría unos 6 años. Goyo y yo tal vez 10. Jugábamos juntos basquetbol. ¿A esa edad, ya se tiraban entre ustedes uno que otro fraseo por ahí? Goyo: Slow y yo componíamos desde muy chiquitos y hacíamos presentaciones en Condoto. Mi papá se armaba unos soundsystems tremendos y era el que ponía el sonido en los conciertos del pueblo. Una vez llegó un grupo de Buenaventura que se llamaba Los Generales R & R. Eran, por así decirlo, como el reggaetón de la época. Slow y yo nos aprendimos todas las canciones y empezamos a callejear con una grabadora de pilas. Mi hermano bailaba y yo ponía play. ¿Obviamente, en su gusto por la música debió influir el hecho de tener un papá que era un teso para armar equipos de sonido? Goyo: Él era un coleccionista de música impresionante. En la sala de la casa nosotros no teníamos muebles sino gran un equipo que él mismo armó. Había escaparates por todos lados llenos de LP, y mi papá nos ponía a Slow y a mí a organizarlos por números. Eran demasiados, pero nosotros ya sabíamos que, por ejemplo, el del Gran Combo era el 88. El Gran Combo lograba en usted lo que ni su papá. Y eso vale la pena contarlo. Goyo: A mí me dicen Goyo porque cuando estaba chiquita, mi papá me despertaba con esa canción del Gran Combo para que me levantara contenta para ir al colegio. Yo era de las que lloraban y hacían show todas las mañanas, pero cuando él me ponía esa canción me levantaba feliz y bailando. ¿Aparte del Gran Combo, qué otros artistas recuerdan que hacían parte de esa colección de vinilos de su papá? Goyo: Crecimos escuchando de todo, pero Slow y yo nos acordamos de un LP en especial: BAD de Michael Jackson. Mi papá nos lo compró por catálogo.

Era nuestro LP favorito. Lo poníamos tanto que hasta tocó remendarlo con cinta aislante negra para que no se rompiera la carátula de cartón. El clic de Tostao con la música, ¿en qué momento se dio? Tostao: Hubo algo muy importante que hizo que yo me conectara con la música. En Cali formaron con puros niños una Orquesta de Salsa que se llamaba La Charanguita. Estos ´pelaos´ tocaban y cantaban de verdad. Yo estaba en Quibdó cuando llegaron a presentarse y fue tan impactante su visita que después trajeron al director, a Luis Carlos Ochoa, para que nos dictara un taller a muchos niños. Después de eso estuve chimbeando con la salsa un buen rato. Cantaba en grupos que armábamos,

chocquibtown.com

@goyocqt

@chocquibtown

bailar a más de 150.000 personas al mismo tiempo en los festivales más importantes del planeta. Mezcla de raza, color, alegría, protesta y experimentación sin prejuicios, son hoy por hoy uno de los más respetados exponentes de la música colombiana. Después de girar durante dos años sin parar, están de regreso y en exclusiva para Shock. ¡ChocQuibTown in da house!

nosotros conocimos la música urbana fue por Panamá, por el ragga en español, por Renato, que entonces era una tremenda estrella con su Chica de los ojos café. Yo no tenía intenciones de dedicarme a la música, pero al ver que eso era la moda, pues había

por catálogo. Había un tipo que venía siendo como el internet de la época. Era un paisa que andaba por ahí con su cartilla de nombres raros y uno escogía lo que quería. Pero yo soñaba con ser basquetbolista. Así que me mudé a Bogotá con mi mamá

psicología. Slow quería ser arquitecto. Pero a mí la música me corría por las venas. Yo en el colegio me inventaba la canción que me pidieran. Era muy buena para componer. Y mi hermano era un duro para improvisar. A usted, Tostao, el basquetbol lo ayudó a salvar una que otra materia en el colegio, ¿no es así? Tostao: Yo llegué a Bogotá a vivir al barrio Nuevo Kennedy y mi mamá me metió a estudiar al Inem del Tunal. Sin duda, era de los más caspas. Pero en el colegio me dijeron “si usted saca al equipo campeón, nosotros le ayudamos con matemáticas”. Chao basquetbol. Bienvenido hip hop. Tostao: En el sur, que era donde yo vivía, se veía mucho eso del hip hop. Pero yo quería ser

“GOYO Es dE lAs COsAs BuEnAs QuE lE hAn pAsAdO Al ChOCó. su vOz, su EnERGíA Y El sEnTimiEnTO COn El QuE CAnTA lA COnviERTEn En unA ARTisTA COn muChA pROYECCión. EllA EsTá pARA GRAndEs COsAs”. jAiRO vARElA, diRECTOR dEl GRupO niChE, su TíO. pero al mismo tiempo yo como que también rapeaba esa salsa que cantaba. ¿Rapeaba salsa? Tostao: Al Chocó llegaba mucha música de Panamá. La influencia que teníamos de allá era brutal. De hecho,

que estar a la moda. ¿nada del rap gringo? To s t a o : L l e g a b a muy poco. Public Enemy, Run DMC, Kriss Kross. Fue por Kriss Kross que todos empezamos a ponernos la ropa al revés. Pero toda la música se conseguía

y me dediqué a jugar basquetbol. Y Goyo estaba obsesionada con la medicina. Goyo: Odontología, medicina, esas eran las carreras que a uno de chiquito le decían que tocaba estudiar. Finalmente me gradué de

basquetbolista. Hasta que un día dije, “bueno, vamos a probarle a esta gente que yo puedo hacer rap hasta con los ojos cerrados”. Empezaron a invitarme a batallas de freestylers y siempre terminaba dándoles sopa y seco.


“heY, brother!, a mÍ me diJeroN que ViNiera a uNa audicióN de rap” (Tostao) En mi radiecito de pilas yo escuchaba mucho un programa de rap llamado Reino Clandestino que hacía Élkin Córdoba (Caoba Níquel). Pero lo que ahí sonaba no tenía nada, pero nada que ver con Renato y su Chica de los ojos café. Las de esta gente eran historias crudas, que yo no compartía ni siquiera en el sentido estético, pero igual me parecía bacano que ahí hubiera un movimiento. Un día un amigo, por hacerme una pega, me dijo que estaban buscando un man para que rapeara en un grupo y que si quería tenía que ir a hacer el casting a Inravisión un viernes a las 5 de la tarde. Yo cogí una ruta que se llamaba la 149 desde Kennedy, y como no llegaba hasta allá me tocó meterme una patoniada tenaz ese día. Pero llegué. Y esperé y esperé, esperé y esperé. De repente, apareció un man grande, que me saludó con una voz ronca. Cuando lo vi entrar, le dije: “Hey, brother!, a mí me dijeron que estuviera aquí para una audición de un grupo de rap”. El tipo me contestó: “Vea, se equivocó de sitio, aquí se graba Reino Clandestino, esta es la 99.1”. Cuando le abrieron el micrófono, me di cuenta de que ese man era el famoso Caoba Níquel que yo escuchaba en mi radiecito. Me quedé todo el programa y cuando terminó me invitó a tomarme unas cervezas con su parche. En medio de la bebeta, el man me agarró y me dijo: “Yo tengo un grupo que se llama Carbono, acabamos de firmar con Sony Music y nos falta uno. Si quiere, el lunes vamos a hacer una audición”. Yo llegué ese viernes, al amanecer del sábado, a Casablanca, borracho, de 16 años, mis amigos me estaban esperando y yo les dije: “¿pega? Lo que hicieron fue pegarme. Me acabo de conseguir un trabajo”. En la audición me pusieron a improvisar. Y ahí estuve, en Carbono, como 3 años. ¿Se aburrió? No me sentía tan a gusto porque no me identificaba. Entonces me metí a tocar la batería en un grupo de reggae que llamábamos de dos maneras: las Panteras Negras, y los Black Panters. Por una sencilla razón: para que pareciera que eran dos grupos diferentes y así poder cobrar los dos billetes. Y sí, mucho reggae y que tal, pero eso ya Bob Marley y Peter Tosh lo habían hecho antes.

Yo quiero que la VaiNa SoNrÍa (Tostao) En el 2000 nos reencontramos con Goyo en Cali. Yo estaba aburrido de la música. Me había recorrido el país con Carbono porque sonábamos en todos lados con una canción que se llamaba Vos tampoco te escapás, que era una cumbia. Pero yo ya estaba saturado de la vaina y llegué a Cali con otra onda. Le conté a Goyo que siempre había tenido la idea de hacer un grupo de rap pacífico. Y le dije: “Lo que yo quiero es que sonría la vaina”. La experiencia

con Carbono fue muy buena, pero éramos un grupo de negros que tocábamos música folclórica que no era la nuestra, sino la de otros, para que pegara, para que fuera comercial y vendiera. De alguna manera, yo lo sentía todo un poco forzado. Y como usted dice, goyo le siguió el patín. Y apareció también Slow, a los 12 años, diciendo que quería rapear.

a puNta de piStaS de dr. dre Cero recursos. Puras ideas. Sin instrumentos, sin computador. No teníamos nada. Empezamos a escribir letras que hablaban del Chocó y a componer melodías que nos salían porque sí, encima de beats gringos. De pistas de Dr. Dre. calle 42 con 9ª esquina. en cali. ¿fue ahí fue donde debutó

chocquibtown? ch q ibt Tostao: Podríamos decir que sí. Por esa esquina pasaba la ciclovía y ahí, todos los domingos, los raperos se reunían a parchar, a freestaliar. No había industria, no había productores, ni mánagers, no había forma de hacer pistas, no había nada. Lo único que existía era algo llamado el Cali Rap Cartel.

“NoSotroS Siempre decimoS que SeguiremoS tocaNdo SomoS pacífico haSta la muerte porque eSa fue la caNcióN que NoS abrió laS puertaS. eS el himNo de la baNda”.

¿qué sonaba en la radio? ¿qué se escuchaba la gente? Goyo: Salsa y rock en español. El rap era música ilegal, clandestina. Lo más grande que se hacía era el Festival de Hip Hop en Bogotá. Reconocidos eran La Etnnia, Gotas de Rap, Carbono, Estilo Bajo, pero nosotros no nos identificábamos con las historias de esos grupos. Y nos parecía un poco atrevido rapear cosas que no sentíamos y que tampoco habíamos vivido. Queríamos hablar del Pacífico. Contar nuestras vivencias, que eran más rurales, que

no eran violentas. Ahí nació la canción Pa´l Chocó. hablemos de esa primera aparición de chocquibtown sobre la tarima de hip hop al parque. Tostao: En el 2002 yo me presenté en el Festival Hip Hop al Parque con un grupo del que hacía parte: Mensajeros. El grupo cerró el Festival y en la última canción invitamos a Goyo y los demás integrantes de ChocQuibTown de esa época a cantar con nosotros. Se armó la fiesta y toda la escena del hip hop underground se quedó boquiabierta.



En el 2004 dos agrupaciones recibieron una beca en Hip Hop al Parque: Una fue ChocQuibTown. La otra Jiggy Drama (nominado a Mejor Nuevo Artista en los Premios Shock 2010). Goyo fue parte de Sidestepper, banda liderada por Richard Blair. De la banda de reggae llamada Panteras Negras (Black Panters), en la que Tostao tocaba la batería, también hicieron parte Antombo (hoy Profetas) y Binghi (actual director musical de Voodoo Souljah's). De ChocQuibTown también hicieron parte Alexis Play, Doble G, DimaX, G-Saz


EL REGGAETHUG QUE PUSO A VOLAR A CHOCQUIBTOWN En el 2004 hicimos un tema al que llamamos Reggaethug, que era como una burla, como el reggaetón de los maleantes y se volvió un mega hit. En esa época, Alexis Play hacía parte del grupo y agarró ese demo y lo regó por todo el Pacífico. Nos conseguimos una plata, montamos un estudio en el barrio Santa Chava donde vivíamos los tres en Bogotá, y Slow empezó a volar en la producción musical. Participamos en Hip Hop al Parque, sacamos el puntaje más alto y nos dieron una beca de 10 millones de pesos. Ya teníamos canciones de verdad, y un show con marimba, percusión, bailarines, djs y coros. Súper engallado. Y se dedicaron a regalarle su música a todo el mundo. Goyo: Personas como Iván Benavides, Richard Blair y Jacobo Vélez de la Mojarra Eléctrica nos decían que lo que nosotros hacíamos era una putería. Nos dieron la confianza que necesitábamos y entonces hicimos un demo con auspicio de la Familia Ayara y se lo regalamos a todo el mundo; los amigos se encargaron de quemarlo y esa vaina se regó. En el Pacífico los djs empezaron a ponerlo y la canción San Antonio se volvió un palazo en el Chocó. Con la plata del premio de la convocatoria nos metimos a grabar nuestro primer disco con Iván Benavides. Vendimos 8 fechas de 470 mil pesos cada una en Quiebracanto en Bogotá y empezamos a invitar a todo el mundo al sitio para que nos viera.

EL PRIMER TOUR: DE SEPTIMAZO CON LA MARIMBA DE CHONTA AL HOMBRO Goyo: Nos recorrimos la Séptima y tocamos en cuanto bar había. En sitios que a veces ni cabíamos. Conseguimos un mánager, Cedric David, y empezaron a salirnos toques en Europa, en Estados Unidos. 2005. Premios Shock. Algo importante pasó ahí. Hablemos de eso. Tostao: Ese año nos consiguieron un cupo para tocar en los Shock.

Masivamente nadie sabía quiénes éramos nosotros. Cantamos Somos Pacífico, y un poco de gente que ni nos conocía se paró de las sillas y se puso a bailar eufórica. Ahí estaba toda la prensa de este país, así que después de esa noche empezamos a aparecer en los medios como una gran novedad. Hasta la revista Rolling Stone publicó

una nota. En Cali, Carlos Pasaje, vio la reseña y nos pegó en la radio. El man cogió Somos pacífico y lo convirtió en el track number one en el Valle del Cauca. Hay una Shock que guardan embolsada, la de Natalia Jerez en portada. ¿Por qué? Tostao: Shock hizo un compilado de varios artistas llamado Electrocumbé, que con-

tó con la curaduría de Iván Benavides, y que se regaló con esa edición. Nosotros nos recorrimos el país con la cara de Natalia Jerez en la portada y el sencillito de Somos Pacífico metido ahí, en esa selección. Llegamos a la radio con ese compilado. como carta de presentación. Y la vaina cogió otro maní. Ahí dijimos, esto es lo nuestro.

GIRANDO POR EL MUNDO CON LA CÉDULA ENTRE EL BOLSILLO Hemos estado en más de 20 países. Y no es que seamos los más bilingües, pero además de que la gente se toma el trabajo de investigar sobre ChocQuibTown, nosotros nos encargamos de ubicarlos geográficamente. Siempre les decimos que venimos del northwest de Colombia. Intentamos ser didácticos y pedagógicos porque cuando ChocQuibTown salga en la portada de esta edición de la revista Shock, no seremos nosotros tres los protagonistas. Va a ser todo un pueblo el que esté ahí representado, con los colores del Chocó de fondo. Y una pared llena de carteles que dicen Oro, De dónde vengo yo y Somos Pacífico de fondo hablan de la historia de ese pueblo. Porque nosotros bailamos y cantamos, pero lo hacemos con una cédula en los bolsillos que dice que somos del Chocó. Y no somos chocoanos desplazados por la violencia, como algunos medios amarillistas quisieran mostrarnos. Somos desplazados porque decidimos llegar con nuestra música a otras partes y contar en ellas de dónde venimos y quiénes somos. Encontramos una forma feliz de hablar de las cosas. De decir que Colombia es más que coca, marihuana y café. Y nos sentimos muy orgullosos de poder girar por el mundo diciendo que somos un grupo del Pacífico colombiano.

EL MAIL DE DAMON ALBARN

STYLING Y PRODUCCIóN: Juanita Ávila / MAQUILLAJE: Alejandro Restrepo / PEINADO: Belleza Negra. bellezanegra.com.co, Cali, Colombia / MURAL: Javier Rodriguez PORTADA: SILLA: Cinco en Punto Anticuario / TAPETE: Chimi / ELEfANTES DE JADE: Shanghai Anticuario / PALMERAS: Jardineros Vivero / VESTIDO GOYO: LOFT / TOSTAO: Pantalón, camisa, corbata y chaqueta de Zara, tenis de FLOSH / SLOW: Pantalón, camisa, corbata y chaqueta de Zara. Tenis de thegoodandevil.com fOTOS INDIVIDUALES SOBRE CARTELES: Goyo: vestido de LOFT, tenis de thegoodandevil. com, accesorios de Cuanto Glamour / Tostao: Pantalón, camisa, corbata y chaqueta de Zara. Tenis de FLOSH. / Slow: Pantalón, camisa, pañoleta y chaqueta de Zara. Tenis de FLOSH fOTOS EN MURAL: Goyo: vestido de LOFT, tenis de thegoodandevil.com, accesorios de Cuanto Glamour Tostao: Pantalón, camisa y chaqueta de Zara. Tenis de FLOSH / Slow: Pantalón, camisa y chaqueta de Zara. Tenis de thegoodandevil.com

Hemos estado viajando mucho pero en Colombia ni se han enterado de todo lo bueno que nos ha pasado últimamente porque ni tiempo hemos tenido de ir a la prensa a contarlo. Lo cierto es que nos hemos recorrido el mundo tocando, primero en sitios y bares cualquiera, después en festivales como el Roskilde en Dinamarca, primero en las tarimas más pequeñas y luego en las medianas. Hoy ya podemos decir que hemos cerrado grandes festivales como A festa dos mundos en

España, frente a más de 150 mil personas. Este 2010, Damon Albarn (Blur, Gorillaz), quien lidera un proyecto llamado África Express, nos buscó a través de nuestro representante en Europa para que fuéramos parte de esa iniciativa. Nunca supimos quién nos recomendó con el man pero allá llegamos. Y de repente, estábamos jammiando en la misma tarima con John Paul Jones (de Led Zeppelin), con los Yeah Yeahs de Nueva York, con el guitarrista de The Clash y el hijo de Fela Kuti, con Ama-

dou et Mariam y con un poco de famosos que en ese momento ni lográbamos identificar. Y es que todo en la historia de CQT ha sido una cadena evolutiva muy bonita. De todos los lugares que visitamos seguiremos aprendiendo cosas que le aporten a nuestra música, así como en otros continentes aprendieron qué es lo que traduce ChocQuibTown. Eso es el arte. Y así terminemos haciendo una canción con Timbaland, la gente siempre sabrá que venimos del Pacífico colombiano.

La nominación al Grammy Latino no es un reconocimiento para Goyo, Tostao y Slow. Es el reconocimiento para un pueblo que tiene una ubicación geográfica exacta en el mapa del mundo y hacia el cual, finalmente, gracias a la música de ChocQuibTown, hemos volteado a mirar.


HOMBRE

Hacer amigos

SU META pARA p LA NOCHE ES:

mEnorEs quE ustEd

Recoger muchos dulces

ES USTED:

¿Es ustEd un niño?

NO

Chii, ¿po' qué?

Autodestruirse

Cortejar

LA CIENCIA DEL

¡MADURE!

HAL HA ALL LLO LOW OWE WEE EEN EN ¿ASÍ QUE BUSCA UN DISFRAZ?

NO ¿su ¿su lEma lEma Es: Es “lE voy a dar En la jEta, jEta marica”?

mayorEs quE ustEd

¿dEsEa tomarsE 25 tragos fondo-blanco y quE lo arrullEn borracho En un andén?

¿Ya sabe qué se va a poner en la noche del 31? Explote su morronguería, detone sus malas intenciones o saque el deseo reprimido de usar calzoncillos encima del pantalón.

¿QUÉ HACE LEYENDO ESTO?

una uno quE lo quiEra por toda la vida

una uno quE lo quiEra por… un ratico

Pros y contras de cada disfraz lAdy GAGA

GoRilA

SHRek

Pros: Vía libre para ponerse la ropa más fea que tenga en el armario. Derecho inmediato a portarse mal y morder a los demás.

Pros: Si tiene la cara tapada, nadie sabrá que usted fue el que se acabó la comida de la fiesta. Si no tiene nada inteligente para decir, podrá rugir o gritar libremente.

Pros: Comer mocos sin tener que esconderse. Por fin. Encontrará el amor verdadero. Aún si es muy feo.

Contras: Se puede quedar sin carne para el almuerzo. Habrá 3.455.657 mujeres que tomen la misma decisión.

Contras: Altísimas probabilidades de tener chucha por el calor del traje. Ir al baño será una odisea.

Contras: Entre líneas está diciendo “me siento gordo, feo, antipático y odio mi pelo”. Los pantalones de cuadros nunca estarán de moda.


MUJER SU META PARA lA nOChE ES:

Conseguir novio /esposo

aventura de una noche

Llamar la atención

Conseguir muchos dulces

una ninfómana

papá noel

no tiene dueño pero Se Siente maScota

Espantar machos

MASCOTA SU dUEñO ES:

un múSico fruStrado

un geek intenSo

un parapolítico

GRUPO ¿QUé dEfinE SU RElACión?

Son amigoS metaleroS

Son amigaS deSde el colegio

Son novioS deSde hace 5 añoS o máS

Son eStudianteS de hiStoria / antropología

no leS guSta uSar calzoncilloS

CoLEgiaLa

VaquEro

MarinEro

Pros: Uno de los disfraces más baratos. Incluso, puede desempolvar viejos uniformes del clóset. La tela de la falda se puede reutilizar para un mantel navideño.

Pros: Podrá movilizarse en caballo toda la noche. Tendrá derecho a enlazar a su objetivo o llevárselo para el establo.

Contras: Será acosada por el viejo verde de la fiesta. Tendrá que depilarse.

Contras: Si no es homosexual, estará diciendo entre líneas que quiere serlo. Será complicado encontrar dónde parquear el caballo.

Pros: Podrá reutilizar el uniforme si decide enlistarse en la Marina. Si vomita, podrá defenderse diciendo que le da mareo en altamar. Contras: Lo confundirán con Popeye. Es más delatador que el disfraz de vaquero.


HAL HA ALL LLO LOW OWE WEN EN ¿ASÍ QUE BUSCA UN DISFRAZ?

2.500 2.300 PESoS

PESoS

meCániCo: Overol untado de aceite: $15.000 Fantasma: Sábana blanca con huecos: $11.000 iPod: Cartón colgado del cuello: $2.500

4%

youtuBe: Cartón, vinilo rojo, marcadores: $2.300 gamín: Betún y camiseta rota: $1.200

11 mIL

%

10

PESoS

15 mIL m IL

rockero: La camiseta de Aerosmith y una cresta pintada con champú, es un buen disfraz… pero para menores de 15 años.

¿CUáL SERá EL DISFRAZ máS QUEmADo DEL 2010?

PESoS

sa re te ig en T ri La el O d

Futbolista: No abuse de la camiseta de la empresa del tío y la pantaloneta que le llega a la nalga.

1.200

oy o Joj Mon

toP de disfraces mediocres

DISFRACES máS BARAto BARA BARAtoS S

LA CIENCIA DEL

PESoS

Playero: La guayabera, el pantalón caqui y el sombrero de paja son para las vacaciones.

¿Cree que disfrazarse de Tarzán lo hace más deseable para las mujeres?

No: 24%

Piedad a Córdob

An Ga gelin rzó o n

dormido: Donde su madre se entere de que anda sacando la piyama a la calle, lo va a nalguear por necio.

18%

adolescente: ¿Un jean y una cachucha para atrás? Debería darle pena.

%

22

Sí: 76%

Pros y contras de cada disfraz emPLeada

Buzz Lightyear

BeBé

Pros: Es negro y el negro combina con todo. Podrá hacer un homenaje a las clases trabajadoras y oprimidas.

Pros: Brillará en la oscuridad. No se le va a ensuciar el cuello.

Pros: Al andar con pañal, puede olvidarse de hacer largas filas para entrar al baño. Puede encaletar un coctelito en el tetero.

Contras: Si su disfraz es mediocre, la pondrán a trapear. Absténgase de usarlo si tiene neumonía, asma o bronquitis.

Contras: No podrá volar al infinito y más allá. La capucha le aplastará el copete.

Contras: No lo podrá usar si tiene una cicatriz por operación de apéndice. Por andar descalzo podría coger hongos en los pies.


Sombrerero Loco

Naranja Mecánica

El nuevo Joker

Hippie

Pibe Valderrama

¿Qué disfraz no Quiere volver a ver en Halloween?

RECOMENDACIONES GENERALES No es obligatorio que se porte como el personaje del que está disfrazado. Si se vistió de Spider Man, no tiene que andar amenazando a los demás con botarles redes arácnidas.

7% 12% 16% 30% 35%

Averigüe qué está pasando en la actualidad nacional si no quiere que lo linchen. Puede que le parezca divertido disfrazarse de Samuel Moreno o de Yidis Medina, pero tal vez a otros no. Proteja su vida. Si va a una fiesta de disfraces, evite ponerle patines a su traje. Se puede caer.

¿Con Cuál disfraz ha Conseguido más parejos? Enfermera sexy

Policía sexy

Beisbolista sexy

Cazafantasmas sexy

Monja sexy

100%

100%

100%

100%

%

46

La dy Ga ga

100%

Si es hombre y se va a disfrazar de mujer, depílese, use calzoncillos (si hay falda de por medio), no se siente con las piernas abiertas y, sobre todo, no baile como stripper.

CaperuCita roja

León

Minero

pros: Si llueve, ya tiene capucha para que no se le dañe el blower. Podrá guardar mecato (y guaro) en la canastica de fique.

pros: Podrá seguir usando el traje el resto del año como piyama. La tela de peluche provocará más caricias y frotaditas.

Contras: La acosará el que esté disfrazado de lobo. Se van a meter con su abuela.

Contras: Lucirá como un niño de 10 años o menos. Se puede pisar su propia cola bailando.

pros: Recibirá iPods, invitaciones a viajar y el presidente le estrechará la mano. Si se cae (de la borrachera), tendrá equipo de rescate. Contras: Tendrá que usar 'gafa' oscura toda la noche. Si tiene dos mujeres al tiempo, lo descubrirán.

NEW!



billy

corgan ConversaCiones

Con Dios

Hablamos con el líder de la mítica banda de cHicago acerca de su relación con dios, la naturaleza de su fe y de por qué su banda marcó a toda una generación. el 27 de noviembre smasHing pumpkins aterriza en bogotá.


H

an pasado ya diez años desde que Billy Corgan sacudió al mundo con una alarmante confesión. Y no, no se trataba de aquella triste declaración con la que dio fin a la primera y hermosa encarnación de Smashing Pumpkins, sino de algo mucho más serio: había descubierto a Dios. ¿A Dios? Sí. Al mismo y aburridísimo Dios que para muchos de sus conversos no solo estaba muerto sino que, en cierta medida, había que seguir matando por habernos abandonado. Al mismo Dios que en muchas de sus canciones –en Zero, declaraba “Dios es vacío, así como yo”– no solo había maldecido, sino condenado. Esta vez, Billy salía del clóset sin titubeos y en adelante, libre ya de su banda, su misión sería una sola: alabarlo. Curado del dolor espiritual, resuelta ya definitivamente su duda existencial y su catarsis, surgía entonces la pregunta: ¿qué sería de su música? ¿Un salmo? Y los que supusimos que sí no estuvimos muy equivocados. En su siguiente proyecto, Zwan (2001), su frustrado intento por remar en solitario (2005) y su reciente reencauche de los Pumpkins (2007), la antes sombría arquitectura corganesca, tan dulce y a la vez tan desgarrada, fue bañada por

un luminoso sol, atravesada por un optimismo ingenuo y, sobre todo, motivada por una cruzada que aún pretende engordar las filas del rebaño con cánticos que suenan tan conformes como… simplemente raros. Unas por otras. Corgan había perdido su touch, pero en el camino se había salvado. La música ya no era un tema de vida o muerte para él. Era, en efecto, un salmo. Formada en 1988 en Chicago, la primera versión de los Pumpkins era una perfecta máquina de rock. Avivada por el combustible inagotable de este prodigio neurótico, obsesivo y atormentado, y movi-

da por unos servidores que al final terminaron por rebelarse contra su tiranía (un monstruo de baterista, Jimmy Chamberlin; un guitarrista salvaje, James Iha; y una aplicada bajista, D’arcy Wretzky, más adelante remplazada por la ex Hole Melissa Auf der Maur), se trataba de un robustísimo artefacto musical que, sin concesión alguna, fue capaz de sumergirse en las profundidades más hostiles y de escalar las colinas más nobles de la naturaleza humana para describir, como el más preciso de los novelistas, al hombre en tiempos donde el hombre mismo estaba en jaque. Y por eso es una de las inmortales. Sí, Smashing Pumpkins era una súper banda. Desde 1991 hasta el 2000 grabó seis álbumes de estudio, recorrió el mundo varias veces y, en tiempos donde aún los discos daban dinero, vendió millones y millones de copias, sobre todo de su Mellon Collie and The Infinite Sadness (1995): un disco doble que, como bien lo vaticinó Corgan, se convirtió en el “The Wall de los 90” con himnos como Tonight, Tonight, Bullet With Butterfly Wings y 1979. En el 2000, luego de un tour de despedida, el grupo dijo adiós para caer en un profundo silencio hasta hace algunos años, cuando a Corgan le dio uno de sus arrebatos y en un periódico de su natal Chicago publicó un aviso de página doble que decía: “Quiero de vuelta a mi banda”.

¡Billy! ¿Cómo está? Pues bien, aunque ando con un dolor de cabeza terrible. ¿Guayabo? No, no me tomo un sorbo de alcohol hace 10 años. ¿Por qué? Para estar más cerca de Dios. Me intriga mucho su relación con Dios. ¿Cómo lo descubrió? Cuando miro atrás en mi vida, digamos, antes de concentrarme en mi naturaleza espiritual, es decir, antes de los 33 años, me doy cuenta que Dios siempre estuvo ahí guiándome, lo que pasa es que yo era muy estúpido como para entender. Pero Dios tiene confianza en ti. Él sabe que tú vas a terminar entendiéndolo todo al final. Es por eso que yo no veo a Dios como un descubrimiento, lo veo más como una conciencia. Dios está ahí todo el tiempo y es nuestra labor entender eso que él nos está pidiendo que hagamos. En el sentido más sim-

en un sentido más fino, él nos está guiando como espíritu, nos está haciendo chocar contra paredes de ladrillo, nos está metiendo y sacando de huecos para que podamos aprender las lecciones que debemos aprender para entender nuestra verdadera naturaleza. A los 33 años entró en contacto con Dios, la misma edad que tenía Jesús cuando fue crucificado. También

hay una canción muy hermosa de Smashing Pumpkins que se llama 33. ¿Es un número importante para usted? Es una buena pregunta… y sí, pienso en eso algunas veces. Cuando escribí esa canción tenía probablemente 27 años. Lo que yo no sabía entonces era que la banda se iba a acabar cuando yo tuviera 33. Entonces, sí, 33 fue una edad impor-

ple, él solo nos está pidiendo que nos amemos, que apreciemos que tenemos la oportunidad de elegir, de hacer con nuestras vidas lo que queramos. Pero

Aunque al llamado solo respondió el baterista original, Chamberlin (quien tampoco duró mucho en esta nueva etapa), siendo las otras plazas ocupadas por personajes cualquiera, bajo esta nueva encarnación los Pumpkins han sacado un disco, Zeitgeist (2007), y actualmente se encuentran regalando otro, Teargarden By Kaleidoscope, canción por canción, a través de la web y a medida que se vaya grabando. La de Billy ha sido una historia larga y hermosa. Llena de subidas y bajadas. En cualquier caso, en noviembre, Corgan está de vuelta y viene a Colombia. ¡Alabadlo!

tante para mí. Finalmente, fue la edad en la que me tocó vivir la disolución de mi banda. ¿Y fue esa disolución la que lo llevó a fortalecer su vida espiritual? Siento que simplemente me disparó en un viaje diferente. Verás: desde 1988 hasta el 2000, el amor número uno en mi vida era Smashing Pumpkins.


smashingpumkins.com

tes porque si no alguien se molesta, no. Las toco para honrar algunos de los mejores momentos de mi vida. Es una mentalidad muy asiática: moverte hacia el futuro sin perder de vista el pasado, pero sin dejar que éste te domine o te consuma. Y yo creo que esto es crítico. Si tú miras a muchos de los actos más viejos que siguen tocando hoy, su pasado los controla, y es por este motivo que son incapaces de hacer música brillante para el tiempo en el que están. Yo siempre les digo a mis fans: “si quieren el pasado, no me lo pidan. Vayan a YouTube”. ¿Y entonces por qué revivió a los Pumpkins y no siguió solo? Bueno… por dos razones. La primera: las cosas andan tan com-

ra parece que no. ¿Cómo se siente? Estoy muy feliz. De verdad, no me sentía así de feliz desde que tenía, probablemente, 4 años. Valoro mucho cada día con Smashing Pumpkins porque nunca pensé que iba a volver a estar en esta situación. Nunca pensé que iba a volver a tener éxito en mi vida musical. Una reciente encuesta de la prestigiosa emisora Kroq determinó que Smashing Pumpkins es la mejor banda de los 90, muy por encima de otras como Pearl Jam y hasta Nirvana. ¿Por qué cree que su banda definió esa década? No lo sé. Obvio, las otras bandas son todas muy importantes, pero no sé… Smashing Pumpkins hizo música no solo para el presente, sino para el futuro. Siempre fuimos conscientes de que la música que estábamos haciendo iba a ser escuchada 10 años adelante, 20, 30… no sé si 100, pero sí por lo menos 20 ó 30, entonces eso siempre estuvo presente a la hora de producir discos, de escribir letras que pudieran traducirse en otros tiempos, entonces creo que ahora la verdadera relevancia de la banda está saliendo a relucir. No fuimos necesariamente la banda más popular de nuestro tiempo, pero fuimos muy importantes, y mucho de lo que contribuimos a la música y las cosas que ayudamos a cambiar fueron ignoradas en ese momento porque no eran trendy. Y es que nunca fuimos trendy, ni lo somos. Pero mira, yo creo que está la persona que quieres ser y luego la persona

“POR El mOmENtO, DiOS qUiERE qUE YO ESté EN SmASHiNG PUmPKiNS”.

Entonces, cuando cumplí 33 años y la banda se acabó, descubrí que era miserable, lo cual me resultaba muy confuso, porque en América, particularmente, siempre te dicen que la felicidad es ser famoso y millonario, pero no: yo era rico y famoso, pero miserable. Fue entonces cuando comencé a preguntarme por lo que me hacía realmente feliz. Lo primero que entendí fue que la naturaleza me hacía feliz. Estar con la naturaleza. Porque cuando estoy con la naturaleza me siento en paz, no siento que tengo que ser nadie ni hacer nada, no

siento que esté defraudando a nadie. Solo me siento como el árbol y el río, en balance con el Universo. A medida que usted evolucionó espiritualmente su sonido también cambió. ¿Sigue teniendo la música el mismo significado que antes para usted? No. Antes era un asunto de vida o muerte. Ahora, simplemente veo la música como una celebración. Es por eso que aún toco canciones viejas, porque así estoy honrando mi pasado. No siento la necesidad de subirme al escenario a tocar determinada canción de an-

Corgan sobre su nuevo disco Teargarden by Kaleidyscope: “Está basando en El Viaje del Loco del Tarot. Es la idea de que la vida tiene una manifestación espiritual en todo momento. Comenzamos siendo criaturas inocentes y tontas que deben atravesar todo tipo de luchas y tribulaciones que, al final, nos conducirán a un lugar de nirvana espiritual, a un entendimiento total. Luego, el ciclo vuelve a comenzar”.

plicadas y se están moviendo tan rápido, que si la gente no reconoce tu nombre simplemente no te va a poner atención, entonces creo que la cantidad de energía que me tomaría crear el mismo nivel de atención de Smashing Pumpkins con mi nombre o con otro sería simplemente demasiada, y en este momento yo realmente quiero enfocarme solo en la música. Y la otra razón es que quería hacer música de Smashing Pumpkins otra vez. Entonces, fue una decisión fácil. Además, ahora nadie va a controlar el barco sino yo. Ya no voy a ser una víctima de la velocidad. Hay una diferencia clave entre la primera y la segunda versión de la banda. En la primera, usted sufre. Aho-

que eres, y en muchos sentidos, Smashing Pumpkins, como entidad espiritual, estuvo siempre más cercana a lo que éramos como personas que a lo que queríamos ser, y eso, aunque no siempre es glamuroso, conecta mucho con la gente. Mi banda fue única en la medida en que fue muy real. A lo largo de su carrera se ha adentrado en las profundidades del alma humana para explorar temas fundamentales como el amor y el dolor. En este punto de su vida, ¿qué significan para usted? Yo creo que el amor es estar en el momento, porque creo que Dios está en el momento, siempre. Todo comienza con el amor propio. Mientras más te ames, más les puedes dar a los otros, y ese es el mejor regalo: cuando les puedes dar tu amor a los demás. Ahora, con respecto al dolor, siento que, aparte del dolor físico, que es algo muy difícil de manejar (particularmente cuando se trata de una enfermedad), el dolor psíquico, espiritual, tiene que ver con el ego tratando de controlar nuestro corazón. Creo, entonces, que ese vendría siendo el desafío mayor: apreciar la oportunidad que tenemos para combatirlo. Gran parte del dolor que he sentido en mi vida se debe a que me negaba a aceptar el plan que Dios tenía para mí. ¿Y cuál es el plan que Dios tiene para usted? Por el momento, Dios quiere que esté en Smashing Pumpkins. ¡Gracias a Dios! Je, je, je… sí. Eso también quiere decir que Dios tiene sentido del humor.


Una década de lUcha, 57 arrestos y más de 1.500 exorcismos son solo algUnos de los números de este ViP de la insUrgencia Planetaria. esta es la iglesia del reVerendo.


Asista a la eucaristĂ­a: revbilly.com

@revbillytalen


C

orría el invierno de 1999. Pocos días separaban al hombre del fin del mundo, del anticipado día de la bestia. Mientras millones apuraban el paso por entre las vértebras de concreto de Times Square, copulando con todo tipo de gafetes, tiendas cinco estrellas y restaurantes de cubiertos de plata, una operación encubierta de altísima peligrosidad y osadía se orquestaba en esas mismas aceras neoyorquinas. Perdidos entre los miles de transeúntes, turistas, policías, fotógrafos y predicadores advenedizos, un escuadrón de la casa, una verdadera guerrilla de las entrañas de la Ciudad Gótica, camina-

ba bajo la sombra con rumbo a la meca de la temporada navideña: la megatienda Disney. El primero en ingresar fue un hombre rubio y alto, un descendiente nórdico con facciones de Elvis Presley y andamiaje de Christopher Walken, con una voz proveniente del teatro del Absurdo, verbo a la usanza del ícono del tele-evangelismo Jimmy Swaggart y un inmaculado traje de cura. Lo seguían quince acólitos de su secta que, de inmediato, se regaron milimétricamente por los anaqueles de la tienda y, entre los cientos de peluches del Pato Donald, Mickey Mouse y todo el rebaño de la casa de Walt, depositaron decenas de micrograbadoras. A los

pocos segundos, en el gigantesco local se escuchó lo siguiente: “Mi nombre es Nasrin Akther. Durante los últimos tres años he trabajado en Shah Makhudum, Bangladesh, fabricando muñecos de peluche para Disney. Soy supervisora de confección y mi salario es de 1750 takas al mes, lo que vienen siendo catorce centavos de dólar la hora. Yo misma tengo que pagar por mi salud y solo tengo un día libre al mes. Si me enfermo, me despiden. Los baños son desastrosos, al igual que el agua que nos dan de beber. Todos sufrimos de diarrea. ¡Esto se tiene que dar a conocer!”. La tienda, de repente, enmudeció. Los compradores se miraron aturdidos, como si estuvieran siendo presas de una clásica broma de cámara escondida. De inmediato, sin siquiera dejarlos respirar, el rubio los azotó con un contundente sermón: “¡Alto! ¡Paren de comprar y salven sus espíritus! ¡Rehúsense a adquirir estos monstruos peludos de las maquilas asiáticas, eviten que sus hijos sean cómplices de los crímenes sangrientos de esta compañía!”. Enseguida, le explicó a la audiencia que para entonces ya se había congregado a su alrededor, sobre la situación de las miles de maquilas en las que Disney fabrica sus productos en el mundo

El REvEREndo En 7 PalabRas 1. Capitalismo: Crueldad 2. Progreso: La luz 3. Comprar: Postergar 4. Movilizar: Escuchar 5. Riqueza: No dinero 6. Wall Street: Engaño 7. Corporaciones: La bestia

entero, su nivel de barbarie y explotación. En el fervor de su sermón en contra de estas prácticas neoesclavistas, una patrulla del NYPD irrumpió violentamente en el local. Segundos más tarde, el Reverendo Billy Talen salía de la tienda esposado como un delincuente. Fue justo allí, en medio de ese derrame de indisciplina, en el epílogo de aquella contundente victoria contra ese tentáculo del capitalismo, cuando nació la Iglesia de la Vida después del Consumo. Y no era para menos. La resonancia de esta operación convirtió a entusiastas en fanáti-

cos y a seguidores en feligreses, y elevó a Billy a la condición de profeta. En un legítimo imán para románticos y rebeldes que luchan por combatir los pasos destructivos de las más indolentes corporaciones del planeta.

D

urante la segunda mitad de los noventa, se vivían días oscuros en los que Wal-Mart amenazaba con tomarse la Gran Manzana para arrasar, esquina por esquina, las economías locales de la ciudad. Días en los que cientos de tiendas, no solo en Nueva York si no en el resto del país, cerraban sus puertas por el voraz paso de los Starbucks. Esos eran los días en que a través del Reverendo, un per-


sonaje creado durante largas noches de bohemia californiana, en San Francisco, Billy Talen intentaba mitigar su angustia social y política a punta de verbo y oratoria, y se convertía, poco a poco, en todo un profeta del anticonsumo. En el líder de una resistencia particular que, determinada, irrumpía en las entrañas de la máquina capitalista con el propósito de evangelizar, de denunciar a viva voz sus verdaderos costos, las aberraciones de la explotación laboral, el sinsentido del consumismo, el desperdicio. Una Iglesia que, en el fondo, lo que buscaba era exorcizar al consumidor, el principal financiador de esta guerra abierta contra la humanidad. “Porque no

Crear Comunidad y sentido de pertenenCia es un aCto polítiCo que requiere de diversidad y Creatividad: esta es mi forma de Cambiar el mundo. una de mis metas Como pastor de este movimiento es la CreaCión de un nuevo ConCepto de riqueza basado en la eConomía del interCambio y la solidaridad. no todo tiene que tener un preCio ni una feCha de expiraCión”. somos lo que vestimos ni lo que comemos. Somos lo que pensamos y defendemos. Por eso, cada centavo que adeudamos en tarjetas de crédito es un centavo más que nos alejamos de la tranquilidad. Cada dólar que les entregamos a estos gigantes es un dólar que le quitamos a nuestra comunidad. Es dinero que promueve nuestra propia descomposición”, rezaban por ese entonces los panfletos que Billy y sus feligreses entrega-

ban a los trabajadores y compradores de las tiendas que asaltaban. Pero sostener este pelotón era toda una odisea. Transporte, logística y alimentación exigían un esfuerzo que, constantemente, ponía a tambalear la cruzada. Sin embargo, un buen día apareció en el panorama Savitri Durkee, una aguerrida y atractiva activista, productora de teatro y experta en montajes e instalaciones artísticas, quien terminaría convirtiéndose en la mujer de Billy y su musa de inspiración. Con ella, el concepto de una homilía abrazada por la euforia de un coro gospel tomó fuerza y despegó. De doce pasaron a ser veintitrés los miembros del coro. Músicos del conservatorio de la Universidad de Nueva York, escritores, cantantes y actores de teatro se unieron a la causa. Desde entonces, esta particular iglesia poscristiana que no obliga a sus feligreses a creer en ningún Dios ni mucho menos a pagar diezmos, comenzó a recibir donaciones e invitaciones de distintas comunidades de todo el país para que oficiaran servicios religiosos, o mejor, “fiestas de arrepentimiento y liberación”, como el mismo Reverendo las llama. Así se hizo costumbre que los sermones de Billy y su coro reunieran cerca de 300 personas cada semana en capillas, templos y teatros de dis-

tintos lugares de la geografía norteamericana. Que gente de diversas creencias, razas, banderas políticas, edades y condiciones sociales comenzara a acudir a esta Iglesia gitana y ambulante para entonar un sentido y colorido canto de guerra contra la opresión y el abuso corporativo, y de paso, que comenzaran a combatir el letargo que nos consume como especie humana. En el 2003, un artículo en Adbusters, Biblia del movimiento contracultural, seguido por un encuentro con el propio Kalle Lasn, mogul y maestro de la escena anticonsumista, refren-

darían las credenciales de Tallen, quien un año más tarde, a bordo de un bus con el nombre Esperanza, recorrería gran parte de Estados Unidos junto con su iglesia en un violento y agresivo peregrinaje en contra de tres gigantes: Disney, Wal-Mart y Starbucks. Una cruzada sistemática que, pronto, comenzaría a generar pánico entre los ejecutivos de estas marcas, quienes de inmediato declararon a los miembros Iglesia de la Vida


El Mundo al rEvés: una oración Por El rEvErEndo Billy TalEn Señor, No podemos creer que bombardear sea un llamado a la seguridad que el monopolio sea un sinónimo de democracia o que el precio del petróleo dicte nuestras relaciones internacionales. Oh creador, no entendemos por qué el racismo se nos vende como seguridad ciudadana que las maquilas sean un llamado a la eficiencia ni mucho menos que los centros comerciales sean nuestros nuevos vecindarios.


después del Consumo como personas no gratas. Esta travesía acabaría con el arresto del Reverendo en pleno Magic Kingdom de Walt Disney World en Orlando, Florida, cuando éste detuvo el tradicional desfile de carrozas para denunciar, frente a miles de asistentes, al imperio de Mickey por sus abusos laborales, audacia que quedó registrada por el lente de Morgan Spurlock (Super Size Me Up, 30 Days, Where in the World is Osama Bin Laden?) en el inspirador documental What would Jesus Buy? “Nosotros estamos en contra de esta cultura del consumo y el abuso, nos resistimos a ser víc-

por el tema de la abundancia o por esnobismo, sino por encontrar una identidad en un sistema que les impide tomar sus propias decisiones. Es por esto que nuestra misión, en últimas, es oficiar exorcismos colectivos y lograr que la gente se libere”, explica él, que con 60 años acaba de convertirse en padre. Con una mirada sincera pero bravía, que complace pero que alecciona, Billy habla claro, inflado su pecho de carácter. Las arrugas y los surcos de su rostro también hablan de las 57 veces que ha estado tras las rejas por defender lo que él llama el “sentido común”. Así

acción: el primero, se concentra en el boicot y el saboteo no violento de las corporaciones y sus prácticas predatorias, y el segundo, en la reconstrucción y el fortalecimiento de la comunidad a partir de brigadas posrreligiosas y liturgias de sanación. Las víctimas de su “brazo militar” son todos peces gordos. En 2007, cuando Billy y su gabinete descubrieron que ni uno solo del millón de catálogos que la famosa casa de lencería Victoria’s Secret imprimía diariamente se fabricaba con papel reciclado, decidieron enfilar baterías: “Vestidos en tanga y brasier, nos tomamos las juntas de accionistas de la compañía por todo el país. Atacamos con todo durante meses aquí y allá, sobre todo en donde más les duele a estos gigantes: en su imagen corporativa”, recuerda Billy en medio de risas. “Fue así como finalmente accedieron a imprimir los catálogos en papel reciclado, un esfuerzo que significó salvar más de 250 mil hectáreas de bosque nativo en Canadá”. También impresiona el caso de su víctima más reciente, el gigante de la banca mundial JP Morgan Chase, que en julio fue obligado a retirar su inversión del multimillonario proyecto para la explotación minera a campo abierto en los montes Apalaches en Estados Unidos. “Decidimos llenar todos los cajeros automáticos de Chase en Nueva York con tierra, un sucio y

a este lugar, una de las pocas playas públicas de Nueva York, en un gran centro comercial.

E

l nombre del Reverendo Billy Talen figura en las listas de invitados a prestigiosas universidades, think tanks, foros y seminarios económicos y políticos. Pero es sobre todo durante la temporada navideña cuando el Reverendo se transforma en uno de los personajes más solicitados por los medios de comunicación. Sus quemas masivas de tarjetas de crédito y servicios de sanación a las afueras de centros comerciales, en momentos en los que la economía

Porque no somos lo que vestimos ni lo que comemos. somos lo que Pensamos y defendemos. Por eso, cada centavo que adeudamos en tarjetas de crédito es un centavo más que nos aleja de la tranquilidad. cada dólar que les entregamos a estos gigantes es un dólar que le quitamos a nuestra comunidad. es dinero que Promueve nuestra ProPia descomPosición”. timas de los constantes tsunamis publicitarios que no nos dejan respirar, que nos ponen a la merced del mercado mediante un bombardeo psicológico que nos obliga a comprar a como dé lugar”, asegura Billy desde la tranquilidad de la sala de su casa en Brooklyn, la cual desconoce de todo tipo de televisión o “vitrina del consumo”, como él la llama. “El mercado lleva décadas lavándonos el cerebro con la falsa idea de que la felicidad y la cura a todos nuestros problemas, males y depresiones se pueden encontrar en un supermercado o centro comercial. Es por eso que las personas compran como borregos. No solo

es su vida, una agitada empresa en la que las mañanas son todo un ritual para la escritura de sus sermones y las noches la puesta en escena de su mensaje. La voz de un personaje tan enraizado en las convicciones del actor que lo interpreta, que ya se ha confundido con él.

E

sta bizarra y melodiosa neoguerrilla que hoy hace parte de una nueva ola de activismo contracultural en Estados Unidos al lado de otros combatientes como Freegan USA, el Glass Bead Collective y el Yes Man Initiative, cuenta con más de cuatro mil seguidores en todo el país. Su lucha se divide en dos frentes de

contundente símbolo del crimen ambiental que este banco estaba subvencionando. Teníamos que usar todas nuestras armas para bloquear este magnicidio, y logramos movilizar a la gente del común para que pidiera explicaciones al banco”, cuenta el Reverendo. Por su parte, el “ala política” de la Iglesia promueve el mensaje a través de cada homilía y servicio religioso, y garantiza la recolección de fondos para el respaldo de distintas causas, como el rescate de jardines comunitarios, la reconstrucción de comedores y refugios para personas de la tercera edad, y la adecuación de centros de acopio y reciclaje. “Nuestro mensaje es muy simple y claro: defender a la comunidad a como dé lugar, combatir el sobreconsumo y fortalecer nuestra conciencia colectiva. Si no trabajamos por aquellos que no tienen voz en nuestro barrio, de nada sirve preocuparnos por lo que pasa al otro lado del mundo. El cambio comienza trabajando una cuadra a la redonda”, afirma Billy, quien en este momento deposita todas sus energías en la campaña Save Coney Island, en la que lleva trabajando por más de cinco años para evitar que autoridades y empresarios conviertan

norteamericana se encuentra inmersa en la más grotesca orgía de compras, son todo un espectáculo. CNN, FOX, CSNBC, BBC y centenares de cadenas y periódicos han registrado sus exorcismos, rituales dementes en los que compradores arrepentidos piden perdón por sus acciones ante Billy, quien después de poner su mano sobre sus frentes, los libera en medio de un rezo. Pero la fuerza de la Iglesia no solo se confina a las fronteras de la nación de la comida rápida. Esta también ha sido invitada por todo

el mundo para llevar su mensaje. Su gira Shopocalypsis (El Apocalipsis de la Compra), los ha llevado por Islandia, el Reino Unido y los Países Bajos dando charlas en universidades, realizando servicios religiosos, practicando redadas en centros comerciales y, ante todo, haciendo trabajo comunitario. En Holanda se acaba de estrenar Crazy Shopping: un musical inspirado en la vida y obra de Talen, una superproducción que estará en cartelera hasta finales de este año. Pero no se trata de convertirse en una celebridad. Con sus maneras bizarras y acciones coloridas y radicales, el Reverendo no busca la fama. Al contrario. “Crear comunidad y sentido de pertenencia es un acto político que requiere de diversidad y creatividad: esta es mi forma de cambiar el mundo”, afirma. “Una de mis metas como pastor de este movimiento es la creación de un nuevo concepto de riqueza basado en la economía del intercambio y la solidaridad. No todo tiene que tener un precio ni una fecha de expiración. Comencemos por preguntarnos de dónde viene lo que compramos, de qué está hecho, en qué condiciones se fabricó, qué consecuencias le trajo al medio ambiente… Es así de simple, porque el primer paso para zanjar el sobreconsumo es convertirnos en consumidores educados, no relegados ni mucho menos regalados”. Y así, con estas palabras y el rostro cubierto de gruesas gotas de sudor, cierra Billy uno de sus sermones en una parroquia del Bronx, donde lo escuchan cerca de 300 personas. ¡Aleluya!



Con esos

amigos, ¿para qué

EnEmigos? EntrEvista con los protagonistas dE

tHE social nEtWorK como antesala para una de las películas más esperadas del año, una exclusiva con sus tres actores principales: jessee eisenberg, justin timberlake y andrew garfield.


U

no no se gana 500 millones de amigos sin ganarse algunos enemigos. O al menos ese es el lema de la película que más ruido ha despertado en el mundo cinematográfico en los últimos meses: The Social Network. Un filme particular que habla, y en detalle, del nacimiento de uno de los fenómenos culturales más importantes del siglo XXI: Facebook. Se trata, definitivamente, del perfecto drama hollywoodense. Una noche de otoño del año 2003, Mark Zuckerberg, un alumno de Harvard y genio de la programación de 19 años, se sienta frente a su computadora tras romper su relación sentimental con su novia. Entonces se pregunta: “¿Y ahora qué?”. Lo demás ya es historia, y una que transformó su vida y la de más de 500 millones de personas en el mundo para siempre.

Aceptando la invitación del director, la banda sonora de la película fue compuesta por Trent Reznor y su habitual colaborador Atticus Ross. Una primera muestra de 5 canciones fue regalada al público a mediados de septiembre.

JeSSee eiSenberg eS Mark ZUckerberg FUNDADOr DE FAcEBOOk

¿Tiene cuenta en Facebook? Hasta antes de meterme en el proyecto tenía una actitud bastante cínica respecto a ese tipo de redes, las veía como una forma de perder el tiempo; sin embargo, a medida que fui entrando en el espíritu del personaje comencé a darles

valor a estas formas de interacción. Zuckerberg se siente más cómodo interactuando con la gente por medio de un computador; de hecho, él creó toda una esfera social que le permitió hacerlo. Por eso puedo ver cómo mucha gente se siente de igual forma. En recientes decla-

raciones, Zuckerberg ha manifestado que la película responde menos a la realidad que a la ficción. ¿Qué tanto le hubiera servido contactarlo para interpretarlo mejor? Hubiera sido bastante interesante. Es decir, finalmente pasé 14 horas diarias durante los últimos seis

Una historia de ambición, traición y, claro, algo de juerga. Dirigida por el siempre sórdido David Fincher (Se7en, El club de la pelea, El curioso caso de Benjamin Button) y escrita por Aaron Sorkin (creador de series como The West Wing), la película, que ha sido aclamada por su finura narrativa, es protagonizada por un triángulo de lujo: Jesse Eisenberg en el papel de Zuckerberg; Andrew Garfield, que hace las veces de Eduardo Saverin, socio y supuesto “mejor amigo” del protagonista; y la sorpresa: el popstar Justin Timberlake como Sean Parker, el creador del primer galeón pirata de la historia: Napster. Basado en el libro de Ben Mezrich Los billonarios accidentales, el filme es también el testimonio de un grupo de amigos que busca aceptación a como dé lugar, en medio de un ambiente hostil (Harvard es, fi-

nalmente, la comunidad académica más exigente del mundo) en el que, precisamente, el fundamento de las relaciones humanas (el amor, la amistad y la lealtad) tambalea. Para celebrar el próximo lanzamiento de una de las películas más esperadas del año, estuvimos con sus tres protagonistas. En exclusiva para Shock, esto fue lo que ellos nos contaron.

meses intentando pensar, actuar y hablar como él. En cuanto a sus declaraciones, no me imagino qué pueda pensar Mark sobre la película, pero supongo que debe ser algo incómodo que se haga una película sobre lo que uno hizo cuando tenía 19 años… no creo que sea una experiencia cómoda para nadie. ¿Cree que Zuckerberg traicionó a su mejor amigo como lo muestra la película? Es uno de los puntos más interesantes de toda la historia: el tema de la amistad y la lealtad. Yo hablo

Mi vida ha cambiado considerablemente. Ahora puedo darme el lujo de comprar un ambientador lo suficientemente efectivo como para que pueda dormir sin tener que pensar en el olor que dejan mis gatos (risas). Ellos creen que la bandeja higiénica es pura decoración.

desde el punto de vista de mi personaje, y creo que para Mark, seguramente fue Eduardo quien lo traicionó. Ambos tenían una visión diferente respecto a la dirección que debía tomar su compañía. Si hay algo que deja claro la película es que lealtad y dinero no son compatibles. ¿Qué piensa usted de eso? ¿Yo? Bueno, tengo suerte de no tener suficiente dinero a la vista como para preocuparme en cómo voy a traicionar a los que me rodean (risas). ¿Cómo ha cambiado su vida con este papel?



andrew Garfield es eduardo saverin

Justin timberlake es sean Parker

CoFUNDADor DE FACEbook

FUNDADor DE NAPSTEr Se dice que David Fincher le hizo repetir varias tomas entre 70 y 100 veces. ¿Cómo lo hizo sentir esto como actor? Es un proceso normal, además, ya estoy acostumbrado: vengo de una línea teatral que pone un fuerte énfasis en la coreografía, en la que tienes que ensayar múltiples veces para que finalmente un paso salga perfecto en el escenario. Pero también yo mismo me he encontrado en la posición de exigirles a los directores en ese sentido. He llegado a pedirles que repitamos tomas, incluso cuando ellos mismos han dicho que ya tenían lo que necesitaban. ¿Cómo músico que es, no le resultó un poco irónico interpretar a uno de los creadores de Napster? Quise hacerlo, prec i s a m e nte , p o rq u e como músico veo la ironía. Sin embargo, siento que Facebook y Napster son el capara-

zón del tema, un caparazón que, una vez roto, deja al descubierto la verdadera historia: cómo un grupo de jóvenes crea una compañía multimillonaria y en el camino, luego de la popularidad, la fama, el dinero y el poder, maneja el tema de la amistad. Es por eso que la película tiene tanto sentido para mí. A propósito, ¿cómo ha sido para usted crecer en un ambiente como Hollywood, muy similar a ese? Aún me siento un joven inocente (risas). Pero, en serio, crecí con buenos valores inculcados por mis padres que me corrigieron adecuadamente cuando tuvieron que hacerlo. Pero la amenaza no está solo en Hollywood. En la película, por ejemplo, Hollywood es Silicon Valley. En realidad, es un peligro que se puede dar cuando chocan una gran idea, inexperiencia, dinero y poder. Puede darse en cualquier lado. ¿Cómo utiliza perso-

nalmente las redes sociales? No las utilizo. Admito abiertamente que soy un estúpido en esa materia. Uso el correo electrónico, claro, tampoco soy tan tonto como parezco (risas), pero la verdad es que no necesito más que eso para estar conectado con mi círculo cercano. Igual, soy hijo único, entonces disfruto un poco de la soledad. ¿Cuál es su opinión respecto a Facebook? Hay cosas buenas, claro. Por ejemplo, yo tengo un grupo de personas que administran mis redes sociales. En ese sentido, son poderosas herramientas de conexión. Pero ya para establecer comunicación personal, íntima, dudo mucho que funcione. Uno necesita mirarse a los ojos, tomarse las manos… Ahora, ¿es bueno o malo? No lo sé… pero 500 millones de personas no pueden estar equivocadas, ¿o sí?

¿Qué les pidió exactamente el director David Fincher a ustedes como actores? Pienso que él quería que nos soltáramos, lo cual me hizo sentir bien, liberado de presiones. Uno pensaría que David es de esos directores con los que va a resultar pesado trabajar por su experiencia y exigencias, pero realmente no es así. Él es un tipo divertido. Y me gustó su tratamiento en el rodaje. Nunca hizo sentir a nadie como el bueno o como el malo de la historia. Todos estábamos en lo correcto y al mismo tiempo, todos estábamos equivocados. ¿Ha conocido personalmente a alguno de los implicados en la historia, al verdadero Eduardo? No, pero me hubiera gustado. Uno siente una gran responsabilidad cuando interpreta a alguien y quiere hacerlo con justicia. Sin embargo, siento que la investigación de Aaron Sorkin, el guionista, fue muy rigurosa, y yo me basé en ella para crear el personaje. Facebook nació de la soledad. De alguien que, buscando amigos, se encontró con el poder, la traición, la deslealtad. ¿Se siente identificado con estos temas? En parte, pero no desde mi experiencia personal, ya que aún soy adolescente y no he perdido del todo la inocencia (risas). Pero no dudo que en algún punto tenga que encontrarme con una situación similar, aunque aún guardo algo de esperanza por la humanidad. Creo que esa es, en gran medida, la razón por la que quise ser actor y pienso continuar

The social network es una película inspirada en la vida de Mark Zuckerberg, quien, a sus 19 años y desde su dormitorio en Harvard, creó Facebook, red que hoy cuenta con más de 600 millones de usuarios, está avalada en más de 11 billones de dólares... y contando.

siéndolo. La ambición y el poder son cosas a las que uno debe guardar respeto, distancia, y a las que hay que saberles dar prioridad de acuerdo con los valores que nos hayan inculcado. En la vida real, hubo un conflicto entre Zuckerberg y su personaje. Ambos fundaron Facebook y sin embargo Mark es el principal accionista. ¿Quién es el bueno de la película? Nadie tiene completamente la razón, y nadie está completamente equivocado. La verdad cambia con respecto al punto de vista desde dónde se le mire, como sucede exactamente en cada situación de la vida. Eso es lo bello de esta película.




25la máquina razones para reinventar

AprovechAndo que el mundo ª celebrA” el Año InternAcIonAl de lA Juventud, es horA de hAcer un bAlAnce. ¿cómo está lA poblAcIón de lA regIón en térmInos de pobrezA, sAlud, educAcIón, segurIdAd y trAbAJo? el pAnorAmA no es muy AlentAdor. ¿qué hAcer Al respecto? sImple: ArreglAr lA máquInA Antes de que seA demAsIAdo tArde.


En Latinoamérica hay 104 millones de jóvenes en edad de trabajar. Somos capital humano, creativo, vital, sin embargo, el 54% de esos 104 millones de jóvenes no tiene trabajo en la actualidad. Ante la crisis económica reciente, donde casi un millón de jóvenes entraron a las filas del desempleo, la gran mayoría de los que consiguen un trabajo se le miden a hacer lo que caiga y lo que sea. Finalmente, hay que ganarse el pan.

Malaventurados los marranos contratados porque de ellos es el reino de la inequidad: de los jóvenes que hoy consiguen un trabajo en Latinoamérica, el 90% lo hace con contratos precarios e inestables, el 65% no tiene seguro de salud y el 67,5% no está afiliado a algún sistema de pensiones. Trabajan para sobrevivir, con sueldos mediocres y sin garantías suficientes que les permitan dejar el ‘hotel mama’, viajar, continuar su formación profesional y pensar en el futuro. En Colombia, 4 de cada 10 nuevos desempleados son jóvenes y suman el 47% del total de casi 2 millones y medio de personas sin trabajo que hay en el país. La tasa de desempleo juvenil más alta de todo el continente.

2

Casi 19 millones de jóvenes latinoamericanos (20% de la población entre los 15 y los 24 años) ni trabajan ni estudian. En Colombia, el 28% de sus jóvenes están, al mismo tiempo, desocupados y desempleados. Por eso no es coincidencia que los escenarios de violencia juvenil estén tan acentuados en nuestro país.

Es el siglo XXI y los jóvenes no pueden salir de la casa de sus padres porque no hay con qué. Los jóvenes no son sujetos deseables para las entidades de crédito. Están llenos de desaliento (estudiar, ¿para qué?), desconfianza en los de corbata y las instituciones que representan (votar y participar, ¿para qué?). En palabras simples: no tener trabajo o tener uno precario es igual a no ser libre.

4

Nuestra generación es la más educada y con mayor acceso a la información que haya tenido el mundo en toda su historia. Y aún así, trabajar es más un lujo que un derecho. El desempleo que hoy nos toca duplica o triplica el que tuvieron las generaciones de nuestros padres y abuelos. El cartón de bachiller que hace 20 años para ellos valía oro, hoy sirve si lo que uno quiere es ganarse el mínimo (si acaso). Se trata de una “devaluación educativa”, que exige estudiar más para ganar más. Para soñar con eso al menos, pues aún con maestría o doctorado, tan solo el 46% de los jóvenes latinoamericanos pueden acceder a un trabajo.

La discriminación sexual a la hora de conseguir un empleo decente es hoy similar a la de la era cuaternaria. Las mujeres jóvenes son (aún más) excluidas y peor remuneradas que los hombres y son, en últimas, las que cargan con las labores del hogar cuando quedan embarazadas muy jóvenes. En esos 19 millones de jóvenes latinoamericanos que no estudian ni trabajan hay más mujeres que hombres, muchas de ellas dedicadas exclusivamente a barrer y a trapear y por eso, no sobra recordar, nadie les paga un centavo.

6

Ser pobre significa, en términos generales, tener menos de 1.800 pesos diarios en el bolsillo para comer, estar sano, estudiar y divertirse. Menos de un dólar al día que no alcanza ni para un combo ‘empanada + gaseosa’. Hoy hay más de 200 millones de jóvenes pobres en el mundo. Cuarenta y siete millones de ellos, entre los 15 y los 29 años, viven en Iberoamérica.

En Colombia, 4 dE Cada 10 nuEvos dEsEmplEados son jóvEnEs y suman El 47% dEl total dE Casi 2 millonEs y mEdio dE pErsonas sin trabajo quE hay En El país. Es la tasa dE dEsEmplEo juvEnil más alta dE todo El ContinEntE.


25 armas de construcción masiva de uso inmediato y sin restricción 1. Creatividad 2. Cultura 3. Derechos 4. Desarrollo

“El que nace pobre se muere pobre” pareciera ser una condena con la que nuestra generación debe pelear. En la actualidad, casi el 60% de los pobres de América Latina son jóvenes. Jóvenes sin trabajo (en su gran mayoría) y como consecuencia de ello imposibilitados para ser independientes y autónomos económicamente, condiciones que innegablemente reproducen y exacerban la pobreza. Se ha identificado, además, que ser joven, pobre, indígena (o negro) y mujer es una barrera casi imposible de sortear, que condena a reproducir la exclusión de una generación a la siguiente.

8

La educación es la clave. La única fuerza ‘súper natural’ con la que esta generación romperá el ciclo nefasto de hambre, inequidad y exclusión. Si bien los gobiernos alientan y promueven la culminación de la primaria como uno de los objetivos del desarrollo de este milenio, en Latinoamérica uno de cada diez jóvenes, entre los 15 y los 19 años, no ha hecho siquiera hasta quinto de primaria. En países del Caribe, las cifras de analfabetismo juvenil son en extremo preocupantes: entre el 13 y 14% de jóvenes no sabe leer o escribir.

5. Diálogo 6. Dignidad 7. Diversidad 8. Educación 9. Equidad 10. Identidad

Si uno de cada diez jóvenes latinoamericanos no ha concluido la educación primaria, el panorama en la secundaria es escandaloso: el 48 por ciento, casi la mitad de los jóvenes que hoy tienen menos de 24 años en Latinoamérica, no ha logrado concluir el bachillerato, considerado apenas como el umbral educativo necesario para pelear contra la pobreza. Según la Cepal, en Colombia, Honduras y otros cuatro países de la región, tan sólo el 30% de los jóvenes ha logrado graduarse como bachiller.

10

11. Igualdad 12. Inclusión 13. Innovación 14. Libertad 15. Participación 16. Paz

Exclusión, segregación, inequidad. Son consecuencias directas de la falta de educación y empleo, de la imposibilidad de soñar, comprar, participar y tener. Y son también, la pólvora, la mecha y la chispa de la violencia juvenil. En Latinoamérica, la violencia es la principal causa de muerte de los hombres jóvenes. El número de muertes de hombres jóvenes por homicidio y suicidio es ocho veces superior al de mujeres en toda América Latina.

17. Presente 18. Respeto 19. Salud 20. Tecnología

12

La pobreza, como se ha comprobado, “amenaza la estabilidad social al punto de la guerra”. Los jóvenes que viven en zonas de conflicto tienen más posibilidades de ser pobres, de no recibir educación y por ende de no acceder a un empleo decente.

21. Tolerancia 22. Trabajo 23. Valentía 24. Vitalidad 25. Voluntariado

Hurto, asesinato, porte ilícito de armas, pandillas, narcotráfico, homicidio, lucha territorial. Se ha calculado que el 78% de los jóvenes latinoamericanos viven en ciudades. Por tanto, se ha concluido que la violencia juvenil es fundamentalmente un fenómeno urbano y que los actos violentos contra los jóvenes en las ciudades son cometidos, en su gran mayoría, por jóvenes que tienen la misma edad de sus víctimas.

Las tasas de homicidio joven en la región duplican a las de África y triplican o cuadruplican a las de América del Norte. La probabilidad de que un joven de América Latina muera por homicidio es treinta veces mayor a la de uno de Europa y setenta veces superior a la de Grecia, Hungría, Inglaterra, Austria, Japón o Irlanda.

14

La violencia intrafamiliar en contra de los jóvenes ha aumentado en los últimos años en países como Colombia, República Dominicana y Chile. Las denuncias en nuestro país por maltrato físico aumentaron un 52%, por maltrato psicológico un 64% y por abuso sexual un 127%.

Cada año, CerCa de 5 millones de personas se infeCtan de ViH en el mundo, la mitad de ellas jóVenes entre los 15 y los 24 años. el 40% de la poblaCión joVen de amériCa latina no sabe Cómo se transmite el ViH y muCHo menos Cómo se preViene. Algunas estimaciones indican que 300 mil menores de 18 años están siendo o se han visto afectados recientemente por conflictos armados, y otros 500 mil han sido reclutados por fuerzas militares o paramilitares. En el 2004, se estimó que los niños y los jóvenes vinculados a las filas de los grupos ilegales en Colombia (con edades entre 7 y 17 años y un promedio de escolaridad de cuarto de primaria), superaban los 11 mil. Una situación que puso al país en el cuarto lugar con mayor número de menores combatientes en el mundo.

16

Los jóvenes representan el mayor número de migrantes del mundo. Viajes soñados a países soñados para estudiar, principalmente, y de paso darse duro contra el mundo pues, gracias también a la crisis económica reciente, los países desarrollados andan literalmente en la inmunda. Además de adaptarse a una nueva cultura, cuando los jóvenes emigran deben ‘pelear’ con sus pares nativos para acceder a un trabajo, ya que al igual que ellos necesitan comer, viajar, pagar arriendo, etc. Son trabajos, casi siempre, precarios e inestables. Por eso, la migración es considerada hoy uno de los temas más álgidos cuando de hablar de exclusión juvenil se trata.


De los 1.500 millones de jóvenes que hay actualmente en el mundo, 1.300 viven en países en desarrollo como Colombia. Un motivo más por el que esta población busca emigrar a países desarrollados. Pero el camino no siempre es feliz: los jóvenes latinoamericanos (entre los 15 y los 29 años), con perfiles educativos relativamente altos, llegan a otros países a ejercer labores de construcción y servicio doméstico, por ejemplo, sin gozar de los mismos derechos que los ciudadanos del país de destino. Son, además, los principales emigrantes ilegales del mundo y las víctimas predilectas de redes criminales que recurren a la trata de personas para fines de explotación (prostitución y diversas formas de semi-esclavitud).

18

Los organismos internacionales están convencidos de que estudiar en el exterior y regresar al país de origen “influye directamente sobre el crecimiento económico y la reducción de la pobreza”. Suena lindo. Muy lindo. Pero, ¿qué tan fácil es conseguir una beca, una visa, un trabajo bien remunerado para vivir temporalmente en otro país? Las políticas de migración de los países desarrollados son restrictivas y castrantes.

UNO DE CADA DIEz JóvENES EN LATINOAMérICA, ENTrE LOS 15 y LOS 19 AñOS, NO hA hEChO SIQUIErA hASTA QUINTO DE PrIMArIA. Ser joven significa ser vital, enérgico, sano. Pero incluso Superman caía a la lona con la criptonita. Accidentes, agresiones físicas, uso nocivo de drogas, infecciones de transmisión sexual y los embarazos no deseados y precoces son nuestra propia criptonita. Por dar solo algunos ejemplos, anualmente se producen más de 100 millones de nuevos casos de enfermedades curables sexualmente transmitidas entre hombres y mujeres menores de 25 años, y los embarazos son la causa principal de muerte en las mujeres entre 15 y 19 años en los países en vías de desarrollo, como Colombia, que tiene la tasa de fecundidad precoz más alta de toda la región.

20

En Latinoamérica, las cifras de embarazos adolescentes son alarmantes. La nuestra es la única región del mundo donde la tasa de fecundidad de los adolescentes ha crecido en los últimos 30 años, pues entre el 20 y el 40% de las mujeres menores de 19 años han estado o están embarazadas. En Colombia, por ejemplo, una de cada cinco mujeres embarazadas es menor de edad. Son embarazos que tienen costos sociales incalculables: con un hijo antes de terminar la secundaria cuesta más salir de la pobreza, y el riesgo de perpetuarla a los hijos es latente. En otras palabras: ser madre o padre adolescente crea un círculo vicioso de exclusión social.

Dicen que 'si da', pero que no a uno. A los otros, a los africanos. A los llamados ‘trabajadores profesionales del sexo’. A los ‘de malas’. Sin embargo, cada día (léase bien, cada día) se infectan 6 mil jóvenes de VIH. Pobres, ricos, negros, blancos, feos y bonitos. Hombres y mujeres. Hoy, en el mundo, hay más de 44 millones de personas seropositivas y el 45% de ellas son jóvenes. Cada año, cerca de 5 millones de personas se infectan de VIH en el mundo, la mitad de ellas jóvenes entre los 15 y los 24 años. ¿Es una epidemia incontenible, una sentencia de muerte inevitable? Sí, si se considera que el 40% de la población joven de América Latina no sabe cómo se transmite el VIH y mucho menos cómo se previene.

22

“Podredumbre” o “corrupción”, dígale usted como quiera, lo cierto es que las cifras de este delito en Colombia son inmorales y vergonzosas. En la llamada “cultura de la tajada” no hay límite ni remordimiento. Incluso si la plata que esos buitres de corbata se roban es la que podría mejorar nuestro futuro: son casi 4 billones de pesos los que ‘mágicamente’ se pierden en el país, como lo pudo establecer la Procuraduría General de la Nación. ¿Qué perdemos? Entre otros ejemplos escandalosos, esos casi 4 billones de pesos “alcanzarían para pagarle 10 semestres de carrera universitaria a 80 mil jóvenes colombianos, con un valor de 5 millones de pesos cada semestre”.

Sólo dos palabras: falsos positivos. Ejecuciones extrajudiciales de jóvenes, en su gran mayoría, pobres, campesinos o desempleados que, según la ONU, podrían llegar a 2 mil. Crímenes de Estado, como también se les conoce, que según ese organismo internacional tenían -hasta el pasado mes de mayo- un porcentaje de impunidad del 98,5% de los casos. Sólo dos palabras: falsos positivos.

24

No es mamertismo ni trivial ‘moda verde’. Nos enfrentamos a la debacle del mundo, a la escasez, la sed y la muerte de bosques y especies. El crecimiento desmedido de la población y las ciudades, la deforestación, el consumo salvaje, la contaminación del agua y el aire, la explotación de los recursos naturales, el ‘cambio climático’… todo lo que nos rodea nos está alertando. No hay mucho más qué decir: el futuro es incierto.

*Este texto fue realizado con información oficial de la Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Conferencia Mundial de la Juventud 2010, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial.

p&r

CON eugenio ravinet

Secretario general de la organización iberoamericana de la Juventud Es el Año Internacional de la Juventud. ¿Es, en realidad, una celebración? No es una celebración. El objetivo de esta efeméride es el de despertar la reflexión sobre el estado de la juventud en cada uno de los países. Saber qué posibilidades de desarrollo tienen y qué necesitan para alcanzarlo. Claramente, ese panorama, esa realidad que enfrenta la juventud no es para andar echando cohetes. Al contrario. Los jóvenes aparecen en muchos de los datos de exclusión social del mundo como sus pro-

tagonistas. Kofi Annan alertó hace tres años sobre un nuevo fenómeno en el planeta y es el de la juvenalización de la pobreza y de ahí para adelante. Los jóvenes son las principales víctimas de las muertes violentas, tienen los índices más altos de desempleo, así que no estamos para nada de celebración. ¿Podría interpretarse entonces como una invitación a que los jóvenes se hagan cargo de su propia situación? Los protagonistas de este año son los jóvenes, pero no tienen

que esperar invitación de nadie para avanzar en los temas que les preocupan y les convocan. La participación se consigue, nadie la regala. Por eso, el llamado es a hacerse cargo de esa realidad, tomar acciones y reclamar acciones para corregirla. Mucho se habla de que esta es una ‘generación perdida’, irrelevante en la participación política y social. ¿Qué tan cierto es? No creo que esta sea una generación apática. Puede llegar a ser es una generación perdida si las sociedades en cada uno de los


países no le dan oportunidades. ¿Por qué somos vitales para el desarrollo de nuestros países en este momento? Los jóvenes son un motor importante de cambio de la vida de las sociedades, pero tampoco son el único mecanismo de aumento de la calidad de vida. Son, eso sí, los que tienen más formación, los que tienen mayores habilidades para vincularse a las nuevas tecnologías, son los que están más globalizados, los que manejan mayor cantidad de información, los más dados a la innovación. Por lo tanto, tienen un promedio de conocimiento de la realidad superior al resto y esa es una característica esencial para avanzar en el desarrollo de un país. ¿Cómo podemos rebelarnos ante esa historia de pobreza, desempleo y violencia que parece ya estar escrita? Únicamente con la fuerza de los hechos. Los jóvenes no están condenados al fracaso y a la exclusión. Hay que ser conscientes de que pueden cambiar la realidad, pero en ese camino necesitan ayuda de la sociedad y la sociedad tiene el deber de darle una oportunidad a la gente joven para ayudarle a romper ese círculo vicioso que, en apariencia, la condena. Los jóvenes necesitan participar más políticamente, en el amplio sentido de la palabra. Hacerlo en la política tradicional en la búsqueda de la solución de los problemas públicos. Si participan más, si se interesan

más, van a llegar más soluciones, más rápido y de mejor calidad. ¿Cuáles son los enemigos del desarrollo de los jóvenes? Primero, los estereotipos y los prejuicios que hay en las nuevas generaciones. Segundo, la falta de confianza que hay en la gente joven. Eso cierra su abanico de oportunidades y también de expectativas. Y en tercer lugar, el sistema de educación atrasado que tenemos. En los Objetivos de Desarrollo del Milenio establecidos por la ONU, los jóvenes únicamente aparecen de manera explícita en el tema del desempleo juvenil. Y en ese contexto estamos mal. Nunca ha habido tantos jóvenes sin empleo como hoy. Es una preocupante enfermedad social que no tengamos hoy ese tema controlado sino que, al contrario, va avanzando. Y en los demás no aparecen mencionados, lo que puede ser un ejemplo de la invisibilidad que tienen los problemas de los jóvenes en el mundo. Los problemas de los jóvenes parecen no existir. ¿Cuánto pierden las sociedades si no invierten hoy en los jóvenes? La sociedad que no tome en serio la idea de invertir y mejorar el capital humano de la gente joven, y que no le entregue herramientas para que alcance un desarrollo pleno, a mediano plazo va a tener problemas muy graves. El Estado no va a dar abasto para solucionar todos los conflictos sociales que se van a generar. Es muy importante comenzar hoy con esta inversión. ¿Y cuánto pierde la juventud si no actúa ahora? Lo que no alcancen y consigan antes de los 40 años, desde el punto de vista laboral y de desarrollo humano, difícilmente lo van a conseguir después. Así que se juegan su jubilación y su retiro. Pierden e hipotecan su futuro si no van tomando las decisiones correctas para corregirlo y modificarlo. ¿En qué hemos fallado? Yo no creo que fallen. La sociedad les falla a los jóvenes. Con reglas claras, con deberes y responsabilidades claros, los jóvenes lo hacen muy bien. Pero muchas veces, si no hay certezas, ¿cómo esperan que ellos puedan responderle a la sociedad? ¿Se valoran nuestras ideas de cambio? En general no hay mucha valoración de las ideas. Lo importante es que los jóvenes no desistan de las cosas en las que creen, aún cuando en algún momento no se las compren. Así que no se desanimen de crear.


¿En qué anda

No estabaN muertos, Ni aNdabaN de parraNda. aquí está la respuesta para los que se preguNtabaN eN qué estaba la baNda.

P

úberes aún, hace pocos años que los Wamba “cautivaron” a las adolescentes colombianas con temas como Compadre, Ah Ah Oh no y Usted me encanta, incapables todos en los rumbeaderos más crossover del país y en los iPods de las colegialas. Más adelante, sin embargo, la banda cayó en un profundo silencio. ¿Qué fue de sus versos romanticones y cadencias sabrosongas? ¿Será que, consciente de la vertiginosa depreciación que sufrió el tropipop durante los últimos años, había renunciado dignamente al sueño de ser grande? Pues la verdad es que Camilo Salazar, Camilo Zapata, Miguel Ángel Rodríguez y Juan Pablo Jaimes, acompañados por un nuevo baterista, José Baquero, ni se separaron ni se rindieron: al contrario, andaban guardaditos con un par de ases bajo la manga. El primero: los chicos estaban re-

corriendo las zonas más recónditas del territorio nacional, no propiamente de juerga en juerga, sino como parte de A Viva Voz, una campaña del programa AVISE de Profamilia que se alzó en contra de la violencia sexual e intrafamiliar en Colombia. Hace un año, después de terminar la grabación de su último disco, los Wamba dedicaron 120 horas a procesar información sobre la materia; luego, maleta al hombro, se dedicaron a recorrer el país entero –hasta ahora han estado en 29 ciudades– dictando conversatorios y charlando con líderes comunales para conocer más de cerca el drama de cada comunidad, experiencia que les ha permitido incentivar la formación de redes de colaboración que se conviertan en un contingente efectivo contra el problema. Conscientes de que, más allá del rotundo grito de centenares de groupies, la fama pue-

¿Violencia sexual e intrafamiliar en colombia?

DATOS PARA AVERGONZARSE 1. El 6% de las mujeres colombianas reporta haber sido violada. 2. El 12% por su propia pareja. 3. Las niñas menores de 14 años son las principales víctimas de la violencia sexual. 4. En el 2009, fueron reportados 61.139 casos de violencia familiar. 5. Las principales víctimas de la violencia familiar en Colombia son las mujeres entre los 20 y 29 años de edad.

de ayudarlos a ganarse la atención de un auditorio lleno de gente para emitir mensajes positivos y lograr reacciones en cadena a favor de la paz, los Wamba se compro-

metieron a fondo con esta causa. “Sabemos que no vamos a cambiar al mundo. Pero sí tenemos la clara y firme convicción de que por cada persona que haga clic en cada ciu-

dad, ya hemos logrado mucho”, dice el percusionista de la banda, Miguel Rodríguez. Pero no todo acaba ahí. Además de descubrir esa otra Colombia que antes ignoraban,


La prueba audiovisuaL Para los fieles seguidores del hasta no ver no creer, Wamba también les tiene la prueba audiovisual. Próximamente presentarán el documental que grabaron en Bogotá y Soacha junto al ex participante de American Idol Jared Cotter, en un intento por evidenciar las iniciativas de organizaciones y líderes locales que andan detrás de un país menos indiferente y violento. El mismo que hoy por hoy ocupa el primer puesto en violencia en Latinoamérica, según el último reporte del Índice Global de la Paz (IGP).


En Colombia, Una dE Cada dos mUjErEs rEporta habEr sUfrido maltrato algUna vEz En sU vida. Únase a la causa: www.profamilia.org.co

también se curaron de la ceguera musical: “Nos dimos cuenta de que el hecho de que sonemos fuerte en Bogotá no significa que sonemos igual en todos los rincones del país”, dice el guitarrista Juan Pablo Jaimes. Por eso, los Wamba también arrancaron con toda para poner a sonar Qué más da, el nuevo trabajo disco-

gráfico que grabaron el año pasado en Miami con los productores Fredy Camelo y Keith Morrison (que ya han trabajado con artistas como Andrés Cepeda), y que ya se coló en la fila de los 10 más pedidos de Mtv con el videoclip del sencillo Condenado. Chicos Wamba: que la fuerza esté con ustedes. Adelante.



De iazquierda a derecha, Pedro Ojeda, Mario Galeano y Ebilis Álvarez

MARIO GALEANO

Y EL FRENTE CUMBIERO

Limpie Las agujas y desempoLve eL tornamesa. aquí está eL Frente con sus enseñanzas cumbiamberas.


myspace.com/frentecumbiero

róbele el torna al abuelo y ponga a tronar este acetato sabrosón: el Frente viene en vinilo.

@FrenteCumbiero

Este frente empezó a cargarse de guarniciones caribeñas hace 17 años. Desde 1993, Galeano y dos de sus actuales secuaces: Ebilis Álvarez, dueño de la guitarra electro-psicodélica y una de las cabezas de Meridian Brothers, y Pedro Ojeda, baterista, timbalero y también integrante de la agrupación Palanca, arrancaron su exploración sonora con el proyecto Ensamble Polifónico Vallenato, una agrupación 100% ruidista que, al no encontrar el eco y la repercusión merecida dentro del sofisticadísimo público nacional, se disolvió, dejando a Galeano en la pura deriva musical. Desde entonces, hace cinco años y al mando del Frente, este melómano o mejor, arqueólogo musical bogotano, ha grabado en México y en Argentina con importantes exponentes cumbieros como Dick el demasiado, Sonido Martines y Gaby Kerpel hasta llegar a Holanda donde en el 2008 tocó a bordo de un ferri en el Festicumex (Festival de cumbia experimental), donde descubrió lo que hasta hace poco era un secreto: que no hay sonido latinoamericano más poderoso, arraigado y difundido que la cumbia, que su lugar en el mapa de las músicas modernas es inigualable y que llegó la hora de que las armonías de alegres y tamboras se tomen el mundo de una vez y para siempre. Con esta certeza, hace un año Galeano volvió a convocar a sus hermanos de sangre musical (también enlistó al clarinetista y saxofonista Marco Fajardo, integrante de Papaya Republik) para enseñarle al público de Nueva York, Buenos Aires y Bogotá el camino hacia la hipnosis cumbiera, cargado con un

A puntA de mAchete y guAchArAcA, el Frente cumbiero se hA convertido en uno de los principAles deFensores de lA cumbiA intercontinentAl.

el Frente y mad professor son los protagonistas de la imagen que adorna el disco que verá la luz el 13 de noviembre. mural de 3 x 3 pintado por el artista mateo rivano.

H

ay cumbia villera, sonidera, rebajada y amazónica. Hay cumbia de gaitas, de acordeón, de orquesta. Hay folcloristas y hay tropicalistas. La diferencia: los primeros son puristas, defensores del raizal. Los segundos, citadinos adictos a la experimentación y a las mutaciones folclóricas, músicos obsesionados con el eco de los sonidos bullerengueros en la ciudad, en el mundo. De este último combo hace parte Mario Galeano y su Frente Cumbiero, cabalgantes colombianos que, a lomo de machete y guacharaca, protegen a la cumbia intercontinental.

sonido narcótico, impuro, profano. Así, con esa mezcla explosiva, el Frente se enlistó en las filas de marcha del circuito latinoamericano del nuevo sabor y le dijo sí a un formato calidoso: el vinilo. Galeano, el más afiebrado, el mismo que atesora con recelo el acetato setentero de la agrupación Cumbias en Moog y su sencillo Cumbia de Sal, se impuso una misión: resucitar la hostia, rescatar los sonidos perdidos y desempolvar los tornamesas. Las razones, según él, son dos: “Uno: de la música grabada entre 1910 y 1985, solamente se pasó a CD el 20%. Eso significa que hay

facebook.com/frentecumbiero

un 80% de música perdida que uno nunca va a escuchar. Por eso, mi obsesión es encontrar esas canciones. Dos: la cultura del vinilo se empieza a tomar el mundo de nuevo”. Esas razones le bastaron para arriesgarse y tomar una decisión definitiva: sacar, cada año, un vinilo con un sencillo o un LP. Y hasta ahora, va bien. En agosto pasado, bajo el sello de Brooklyn Names You Can Trust, Galeano lanzó 700 copias de los sencillos Pitchito y Ananas Tornillo en vinilos de 7 pulgadas que en dos meses se agotaron. Y no solo eso. Patrocinado por el proyecto Incubator del British Council, que busca reunir dentro de una misma producción a músicos británicos y colombianos, el año pasado realizó en Bogotá la grabación de un material de colaboraciones magistrales que pronto verá la luz. Un encuentro entre el sonido de la cumbia y las técnicas de producción del dub, dirigido por él mismo y el maestro de delays y reverberaciones, Mad Professor, con la participación de un combo bárbaro de 14 músicos nacionales como El Profe (trombonista de La 33), Li Saumet (cantante Bomba Estéreo) y Javier Fonseca (vocalista de Alerta Kamarada). Decorado en la portadilla con la imagen de un mural que el artista Mateo Rivano pintó en el barrio La Macarena en Bogotá, el disco Frente Cumbiero Meets Mad Professor será un artilugio que, en pocas palabras, promete encender el dancefloor con una mezcla única de cumbia, viaje y sobre todo, personalidad.


Lido Pimienta

Porque la música te salva y te sana

S Mi Música

en los Premios Shock

H

ace un año mal contado nació en shock. com.co la comunidad musical on line más grande de Colombia: Mi Música. En poco más de un mes, jugando el papel de plataforma para el Festival de Bandas Shock, recibió aproximadamente quinientos proyectos de todo el país que se inscribieron para ganarse el puesto de show de apertura en los Premios shock 2009. Seis meses más tarde duplicó a sus inquilinos y multiplicó a sus visitantes. Hoy, caminando lento pero seguro, ya cuenta con más de dos mil setecientos hijos registrados y su propia categoría en los Premios shock de la Música 2010. Una categoría que fue abierta como respuesta a la sorprendente y cálida acogida que la escena nacional y sus miles de seguidores le han dado. Un logro para quienes desde plataformas alternativas consiguen visibilizar el trabajo duro que implica tener y creer en la música como una opción de vida. Adaptándose al resto de categorías hermanas y haciendo valer el puesto en tan importante evento, sus representantes fueron cuidadosamente seleccionados a través de piñones como la cantidad de entradas, la propuesta y la calidad, entre otros. Así pues, luego de oír a cada uno de los dos mil y pico de carnetizados en Mi Música actualmente, cinco fueron escogidos para dar la cara y ponerse el vestido de gala, por quienes como ellos vienen detrás sonando y trabajando. Dirty Harry, Mamajulia y los Sonidos Ambulantes, Mechanical, Myrkez el Grandioso y Sexy Lucy, son las que desde varios puntos cardinales del territorio nacional llegarán al Coliseo Cubierto El Salitre para sentarse junto al resto de nominados en la ceremonia de premiación este año. Cinco destacadas agrupaciones que por su música y talento sirven como referente a lo que está pasando con esta comunidad. Sin duda es una nueva ventana que se despliega ante las pocas oportunidades que se presentan por estos tiempos en el país. Así mismo, es otro empujón que en shock.com.co le damos a una creciente escena que desde Mi Música, y con mucho por ofrecer, está a la orden de todos.

Viva la experiencia Mi Música en shock.com.co

i la madre cumbia y doña Björk se derritieran en gesto lésbico, de dicho acto, seguro, resultaría una Lido Pimienta. Y no, no hablamos de una pariente bastarda de Píper Pimienta, el cantante original de The Latin Brothers y la voz detrás de Las caleñas son como las flores, sino de una barranquillera de 23 años que hace cuatro abandonó la costa Atlántica para buscar rumbo en Canadá y, de paso, encontrar en ese no lugar que es el exilio, entre la nostalgia de patria y la soledad del inmigrante, la materia sentimental para hacerse música y, en el camino, convertirse en la consentida de la alterlatina continental, a decir por los guiños recurrentes de pares notables como la chilena Javiera Mena (quien la invitó a cantar en su

InspIrada por Igual en actos como m.I.a. y el sexteto tabalá, en björk y en totó la momposIna, surge una nueva protagonIsta en el mapa musIcal hIspanoamerIcano. y lo mejor: es colombIana. nuevo álbum), Tego Calderón o Li Saumet (que no hacen sino echarle flores en Twitter), Pernett (que le dio luz verde para que cantara en su versión cumbiera de Blue Monday) y los argentinos de ZZK (es casi una más del parche). ¿Pero cómo no querer a esta preciosa morenita? Su Ep, Color, compuesto por ocho temas y lanzado al aire en abril de este año, brilla con luminosidad arcoiridiscente y, sobre todo, por su voz. Una poderosa voz que pone la tilde donde la ponen los clásicos: en la condición humana. Y es que como ella misma lo dice: “Si tú tienes el poder de ser voz, tienes que decir algo que valga”. Apelando al menos común de los sentidos, el común, y liberada de vicios fogateros, esta feliz madre de Lucian, un precioso chico de 2 años, geek autodeclarada (chatea con todos sus fans en redes como Facebook durante largas horas diarias) y estudiante de Arte, refresca el mensaje de paz y amor con letras simples y un imaginario sonoro hipermelódico y te-

Prensado en vinilo por el sello KU DE TA de Los Ángeles, el disco debut de Lido Pimienta, Color, está en las puertas del horno. Como ya es tradición en Lido, cada LP vendrá con un dibujo exclusivo pintado por ella misma, a veces con ayuda de Lucian, su hijo.

Laberinto

Lírica social de Medallo

D

e entrada suena un groove bluesero adornado con violines que interrumpen las rimas untadas de la calentura que se respira en Medellín. Así empieza Bohemio, el sencillo con el que Laberinto, la veterana agrupación de hip-hop paisa, presentó en el 2009 el álbum homónimo con el que hoy están nominados a mejor agrupación Urban Style en los Premios shock 2010. Y no es para menos. Aparte de scratches intensos allí hay 13 años de historia desmenuzada en fraseos que describen la guerra y la paz de Medallo. Lo de ellos es música hecha fuerza social. Hoy día, de la mano de la Universidad de Antioquia, Jr. Ruiz, Flako, Mocho y DJ Luigi promueven la red de escuelas populares de hip-hop en la ciudad, dictando clases de breakdance, producción musical y grafiti para reivindicar la cultura del hip-hop y alejarla de los estigmas perniciosos que alguna vez encasillaron a sus exponentes como los malos del paseo. Parceros: los aplaudimos. Respetos. myspace.com/laberintoenlascalles

chnicolor que, habitado por su dulcísima voz, eleva, vitaliza y, como bien lo dice en Mueve, el sencillo que la dio a conocer, “te salva y te sana”. Nacida en útero indígena (su madre es wayúu), Pimienta, una chica que con orgullo afirma jamás haberse comido una hamburguesa de McDonald’s, es clara a la hora de hablar de la inspiración detrás de su arte: “Me inspiro en nosotros, los seres humanos. Pero sobre todo en las minorías. Porque yo sé lo que se siente que te traten como si no existieras. Por eso, lo mío también es resistencia”. Y sí. En últimas, sus canciones, desde los mismos títulos (Progreso, Freedom, Vida), son una protesta dulce y arrulladora


L

contra las mismas fuerzas históricas que nos ponen en jaque. Sin embargo, al final, y como ella misma lo manifiesta, “hay esperanza”.

Y esa es precisamente la sensación que dejan sus gemitas musicales. Próximo a salir al aire en versión Lp bajo el sello KU DE TA de Los Ángeles, Color, que traerá tres canciones más (todas producidas en compañía de su pareja y padre de su hijo, Michael Ramey) y vendrá en vinilo, se anticipa desde ya en la escena independiente hispanoamericana, más que como un simple

myspace.com/lidopimienta

@lidopimienta

disco debut, como el statement arrollador de una kaleidoscolombiana que tiene mucho qué decir y una sola manera de expresarlo: el arte.

Pasabordo

La reencarnación de Los Visconti

J

uan Gabriel Rodríguez y Jhonatan He r n á n d e z c re c i e ron oyendo guasca y música popular, pero contrario a lo que pasó con muchos de su generación, esos sonidos entraron por una oreja y no se salieron por la otra. Las canciones de Julio Jaramillo y Los Visconti se convirtieron en la materia prima de este dueto paisa que ya ha pegado en radio temas como Candelario, Ya para qué o Cantinero, de su álbum

debut Por ti (2008). Superada la primera y exitosa etapa, los Pasabordo vuelven con un

sonido producido por Fernando Tobón (Juanes) y la intención de proyectarse afuera del

pasabordopsb.com

país. La carta de presentación es su nuevo sencillo Quisiera (listo para descarga gratuita en Shock.com.co) que cuenta con dos versiones: la original y una con la participación del mismísimo “dueño del negocio”: J Balvin. Desde el despecho a lo rosa, estos paisas son un puente entre la música de padre y madre, y el pop de radio y carretera.

myspace.com/mipasabordotumusic211

os matices únicos que nos ofrece la cumbia son el producto de las historias bailadas por los esclavos en un territorio nativo y en su gran mayoría bajo el dominio extranjero, influencia única de la combinación física y mental de diferentes culturas que se encontraron por allá, aparentemente, en el siglo XVIII. Demarcada por la “Depresión Momposina” (zona geográfica ubicada en la parte alta del valle del río Magdalena), nace la cumbia y nace colombiana. Es tan hermosa que muchos la consideran suya y también han otorgado su nacionalidad a nuestra cumbia. Gaita macho, gaita hembra, maraca, melodía indígena y tambores africanos invitando a la danza y al disfrute instrumental de una buena cumbia clásica. Caña de millo, acordeón, tambor alegre, tambor llamador, bombo, maracas y una buena voz para gozar una cumbia moderna. Países como México, Argentina, Perú y Venezuela –la lista es más amplia– han producido piezas musicales de gran calibre que complementan el compendio sonoro de la selección cumbiera con artistas y exponentes como Alexis Urunde, Celso Piña, Arturo Jaimes, Pablo Lescano, Toy Selectah, Los Mirlos, Los Wawancó, Rafael de Paz y Eduardo Armani, por citar algunos. En Colombia, o desde Colombia, los nombres son distinguidos, históricos y memorables: Lucho Bermúdez, Andrés Landeros, Chico Cervantes, Efraín Mejía, Antonio Lucía Pacheco, Matilde Díaz, Luis Carlos Meyer, Juan Jiménez, Lisandro Meza, Alfredo Gutiérrez, Mario Galeano, Los Gaiteros de San Jacinto, Los Corraleros de Majagual y Wilson Choperena, entre otros. La cumbia se viste de continente y traspasa fronteras rompiendo barreras geográficas, sociales e idiomáticas, dando cabida a nuevos sonidos y nuevas figuras, alimentando la memoria colectiva y recreando un nuevo tiempo. Los alcances de esta avalancha cumbiera aun no se pueden medir y los límites no existen. Las pistas de baile revientan mientras el sonidero no hace más que lo que debe: seguir haciendo que la cumbia suene.


MATRONAS

Son arrieSgadaS y deSinHibidaS. laS nuevaS caraS de eSte flow cocinan merengueS HÍper aceleradoS que enrazan con Sabor intergaláctico.

DEL NUEVO MERENGUE CALLEJERO A

celerado como alma que lleva el diablo. Atrevido como demente de la calle. Candente como gata en celo y provocador como boca roja y carnosa. Así es el nuevo merengue que rebota de discoteca en discoteca en las noches calientes de Santo Domingo, el mismo que corre por las esquinas latinas del Bronx en

Nueva York y que promete aterrizar sin freno alguno en las parrandas citadinas de este país de antecedentes merengueros. Este ritmo dominicano de paso rápido y arrejuntado que reinó en los 80 al son de Wilfrido Vargas y Johnny Ventura, el mismo que en los 90 se instaló con las coreografías recocheras de Proyecto Uno y Sandy & Papo, sale del estancamiento temporal y esta vez vuelve con nuevo empaque y en su nueva presentación: merengue callejero. La misma base, la misma célula rítmica, pero esta vez viene carburizada con rimas apuradas, tanqueada con bachata y acelerada con teclados sintéticos que ponen a arder el ‘pary’ y el ‘dancin’.

Esta nueva corriente merenguera de raíces afrodominicanas está impregnada de energía, huele a calle, a pernicia y a calentura, se cocina en las casas y estalla en el floor. Primero suena en las discotecas y luego en los diales radiales. No hay intermediarios. Es cuestión de autogestión y autopromoción. Se trata de un movi-

miento musical independiente comandado por dos frontgirls que destilan perrenque y actitud, dos dominicanas con mucho estilo, pachangueras que reivindican la calle como epicentro de creación y al merengue como sonido popular y multicultural digno de asaltar los voltios mundiales: Rita Indiana y Maluca Mala. Por eso aquí las tenemos. Con doble bombo y triple platillazo les presentamos a las más dignas representantes de una revolución musical caribeña que se quiere tomar el mundo. Ha llegado la era del nuevo merengue candente, la hora de la resurrección, y si el viejo Wilfrido le dijo sí a esta nueva corriente, ¿usted por qué no?

Rita Indiana y Los Misterios

El mErEnguE psicodélico dE rEpública dominicana

E

lla es la poeta urbana de las tierras dominicanas. Una morena flaca, de piernas sin fin que suelta rimas endemoniadamente contagiosas. Junto a Los Misterios, la banda que la acompaña, se les tilda de ser los responsables de imponer un caldero rítmico explosivo que sazonan con merengue y cuajan con sintetizadores y pop. Es cantante y novelista y hay quienes dicen que sus canciones son una extensión de esa poesía que recita en lenguas vernáculas a la hora de cantar. Empezó como chuletera (la que marcaba el número de escena y toma en un programa de televisión), siguió como guionista y con Papi y La Estrategia de Chochueca, dos novelas de papel, entró en las altas estirpes literarias de Santo Domingo. Después dio el salto musical, se perdió en las ondas sonoras del speed merengue, del rock revuelto con sabrosura y la electrónica hecha psicodelia, y hoy es todo un ícono de las nuevas generaciones merengueras. Le gustan las mujeres, es talentosa como un putas y el que la escuche no podrá despegarse de su son. Hablamos con ella a propósito del lanzamiento de El Juinero, su nuevo álbum. Empecemos hablando de cuáles sus sones favoritos… Lo que más me gusta en la vida son los brasileros del movimiento tropicalista como Caetano Veloso, Gilberto Gil, Maria Bethânia. Me refiero a todo el movimiento musical y a todo lo que hay alrededor de eso en términos ideológicos, estéticos y sonoros. También soy una gran amante de la música popular de mi país, sobre todo del merengue en su época de oro, en los 70 y los 80, con Johnny Ventura y Bonny Cepeda. Soy una

roquera que se metió a hacer merengue porque por muchos años estuve más inclinada hacia el rock, las músicas experimentales y la música negra. ¿Qué hay de eso en la música que usted hace? ¿Es merengue? Casi nunca digo que hago merengue. Todas mis canciones tienen células rítmicas merengueras, pero me gusta hablar más de música dominicana del siglo XXI porque es menos excluyente, implica un montón de ritmos que están ahí junto con el merengue. El rock, el pop latino, el blues y ritmos afrodominicanos que son un poco más religiosos y El juidero, firmado bajo el amparo del sello Premium Latin Music Inc., incluye sus tracks más sabrosones: La hora de volvé, El blue del ping pong y una versión merenguera y en español del clásico de Eurythmics, Sweet Dreams.

myspace.com/ritaindianaylosmisterios

twitter.com/ritaindiana


menos populares como el gagá , el tri tri y la sarandunga. ¿Lo suyo es merengue psicodélico? Lo que yo entiendo por psicodelia es cuando se trascienden los límites de la realidad cotidiana y se transgreden las perspectivas normales de la realidad. Definitivamente hay una pretensión psicodélica; yo soy una amante de la psicodelia y en mi próxima producción eso va a estar aún más presente. Usted también es literata. ¿Cómo encontró la conexión entre música y escritura?

yo disfrutaba en mi casa haciendo beats, pero no sé… me fui por ahí. ¿Usted retrata a Santo Domingo en sus letras? Sí, Santo Domingo es una ciudad que en este momento está explotando. Está en un momento bastante crítico pero bastante bello también, de muchísimo caos, con un perfil bastante pernicioso, un ritmo acelerado y violento. Pero para el artista y para el que está viendo esas imágenes es súper rico ver todo ese montón de manifestaciones y de personajes. Es una ciudad que está demasiado viva. Rita Indiana y Los Misterios. ¿Quiénes son ellos? ¿Cuál es el misterio? No hay misterio (risas). Ellos son amigos. Son chicos que vienen de diferentes backgrounds. Boli, el baterista, tenía una agrupación de rock, él es la dotación rockerona. Eddy, el bajista, venía de experimentar con música raíz, mágico-religiosa y reggae.

El merengue de calle es la nueva fiebre entre los jóvenes dominicanos. ¿Por qué cree que eso está pasando? Tiene muchísima aceptación porque es algo que les habla directamente a ellos, a la velocidad que tienen pa’ vivir, al desenfreno, a una nueva manera de comunicarse y de vivir. Estamos saliendo de las estructuras súper castrantes que nos sometieron en la dictadura de Trujillo y luego los 12 años de Balaguer. Nos ha tomado mucho tiempo sacudirnos del republicanismo decimonónico. No quiero decir que todo lo que se

“CaSI nUnCa DIgo QUE hago MEREngUE. ToDaS MIS CanCIonES TIEnEn CéLULaS RíTMICaS MEREngUERaS, PERo ME gUSTa habLaR MáS DE MúSICa DoMInICana DEL SIgLo XXI PoRQUE ES MEnoS EXCLUyEnTE”. RITa InDIana Toda la vida pensé que iba a ser escritora y nada más. La música fue casi como un accidente. Mis textos tienen muchísimo ritmo y musicalidad. Empecé a escribir cuando tenía como 19 años y luego a los 21 publiqué mi primera obra que se llama La estrategia de Chochueca, una novela urbana sobre unos chicos que se roban un equipo de sonido de una fiesta. A la gente le gustó y por eso le seguí dando pa’ allá. Lo de la música vino después, una cuestión con menos pretensiones. Yo no pretendía ser música profesional, eso era algo que

También está Gabo, que es Dj, el encargado de la honda minimalista. Después entró "Carrú”, él es un veterano del merengue y solía tocar con Félix del Rosario. Vino a traer el son tamborero. Es una mezcla súper interesante de gente, y finalmente eso es lo que tiene la música que hacemos. No somos un grupo homogéneo, sino que dentro de la misma banda hay muchas vertientes. El lanzamiento de El juidero, su nuevo trabajo, fue el 12 de octubre, Día de la Raza. ¿Eso fue una movida intencional? No fue intencional, pero sí es una de esas maravillosas coincidencias. De todas formas sí me gustaría subvertir el sentido que tiene ese día. Quieren presentarlo como el día del encuentro de razas y culturas cuando en verdad sabemos que lo que celebra es el gran holocausto de las Américas. Yo quisiera que tuviera un sentido conciliatorio. Hay muchas cosas que exploro en el disco que tienen que ver con darles nuevo sentido a las fronteras, incluso a la condición de isla compartida en la que vivo, y a la intolerancia con la que me enfrento a diario.

está produciendo sea de la más alta calidad intelectual, ni que sea la salvación de las almas ni mucho menos un himno de la libertad, pero sí es la muestra de que la gente se está expresando de una forma en que no podía hacerlo antes. ¿Usted también habla de libertad sexual? Yo tengo una visión muy particular al respecto, tampoco quiero ser una abanderada de que la gente salga del clóset. Cada quien tiene una manera de vivir su sexualidad, con la discreción que le parezca a cada quien. Yo en lo que no creo es en la opresión, en los que quieren imponer su manera de vivir y ver las cosas.

Maluca Mala

¡Ay, pApi, tiene de todo!

L

leva la sabrosura y la calentura a las frías noches de Nueva York y en tiempos de verano pone a todo el mundo a sudar. Natalie Yepez, más conocida como Maluca Mala, es el éxtasis de la globalización y la evolución del spanglish. Es una neoyorquina –nacida en el Bronx, criada en Manhattan– de raíces dominicanas, que mezcla speed merengue con drum and bass y hip hop. Lo de ella es el gettotech y el tropical house, un pegajoso cóctel que bautizó con el nombre de New Potpourri Sound System. Tiene al mundo pendiente de su álbum debut, luego de que a finales del 2009 se hiciera famosa con un único y frenético sencillo titulado El Tigeraso, que presentó con un video que comprobaba que las latas de gaseosa podían

servir como rulos y que, efectivamente, ella es la mamacita del block. Mientras el disco prometido llega, Maluca Mala lanzó el mixtape China Food de la mano de Paul Devro confirmando que su revoltijo de influencias es el perfecto homenaje a sus raíces multiculturales. Esta cantante cuenta con el apadrinamiento de las altas alcurnias electrolatinas. Fue descubierta en un karaoke por el Dj y productor Wes Pentz alias Diplo, dueño del sello Mad Decent y responsable de sacar a la luz actos revoltosos como Major Lazer. Desde ya, la Maluca se está imponiendo con su “yo tengo todo papi, tengo flight, tengo pary, tengo pura sabrosura”. Así que prepárense para el dancin’ que llegó la reina del electromerengue. Fácil de bailar, fácil de digerir.

youtube.com/user/LaMalucaMala twitter.com/malucamala

Malucamala.com


★★★★★ ★★★★★ ★★★★★ ★★★★★ ★★★★★

LINKIN

PARK

A Thousand Suns ★★★★★ linkinpark.com

R i c k R u b i n y M i ke Shinoda estuvieron al frente de la producción del cuarto álbum de la banda estadounidense, segundo larga duración en el que el cotizado Rubin fija sus perillas en el melancólico, rapeado y enfadado estilo de los Linkin Park. A diferencia de los

otros discos de la banda, éste trata de expandir el concepto de su popular éxito en listas y llevarlo más allá del rock teenager, a través de un repertorio donde experimenta con el synthpop y los sonidos tribales e industriales. Una catarsis que por momentos llega a ro-

zar con el clásico estilo de grupos como Asian Dub Foundation y Nine Inch Nails, sobre todo lo expuesto por Trent Reznor en su doble álbum The Fragile (1999). También hay cierto referente a The Bomb Squad, aunque Linkin Park dice que lo que hizo en A Thousand Suns

fue destruir y reconstruir su estilo experimentando con sonidos abstractos, atmósferas, ecos, cacofonías y samples. Incluye fragmentos de discursos de Martin Luther King y Mario Savio, activista del Movimiento Libertad de Expresión de California, años 60.

Excelente Muy bueno Bueno Regular Malo


EL GUINCHO Pop negro ★★★★★ myspace.com/elguincho Uno de los grandes lanzamientos del pop alternativo y la nueva música hispana en el 2010. El Guincho es un músico canario en Barcelona que, según los medios especializados, está llamado a ser “la mayor revolución musical desde Manu Chao”. Ahora bien, lo del Guincho sí tiene cierta evocación a esa recursiva clandestinidad musical y al ingenioso jetlag o trastorno de ritmos de los primeros discos de Chao en solitario (Clandestino y Próxima Estación: Esperanza); pero, sin duda, tiene y le sobra su propio modjo. Músico y compositor empírico, fanático de Brian Eno y de la música club en general, El Guincho (Pablo Díaz-Reixa para los amigos) le pone una base de música étnica a su tercer álbum Pop negro, y a partir de ahí construye profusas canciones bailables o intempestivas baladas con aires africanos y caribeños que la rompen. En solo nueve tracks, El Guincho le hace justicia a los cumplidos de la prensa.

NORTEC COLLECTIVE Nortec Collective Presents: Bostich + Fussible / Bulevar 2000 ★★★★★ myspace.com/nortec

El título de lo nuevo del colectivo mexicano suena a centro comercial bogotano de vieja data, aunque en realidad hace referencia a un camino de Tijuana donde dicen ha pasado de todo (desde el progreso hasta la narco barbarie). Ramón Amezcua es Bostich y el señor Pepe Mogt es Fussible, dos de los cuatro proyectos artísticos que integran el Collective junto a Hiperboreal y Clorofila. Nortec pasó a la historia de la nueva música

latinoamericana hace ya casi diez años con su clásico álbum The Tijuana Sessions Vol. 1, y en la actualidad sus cuatro partes editan por separado. En Bulevar 2000, Bostich + Fussible recurren a la conocida fórmula de su grupo base de fusionar aires tradicionales mexicanos de fiesta con electrónica, pero logran crear mucho más que un coloquial lounge o un souvenir de baile con tono localista. La mezcla que hacen con el euro dance o el tecno francés de la escuela Daft Punk y la típica música de banda (donde redoblante, acordeón e instrumentos de vientos son ley) es muy sólida y pulida a lo largo y ancho del disco.

recomendado PUERTO CANDELARIA Vuelta Canela Un álbum cinco estrellas que vale la pena retomar con su figuración en los Premios Shock de la Música 2010. En Colombia el término chucu-chucu ha sido una mención despectiva para los brebajes cumbiamberos y tropicales que principalmente hicieron mella en los bailadores de vieja data de Antioquia y de los cuales el sello Discos Fuentes (con sede en Medellín) sigue siendo por catálogo su principal potencia mundial, para algunos quintaesencia del mal gusto y para los inescrupulosos un diamante en bruto. Como para Puerto Candelaria. De la mano del director, compositor y arreglista de nueva generación más importante y talentoso de la actualidad en el país, Juancho Valencia, esta banda nacional le da la vuelta al género sin perder la picardía y cordura popular que implica, conservando el característico sonido del güiro o ‘raspa’ del chucu-chucu tradicional mientras sus músicos arrecian con cumbias y joropos poco ortodoxos y antojados de jazz y vanguardia e inconformismo. Es, de todos modos y aunque suene contradictorio, el purismo y las ganas de bailar arrastrando los pies de un lado a otro como cualquier vecino de verbena el que hace de esta pirueta un invento único y osado, donde se privilegia el ritmo y no se descarta lo contestatario.

puertocandelaria.com

radionica.gov.co


JAVIERA MENA Mena ★★★★★ myspace.com/javieramenamusica Lanzado desde Chile por la discográfica independiente Unión del Sur (y disponible en iTunes), lo nuevo de esta figura santiaguina de la nueva canción latinoamericana en clave de electropop reafirma la autenticidad y el protagonismo de su música durante los últimos cuatro años en el continente de habla hispana (desde el lanzamiento de su primer álbum Esquemas juveniles en el 2006). Mena, el segundo larga duración de Javiera Mena, tiene un clímax de ensoñación y romanticismo retro que lo desmarcan del pop de emisora y lo hacen imprescindible para cualquier coleccionista promedio de pop indie, siendo a su vez una obra con tono club al estar llena de ritmos

BRANDON FLOWERS Flamingo ★★★★★ brandonflowersmusic.com

dance, house y melodías de sintetizador. Sufrir es una de las mejores canciones de todo el cancionero pop mainstream e independiente que ha salido a la luz pública en el último año y de la trayectoria de la Mena (que arrancó hacia el año 2001); la voz masculina invitada es la de Jens Lekman, de Ladytron, y el videoclip con el cual se promociona en Vimeo es una pieza visual ingeniosa basada en la primera saga cinematográfica de Superman.

El cantante de The Killers debuta con un cancionero de música de autor muy al estilo de los grandes cantautores norteamericanos, guardando las proporciones con los más clásicos como Bruce Springsteen y los nuevos más conservadores como John Mayer, y apegándose al estilo melódico, épico y rutilante de su banda madre. Significativamente más acústico, folk, pausado y sureño, Flowers logra sobrepasar la media de los debut en solitario de los cantantes de las megabandas actuales con Flamingo, y adicionando otros elementos (tomados de más músicas americanas como el gospel y el country) termina por construir un álbum nostálgico, intimista y emotivo de 14 canciones, con temas destacados como Crossfire (cierto guiño al U2 básico lo hace especial), On the floor (una canción en los meros huesos, muy sencilla pero conmovedora), o Swallow It, que cierra el álbum con otra de sus muchas personalidades: un formato musical cercano al new wave y el pop de sintetizador, y donde la guitarra suena como en disco de rock en vinilo.

INTERPOL Interpol ★★★★★ interpolnyc.com

Cuatro cosas para decir del regreso de los famosos neoyorquinos tras el éxito de su tercer álbum Our Love to Admire (lanzado por Capitol Records en el 2007). Que ahora vienen fichados directamente por Matador Records (la disquera con varias generaciones de artistas alternativos, desde Sonic Youth a Arcade Fire); que mirando en retrospectiva este homónimo cuarto trabajo de estudio de Interpol es mucho más continuista que lo que fue Our Love to Admire

con relación a su disco de 2004 Antics; que siendo una grabación que tiene buenas canciones a veces se le escurre a uno entre

las manos, quizá por el componente etéreo de las melodías o porque a éstas les faltó ser un poco más aterrizadas;

y que Interpol, incluso siendo un buen disco de Interpol, queda en deuda. Por ser un álbum demasiado concentrado

en remarcar un estilo y con el que uno no se siente del todo a gusto sino en algún punto más bien como disperso.

disco del mes VARIOS ARTISTAS Las 100 del rock sonymusic.com.co En medio del revolcón que internet le propinó a la industria de la música en CD, las colecciones quedaron relegadas y perdieron parte de su interés. Cada quien descarga a su computador su propia selección de temas, la carga en algún reproductor de mp3 o recurre a servicios como Last.fm.

De todos modos, pasa que cuando una colección en el convencional formato de disco compacto aparece en el mercado el mundo de la música tal como lo conocimos envía un mensaje a los coleccionistas: se niega a morir sin dar la pelea y jugarse unas cartas más con astucia. Las 100 del rock, en su caso, incluye dos discos sencillos y dos dobles, seis CD en presentación de caja dura y artes sencillas con un repaso juicioso, en especial, de las tres últimas décadas de producción que fueron editadas por sellos filiales

de Sony Music Entertainment (Epic, Columbia, Legacy…). Material suntuoso y digno de tres generaciones de artistas ‘top’ (la de Alice Cooper, Judas Priest y Ratt; la de Korn, Mudvayne y System Of A Down; la de Franz Ferdinand, Kasabian y The Ting Tings), y de figuras alternativas decisivas que pocas veces se tienen en cuenta en las selecciones que buscan recapitular lo mejor del rock entre 1980 y 2010, como Living Colour y Modest Mouse.


ICE CUBE Death Certificate (U.S.D.A. remastered, 2010) ★★★★★ icecube.com Búsquenlo bajo ese título en internet y descarguen uno de los álbumes más sólidos y sin concesiones de toda la historia del hip hop. Su sonido es un retrato de su época con unos niveles de producción adelantados al momento en que originalmente fue lanzado, y con el paso del tiempo madura de una forma envidiable. Estamos hablando de un disco de 1991 (segundo en la carrera del inicialmente rapero y luego actor, cineasta y productor norteamericano que también pasó por el histórico grupo de hip hop N.W.A.) que no afloja. Cada músculo, cada disparo y cada beat del álbum se mantienen en forma y tan contundentes como inicialmente fueron concebidos, rap gansteril cerrado en sus letras (drogas, violencia interracial, pandillas, ghettos) y muy abierto en su musicalidad. Death Certificate conjuga la rudeza y el descontento del rap de la West Coast con la alegría del soul y el espíritu fiestero del funk de los años 70. AF shock23x14.8.pdf

1

10/14/10

5:09 PM


Festival NemCataCoa Un evento como los de allá, pero acá (con barro inclUido)

Confirmado: Green Day. Confirmado: Jamiroquai. Confirmados: Tego Calderón y la Mala Rodríguez. Y luego Cobra Starship. Y también The Bravery. Y encima El Cuarteto de Nos. Y además Grafton Primary. A su lado, actos nacionales como Don Tetto, Superlitio, Retrovisor, Profetas, Diva Gash, V for Volume, The Mills, Remaj 7, De Juepuchas y La Mojarra Eléctrica, entre

otros, también decían “presente”. Una a una, las bandas se alinearon en un festival sin precedentes de nombre difícil de pronunciar y que homenajeaba al dios muisca protector de las fiestas, de la chicha, de las artes y los bailes. El jugoso, variado y ambicioso cartel se presentó en tres tarimas independientes con sonido impecable en el Polo Club de Cajicá, el sábado 9 y el domingo 10 de oc-

tubre. Milagrosamente la lluvia que había caído sobre la sabana bogotana la semana anterior desapareció, y un sol radiante recibió a los asistentes que, a pesar del festival del barro (los que llevaron tenis de tela o baletas no la pasaron nada bien), gozaron todos los toques, visitaron las carpas de comidas y de diseño, jugaron frisbee, montaron bicicleta y hasta sacaron a pasear

al perro. El clímax de esta maratón de conciertos estuvo hacia el final del segundo día, cuando Green Day se encaramó a la tarima para dar un impresionante toque de más de dos horas en el que los gringos manejaron al

público a su antojo, se disfrazaron, cambiaron de roles, e incluso se dieron el lujo de permitir que un fanático cantara completa una de sus canciones. Nu e s t ro ve re d i c to : ¡queremos un NemCatacoa II!



Bubba the Cat regresa con un nuevo remix de sabores: menta y melón en su centro líquido y recubierto de cristales crocantes de dulce. Puro rock & roll azul.

No es una colección cualquiera. Esta tiene + estilo y + corazón y apoya a las víctimas de las minas anti persona en Colombia. + mente by Americanino y la Fundación Mi Sangre de Juanes.

Fedco quiere regalarle a quienes nos escriban a shock@shock.com.co kits de productos Sefora como el que aparece en la foto. Muévanse que se agotan.

¡gAnE !

Sandra Hernández, nuestra portada del mes pasado, es este año la vocera del concurso Look Cyzone 2011.

Aquellos días de incomodidad terminaron. Es hora de ser natural. ¿El secreto? Un toque de aloe vera y manzanilla para estar siempre cómodas, siempre protegidas. Tres palabras describen la nueva fragancia masculina de Custo Barcelona: vanguardia, estilo y personalidad. Disponible en La Riviera.

¡gAnE !

Ésta es, señores, la nueva presentación de Neko. Manténganse siempre libres de bacterias.

Por fin abrieron una Converse Store en Medallo. La ciudad del eterno rock & roll finalmente tiene en casa lo mejor de los famosos All Star. Centro comercial Santafé.

Si quieren participar por Máscaras de fortalecimiento continuo, reciente lanzamiento de Ésika, escríbannos a shock@ shock.com.co

Coquetería. Esa es la cuestión. Y el más duro de los perfumistas del mundo en la actualidad, Marc Jacobs, la puso en esta botellita mora fucsia. ¿Quién se le mide? ¡Al ruedo, chicas!



Es lo quE los gringos llamarían “la chica dE al lado”. Es dEcir, más quE una simplE mamacita: la niña dE la quE todo hombrE sE Enamoraría. Esta rolita, quiEn actualmEntE hacE dE hErlinda En Chepe Fortuna, sE proyEcta como actriz rEvElación dEl año En colombia.

El defecto que más deplora de sí misma. La grosería. El momento más feliz que recuerda. Cuando me acuesto a dormir. Sus héroes de la vida real. Mis papás. Su personaje favorito de ficción. Alice, de Resident Evil. ¿Cuál es su palabra preferida? ¡Regia! ¿Cuál es la virtud que más admira? La sinceridad. La grosería que más dice. Son muchas, marica. Una canción. Te lastimé, de Superlitio. Un libro. El amor en los tiempos del cólera, de Gabo. Una pesadilla. Siempre sueño que me muero. La imagen más linda que ha visto. Cuando nació mi hermana. Qué fue lo último que lo hizo llorar. Un golpe en el dedo chiquito del pie. Qué la hace gritar. El buen sexo. Cómo duerme. Con medias. El plan ideal. Parche con vino. Su mayor extravagancia. Una cartera de coco-

drilo, carísima. A qué le teme. A las arañas. La película que más veces ha visto.

Across the universe. En qué cree. En el orden perfecto del universo. Qué olvidaría.

La cabeza, si no la tuviera pegada ¿Qué le da rabia? Que me subestimen. ¿Qué le diría Dios

cuando llegue al cielo? ¡Oops! ¿Cómo le gusta el sexo? Lento, suave, con amor.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.