Revista Shock - Edición 178 (agosto)

Page 1

15

J baLvIN

años

EL NUmbER ONE

bOOm DEL REGGaETÓN

COLOmbIANO LOS NUEVOS AmOS DEL SANDUNGUEO SON DE LA CASA pÁG. 46

JULIÁN

ORREGO NO ESTÁ EN EL LUGAR EQUIVOCADO

Seth

macFaRLaNE ENTREvisTa Exclusiva coN El cREadoR dE ‘Family Guy’ pÁG. 52

ISSN 0122-7513 / Nº 178 - agoSto - SeptIembre De 2010 / CoLombIa $5.900

Nº 178 - agoSto - SeptIembre De 2010

EL DUEñO DEL NEGOCIO TIENE UN úNICO ObjETIVO: TOmARSE EL mUNDO pOR ASALTO. Y TODO pARECE INDICAR QUE YA LO ESTÁ LOGRANDO.


Artista invitado: Rostro de Demonio Japonés, por Andrés Felipe Garzón, artista colombiano que ha expuesto su trabajo en el Jardín Botánico de Bogotá y en Mapa Teatro. Su fanzine BRITBA, del que hace parte este dibujo, será exhibido en el Pabellón de la Cámara Colombiana del Libro en la Feria Internacional del Libro de Bogotá. taller18.com/andresgarzon flickr.com/photos/nafgm

Portada

Trip

Shock presenta

Al fondo a la derecha

Música

Pág. 12

Pág. 38

Pág. 52

Pág. 62

Pág. 71

Móntese en la nave que esto apenas comienza. Esta vez, en el viajecito le contamos en qué se parece una botella de gaseosa a un ladrillo, les cantamos el Happy B # 50 a unos zapatos de culto, le recomendamos una peli colombiana del carajo y hasta bailamos merengue hip-hop con dos leyendas noventeras.

Sí. J Balvin es el dueño del negocio. Pero el paisa no está solo. Detrás de él viene un combo que ha puesto al pueblo a sandunguear como si no hubiese mañana. Pero mañana sí que hay. O al menos eso es lo que está demostrando este boom de reggaetón colombiano que apenas comienza.

El famoso corresponsal de Davivienda estuvo en todos lados menos en el equivocado. Julián Orrego, vocalista de El Sie7e, habló con Shock de sus planes luego de haberle pegado al perro. También estuvimos con Seth MacFarlane, la cabecita detrás de series animadas como Family Guy y American Dad.

Nos fuimos hasta San Diego para traerles noticias del futuro. Del Comic-Con volvimos cargados de exclusivas exquisitas sobre lo que se traen grandes como Marvel y Xbox. Pura sabrosura desde la convención más geek del universo.

¿Por dónde empezar? ¿Por el nuevo disco de CinemaCinco que lanzamos en exclusiva para nuestros lectores? ¿Por los cinco diamantes que descubrimos en el LAMC? ¿Por la entrevista que le hicimos al hijo de Diomedes? Mmm… decídalo usted mismo.

Visor Pág. 90 En esta temporada, Adidas se viene con todos los juguetes con una colección inspirada en la fiesta urbana: estilo casual –y de putísima madre– para toda la semana. En la misma actitud de fiesta, celebramos la decisión histórica de la corte de Cataluña: ¡no más toros! Porque la tortura no es arte ni es cultura.


X10 MINI R.SHOK 23x30cm-C.pdf

1

7/9/10

8:04 PM


en el capítulo anterior noS eScriBieron para: 1%

1%

10%

preguntar sobre la fecha límite de entrega de material a premios shock: 40% 40%

usar términos como “la chimba” para describir nuestra edición del bicentenario: 36% Echarnos la madre por decir que silvestre dangond tiene espíritu rockero: 12%

12%

aplaudirnos por decir que silvestre dangond tiene espíritu rockero: 10% recordarnos que se dice “ilustrensen”, como lo dicta armando benedetti: 1% proponer nuevas reglas del buen Colombiano como “usar limón como fijador”: 1%

PRESIDENTE CONSEJO EDITORIAL: Gonzalo Córdoba Mallarino. GERENTE GENERAL: Eduardo GarCés lópEz. GERENTE PRODUCTO REVISTAS: ElVa luCÍa daza a. GERENTE DE CIRCULACIÓN: MarÍa CrisTina HErnÁndEz. GERENTE DE PRODUCCIÓN: Fabio CHiCa.

DIRECTORA: MarianGEla rubbini Q. ASISTENTE DE DIRECCIÓN Y DE PROYECTOS ESPECIALES: sofía sánchez Valencia.

36%

VoCablos PROHIbIDOS En esta edición censuramos tres palabrillas que se nos estaban volviendo recurrentes. Cojonudo/da Farra/Farrear Yeah

EnCuEsTa

Shock ¿sabe usted hacer el ocho en la pista de baile? sí: 56% no: 44%

ASESOR EDITORIAL: Jairo dueñas V. REDACTORES: Mayra a. Hernández E. Juan pablo Castiblanco

eMail ail

DIRECTOR DE ARTE: J. darío Forero aldana.

Asunto: ¿Y la Tigresa? Muy chévere el especial de Colombian Revolution; sin embargo, me sigo preguntando ¿por qué no metieron a La Tigresa del Oriente en la selección de 50 artistas colombianos del bicentenario? Antonia barrera, Cúcuta Re: ¿Y la Tigresa? Querida antonia, la Tigresa del oriente es peruana. Gracias por escribir.

CONCEPTO GRÁFICO Carlos urrego Colorado Y REDISEÑO : y pablo barreto. CORRECTORES Martha l. sotomayor p. DE ESTILO: y patricia luque FOTÓGRAFOS: inaldo pérez, david schwarz, Gustavo Martínez y Guillermo Gama. EDITOR MULTIMEDIA: leonardo rodríguez.

Asunto: Mañana más cuentachistes Leí el reportaje sobre Sábados felices y creo que tienen toda la razón. Esos eran los días del verdadero humor colombiano. Es un poco triste que el actual se haya reducido a Alejandra Azcárate. ¿Ella de verdad cree ser chistosa? Mauricio Mendoza, Medellín ¡Escríbanos! shock@shock.com.co

el trino del MeS

@anyanka Hace rato que la Virgen no se aparece en baldosas. 5 datos irrelevantes (por @trendfacts): 1. Más del 50% de las personas en el mundo nunca han hecho o recibido una llamada telefónica. 2. Es seis veces más probable que a un hombre le caiga un rayo que a una mujer. 3. Los mosquitos tienen 47 dientes. 4. Adolf Hitler solo tenía un testículo. 5. El chaleco antibalas, los limpia-parabrisas y las impresoras láser fueron inventados por mujeres. ¡Síganos! @shockcomco

Una pequeña peleílla

EDITOR: nicolás Vallejo-Cano.

Sometimos la entrevista de nuestra directora Mariangela Rubbini a Silvestre Dangond a la opinión de los visitantes de www.shock.com.co. ¿El resultado? Un ciber-pogo que se encendió al rojo vivo porque a algunos no les pareció correcto decir que el vallenatero tiene espíritu rockero. El término más amable de la discusión: “casposos”.

EDICIÓN EN INTERNET: luis Mayolo, diana Ángel y antonio alarcón. ARCHIVO FOTOGRÁFICO: ricardo andrade Mora Elizabeth Villalobos DIRECTORA DE MERCADEO REVISTAS: Victoria Eugenia Hernández. COORDINADORAS DE MARCA: Mary luz lópez y Catalina Gallo. VENTAS DE PUbLICIDAD Directora Comercial: patricia alberti. Ext. 1563. e-mail: palberti@elespectador-cromos.com. Bogotá: Conmutador 423 2300. Fax 405 5700. avenida El dorado nº 69-76. doris aponte. Ext. 1459, e-mail: daponte@ cromos.com.co. diana C. Gallo, Ext. 1465, e-mail: dgallo@ elespectador-cromos.com. Ángela María Ferroni, 423 2300, Ext. 1123, e-mail: aferroni@elespectador-cromos.com. Margarita Galvis, Ext. 1312, e-mail: mgalvis@elespectador-cromos.com. Medellín: Teléfonos: (4) 414 1419, (4) 414 1212. Fax ( 4) 414 2593. dirección avda. 33 nº 78-82 laureles. Elizabeth Villegas. Cel. 312 588 9752, e-mail: mvillegas@elespectador-cromos.com. Cali: representante de Ventas-publicidad impresa: Martina niessen barth, e-mail: mniessen@elespectador-cromos.com. Tels. (2) 661 4641, (2) 668 3391. Fax 653 5686. dirección: av. 9a norte nº 9n-84. Barranquilla: Vanessa Herazo Tel. (5) 358 8237, e-mail: vherazo@elespectador-cromos.com Departamento de Servicio al Cliente: suscripciones bogotá. Tels.: 405 5540. Fax: 423 76 30. línea Gratuita nacional: 01–8000–510903. Coordinación de materiales: Jhonny rubiano, Ext 1412, e-mail: jrubiano@elespectador.com Editada por: inVErsionEs CroMos s.a. avenida El dorado nº 69-76. apartado aéreo 59317. Conmutador: 423 23 00. Fax: 423 48 90. Preprensa digital: Comunican s.a. impresa en bogotá (Colombia), por printer Colombiana s.a.



Jerseyshoréate Érase una vez amÉrica

Inicio de la segunda temporada de Jersey Shore el 5 de septiembre por mTV latino.

Pimpeados, boquisucios, parranderos, cachondos, belicosos y completamente brutos. Así rueda la vida para una nueva movida de chicos y chicas con delirio de muñecos inflables. Bronceados hasta los juanetes, vestidos como proxenetas de feria o como vedettes de tienda de rebajas, con gafas de sol, piercings en el ombligo y el vestido de baño siempre dispuesto para el eventual chapuzón en el Atlántico, muchachi-

p&R ¿Por qué cree que el programa ha tenido tanto éxito? Muestra una parte de Estados Unidos que la gente no conoce. Además puedes ver un grupo de gente muy divertida que vive junta. A veces hay algo de drama. Mostramos cosas para que algunas personas digan “yo hice eso cuando estaba joven” o “yo hago eso todos los fines de semana”.

tos entre los 20 y los 30 años de la costa oeste de Norteamérica han decidido convertirse en la versión moderna de Baywatch. Su credo es la banalidad, su altar el cuerpo, su oficio el desempleo y su hobby, manosearse y romperse la cara a puñetazos. América

dispensa para el mundo un nuevo producto más sabroso que la Coca-Cola. Su nombre: Jersey Shore. Seaside Heights, una playa en la costa de New Jersey, al ladito de Nueva York, se ha convertido en un lugar de onda sórdida, donde Kens de gueto y Barbies de segunda se juntan para disfrutar del sol, perrear sin control y emborracharse hasta la caspa. Provenientes de distintos distritos de la Gran Manzana, New Jersey y Filadelfia, estos “guidos” y “guidettes”, como se les llama a aquellos italo-americanos de extracto popular que componen la crema y la nata de este coctel, le han arrebata-

Con Vinny GuadaGnino, el “hIJo de mAmI” del ShoW

¿Iba mucho a Jersey Shore antes de participar en el reality? Sí, es parte de nuestra cultura. No tenía la edad para ir a los bares hasta el año en el que se hizo el programa, pero definitivamente conocía todo sobre el lugar. ¿Y entonces cómo hacía para irse de fiesta sin haber cumplido los 21? Era difícil. Siempre tenía que colarme.

¿Aparecer en el programa le ha ayudado con las chicas? Definitivamente ayuda, pero es difícil, porque debes saber cuáles te hablan solo por aparecer en el programa y cuáles realmente están interesadas en ti. Cuéntenos alguna anécdota salvaje con estas chicas. M u c h a s, p e ro n o las puedo contar… algunas sucedieron en

un cuarto de hotel. Lo que sí te puedo decir es que hay chicas que están locas: te acosan, van a tu casa, gritan tu nombre, te escriben cartas de amor. Una quería que fuera a su boda y la acompañara al altar. ¿Cómo es su tipo de chica? Me gustan mucho las latinas. ¿Como Shakira? Sí. Me gustan morenas, bronceadas, una

chica que tenga confianza en sí misma y que tenga una buena personalidad. También es muy importante que sepan bailar. ¿Qué le recomendaría a la gente para lograr un cuerpo perfecto como el suyo? Tienes que trabajar todos los días. La mitad viene de tu genética y el resto hace parte de una dieta con multivitamínicos y proteínas.

do el estrellato a Paris Hilton, haciendo todo tipo de payasadas para que los flashes disparen en su dirección. Profetas del hedonismo, estos jovencitos saltaron al estrellato cuando, en el 2009, la cadena Mtv lanzó la primera temporada del reality Jersey Shore, de paso convirtiendo a personajes como Angelina "Jolie" Pivarnick, Michael "The Situation" Sorrentino, Nicole "Snooki" Polizzi y a Vinny Guadagnino, más que en celebridades, en excreciones de la cultura pop. Este año, sus excentricidades tienen eco en la segunda temporada del show, que traslada el gel y el bronceador nada más ni nada menos que a Miami Beach. Érase una vez América. Y en América, un lugar llamado Jersey Shore.


Tu cabeza y tú, listos para un día .

Es un medicamento no exceder su consumo. Leer indicaciones y contraindicaciones en el empaque. Si persisten Los síntomas consulte con su médico. Medicamento de venta libre. Registro Sanitario No. Invima 2005 M-0004285

Disfruta tus fiestas, aprovecha tus días.


felices 50, Doc las botas de culto cumplen sus bodas de oro

Sid Vicious, Joey Ramone, Kurt Cobain y Joe Strummer se fueron, pero lo hicieron con las botas puestas. Y no, no hablamos de cualquier par de botas. 1945

AlemAniA nacen las niñas martens ¿Qué hubiera sido del rock and roll si en la II Guerra Mundial, el doctor del ejército alemán Klaus Maertens no se hubiera lesionado el tobillo? Como las buenas cosas, estas botas nacieron por accidente. Como el calzado estándar del ejército no resultaba saludable para su pie lesionado, el Doctor decidió fabricar el primer par de estos clásicos que, antes que nada, fueron ortopédicos.

Hablamos de las que son. Las Docs. Este año, Dr. Martens, la clásica marca de zapatos del Reino Unido, celebra 50 años de poner en los pies de soldados, skinheads, punks, rockstars y fashionistas, sus famosas botas de cuero tejido con hilo amarillo y suela de caucho. 1950

AlemAniA Para la dama y el caballero Una vez acabada la guerra, el doctor se quedó sin soldados qué atender, entonces se asoció a su colega Funck y, juntos, se dedicaron a recolectar el caucho que sobraba de los aeródromos militares. Con este material, montaron una fábrica de botas guerreras en Seeshaupt. Sus primeros clientes, sin embargo, no fueron precisamente los más rudos. Las amas de casa mayores de 40 fueron sus compradoras número uno.

1960

Reino Unido “martens, dr. martens” Si el negocio no crece, se estanca. Eso lo sabían estos socios del calzado. Por eso le vendieron los derechos de distribución en Inglaterra a R. Griggs, quien además fue el gran responsable de la famosa costura amarilla que en adelante hizo únicas a estas botas. El 1 de abril de 1960, las primeras botas con la marquilla Dr. Martens salieron al mercado.

Cinco décadas de imprimirle estilo a la cultura pop. “Hasta que la muerte nos separe” no aplica aquí. Andar con unas Dr. Martens es cues1970

londRes God save The Queen En los 70, personajes como Sid Vicious de los Sex Pistols inmortalizaron a las Docs. Siguiendo sus pasos, los chicos más rudos de Londres se apropiaron de las botas, les quitaron el cuero a las puntas y le hicieron pistola a la Reina. Más que una moda, comenzaba una revolución contra el sistema, y junto al espíritu punk de la época, las DM’s se convirtieron en un arma letal.

tión de amor. Al principio, se hacen las difíciles. Estrenarlas duele del talón al empeine. Pero eso solo significa que son zapatos con carácter. Que no son para cualquiera. Que hay que amaestrarlos porque, una vez domados, son nuestros para siempre. Celebramos la historia de una prenda de culto que, literalmente, puso el mundo a sus pies. 1990

seATTle se llama “grunge” En los 90, el boom de las DM’s se expandió en los Estados Unidos. En Seattle crecía una escena underground de desadaptados de pelo largo, jeans rotos, botas grandes y camisetas de leñador. Su mentor: Kurt Cobain y, a su lado, bandas como Pearl Jam. De la mano del circuito de bandas del naciente grunge, las Docs se posicionaron de nuevo como símbolo de una juventud inconforme.

2010

el mUndo la nueva era de las docs En el nuevo milenio, hay Dr. Martens para todos en cualquier lugar. La modelo Agyness Deyn, la Ma Dame de Jean Paul Gaultier, no se las quita, así como tampoco Marc Jacobs y Rihanna, que las combinan muy bien. Desde su nacimiento, más de 100 millones de pares se han vendido. Hoy día, hay más de 250 modelos, motivos y colores, y para celebrar los 50 años, la marca incluso sacó una edición especial inspirada en Hello Kitty.


shock 23X30CM.ai

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

1

8/2/10

7:54 PM


VuelVen las hombreras

Las aLmohadiLLas que habLan por Las chicas

Nadie pudo haberlo vaticinado, pero sí. De la mano de ese despertar ochentero que se ha apoderado de la moda en los últimos años, las hombreras han regresado. Las que juraron que nunca las usarían, tendrán que comerse sus palabras, pues lentamente verán cómo en sus roperos los vestidos ganarán volumen y las chaquetas se empinarán. Asistirán sin pedir invitación a la proclamación de los hombros. Una nueva – vieja– revolución. En 1979, cuando Pierre Cardin creó unas almohadillas para subir los hombros, ampliar la espalda y dar origen a lo que él llamó la “silueta Superman”, lo que querían las chicas, sobre todo, era conquistar un universo laboral dominado por los hombres. De esta

manera, las hombreras aparecían como una estrategia para masculinizar el cuerpo de la mujer y, de alguna forma, ganar una batalla en la dura guerra de hacerse un espacio en la sociedad. Según algunos expertos, este regreso se debe al deseo de las mujeres de retornar a tiempos más seguros. “Es una forma de defensa en los tiempos inciertos en los que vivimos”, afirma una periodista en el diario inglés The Guardian. En su artículo asegura que no puede disimular el asombro porque la prenda que muchos habían enterrado en el olvido se imponga de nuevo en las pasarelas de grandes como Marc Jacobs, Roberto Cavalli y Martin Margiela. Los años ochenta han vuelto y lo que ayer odiamos, hoy nos da brillo.



El hipErrEalismo dE ron muEck Fragilidad en grandes dimensiones

Fue gracias al cuerpo desnudo y sin vida de su padre que este australiano se consagró como escultor. La alongada y raquítica pieza de acrílico, arcilla y silicona calcaba fielmente el dolor y el sufrimiento de la hora del deceso. Dead Dad (1996), como Ron Mueck llamó a esta obra maestra, se convirtió de inmediato en su boleto directo al VIP del arte contemporáneo. Antes de saltar a las galerías, sin embargo, Mueck, cuyos padres eran fabricantes de muñecos antes de la segunda guerra mundial, hizo marionetas para programas infantiles en su país, luego fue pionero del animatronix en Inglaterra y alguna vez, incluso, trabajó con el gran gurú Jim Henson en el desarrollo de personajes para su película Laberinto (1986), ese clásico de fantasía protagonizado por Jennifer Conelly y David Bowie. Sin haber cursado un solo día en escuela de artes alguna, a este sensei del empirismo se le llama hoy “maestro del hiperrealismo”. Nueva York, París, Madrid, Tokio,

Sidney, Londres, entre más de 650 exhibiciones en el mundo entero durante la última década, hablan claro de la altura del creador de este mundo perturbador y enigmático. La obra de Mueck es, simplemente, inquietante. Sus piezas incluyen desde un recién nacido de más de cuatro metros de largo (al que aún le cuelga el cordón umbilical), un autorretrato tan grande como un Mini Cooper, dos ancianas del tamaño de un paraguas y hasta un niño gigante que, en cuclillas, alcanza dos o tres pisos de altura. A todas estas figuras, sin embargo, las une un denominador común: todas hacen un zoom minucioso a la pura humanidad. Las expresiones, posturas y proporciones corporales, además del magistral despliegue de venas, vasos capilares, vellos, poros, arrugas e imperfecciones naturales, hacen de sus esculturas toda una moraleja. Fabricadas a partir de un caparazón de hierro reforzado con yeso odontológico, arcilla, fibra de vidrio y una fina capa de silicona sobre la cual se elabora la piel e insertan, uno a

Wild man

uno, los miles de folículos pilosos que lleva cada una, las figuras humanas de este artista son expresiones aumentadas de sus propias cargas psicológicas.

Por transferencia, por supuesto, también de las nuestras. Mueck, de 52 años, vive en Londres, donde tiene su taller y media docena de gatos. Desde allí lidera,

en el más absoluto silencio y reclusión, una corriente de facto, una insurgente ola de escultores que, como Evan Penny, Patricia Piccinini, Maurizio Cattelan y Jamie Sal-

mon, son los nuevos soldados del hiperrealismo. Un movimiento que busca exponer, al detalle, las grietas de la piel. Las angustias del hombre contemporáneo.

En su escultura Dead Dad (1996), Mueck replica la imagen de su padre muerto.

No, no es un hombre caído de la borrachera. Es Mask II, una de las esculturas hiperrealistas de Ron Mueck.

A Girl



Personas de verdad suPlantando corPoraciones de mentira

En enero de 2001, durante un foro sobre globalización en Finlandia, Hank Hardy, delegado de la Organización Mundial del Comercio, anunció el lanzamiento de una peculiar trusa dorada que permitía a los grandes ejecutivos dirigir sus empresas a distancia y, a su vez, asegurar la máxima productividad durante su ausencia: el llamado “Traje Gerencial Deportivo”, que incorporaba un gran falo inflable con un monitor que permitía vigilar a los empleados. En diciembre de 2004, Jude Finisterra, vocero de la compañía de pesticidas DOW, anunció desde París, en vivo por la BBC, que su compañía aceptaba toda responsabilidad en la tragedia de 1984 en Bhopal, India, luego de que una de sus plantas contaminara los ríos de la región. El funcionario aseguró, en directo, que la corporación destinaría 12 billones de dólares para las víctimas de la catástrofe. El 11 de noviembre de 2008,

p&R

www.theyesmen.org www.theyesmen.org/lab www.babelgum.com/yesmen

los neoyorquinos recibieron una edición especial del New York Times que traía dos buenísimas noticias: la primera, que la guerra en Irak, por fin, había cesado, y la segunda, que se establecía un nuevo seguro de salud universal, gratis. ¿El mundo estaba cambiando para bien? No.

¿un impostor en la BBc de londres? ¿acaso no hay de esos todos los días?

Eran los Yes Men al ataque. Desde finales de la década de los 90, estos impostores, llamados A n dy B i c h l b a u m y

Mike Bonanno, han logrado convencer a organizaciones, medios de comunicación y públicos incautos de ser voceros y representan-

el 11 de noviembre de 2008, el New York Times traía una inesperada noticia: la Guerra en Irak había acabado.

tes de corporaciones y organizaciones gubernamentales varias para poner en evidencia, frente a las cámaras, en importantes escenarios y de cara a grandes audiencias, lo que los señores de corbata han tratado de ocultar con estrategias de relacionistas públicos. Estos gringos, que tienen tanto de activistas como de artistas del engaño, quieren cambiar el mundo para bien. Para eso, sin embargo, necesitan la ayuda de gente como usted.

coN Mike Bonanno, co-fuNdador de los Yes MeN

¿No sienten culpa por mentirle a la gente? Lo que hacemos pone a la gente en situaciones difíciles. Siempre pensamos con anticipación lo que vamos a hacer y no avanzamos si vamos a herir a alguien. Además escogemos blancos más poderosos que nosotros. Jamás atacamos a las víctimas. Todas nuestras bromas están basadas en las campañas publicitarias que gobiernos y corporaciones crean para difundir sus mentiras. Generamos confusión para que, en medio de eso, la gente haga preguntas que normalmente no haría, se interrogue sobre sus creencias y sobre lo

que cree que es falso o verdadero. las corporaciones nos mienten, y ustedes, para demostrarlo, nos mienten también. ¿No les parece irónico? La diferencia es que no le estamos haciendo trampa a nadie. S i e m p re s e a s u m e que mentir es algo

malo, pero no, es algo neutro. Lo que importa es la causa a la que está sirviendo tu mentira. Nuestro proyecto revela dónde es que las organizaciones ponen sus “malas” mentiras, y para eso usamos las mismas técnicas que ellos: mandamos comunicados de prensa, construimos páginas web, grabamos videos institucionales, hacemos conferencias… su último documental se llama The Yes Men Fix The World (Los Yes Men arreglan el mundo). ¿cómo sería un mundo arreglado por ustedes? Creemos en la utopía de esa sociedad anarquista,

la aldea global, donde todos tenemos autonomía y gobernamos desde abajo hacia arriba. Por ahora el sistema está contaminado del ideal de privilegiar pequeños intereses y ganancias a corto plazo, pasando por encima de la vida a largo plazo del planeta.



Juegue tocando. toque Jugando.

Lección # 1 Repeat after me: Play. “Play”. Play = jugar. Play = tocar. Play. Así se nos enseñan, en

los audiolibros de inglés, los diferentes usos del verbo play. Una palabra, dos significados. Sin embargo, grandes casas de instrumentos musicales se pusieron

un reto: combinar ambas acepciones del término y así potenciar al máximo su significado. Para lograrlo, fabricantes como Korg, Yamaha y hasta Nintendo

andan desarrollando una manotada de maquinitas que, hoy, lejos de viejos controladores y teclados, se imponen como los new kids on the block de live acts

como Nortec, Björk, Superlitio o Palenke Soultribe. Con más pinta de juguetes que de instrumentos tradicionales, su boom radica en el éxito de

la ecuación bajo la cual fueron concebidos: música portátil + interfaces amigables + sonidos instantáneos = experiencias musicales de avanzada.

Los manitos de Nortec, Bostich y Fussible, hacen magia con el Tenori-On de Yamaha.

Yamaha Tenori-on

Korg Kaossilator

Bleep laBs thingamagoop 2

percussa audiocuBes

Korg DS-10

La casa de instrumentos Yamaha puso en las manos inquietas del artista digital Toshio Iwai el diseño de esta matriz musical, que marca el paso del sonido con lucecitas que se prenden y se apagan. El Tenori-on es un tablero táctil en el que uno puede componer secuencias electrónicas en tiempo real, como bien lo demostró Little Boots, la artista británica de electropop que estalló luego de colgar sus ejercicios con el aparatito en la web.

Parece un Game Boy y tiene nombre de dinosaurio, pero en realidad es un sintetizador. En esta cajita amarilla fosforescente, Korg, gran legendaria del sonido electrónico, empaquetó los sonidos de sus clásicos synths y, a falta de teclas, la engalló con un touch pad para controlarlos. Con tan solo cuatro pilas AA, el viejo teclado se puede dejar en casa: este juguetico cabe en la chamarra.

Fundador de Bleep Labs, JhonMike es un gringo ruidómano que crea dispositivos amorfos con estilo, personalidad y, sobre todo, funcionalidad. Así es el Thingamagoop 2, un sintetizador experto en ruidos espaciales, fabricado a mano, con sonrisa metálica y un tentáculo led para encender los escenarios más apagados. Donde aparece este pequeño robot, prende el show. Lo suyo es intergaláctico.

Bienvenidos al futuro. La casa belga Percussa ha llevado la creación musical a otro nivel, reemplazando teclas y perillas por cubos luminosos e inalámbricos con los que uno puede dar vida a un live act que tendrá tanto de sonido como de neón. Aquí, la calidad del show depende de los astutos movimientos del jugador de turno, quien tendrá que manejar los cubitos con sobrada maestría para darle dirección a su show.

“Sólo el que se adapta sobrevive”, dicta la teoría de la evolución. Gracias a un grupo de fabricantes que decidió trasladar sus sintetizadores del estudio a la palma de la mano, estos ahora podrán ser controlados desde dispositivos como el Nintendo DS y hasta el iPad. Para el primero, por ejemplo, ya salió la versión del clásico sinte ochentero Korg MS-10, y para el segundo, la del Casio SK-1. El futuro apenas empieza.



Estos negritos sabrosones le pusieron ritmo a los 90: Magic Juan (Proyecto Uno) y Vladimir Dotel (Ilegales).

LoS duEñoS dEL paRI RecoRdando a nuestRos pRofesoRes de baile

En los 90 no había Daddy Yankees ni J Balvins. En aquellos años pre-sandungueo, lejanos ya para quienes jamás entendieron el significado de verbos como ‘perrear’ o ‘parisiar’, el caballero se acercaba a la dama sin rayarle el capó, le extendía la mano y le preguntaba: “¿Quieres bailar?”. En caso de que ella consintiera, se dirigían juntos al dancefloor para entregarse, con los ojos entreabiertos, al deliciosísimo ritual de dar vueltas y más vueltas hasta que la noche se convirtiera en mañana. Sí. Aquellos eran los tiempos. Los principales compositores de esa época

fueron dos. Vinieron después del Baile del perrito de Wilfrido, y La Bilirrubina de Juan Luis, y llegaron para escribir un nuevo capítulo de esa hermosa historia que reconcilia los sonidos de Latinoamérica con paisajes de la calle. La ciudad que los parió fue la misma que había dado a luz a La Fania, La Gran Manzana, una olla perfecta para cocinar un ‘guisao’ innovador, de raíces dominicanas, al que bautizaron ‘merengue hip hop’ o ‘merenhouse’. Hablamos, nada más ni nada menos, que de Proyecto Uno y Los Ilegales. “En esa época, cuando alguien necesitaba romper una fiesta a la

No se pierda a Magic Juan y a Los Ilegales en vivo, este 3 de septiembre en el Theatrón de Bogotá, en el octavo aniversario del bar más retro de Colombia: Full 80’s. La fiesta será total. Más info en www.full80s.com

1 a.m. ponía lo nuestro. Un sonido con pumpin’ que reventaba la bocina”, recuerda Vladimir, fundador de la segunda banda, el hombre detrás de clásicos de la rumba latina como Fiesta Caliente, La Morena y Taqui Taqui. Por su parte, Magic Juan, frontman del proyecto americano más exitoso después del Canal de Panamá (el number one) y voz de canciones como Another night, El tiburón o Latinos, afirma: “Nunca fuimos conscientes de estar haciendo historia ni creando un género tan exitoso, pero pienso que todo fue gracias a que conectamos con la gente”. Motivados por el beat housero de actos como el del colombiano Erick Morillo (Reel 2 Real), y criados con

una dosis similar de verso neoyorkino y timbal, estos caballeros del sabor, como antaño ya lo habían hecho sus abuelos y padres, pulieron con estilo y alegría, durante una década entera, la pista de baile latinoamericana, desde la diáspora en Manhattan hasta la Patagonia, pasando por el Río Grande, no sólo marcando una tendencia que luego imitarían centenares, sino labrando el camino para lo que vendría más adelante: el reggaetón. El mismo hijo que terminó por acabarlos. “Vivimos un boom. Pero un boom es un boom. Una explosión que, eventualmente, se apaga. En los 70 estalló la salsa. En los

MERENHITS 5 canciones noventeras para reventar la bocina El tiburón, Proyecto Uno Taqui Taqui, Los Ilegales El mueve mueve, Sandy & Papo Guayando, Fulanito El baile del sua sua, Kinito Méndez

90 fue el merengue. Después la gente comenzó a buscar otras cosas y ahí fue cuando nació el reggaetón”, opina el autodeclarado ‘negrito del swing’, Magic Juan, quien ahora es un exitoso solista. Pero como su amigo Vladimir, ambos sentencian la muerte de esta moda: “Como todo en la vida vuelve a la esencia, ahora hay un back to basics. Hoy, hasta los mismos reggaetoneros hacen fusiones con el merengue”. Ambos concuerdan: el futuro de la música latina es el matrimonio definitivo entre el trópico y la calle. Es decir, un regreso a su casa. Por lo pronto, la bocina sigue reventando con sus clásicos inmortales. Ya tú sabe.



CariCaturas polítiCas en tiempos de unidad naCional

Twitter: mensajes de máximo 140 caracteres. Una comunidad donde personas comunes y corrientes, celebridades, bandas, medios de comunicación y empresas, escriben lo que se les da la gana. El contenido: sentimientos personales, dardos de opinión, confesiones inesperadas, recomendados de la web, toneladas de autopromoción y la ñapa: oposición política. Y de la mejor. En un país tan singular como Colombia, algunos políticos parecen no hacer otra cosa que dar papaya y llevar sus acciones a la frontera de la comedia. Aprovechando esta materia prima y sumándole una pizca de humor negro, unos twitteros que, por obvias razones, deben mantener oculta su identidad, caricaturi-

p&R

10 CLONES PARA NO PERDERLES LA PISTA @aabienidiotti Política ejemplar con la mejor ortografía. @lapresentadora La cosa esa política. @laguriz Imparcialidad periodística garantizada. @tontinadefalsos Nuestra nueva Primera Dama. @mantequingarozo El sindicalista vicepresidente. @anterasmickus El rey de la claridad. @exvice El ex vicepresidente más desorientado de la historia. @trollbarreras El exterminador de la oposición. @hugochavezfrias Como de acá, pero de allá. @alvarouribevel ¡Ah no!, este no es un clon. Pero parece.

zan a los dueños del poder a través de falsos perfiles en Twitter que llevan al límite del absurdo cada una de sus declaraciones y salidas en falso. Aunque son diferentes manos detrás

de cada clon, las motivaciones para continuar con sus trinos irreverentes son similares. El creador de @JObMontesinos, por ejemplo, que parodia al asesor presidencial José Obdulio Gaviria, dice que su misión es “abrir los ojos de la gente y mostrar lo que los parcializados grandes medios no muestran”; por su parte, quien durante los próximos cuatro años suplantará al nuevo Presidente en el 2.0, @elfalsopositivo, tiene fe, porque

CON LA CREMA Y NATA DE LOS CLONES POLÍTICOS

ve que “cada vez más gente quiere una política limpia”. Sea por la razón que sea, lo que hacen estos twitteros es de antología. Cualquier parecido con la realidad no es pura coincidencia.

El pasado 7 de agosto, día de la posesión presidencial de Juan Manuel Santos, @elfalsopositivo y @mypresident hicieron su propio relevo de poder, cambiando sus nicks.

@Jobmontesinos Falso perFil de José obdulio Gaviria ex ConseJero presidenCial

@mypresident (ex @elFalsopositivo) Falso perFil de Juan manuel santos nuevo presidente de Colombia

@ainGresoseGuro Falso perFil de andrés Felipe arias ex ministro de aGriCultura

@myexpresident (ex @mypresident) Falso perFil de Álvaro uribe ex presidente de la repúbliCa

¿Cómo evitar escándalos como los que mancharon el gobierno de Uribe? ¿Escándalos? ¿Manchas? Amigo periodista, creo que se equivoca de gobierno y de presidente. Otra pregunta… ¿Cómo va a trabajar con la oposición? ¿Cuál oposición? ¿Acaso no ve que montamos presidente del Senado con 101 de 102 votos? ¿Cuál es su programa favorito de televisión? "Consejo Comunal", en su Octava Temporada. ¿Cuál es la prioridad del próximo gobierno? La reelección para el 2014.

Para usted, ¿quiénes son los enemigos de la patria? ¿Aparte de Daniel Coronell, Hollman Morris y Colombianos por la Paz? ¿Qué tiene para decirles a las personas que se hacen pasar por usted? Que ninguno se podrá aplicar la pestañina como me la pongo yo. Mírenme a los ojos y reconocerán que soy el auténtico. ¿Cuál es su programa favorito de televisión? He visto mucho los Consejos Comunales para ver cómo los puedo readaptar para transmitirlos desde diferentes clubes sociales del país.

¿Cuál ha sido su mayor aporte al país? Haber abierto el camino para que el Estado de Opinión funcione para defender los intereses del Estado y nunca para ser usado en su contra. ¿Cuál es la prioridad del nuevo gobierno? Al parecer será traicionar a Uribe, pero no puedo confirmarlo porque no me han invitado ni para perro de vigilante. ¿Cómo va a trabajar con la oposición? Corromperla. Es lo más sencillo. O para que no suene tan feo: invitarla a hacer parte de la Unidad Nacional. ¿Quiénes son los enemigos de la patria? Todos aquellos que con sus acciones ponen al descubierto los “pecadillos” que comete el Estado, lo que los convierte en amigos de LAFAR.

¿Cómo evitar los escándalos que mancharon su gobierno? ¿Evitarlos? ¡Si los escándalos son el picantico y la cortina! Para usted, ¿quiénes son los enemigos de la patria? Ninguno, aquí todos somos amigos. Vivimos en el paraíso. ¿Cuál es su programa favorito de televisión? La noche y La cosa política, entre otros. ¿Qué le diría a Hugo Chávez en una reunión personal? Me debato entre “Te voy a dar en la cara, marica” y “Gracias totales”.



Y por qué carajos ir a ver García?

AlgunAs rAzones pArA ver estA nuevA películA colombiAnA

Después de mucho guerrearla, Rhayuela Films, una de las productoras más pilas de la industria audiovisual colombiana, estrena su primera película. Se trata de la historia de un tipo noble pero condenadamente amarrado que pasa los días trabajando como celador, ahorrando hasta el último pesito pa’ poder comprarle un ranchito a su Amalia. Ella, sin embargo, tiene otros planes. Lo demás no lo diremos para que vayan a verla de inmediato. Lo que sí diremos es que no se trata de la típica película colombiana. Es decir: que no es otra historia sobre narcotráfico, que no es otra cinta de Dago García, y que no es un tratado de “gonorreas” o “gonogarnapias”. Lo que sí diremos es que se trata de una película que hay que ver. ¿Y por qué?

Porque es la historia de un pobre diablo Son buenas las historias de los pobres diablos. Esos ciudadanos cualquiera que viven con el mínimo. Que se ocultan entre la más pura cotidianidad. Esos Don Nadie que llenan estadísticas y se camuflan con el fondo citadino. Que son pura rutina. Puro corrientazo. Puro pedaliar y pedaliar para ganarse, como dicen, el pan. Porque son historias extraordinarias sobre personas ordinarias. De esas que vale la pena contar. Porque Chepe Rugeles es un tipo pilo Porque el director de la cinta tuvo paciencia y supo esperar. Porque supo aceptar los desafíos

que su oficio le presentaba para poder logar su sueño de hacer cine en Colombia. Y cine de verdad. Porque para lograrlo, antes se mamó su buena dosis de publicidad, creó su productora de comerciales, hizo sus cortometrajes e, incluso, dirigió uno de los videos más memorables del

A Chepe Rugeles, director de García, la peli le sacó hasta canas en el bigote.

Director: José Luis Rugeles Guión original: Diego Vivanco Elenco: Damián Alcázar, Margarita Rosa de Francisco, Fabio Iván Restrepo

rock nacional: Bolero Falaz de Aterciopelados. Porque supo reunir un buen equipo y ante todo: porque lo supo guiar. Porque tiene actuaciones impecables Porque para hacer de García, el mexicano Damián Alcázar (Satanás, Las crónicas de Narnia) se metió en la piel de un hombrecito delicado con el alma a t r av e s a d a p o r u n amor que le quedaba grande. Porque para hacer de Amalia, la eternísima Margarita Rosa de Francisco se convirtió en una mujer entregada a una última batalla antes de marchitarse definitivamente. Porque para hacer de Gómez (el mejor amigo de García), Fabio Iván Restrepo, el actor natural q u e Ví c t o r G av i r i a descubrió para Sumas y Restas, construyó un personaje absolutamente genial, deliran-

García, eso de llevar a tu reina en la parrilla de la cicla no tiene presentación.

garcialapelicula.com

te de la risa, y sin embargo, dolorosamente trágico. Porque tiene una dirección de arte superior Es cierto. Todo en la escenografía y el vestuario de esta cinta es calculado. No hay un fondo fuera de lugar, una cortina que no se haya dispuesto especialmente para la escena, un mantel que no contribuya a alimentar el carácter de la historia, un color que desentone con la trama, un rincón de Bogotá que no haya sido cuidadosamente seleccionado para insinuar. En García, la forma responde al contenido, y eso, en últimas, da cuenta de un riguroso cuidado por ese detalle cinematográfico que, a veces, distingue las buenas cintas de las malas. Porque tiene una banda sonora del carajo El soundtrack de García es exquisito. Curado por Chucky García, trae cortes originales de algunos de los más notables exponentes de la nueva cumbia continental, entre los que se destacan Los Dead Menems de Argentina (quienes compusieron El Talibán del Amor, el tema central de la película), Chico Trujillo (Chile), Chicha Libre (USA) y Cero 39 (Colombia). Sabrosongo en esencia, el sonido de esta cinta fue concebido con un solo objetivo: hacerla memorable. ¿Que por qué hay que ver García? Hay que ver García porque se trata de una buena película colombiana. Y ya.


Otras sabrOsuras depredadores Director: Nimród Antal En la quinta entrega de la saga de este clásico de ciencia ficción, esta vez producida por Robert Rodríguez, un doctor aparentemente indefenso y siete parricidas encabezados por la versión musculosa de Adrien Brody –famoso por su nariz y su actuación en El Pianista– son puestos en la selva de un planeta extraterrestre para servir de presa a una versión remasterizada del mismo depredador que, en 1987, le rompió los cojones al viejo Arnold.

El OrigEn

Una pelícUla para repetirse 144 veces

C h r i s t o p h e r No l a n – Me m e n t o ( 2 0 0 0 ) , El gran truco (2006), Batman: El caballero de la noche (2008)– lo hizo de nuevo: escribió y dirigió una película tan contundente que aún después de los créditos finales, el espectador no está seguro de qué fue lo que vio. Desde su debut

cinematográfico en 1998 con Following, Nolan no había vuelto a escribir una historia completamente original, pues sus anteriores filmes habían sido adaptaciones de cómics, cuentos y novelas. Laberintos del subconsciente, sueños dentro de sueños, personajes

que luchan contra sus propios demo nios, ciencia ficción y efectos especiales en su justa medida, una banda sonora que lleva el suspenso al límite, y actuaciones de lujo, componen una poderosa obra que bien pudo haber salido de la mente del artista Maurits

Cornelis Escher o el escritor Jorge Luis Borges. El Origen (en inglés, Inception) comenzó a gestarse con Director: Christopher Nolan. Elenco: Leonardo Di Caprio, Ellen Page, Marion Cotillard, Joseph Gordon-Levitt.

paciencia en el 2002, y aunque los productores de Warner Brothers querían hacerla en 3D, este genio de la narración rechazó la idea porque no quería que nada apartara la atención de esta joya que, en últimas, pone en jaque los cimientos mismos de la realidad.

El últimO maEstrO dEl viEntO Director y guionista: M. Night Shyamalan Shyamalan. El mismo que nos dejó fríos con Sexto sentido, gran maestro del suspenso y los giros inesperados, vuelve a dejarnos boquiabiertos con la versión cinematográfica de la serie animada que, en el 2005, conquistó los ratings del canal Nickelodeon: Avatar: El último maestro del aire. Con el mismo argumento de la serie, cuatro naciones representadas por cada uno de los elementos –aire, agua, tierra y fuego–, un villano empeñado en dividirlas encarnado por Dev Patel (el chico sufrido de Slumdog Millionaire), y un salvador que doma la naturaleza (interpretado por Noah Andrew Ringer, de 13 años), Shyamalan promete registrar un éxito más en la taquilla. Los aliados: alta carga de artes marciales, misticismo oriental y panorámicas descrestantes como escenarios de batalla.

la hermandad Directores: Hermanos Spierig En un futuro ajeno a la luz, la humanidad se ha convertido al vampirismo. A los hombres, que ya no lo son tanto, les surgirá entonces una preguntita: ¿Será suficiente la sangre disponible? En esta cinta, tres personajes interpretados por Ethan Hawke, Willem Dafoe y Sam Neill se ensartan en una despiadada guerra que es también una lucha entre la inmortalidad y el renacimiento. Advertencia: si la sangre le provoca náuseas, favor abstenerse.


Por Jaime E. Manrique - Laboratorios Black Velvet

Ni eN la cima del éxito, ni al borde del precipicio

S

i bien el cine nace en 1895, hasta la década del 20 Colombia empieza a hacer largometrajes, y aunque el sonido hace su aparición en 1929, incluso en la década del 50 nosotros seguimos haciendo cine mudo. Es decir, pese a que el cine ya tiene un poco más de un siglo, nuestro país sigue teniendo una cinematografía joven, sencillamente porque en los años del más fuerte desarrollo técnico y narrativo siempre estuvimos al margen y recibimos todos esos avances que afectaban tanto lo industrial como lo estético, la mayoría de las veces como espectadores y no como creadores. Exactamente allí comienza esa distancia que estamos en proceso de zanjar y acortar, pero que en el nivel del público aún será muy difícil de equilibrar. Desde que aprendimos a usar el cinematógrafo, en Colombia se han hecho 245 largometrajes estrenados en salas comerciales, 62 de los cuales aparecieron desde el 2003. Aquí las cifras son absolutamente claras: de 125 años que lleva de existencia el cine en Colombia, los últimos siete representan el 25% de la totalidad de la producción de mayor impacto, sin tener en cuenta documentales y cortometrajes. ¿Pero por qué marcamos el 2003 para este análisis? Sencillamente porque en ese año se firma la Ley 814, que no vamos a entrar a explicar aquí, pero que por primera vez con herramientas claras y contundentes dinamiza la posibilidad de que algún día tengamos una industria cinematográfica competitiva. Así que cuando en los medios de comunicación, frente a algunos resultados positivos, nos encontramos titulares que hablan del “Renacimiento del cine colombiano”, “La consolidación de un lenguaje propio” o “El despegue de la industria del cine nacional”, e igualmente, ante cifras de taquilla bajas, con frases como “El público no quiere el cine colombiano” o “Las películas nacionales de capa caída”, estamos frente a un periodismo que desconoce por completo la historia, que en la búsqueda de noticias, donde no las hay, está siendo profundamente irresponsable y que, sobre todo, está haciéndole daño a un proceso que se encuentra, si somos realistas, en pañales, y que aún en pañales, va por muy buen camino. Los tres primeros años después de la firma de la ley, éxitos de taquilla como Rosario tijeras, Soñar no cuesta nada, Bluff y Paraíso Travel, por nombrar las películas más sonadas, hicieron que se criticara la imposibilidad de nuestro cine para ser relevante en festivales y para tener una mirada autoral. Del 2007 al 2009, películas colombianas compitieron en Cannes, Venecia, Berlín, Sundance, San Sebastián e incluso algunas ganaron importantes reconocimientos, pero sus resultados de taquilla, como los de todo el cine que no busca exclusivamente el entretenimiento, fueron moderados y muy difíciles en términos de equilibrio financiero. Entonces todo el mundo está diciendo que esto va mal y que el cine colombiano va a desaparecer. La realidad es que productores y directores están hasta ahora encontrando el camino, entendiendo que no se sobrevive en ninguno de los dos extremos: ni con un cine complaciente que se conecte sin problemas con el espectador promedio, ni con uno críptico que satisfaga el ego autoral de sus realizadores. Ya probamos de ambas mieles y ambas tienen elementos poderosos que están permitiendo encontrar las respuestas, pero aún falta mucho para arriesgarse a hacer evaluaciones reales y mediciones justas sobre lo que está sucediendo.


Reciclando sueños paRa constRuiR comunidad

¿Qué hacer cuando el potrero de un barrio se ha convertido en u n a a m e n a z a p a ra sus habitantes? Esa fue la pregunta que

se hizo Daniel Sal a z a r, u n b o g ota n o de 28 años, biólogo marino por diploma pero activista de corazón, cuando llegó

al barrio Meissen de Ciudad Bolívar, hogar de los recicladores de Bogotá, y vio el terrible panorama: un inmenso terre-

no aledaño se había convertido en un epicentro para el crimen y el vicio. En una pesadilla para la comunidad.

Entonces se le ocurrió una idea: reciclarlo. Convertirlo en una cancha de fútbol, profesional y ciento por ciento ecológica.

“Tenía todo menos plata”, recuerda él. Lo cual no fue un impedimento para seguir adelante con el plan.

Lo primero que hizo Daniel fue armar equipo. Con el apoyo de Arcángeles (fundación que adelanta procesos de inclusión con poblaciones vulnerables en Colombia, como discapacitados y reinsertados), convenció a la Junta de Acción Comunal del barrio Meissen y a la Policía Metropolitana de su idea. A continuación, Daniel, especialista en una tecnología bioarquitectónica que se sirve de botellas de gaseosa rellenas de arena como herramientas de construcción, hizo cuentas. “Necesitábamos 200 mil botellas PET para hacer unas graderías para tres mil personas”, calculó. Entonces, con la ayuda de la comunidad y de la Policía, comenzó a recolectar. También, necesitaba algo de material de construcción y, por supuesto, maquinaria pesada, por lo que se dirigió a empresas como Cemex, quienes hicieron su aporte. Y claro, también hacía falta el pasto. ¿De dónde sacarlo? Del lugar más insospechado: de las obras de Transmilenio de la 26.

p&R 200 mil botellas de gaseosa llenas de arena fueron los ladrillos para construir las graderías para 3.000 personas.

A través de este proyecto, además, se capacitaron más de 500 policías bachilleres y jóvenes del barrio en la técnica de construcción con botellas Pet.

Costo total del Proyecto: cero pesos. En tan sólo seis meses y gracias al puro trabajo, el miedo fue reciclado en esperanza y el terreno que antes atormentaba a la comunidad, se convirtió en el parque Fabio Alonso Sánchez (en honor a un líder comunitario que había hecho grandes cosas por el barrio Meissen años atrás).

Para mucha gente las botellas son basura. ¿Para usted qué son? Ladrillos. ¿Qué tipo de impacto tienen este tipo de proyectos? Tienen tres impactos. El primero, ambiental: reciclamos plástico, un agente tremendamente contaminante. El segundo, social: generamos tejido comunitario, manejamos un método de autoconstrucción en el que se involucra a toda la comunidad y creamos espacios para su desarrollo. Y el tercero, económico: este tipo de

con Daniel SalazaR geStoR del PRoYecto Reciclando SueñoS construcciones bioarquitectónicas reducen el costo al 70% frente a una construcción convencional. ¿Y qué sigue en el proyecto Reciclando Sueños? El proyecto Reciclando Sueños trabaja por toda Colombia. En Palomino, en La Guajira, hicimos un Cine Club para la gente; en las Islas del Rosario, 43 baños; en Casanare, una cafetería; en Mo-

mil, Córdoba, una casa para los indígenas del Valle del Sinú; y este mes vamos a construir una tortuga de botellas, una escultura gigante en el corregimiento de San Rafael, en el Tayrona. En Ciudad Bolívar, la cancha de fútbol es sólo la primera fase de tres. Falta hacer una concha acústica y un salón verde. Para esto, necesitamos 300 mil botellas más y muchas manos amigas.

¿Quiere ayudar? Únase a la causa danielsalazar@arcangeles.org www.arcangeles.org


Cuatro tips para visitar la Feria del libro

Para no Perderse entre Páginas

preGuNtas sobre asesiNatos ¿Qué hace una persona cuando se dedica a estudiar el mundo de los asesinos en serie durante más de 10 años? Escribe un libro. Breve entrevista con el autor de Asesinos en serie: perfiles de la mente criminal, Miguel Mendoza

feriadellibro.com

1. Lleve platica (y adminístrela bien)

Primero lo primero. Si es una feria, significa que se encuentran productos a precio-de-feria. O sea, más baratos. Así que esta es la oportunidad perfecta para comprar todos esos libros tipo Diarios de una ninfómana o El Nuevo Testamento que siempre había soñado. A manera de extra: no compre de primerazo. Dé una vuelta comparando precios, ya que siempre va a encontrar una oferta más barata. Y por favor: asesórese, pregunte, compare. Lo mejor no es siempre lo que tiene en las manos.

2. Tenga claro qué es lo que está buscando

En la feria se encuentra el 95% de la oferta editorial del país, lo que significa que, si no sabe muy bien a qué va a ir, terminará perdido en un laberinto de páginas. Para ahorrarse mareos, tenga claro qué es lo que quiere antes de llegar. ¿La Biblia de Gutenberg? ¿La biografía de Marbelle? ¿La última novela de vampiros? ¿La colección completa de Condorito? ¿El Capital de Marx? Una vez lo sepa, adelante.

¿Cuánto tiempo lleva estudiando el tema de los asesinos en serie? Más de diez años. Primero empecé con la ficción, novelas y películas, luego pasé a leer sobre casos de crimen real, que para sorpresa resultaron más impresionantes y estremecedores. La ficción se queda corta frente a la crueldad de estos monstruos humanos. ¿Por qué le parece tan fascinante el universo de estos personajes? Además de que son un enigma que pone a prueba por qué el ser humano es capaz de tal crueldad, el tema te permite reconocer la maldad que nos habita para entonces reafirmar lo positivo, para definir un límite que nadie debería cruzar. ¿Qué nos revelan los asesinos en serie

acerca de la sociedad en la que habitan? Me preocupa que la forma en que hoy en día nos relacionamos y consumimos, se parece cada vez más a su forma de ser y de actuar: despersonalización, depredación, sexualización, invasión, obsesión, son términos que definen al asesino en serie, pero también a nuestras actuales formas sociales de vida. ¿Qué tienen en común los asesinos en serie? Su búsqueda de poder y control por medio de la violencia sexual; su incapacidad para ponerse en el lugar de otros y su búsqueda insaciable, adictiva, de placer perverso. Son hábiles cazadores a la búsqueda de sensaciones extremas, provenientes de la tortura, la violación y el asesinato.

3. Elija bien su compañía

Tenga en cuenta que, en la feria, gran parte del día se va ojeando libros y revistas; por lo tanto, si usted lleva a ese novio que detesta la lectura o que siempre está de afán, la experiencia no va a ser grata. Vaya con alguien que sepa a lo que va. Si va acompañado, incluso a veces lo mejor es separarse y navegar la feria en solitario, sin presiones, dejándose sorprender, a su propio ritmo, con las páginas que va encontrando a su paso.

4. Consulte el programa

La Feria del Libro no es sólo una feria de libros. También hay todo tipo de eventos, exposiciones y talleres en los que puede participar. Para esta edición, por ejemplo, habrá todo un pabellón dedicado al Bicentenario, una bienal de caricatura y humor gráfico, un encuentro internacional de periodismo, un foro sobre el libro digital y, por supuesto, múltiples charlas con escritores y expertos invitados.

23 Feria Internacional del Libro de Bogotá. 11 al 23 de agosto, Corferias. Carrera 37 No 24 - 67. Adultos: $ 8.000, niños: $ 5.000, estudiantes con carné: $ 6.500, colegios: $ 3.000.

Asesinos en serie: Perfiles de la mente criminal. Norma (2010).


Espacios altErnativos En la ciudad

Pura creatividad. De eso es lo que nos han venido abasteciendo un grupo de jóvenes obstinados que se han apropiado de casas viejas para con-

vertirlas en espacios abiertos para todo el que le apetezca una pizca de arte. No hay filtro, no hay cover. Cero academia, más experimentación. Todo independiente, nada de instituciones ni Estado. Las mentes detrás de estos proyectos son abanderadas de la difusión y democratización del arte contemporáneo y, para que esto sea una

realidad, ofrecen el mejor paquete. En sus espacios se dan talleres y conferencias, hay habitaciones para artistas residentes, salas de exposición, escena-

rios para bandas y el gran plus: un buen parche nocturno para que el encuentro con el arte sea otro cuento. Antes hogares de familia y luego casas en ruinas, estos inmuebles han sido transformados en semilleros de creación. En puntos de encuentro para el ocioso, el curioso y el ingenioso. En la puerta, a nadie se le dice no.

Casa tRes patios Tony Evanko, un gringo residente en Medallo, es el responsable de que tres artistas de afuera tengan casa, cuarto, baño y taller por un tiempo en Colombia. Esta casa de tres patios en el centro de Medellín es un espacio alternativo con residencia para artistas y salas con exposiciones de entrada libre para el que se quiera asomar.

Y si entrar le intimida o le da pereza, no se preocupe, en los días de cine apuntan los proyectores a la ventana para que el que pase por la acera también los vea y se anime a entrar, hacer el recorrido por las galerías y tomarse un café en el balcón. Medellín. Cra. 50A #63-31. casatrespatios.org

0 galeRía Hace tres años, la artista Leonor Uribe Joseph disfrazó esta casa de burdel y les preguntó a sus vecinos: “¿Casa de citas o galería?”. Ganó la última:

una galería no convencional. Una plataforma para la gestión de proyectos plásticos, visuales, arquitectónicos y sonoros donde el arte respira de otras

formas. Al que se le prenda el bombillo, bien pueda siga y proponga su proyecto al equipo creativo de la casa. Si lo seleccionan, ellos mismos le darán

lo que necesita para desarrollarlo. Así son de bacanes. Bogotá. Cll. 80 N° 12-55. cerogaleria.com

QuinCe 16

Latora4Brazos

Lugar a DuDas

Dos cineastas, dos artistas y un filósofo se pusieron el overol y junto al equipo creativo de Kinoclaje Laboratorio, salvaron esta casa de la ruina y la convirtieron en un patio de experimentación. Los jueves son de Dr. Sketchy (sesiones de dibujo con modelos sexys) y barra abierta. Los viernes y sábados, la sala se alista para recibir al público de las bandas y los colectivos que la casa adopta. Bogotá, Cll. 48 no 15-16 quince16.blogspot.com

Ese era el nombre de Barrancabermeja en 1537. De esa tierra es el dueño de la casa bar más escondida de Bogotá. Al subir, las escaleras de madera añeja rugen como antesala del funk, el afrobeat, el soul y la cumbia digital que suena en el piso de arriba. Hay sala de videojuegos, dos terrazas, un patio y una barra, y cada jueves se realizan proyecciones de cortos y las mejores rumbas de la zona. Bogotá, Carrera 8 # 40-18

Esta casona blanca cuenta con espacios gigantescos decorados con los trabajos de los artistas que hacen parte de su programa de residencias. Este es un rincón independiente que organiza muestras, toques y talleres para todo el que se anime a hacer el recorrido por las salas de exposición, el patio de proyecciones y la terraza. Cali, Cll.15 norte # 8n-41 lugaradudas.org

take me Down to the unDergrounD

En la Macarena, al lado de la Plaza de Toros, en un subterráneo donde alguna vez quedaba uno de los bares históricos de la Bogotá, Socorro, el negro Hanz de Buenaventura –el personaje insignia de este lugar– desempacó el cargamento de discos y radios que heredó de su papá alemán. De Berlín se trajo las últimas tendencias de la música electrónica, y del Pacífico, el sabor y la calentura para poner a bailar a todo el que baja al sótano más caliente y cosmopolita de Bogotá. Buen casting y una exquisita selección de los mejores sonidos latinos y del mundo repartidos en dos ambientes: en el primer piso hay una barra con cocteles tropicales donde suena folclor, fusión, funk, cumbia, salsa y hip-hop; y abajo, un sótano electro minimal para que el que vaya, baile hasta el amanecer. ¿Dónde? Bogotá. Carrera 6 # 26-57. ¿Cuándo? Viernes y Sábado de 9 pm a 3 am. ¿Cuánto? $20

Foto Liliana Corzo

Radio BeRlín


diM Mak Party De la mano de Dim Mak Records, uno de los grandes sellos de Estados Unidos, la marca artística del superstar DJ Steve Aoki, llegan los Tuesday Parties más famosos de Hollywood a Bogotá. En vivo, uno de los DJs más calientes de la escena electrónica californiana: Them Jeans. Por Colombia: La Makintouch. ¿cuándo? 28 de agosto. ¿dónde? Bogotá. Teatro Metro: Cll. 34 Nº 13-28. ¿cuánto? $15. absentpapa.com

ii Festival cucunubá PoP La segunda edición de este festival, celebrado en Cucunubá, hermosísimo municipio de Cundinamarca a 88 km al norte de Bogotá, trae un cartel de lujo: 16 bandas encabezadas por Pornomotora, Monareta, Solokarina y Alfonso

Espriella. Desde Perú, se unió Theremyn 4, de Argentina, normA, y de República Dominicana Los Violetas. Más de 14 horas de música a la Woodstock en uno de los paisajes más bonitos del Valle de Ubaté. Se vale acampar.

¿cuándo? 28 de agosto. ¿dónde? Cucunubá, Valle de Ubaté, 88 km al norte de Bogotá. ¿cuánto? Entrada libre. cucunubapop.info

ruido: dos noches Para gritar

Mayores informes e inscripciones en shock.com.co

RegResa La VueLta a Rockombia de shock Por cuarto año consecutivo, nuestra maratón nacional de bandas se va de gira cali 21 de agosto

por el país en busca de las agrupaciones que representarán a cada región en los Premios

Medellín 28 de agosto

J balvin estará FirMando esta edición de shock en tres ciudades del País. Bogotá: Sábado 21 de agosto. Medellín: Martes 24 de agosto. Cali: Miércoles 25 de agosto. Los sitios para las firmas aún no han sido confirmados, pero estén pendientes a través de shock.com.co o sígannos en Twitter @shockcomco. Escuchen también La Mega en Bogotá, Cali y Medellín, emisora aliada.

cartagena 4 de septiembre

Shock de la Música 2010. ¡Atentos! Estaremos en las siguientes ciudades y fechas: Pereira 11 de septiembre

Shows caóticos, música estridente y electrosintética. Crystal Castles, el dúo canadiense, y Miike Snow, el nuevo hit sueco, pisarán Bogotá para hacer estallar la juerga más ruidosa del año. Con anfitriones de la alta alcurnia electrónica y las mejores muestras de live art, se vivirá la fiesta que pedía a gritos el público de la capital. A falta de una, serán dos noches de descargas a alto volumen. Música para bailar, volar y gritar. ¿cuándo? Crystal Castles Live: 17 de septiembre. Miike Snow Live: 18 de septiembre. ¿dónde? Bogotá. Edificio de Parqueaderos: Cra. 9 Nº 23–75. Piso 6. ¿cuánto? Una noche: $65 a $85 // Dos noches $110. ruido.com.co

Festival en uso alternativo: recicla tus ideas

checa: Feria de diseño Lo mejor del diseño y la moda independientes en un solo lugar, una feria que arrancó en Buenos Aires y llegó a Bogotá. Para pasar un buen rato vitrineando y degustando comida deliciosa, y para cerrar la noche enfiestado con la más exquisita música electrónica. ¿cuándo? 21 de agosto. ¿dónde? Bar Rokola: Cra. 14 Nº 82-71. ¿cuánto? Entrada Libre. Festival rock al colegio Cerca de 20 mil jóvenes de colegios bogotanos se reunirán en el Coliseo El Salitre para asistir a la primera edición de este festival. Artistas consagrados como Aterciopelados compartirán tarima con bandas emergentes como Don Tetto, The Mills y nuevos proyectos como Resina Lala y V For Volume. Junto al pop punk de Don Tetto se podrán escuchar los sonidos más frescos de Velandia y La Tigra, Palenke Soultribe y Locos por Juana (Miami). Serán 18 bandas, tres días de música y deporte. Las inscripciones están abiertas para que los rectores de colegios bogotanos lleven a sus alumnos. ¿cuándo? 15, 16 y 17 de septiembre. ¿dónde? Bogotá, Coliseo El Salitre: Av. 68 con Cll. 63. ¿cuánto? Entrada libre. rockalcolegio.com

8° aniversario de Full 80’s con ilegales y Magic Juan Con pura candela y merengue, Full 80’s, la disco más retro de la capital, celebrará ocho años de ponernos a bailar con los clásicos de las épocas más añoradas: los 80 y los 90. Con Magic Juan, ex Proyecto Uno, e Ilegales en el escenario, la fiesta se prenderá al son de El grillero, Latinos, Taqui, Taqui y El Tiburón. ¿cuándo? 3 de septiembre. ¿dónde? Bogotá. Theatron: Cll. 58 Nº 10-34. ¿cuánto? $110 . full80s.com

Arte, diseño, moda, conferencias, talleres, música y bar en un solo lugar. LED (Laboratorio Experimental de Diseño) invita a una experiencia que abandera las ideas de conciencia ambiental e impulsa un cambio de actitud frente al uso inteligente de materiales orgánicos e inorgánicos. ¿cuándo? 25 al 28 de agosto. ¿dónde? Galería Casa Sin Fin: Cll. 99 Nº 11b-20. ¿cuánto? Entrada libre.


ANNI VER SARY

ro

con o ñ a del

t e r a t s ILLERO la fie EL GR O RUEN

UN T GAO TA PE GO COMO S E RÓN ONTI L TIBU SUEÑO C T N FLA I TAQU LATINOS TRUENO TE DEJARO FLAT OMO UN RILLERO UENO OS R G C GO EGAO EL MO UN TLAT LATIN O OS F P C Á A N ST NTIGO LATIN ARO O J T E A D L O F O C RÓN TE TRUEN ARON TIBU COMO UN N TE DEJ Ó IGO EL TIBUR GAO

o! en viv

ano / u j c i mag cto un roye ex - p

s

e ilegal

NTRO,

UNICE roggy: G s a G . ta TAL 80 de Ven Punto TACIÓN, POR S E GRAN

, ALITRE

A FE, S , SANT NDINO

A

ADASCIONES C É D 2 ENERA 2G

vier /

3 / sep.

:

Invita

ón:

maci

infor Más

s.com

full80


el cantante para el artista del momento, se trata de un negocio. el negocio de ser real.

Maquillaje: César González para Álex Ramos www.alexanderamos.com



Foto David Schwarz


sta historia comienza con El Cantante, la canción de Héctor Lavoe. Y empieza así porque es la que mejor relata lo que J Balvin, que de niño patinaba y soñaba con ser Superman, quiere ser hoy: El Cantante. Y el más relevante del género urbano en Colombia. Porque el público paga para poder escucharlo. Porque es el cantante y su negocio es cantar, como hace muchos años lo dijo Lavoe. Negocio. “Los artistas somos productos que hay que mover para que la gente los pueda consumir”, dice sin mayor aspaviento. Y es que así es como él se entrega. Como quiere que lo reconozcan. Y pese a que sus declaraciones podrían resultar insultantes para algunos, el negocio de J Balvin –o su carrera, que técnicamente es lo mismo para él– arroja cifras de rentabilidad envidiables. En los primeros siete meses de este año, por ejemplo, hizo 117 shows en todo el país. Algo así como 16 al mes. Cuatro por semana. Cada uno avaluado en 25 millones de pesos y algunos con más de 40 mil asistentes. Es el negocio, socio. Pura matemática. “La voz del pueblo es la voz de Dios”, dice él. Y lo repite y lo repite porque está seguro de que el público es el que lo ha llevado a ocupar ese lugar privilegiado en la industria musical colombiana. Y tiene razón. Es innegable, los números no mienten. Este es un pueblo alegre, anda siempre de fiesta y, ahora, lo que quiere es bailar reggaetón. Y del colombiano. José Álvaro Osorio Balvin tiene 25 años, casi todos dedicados a la música. Primero a la guitarra, cuando estaba en el colegio y versionaba a Metallica, Nirvana y Guns N’ Roses en un grupo que nunca prosperó. Se ríe y dice que sí, que era bueno aunque muchos no lo crean. Pero fue en la cultura del hip

jbalvin.com @JBALVIN

Foto david schwarz

Yo soy el cantante que hoy han venido a escuchar. Lo mejor del repertorio a ustedes voy a brindar...

hop donde finalmente encontró lo suyo: las rimas, la pinta y el flow. Hoy recuerda lo mucho que se reían de él hace algunos años en su natal Medellín porque quería hacer reggaetón. Recuerda que, en 2002, se fue a Miami a buscar sus sueños. Y no fue fácil. Durante el día pintaba casas. “Sé y mi familia también sabe la mierda que he comido para llegar a donde estoy”, afirma. Y aunque todo parece estar funcionando, él asegura que este es apenas el comienzo. E n l o q u e va d e l 2010, J Balvin es el único artista colombiano que ha tenido cinco sencillos en el Top 100 general de radio. Sus canciones han sido emitidas más de 18 mil veces en Barranquilla, Cali, Medellín y Bogotá. En tres meses consiguió más de 20 mil descargas de su exitoso sencillo Ella me cautivó, algo que, según EMI Music, es solo comparable con Juanes y Shaki-

reggaetón que represente el género en el mundo con la bandera colombiana. Hoy, sus canciones como Hola, ¿qué tal?, Sin compromiso y Ella me cautivó suenan en Colombia, pero también en Bolivia, Argentina y Estados Unidos. Sus videos están en rotación en los canales nacionales e internacionales como Htv y Ritmoson Latino. A mediados de julio pasado estuvo en Sábado Gigante, convirtiéndose en el primer artista de reggaetón colombiano que visita a Don Franc i s c o . Ta m b i é n e n julio, su sencillo más exitoso en Colombia, Ella me cautivó, subió al puesto 11 del Top latino de Billboard. Y entre los planes inmediatos está firmar con Machete Music, la compañía número uno del género urbano en el mundo, donde están firmados Wisin y Yandel, Chino y Nacho, Don Omar, Ivy Queen y RKM Y Ken-Y.

“Yo vine al mundo a marcar la diferencia Y a demostrar que sí se puede. Y la labor que tengo es muY tesa: poner a colombia en el panorama global de la música urbana”.

ra. Sin embargo, y sin modestia, él asegura que no ha hecho nada todavía. Negocio. J Balvin lo aprendió de los grandes artistas y empresarios del mundo. Es un lector indomable de las bio-

grafías de aquellos que han construido emporios millonarios como Steve Jobs, Jay Z o el mismo Daddy Yankee (“Todos empezaron de abajo. Y decir de abajo no significa comer mierda, ni aguantar hambre. De abajo es tener un sueño y trabajar para cumplirlo. Eso es todo”). Y por eso trabaja cada día desde las 6:00 de la mañana, medita y se ejercita. Por eso no para. Por eso nunca hace covers de nadie. Por eso se considera intenso, perfeccionista, apasionado. Porque quiere ser el primer artista de

La lección es simple, son matemáticas elementales. Vinieron a divertirse y pagaron en la puerta. No hay tiempo para tristeza. “ ¡ Va m o s , c a n t a n t e , comienza!”…


Las 5 cLaves deL negocio, según ‘eL negocio’

Foto Fernando Puerta

1. Enfoque, saber adónde se quiere llegar. 2. Tener un ejemplo, alguien a quien seguir. 3. Disciplina. 4. Ser real. 5. Crear empresa. Bonus Track: ¡Cuidado con los socios sucios!

“PArA LoS meDioCreS, eL éxiTo eS roSCA, PLATA o SuerTe. Yo, en CAmbio, AL éxiTo Le LLAmo DiSCiPLinA, ConSTAnCiA Y Don De genTeS”.

Después de ser visto como un género para el gueto, hoy el país baila, corea y pide reggaetón del estrato uno al seis. ¿Qué papel juega usted ahí? Me atrevo a decir, porque lo he vivido, que una canción como Ella me cautivó permitió que el reggaetón rompiera esos esquemas de estratos en Bogotá, por ejemplo, donde decían que era para los ñeros… Si esa canción ha sido una de las más sonadas de este país y la número uno en casi todas las emisoras juveniles es porque ha trascendido en la gente. El público se identificó con la letra

y se emocionó con la propuesta musical porque no sonaba a nada parecido. Así que no le importó que fuera reggaetón. Y colombiano… hasta hace poco parecía que solo les estaba permitido a boricuas y panameños… La gente pensaba que el reggaetón era exclusivo de Puerto Rico y Panamá y que ahí nadie podía entrar, entonces ha sido muy duro demostrarle al público que estaba equivocado. No es de dónde provenga el género sino cómo se represente. Aquí estamos haciendo un aporte diferente. ¿Cuál cree que es el espíritu de este género tan exitoso? El espíritu de la verraquera. Hay quienes piensan que su éxito va más por el lado de la suerte. ¿Qué tiene para decirles? Solo tengo una cosa qué decir: para los mediocres, el éxito es rosca, plata o suerte. Yo, en cambio, al éxito le llamo disciplina, constancia y don de gentes. No puedo hablar por los demás porque no conozco sus casos y siempre he estado muy concentrado en mi negocio, pero a mí me tocó difícil. Muy difícil. Y quiero que la gente lo tenga claro: yo no llegué aquí por las cosas absurdas que dicen, que tengo un patroci-

nador mafioso, que me han ayudado por pesar o porque tengo la tula (plata). Claro, la quiero tener llena, pero por eso trabajo todos los días, por eso estoy luchando. La fama y el dinero no son mi prioridad; todo eso y mucho más llega por sí solo. Como el bling, bling… En algún momento, el bling fue muy importante para mí, pero pronto me di cuenta de que por ahí no era. El único diamante importante en este negocio es uno mismo. Mi

bling está en mi flow. No necesito tener diamantes para brillar más. El que brilla soy yo. Soy una persona que va más allá de lo que se ve. De la joya, el carro y maricadas de esas. Lo único que quiero enseñar, si me llegara a morir, es que uno puede ir hasta donde quiere llegar. La imagen es parte del paquete. ¿Se esmera más de lo debido en verse bien? He bajado 21 kilos luego de un pequeño descuido. Pero no por vanidad ni porque crea que soy lindo. Con eso también quiero demostrar que esto es un negocio. Es una pasión, pero hay que sacarle jugo a la imagen. Me gusta comprar ropa y tengo el ritual de estrenar en cada show; hago muchísimo ejercicio, no consumo ningún tipo de drogas ni bebo (y si así fuera, lo diría en mis canciones). Ya me ven en los comerciales de AKT y por ahí están listos otros para salir. Sencillamente tengo que aprovechar mi cuarto de hora. Ya que menciona a AKT, háblenos un poco de esa campaña…


Acepté hacer esta campaña porque era la primera vez que contrataban a un artista urbano colombiano para ser la imagen comercial de alguna marca. Hicieron un estudio de mercadeo y concluyeron que yo era su mejor opción. Y resultó ser un momento muy estratégico también para mi carrera: muchos adultos no escuchan emisoras de reggaetón, pero sí ven televisión. Y en la calle, señoras de 60 años empezaron a preguntarme si yo era el del negocio. Creo que, sumado a los planes de medios y mercadeo que teníamos, esta fue una gran patadita de la buena suerte. Ellos se arriesgaron conmigo y ganaron, porque yo te-

nía la fórmula ganadora. Tanto que me renovaron el contrato y pusimos Hola, ¿qué tal? en los comerciales. Esto confirma, una vez más, que los artistas no se hacen solo en la tarima. También somos legitimadores de estos grandes negocios. A propósito de los negocios, háblenos del suyo, ése en el que usted es un producto y la música una empresa. Me dicen “El Negocio” porque cuando era pelao vendía mi música. Un día un amigo fue a comprarme un Cd, y en vez de uno, se llevó diez. “Es que vos sos el negocio”, me dijo. Me quedó sonando y lo adopté tiempo después. Pero “El Negocio” va más allá de un alias… Hay muchas explicaciones. La primera es la parte moral. Que cada quien trabaje por lo suyo pero con respeto, sin pasar por encima de los demás. La segunda es que veía un desorden muy grande en los artistas, y no solamente en los de reggaetón, sino en todos los artistas de este país. Porque uno puede sentir muchísima pasión por la música, pero de esa música tiene que comer. Si vos vas a hacer mercado y decís “Hey, mirá, tengo dos docenas de aplausos” a cambio no te van a dar lo que necesitás para vivir. Lo que yo quiero demostrar –y me voy con eso hasta la muerte– es que lo de aquí lo tienen que valorar. Y lo tienen que pagar como debe ser. ¿Por qué los artistas de Puerto Rico pueden tener mansiones y carros? ¿Por qué ellos sí y nosotros no?

No lo veo con envidia. Me preguntaba solamente en qué fallamos para hacer respetar el movimiento y hacer respetar nuestro arte. Quizá por eso mismo. Porque no se había visto antes como un negocio. Exacto. Por eso es que yo hablo del negocio. Porque todos los raperos que yo conozco siempre vieron esto como un hobby y se quejaban de que no les iba bien. Cuando lo tomas como un hobby, eso es, no es una carrera ni una empresa lo que estás formando. Fue algo así como ponerle una tarifa a su trabajo.

En Medellín antes decían “le damos pa’l fiambre y el transporte”. Y no; mi talento y el de todos no vale eso. Ahora, si los demás no se van a encargar de hacerlo respetar, yo sí lo voy a hacer. Y ahí queda demostrado quién está donde tiene que estar: por la disciplina y por el valor que le da a su arte. Me da mucha rabia que a uno no le paguen como a los de afuera, algo que pasa en todos los géneros. Yo le puse una tarifa a mi trabajo y eso permitió que les pagaran a los demás. ¿Cómo explicaría esta gran demanda de reggaetón en Colombia? El pueblo está pidiendo reggaetón y está pidiendo reggaetón colombiano. Por ahí dicen ‘pan y circo’, y si el pueblo va a estar feliz con que yo les dé ‘pan y circo’, pues eso es lo que les voy a dar. He aprendido que Colombia es un país que busca un escape en la música y eso es lo que los artistas podemos dar: ejemplo de disciplina, verraquera y buena música. A mí, como artista, no me compete meterme en problemas políticos ni dar mi punto de vista. No me voy a calentar. Yo hablo de pasarla bien y eso es lo que está buscando Colombia. Salir de ese estrés de la violencia divirtiéndose. ¿Y cómo cree entonces que su música influye en la vida del país?


“He aprendido que Colombia es un país que busCa un esCape en la músiCa, y eso es lo que los artistas le podemos dar”.

Informe contable del negocIo, socIo* Entre enero y julio de 2010, se cuentan más de 18 mil emisiones de las canciones de J Balvin en todo el país, teniendo como referencia únicamente cuatro ciudades principales. En el último año ha sido el cantante con más temas en listas y el más sonado en las emisoras de radio. Esto significa que, actualmente, no hay otro artista que suene más en Colombia que J Balvin. En lo que va del año 2010, J Balvin figura con 5 sencillos –Ella me cautivó, Hola, ¿qué tal?, Sin compromiso, Se aloca (Reykon Feat. J Balvin) y No me vuelvo a enamorar (Jutha & Small Feat. J Balvin)– en el Top 100 general del año, siendo el artista con más sencillos en listas durante el año.

Foto Fernando Puerta

Dos de sus canciones -Hola, Hola, ¿qué tal? y Ella me cautivó- terminaron en el número 1 del reggaetón en el año 2009. J Balvin fue el único artista de este género que logró llegar a esta posición con dos sencillos diferentes. En tan solo 3 meses, el ringtone de Ella me cautivó tuvo 20 mil descargas. Esto lo han logrado muy pocos artistas como Juanes y Shakira (solo Sin compromiso obtuvo 3.500 descargas de backtones en tan solo un mes). Al 31 de julio de 2010, J Balvin tenía 48.569 descargas de sus cinco sencillos principales. * Datos suministrados por EMI Music, con registros de National Report, Comcel, Tigo y Movistar.


No puedo decir que mi música sea la mejor. Buena o mala, es una propuesta y creo que ha generado un movimiento de artistas urbanos en el país. Incluso sé que muchos jóvenes sueñan con ser cantantes y no con ser los pillos de barrio. Y eso sucede porque tienen en Colombia ejemplos cercanos. Mi principal meta era ser profeta en mi propia tierra. Algunos dirían que no pueden salir adelante porque vienen “de la calle”… Pero calle no quiere decir gaminería ni vandalismo. Mi vida no es el maleanteo ni tengo que robar, vender drogas o andar con un combo para ser calle. Ése es un pretexto de los que no han echado pa’ delante. Para mí, ser calle es tener verraquera. Multiplicar los 20 mil que uno tiene en el bolsillo sin pasar por encima de los demás. Eso es ser calle: ser un rebuscador. Eso implica que salgás del barrio y de la necesidad. El éxito hay que buscarlo. Usted fue también el ‘rector’ de una universidad. ¿Cómo fue eso? Yo estudiaba Negocios Internacionales porque quería trabajar en una disquera y comercializar mi música. Desde entonces ya estaba pensando en el negocio. Pero me retiré para cumplir este sueño. Armé un combo de pelaos que también habían dejado la universidad para dedicarse a la música urbana y le pusimos la Universidad de la Calle. Éramos Reykon, Golpe a Golpe, Musik Man, El Tigre y yo. Un combo de

“El úniCo diAmAntE importAntE En EStE nEgoCio ES Uno miSmo. mi bling EStá En mi flow. no nECESito tEnEr diAmAntES pArA brillAr máS. El QUE brillA Soy yo”.

soñadores… Nos manteníamos parchados en una tienda de Robledo (un barrio de Medellín), adonde íbamos a tomar gaseosa y a comer pan. A soñar. Por ahí hay un refrán que dice: “los milagros existen pero hay que buscarlos”. Así que cada quien cogió por su lado. Solo cuando nos separamos empezamos a echar pa’ lante. Volvimos a retomar el tema de la Universidad de la Calle porque es mucha coincidencia que los que nos reunía-

mos a comer pan y a soñar, somos los que hoy estamos sonando más fuerte, los que figuramos. Hay un boom de artistas urbanos colombianos. ¿Hay cama pa’ tanta gente? ¿Será algo duradero? El género no va a morir. Probablemente lo que pase es que desaparezcan algunos artistas, pero no el reggaetón. Y el responsable de que el reggaetón viva este momento es el público, y cuando el pueblo está con uno, esto no se puede parar. He aprendido que la gente tiene el género en la sangre, y que hace parte de la cultura colombiana. Hablar de reggaetón en Colombia hoy es como hablar de vallenato, duélale al que le duela. ¿Se considera el ‘big boss’ del reggaetón en Colombia? (Risas). Yo no me considero el jefe. Cuando una persona anda alardeando con eso de “yo soy”, mi papá dice: “De riqueza y santidad, la mitad de la mitad de la mitad”. Por eso nunca he dicho que soy el jefe. Sí

me considero uno de los más disciplinados. Esa disciplina ha llevado a que el público decida quién es el que manda. ¿Qué lo mantiene aterrizado? La base más importante que he tenido en mi vida es mi familia. He tenido batallas internas con el ego, es una cosa totalmente humana, pero mi mamá siempre me ha dicho: “José, Josecito, el día que tú te creas una estrella, ese día dejarás de brillar”.


L

a música urbana en Colombia es joven. Su historia no es nueva, por supuesto, pero quienes la están convirtiendo en la industria musical más rentable de la actualidad en el país son justamente ellos: los artistas jóvenes. La nueva sangre. La sangre caliente. Productores e intérpretes que, en su mayoría, no superan los 25 años y que, como Balvin, se han propuesto hacer de su música una empresa rentable. Son ellos, casi todos procedentes de Medellín, los responsables de que el reggaetón se haya tomado las frecuencias radiales del país. Estaciones especializadas o no en el género urbano. De rumba o románticas. De día y de noche. Toda la semana. La efectividad de sus canciones es imparable: son hits inmediatos y tienen el poder de tocar la fibra de un público heterogéneo, no importa de quién se trate. Con absoluta libertad creativa, ellos toman elementos del vallenato, del pop, del merengue, de la bachata, de la champeta, de la ranchera, del hiphop o de la electrónica, para hacer un reggaetón más colombiano que los fríjoles paisas. Ellos desmitificaron aquello de que para animar la pista hay que decir “perrea, mami, perrea”. Ellos le pusieron la firma de la casa. Un sello de calidad que no se improvisa.

Va r i o s a ñ o s h a n pasado desde que el flow boricua tocó a nuestra puerta. Y fue la Capital de la Montaña la que lo albergó en sus barrios, emisoras, conciertos y bares. Por eso, años después de saber quién es Daddy Yankee y toda su corte, es allá donde están robusteciendo esta industria emergente y jugosa. Medellín baila y produce música urbana como ninguna otra ciudad del país. Incluso hay quienes la llaman la capital suramericana del reggaetón. Y lo que artistas y ciudadanos viven allá tan cotidianamente, por fin está filtrándose al resto del país. Es una explosión de los sonidos de la calle. Es un movimiento musical. Es el rubro que, después del vallenato, genera más plata y tiene en los shows la clave incuestionable del negocio. Reggaetón. Quién lo creyera. Sus exponentes son orgullosos administradores. Estrategas y mercaderistas que bailan, cantan y componen. El paquete completo. Artistas independientes que gozan de prosperidad excesiva, y que no necesitan prensar discos completos para dejar huella, pues con sencillo tras sencillo les basta para reventar la alcancía y la discoteca. Estos son los exponentes más destacados de este movimiento de música urbana nacional. Los dueños del negocio, socio.

De izquierda a derecha: Jutha, El Tigre, Small, Reykon, Pequeño Juan, Mr. Dec, Musik Man, J Balvin, Dj. Pope, El Árabe, Shako.


Sí. Balvin eS la caBeza, pero no eStá Solo en el BuSineSS. DetráS De él viene un comBo exploSivo que hace que el Boom Del reggaetón nacional Se legitime. eStoS Son loS SocioS Del negocio.


REYKON El Líder yosoyellider.com

Con apenas 23 años, Andrés Felipe Robledo se presenta como “El Líder” del género urbano en Colombia. Y con todo, está lejos de ser un presumido. Su historia es la de un guerrero, un soñador empedernido que, desde que era muy niño, se veía donde está hoy: en grandes escenarios, sonando como loco en todas las estaciones de radio y al comando de su propio estudio de grabación, Ciudad de Dios.

@REYKON_EL_LIDER

Sus canciones lo delatan. Tienen su sello. Ese espíritu enérgico, libre y desprevenido con el que vive este paisa. Son perfectas para sacarles fuego a las pistas de baile, coquetear o dedicar. Producidas por Chez Tom y Chan “El Genio”, dos de los más prometedores y jóvenes de la escena, las canciones de Reykon tienen el auténtico dembow antioqueño (envigadeño, si hay que precisar). Señorita, Se aloca (feat. J Balvin), La novela, Te

gateo (feat. Pipe Calderón) y La santa son sus principales éxitos. Los dos últimos en rotación actualmente, por encima del número 10 de los listados. Su carrera va en ascenso. Este año fue nominado a los Premios Nuestra Tierra y, en el Evento 40, la mexicana Belinda lo invitó para que hicieran dúo frente a 30 mil invitados. Con todos los bombos y platillos ella lo dijo: “Él es Reykon, El Líder; que no se te olvide”.

JUTHA & SMALL Los Dueños del Secreto myspace.com/juthaysmall

@juthaysmall

Jutha lleva 17 años en la música y es el romántico vocalista y productor de este dúo. Small lleva 10 y es el travieso del flow. Así que, si de algo están seguros, es de que saben de ritmo. Ese podría ser su secreto. Decidieron reunirse hace poco más de dos años para proponer canciones justamente así: divertidas, que se pudieran dedicar. Diferentes. Con ritmos coloridos y alegres como la cumbia y el vallenato, y tomando prestado todo lo que pudieran del rap. Solita conmigo, No voy a llorar y Mi secreto son algunas de las que les permitieron hacerse un nombre en la escena paisa. No me vuelvo a enamorar, su sencillo más reciente (feat. J Balvin), los colgó en los primeros lugares de las listas radiales y les ha permitido llevar su rumba por todo, todo el país.


SHAKO El SH

GOLPE A GOLPE Los Lunáticos grupogolpeagolpe.com

Pequeño Juan & Mr. Dec nacieron para la música urbana. Hicieron rap puro y duro en sus comienzos. Hoy, lo que los mueve es la cadencia, la fiesta y las letras de amor. Y también el sueño de vivir de la música. Por eso, el nombre Golpe a Golpe en esta movida urbana significa visión, calidad y emprendimiento. En palabras simples: tienen clarísimo cómo es

myspace.com/golpeagolpe

el negocio. Su carrera suma presentaciones en todo el país y cuentan con su propio estudio de grabación en Medellín, Palma Productions, en donde han ido a parar casi todos los artistas del género, como aseguran, bajo la batuta de Mr. Dec y Alexander Dj, los productores. Alexander, por cierto, es el que lleva la batuta en la producción paisa, el aventajado.

myspace.com/elshdenuevo

El ‘Ese Hache’ empezó pinchando canciones de reggaetón en fiestas. Se hacía llamar Dj Shako y bajo ese mote prendió la rumba en ciudades como New York y Boston. Pero garra era lo que tenía para cantar y desde hace casi una década es lo que hace. Sus canciones son recomendadas para mover cadera. Rudas, ingeniosas, sandungueras y con veneno lírico. Me estoy enamorando, Inevitable y Quiero estar contigo están en su top de destacadas. Sus colaboraciones con artistas nacionales e internacionales son casi incontables (entre otros, Dragón y Caballero, Jutha y Small, R.I.K.O., Jimmy Bad Boy) y entre los países a los que ha llevado su flow se cuentan Panamá, Paraguay y Brasil. Hoy pertenece a la casa paisa de artistas Dream House Records.

@golpeagolpe

En los últimos cinco años, con las composiciones del grande Pequeño Juan, “Los Lunáticos” han sido una máquina productora de hits: Juego de niños, Siento mariposas, Sana que sana, Borracho, Maldito trago… La lista de sus canciones en la radio paisa es i nte r m i n a b l e . E s te año el turno fue para A lo moderno (feat. Yelsid) y Estar ena-

morado, un tremendo sencillo que, aparte de tener un videoclip extraordinario, puso a Golpe a Golpe en boca de todo el m u n d o . No s o l o e s una de las canciones más pedidas y mejor rankeadas de los últimos meses, sino que también manda un mensaje claro en forma de corazones: ellos son los líderes del reggaetón para bailar apapachado.

FAINAL SuperFainal superfainal.com

myspace.com/superfainal

@oficialshako

@superfainal

Es un monstruo de la producción. Es cantante, pianista, compositor y arreglista. Es, sin duda, uno de los artistas urbanos más ‘rompedores’ de la escena paisa. Y apenas tiene 22. Santiago Carvajal hizo de la música su obsesión y hoy está recogiendo los frutos de esa siembra en el R&B, el dancehall y el reggaetón colombiano, en donde ha participado desde que era apenas un adolescente. Ha compartido escenario con Víctor el Bambino, Naldo y Jowell y Randy. Tiene su propia productora musical, Fainal Productions, y ha grabado colaboraciones junto a artistas de la talla de Chino y Nacho, y Héctor El Father. En junio pasado editó finalmente su álbum debut, SuperFainal, con la bendición de Cabeza de Ratón Music.

YELSID Mucha Calidad myspace.com/yelsid

@yelsid

Su nombre es religión en Medellín. Así lo reconoce esta nueva sangre: todos saben que Yelsid es uno de los precursores de esta bomba urbana, uno de los primeros que decidieron meterle el hombro a la música de calle y que permitieron que muchos otros empezaran a soñar con sonar en la radio. Hoy ya está hecho y derecho en el género, y sus canciones dan cuenta de la evolución lírica y sonora del reggaetón en Colombia. Solo yo y A lo moderno (feat. Golpe a Golpe) son sus dos más recientes hits que, ante tanta competencia, sacaron las uñas para treparse en los recientes tops radiales.


PIPE CALDERÓN La Evolución En el mixtape La Evolución que este cantautor, productor, compositor y guitarrista puso a disposición de todos sus seguidores en su página web este año, hay colaboraciones con Jowell y Randy, Magnate y Valentino, Farina y Reykon, entre otros artistas destacados del género. Un privilegio de pocos que ha conseguido gracias a su larga carrera en la producción musical y como intérprete de R&B, principalmente. Le dicen así, “La Evolución”, porque ha visto el género urbano como una oportunidad de proponer, integrar y renovar. Por eso sus canciones son una fusión entre música tropical (como el merengue), acordes de guitarra y letras

myspace.com/pipecalderon1

El número de artistas urbanos en Colombia crece y crece que da gusto. Y los nuevos integrantes de esta movida, como sus maestros, vienen con todo el dembow. Aquí, trece recomendados para todos los gustos: del reggaetón romántico al de más puro sandungueo.

@PipeCalderon

EL TIGRE myspace.com/akatigre Foto Archivo particular

pipecalderon.com

EN ASCENSO

con profundo contenido emocional que lo destacan como el más romántico de los urbanos. Tus recuerdos son mi Dios, su último

sencillo, fue producido por Alexander Dj y sube como espuma en los listados de la radio nacional y los canales internacionales de vi-

deo, pues su clip promocional fue filmado en Miami y dirigido por REBolution, un duro del género. Y como para Pipe Calderón no

hay límites, su segundo hit, montado en los tops actuales, es uno de perreo: Te gateo, que hace a dúo con Reykon.

R.I.K.O. La Conexión Colombiana

myspace.com/conexioncolombiana

Foto Archivo particular

@Rikocolombia

RECOMENDADO EN EL DOS PUNTO CERO Sonido callejero al aire las 24 horas del día. Esta es la primera emisora colombiana online especializada en el género urbano latino. Un proyecto que apenas lleva unos meses de vida, pero que ya tiene gran influencia en los artistas urbanos nacionales. Lo mejor: Las 15 callejeras, el top de lo más sonado. www.loquesuenaenlacalle.com

“Te puso a cantar ese pelado R.I.K.O.”, dice su canción Corran. Y desde hace más de siete años es lo que Julián Martínez hace. Poner a cantar con sus “Rimas de Inalcanzable Kilometraje Oculto”, que es lo que significa su nombre artístico. A sus 23, este paisa, acordeonero y cantante, es un ejemplo de supervivencia y disciplina. Padeció un aneurisma del que se recuperó ciento por ciento. Experiencia que le cambió el chip y lo convirtió en un verdadero emprendedor. Como otros de este género, tiene su propia empresa y un nutrido listado de números uno. Entre ellos, Feromonas y Déjala volar; muestras inapelables de su estilo romántico. El mes pasado participó en varias tomas flashmob de baile en centros comerciales de Bogotá, que fueron emitidas en el programa También caerás.

QUE COMIENCE LA DESCARGA J Balvin, Reykon, Golpe a Golpe, Jutha & Small, Pipe Calderón, Shako y muchos más, a un clic de distancia y gratis, como nos gusta. Ingrese a www.shock.com.co y bájese el compilado de reggaetón que Shock preparó especialmente para la ocasión.

SEBAS & MIGUE Los Babys myspace.com/ sebasymigue

MUSIK MAN myspace.com/musikman EL DÚO CON CLASE elduoconclase.com

DVX dhmusica.com/dvx DARDO Y CERO myspace.com/ dardoeluniko DOBLE A Y JHOAN COL myspace.com/ dobleayjhoancol LANDA FREAK y Dr. VELÁSQUEZ dhmusica.com/landafreekka-y-velasquez

BIG GIO myspace.com/ biggiourban TWO SWING twoswing.com CALI Y EL DANDEE caliyeldandeemusic.com YENEXIS yenexis.com JIGGY DRAMA jiggydrama.com



Uno de los críticos más ácidos del establecimiento es el hombre detrás de Una de las series animadas más exitosas. el creador de la última comedia americana es además Un revelador de paradojas.



eth MacFarlane tiene motivos de sobra para sentirse afortunado. La noche del 10 de septiembre de 2001 estaba en Boston con unos amigos tomándose unos tragos casuales. O ni tanto. Tal fue su estado de embriaguez que no pudo levantarse al día siguiente para alcanzar su vuelo de las 8:15 a.m. con destino a Los Ángeles, el número 11 de American Airlines. Ese mismo que pasó a la historia por ser el que, esa mañana del 11 de septiembre, chocó contra la Torre Norte del World Trade Center de Nueva York. Sí, definitivamente, Seth es un chico con suerte. Pero también con talento de sobra. A sus 37 años, es el escritor vivo mejor pagado de la televisión norteamericana (su contrato con Fox supera los 100 millones de dólares). Más conocido por ser el cerebro detrás de series animadas como Family Guy, American Dad y The Cleveland Show, se ha convertido en uno de los críticos más finos y mordaces de ese “estilo de vida americano” que, encar-

Family Guy es popular por su mordacidad frente a asuntos políticos y sociales. ¿Qué tan sensible es usted hacia estos temas? Así es, soy muy sensible hacia temas que pueden resultar espinosos, pero eso es, precisamente, el motor que hace que todo esto funcione. No buscamos generar shock por el

nado en sus personajes (entre los que se destacan un papá inútil, una madre promiscua y un bebé megalomaníaco), solo podría describirse con adjetivos como “decadente”, “doble moral” o simplemente “trágico”. Él, ateo autoproclamado, demócrata, activista por los derechos civiles y libertades individuales, y fanático número uno de Star Wars, no solo dirige sus series, sino que también las escribe, las pinta, las produce, hace las voces de muchos personajes (en Family Guy, por ejemplo, es la voz de Peter, Stewie y Brian, entre otros), y hasta cuando cantan, gracias a su formación como pianista clásico, les compone el soundtrack. Lo de MacFarlane no es casual. Al igual que Los Simpson o South Park, lo suyo no son solo “dibujitos animados”. Detrás de las historias de este autor hay una lectura profunda de la sociedad en la que habita y, por lo mismo, la revelación de una terrible paradoja. Y es que él es un caricaturista de los clásicos. De esos que, con su pluma, retratan la comedia. Eso que, en lugar de producirnos risas, debería llevarnos al llanto.

la que se deben tocar temas espinosos de vez en cuando, por su misma naturaleza, uno debe tomarlos con mucha seriedad para poder comprenderlos. Luego sí se les da el giro irreverente. De lo contrario, sería jugar con una bomba de tiempo que puede resultar peligrosa para todo el mundo. Y es que hay que tener cuidado, pues cuando se trabaja en esa burbuja de cinismo en la que el autor de comedia suele meterse, tiende a olvidarse la seriedad. Pero, por ejemplo, cuando bromeamos sobre algún tema como el matrimonio gay, necesitamos tener sentimientos fuertes y válidos sobre éste para poder manejarlo. No queremos caer en sermones o en imponer puntos de vista, no es la idea, pero sí nos

Otra serie con esta línea crítica e irreverente es South Park… El tema de fondo en nuestros casos es diferente. No conozco personalmente a Trey Parker ni a Matt Stone, los creadores de South Park, serie que me gusta mucho y considero bastante chistosa, pero, en términos generales, me siento mucho

“EN FamiLy Guy hEMOs hEchO MuchAs cOsAs QuE Al FiNAl NO sE hAN EMitidO pARA EvitAR OFENsAs. AlGuNA vEz hiciMOs uNA sEcuENciA sObRE lA ÚltiMA cENA. EN EstA, JEsÚs lEs dAbA viNO A sus discípulOs diciéNdOlEs: ‘tOMEN Mi sANGRE’. EllOs, pOR supuEstO, tERMiNAbAN EscupiéNdOlO dEl AscO”. efecto del shock mismo. A través de la serie tratamos de abordar, con humor, temas de actualidad. Temas que, a través de otras series, son desviados de la atención del televidente. ¿Asume las cosas que pasan en el mundo con total seriedad, o simplemente las toma como materia prima para sus chistes? Um… pienso que para hacer una serie en

gusta encarar los temas de frente. ¿Recuerda cuál ha sido el episodio más controversial de Family Guy? ¿Alguno ha sido censurado? Recuerdo un episodio que hicimos en las pasadas elecciones, donde nos burlamos de la candidata presidencial Sarah Palin. Lo chistoso es que no fuimos los primeros en mofarnos de ella. De hecho, todo el mundo lo había hecho antes. Sin embargo, no fue sino que se emitiera nuestro episodio para que todos los conservadores pusieran el grito en el cielo. También, en Family Guy hemos hecho muchas cosas que al final no se han emitido para evitar ofensas. Alguna vez hicimos una secuencia sobre la Última Cena. En esta, Jesús les daba vino a sus discípulos diciéndoles: “Tomen de mi sangre”. Ellos, por supuesto, terminaban escupiéndolo del asco.

más cercano en relación a Los Simpson. Pienso que, en materia de contenido, Trey y Matt están encomendados a tocar fibras profundas, ligadas, por ejemplo, a temas religiosos. Estos hacen parte vital de nuestra cultura y, ciertamente, son un tabú para muchos programas. Uno no puede irse mofando de la religión así como tan fácil, y en este caso,

ellos se llevan un crédito importante por tener los pantalones para hacerlo de la manera en que lo hacen. Pero, de fondo, ese no es el objetivo de Family Guy. Además, desafortunadamente, no podemos tomarnos esas libertades. Y ni qué decir de Los Simpson. ¿No le gustaría hablar con Matt Groening para hacer algún episodio con Family Guy, siendo los dos de la misma cadena de televisión? Creo que otras personas, además de Matt, tendrían que dar el visto bueno para que algo así se pudiera hacer. Es una idea interesante y podría resultar muy entretenida, pero creo que si ya es lo suficientemente complejo mezclar Family Guy con American Dad y con The Cleveland, que tienen personajes en común, la energía para hacer algo con Los Simpson


Family Guy, la serie estrella de MacFarlane, es un fiel retrato de la típica familia americana. No en vano el perro, Brian, es el miembro más sensato de todos.

sería descomunal, y más cuando se trata de un equipo distinto de creadores. Ahora, si se llegara a dar la oportunidad, sería un ejercicio interesante. En todo caso, cuando vaya a hablar con él, le llevaré una caja de chocolates a ver si se anima… (risas). Además de haber creado a los personajes de sus series, usted también hace las voces de muchos de ellos. ¿No suele confundirse? Con la práctica, esto se ha convertido en algo natural. En realidad, lo que me ha ayudado es que siempre he hecho voces, aún antes de dedicarme a ello profesionalmente. Desde que tenía seis o siete años cambiaba mi voz e imitaba la de otros. Recuerdo que, de pequeño, iba a la cocina a hablarle a mi madre mientras cocinaba, le hacía la voz de Nixon o de Ronald Reagan, así que ahora

no es que sea una novedad. La diferencia es que los personajes que hago ahora son mucho más complejos que los presidentes… (risas). ¿Con qué personaje de Family Guy se identifica más? Probablemente con el perro, Brian, por varias razones. Aunque siempre trata de hacer las cosas bien, es realmente un alma en

conflicto y, muchas veces, no puede aguantarse ni a sí mismo. Además, le gusta tomar bastante trago. ¿Qué es lo que le parece más interesante de escribir comedia? La percepción que sobre un episodio en particular pueden tener distintos televidentes. Hay veces que un chiste puede resultarle bueno a un joven de 20 años, pero no a alguien de 50. Y viceversa. En un mundo perfecto, es bueno ver que padres e hijos pueden divertirse con un mismo programa. Supongo que esa es la mejor definición de “show para toda la familia”. ¿Qué lo motivó a tomar la decisión de seguir una carrera en animación? Desde pequeño me encantan las series animadas y los libros de historietas.

¿Como cuáles? Hay de todo. Buenos y bodrios, a decir verdad. Al comienzo fueron Los Picapiedra, luego Scooby Doo, G.I. Joe, Transformers, Thundercats y todas esas series populares que luego derivaban en juguetes que, realmente, no me interesaban para nada. Me llamaban más la atención la historia y el medio como tal. Ya en la universidad me dejé llevar por eso que podríamos llamar “la segunda era de oro de Disney”. Películas como La bella y la bestia y La sirenita, en las que el medio se reinventó de una forma interesante. Por mucho tiempo, eso era todo lo que yo quería hacer; sin embargo, luego llegaron Los Simpson, que le dieron un giro a la cuestión de una manera muy ingeniosa. Este programa tuvo una influencia muy, muy importante en mi vida. Y así como Los Simpson lo hicieron, ¿le interesaría hacer una versión cinematográfica de Family Guy? Eso es algo que he tenido en mente por varios años y que me interesaría hacer. La cuestión es que con Los Simpson tuvieron que pasar como 20 años para que se hiciera la película, y eso es demasiado. Y la razón es que es muy difícil mantener una serie semanal y sacar tiempo para hacer la película. Por los horarios de producción es casi imposible. En una serie animada, si se hace eso, sufre, o la película o la serie, y ese es el mayor desafío para nosotros. Pero claro, no creo que vayamos a esperar 20 años para producirla. Está dentro de nuestros objetivos.


y las GÜEV GÜEVas dE su Gato a ato

El conocido cantantE dE El SiE7E quE la Sacó dEl EStadio tadio con Su papEl como corrESponSal t davivi a avivi Enda En El paSado mundial, ahora va por la dE oro como EStrElla naciEntE dE la dE daviviEnda tElEviSión nacional. Julián orrEgo, dEfinitivamEntE, no EStá t En El lugar Equivocado. tá



L

a entrada a la sede del Canal Caracol, en el Barrio La Floresta al noroccidente de Bogotá, es muy parecida a la de la embajada gringa. Hay guardias, perros, cámaras de vigilancia, detectores de metales, y un hombrecito un poco lento que, desde una cabina y detrás de un vidrio blindado, me observa de manera inquisidora mientras me formula un par de preguntas para asegurarse de que no he venido a secuestrar a nadie. Estamos aquí para entrevistar a Julián Orrego: la nueva estrella del canal. Más conocido por su papel como El Corresponsal, el ingenuo periodista de Davivienda que nos hizo cagar de la risa durante la transmisión de los partidos del Mundial, Orrego experimen-

¿Va a morir El Corresponsal? Sí, el personaje se acabó. Pero le dimos una muerte digna. Lo dejamos en la cima. Eso es respetable, finalmente Davivienda es una entidad bancaria, no un espectáculo. Ahora estoy feliz trabajando en el nuevo personaje: el presentador del programa NPI, el de Los Reencauchados. Aparte, hay muchísimos proyectos en televisión. Yo firmé un contrato de exclusividad artística en Caracol y eso significa que me pagan un sueldo y a cambio tengo que hacer lo que me pongan, que van a ser varias vainas. ¿Y es buen billete? Sí. No puedo decir cuánto, pero es bueno.

ta lo que llaman los “quince minutos de fama”. Y es que desde que salieron al aire los comerciales del banco, la vida de este arquitecto de 29 años ha dado un giro de 180°, no solo porque de repente es una celebridad que no puede salir a rumbear sin que se arme un caos en cualquier lugar a donde va (en Villavi-

¿No tiene que preocuparse por plata de aquí en adelante? No tengo que preocuparme sino por hacer buenos personajes, por llevar mis propuestas, por cumplir mis horarios de grabación, por ser un man profesional, como debe ser. Si hago las vainas bien, pues eventualmente no tendré que preocuparme por plata por el resto de mi vida. Volviendo al Corresponsal, ¿estaba calculado el impacto que iba a causar el personaje? Leo Burnett (la agencia creativa encargada de la campaña) y Davivienda sí tenían craneado hacer algo grande, pero nunca nos imaginamos que fuera a convertirse en un fenómeno tan áspero. Yo pienso que, en algún punto, la vaina sí se nos salió de las manos. Pero eso mismo fue lo bonito. ¿En qué momento dijo ‘¡Mierda, esto estalló!’? De la mitad de la campaña en adelante. No era sino salir a la calle para escuchar a todo el mundo gritando “¡Ricardo Jorge!”. Al bobo que hacía cualquier cagada todo el mundo le decía “Ricardo Jorge”. La gente se apropió de la campaña y la llevó a su cotidianidad. Por eso fue tan exitosa. ¿Cómo fue el proceso creativo del personaje? Antes de llegar al casting ya me habían dado unas directrices. Me habían dicho más o menos cómo lo querían, que el man tuviera su bigote, que se peinara

cencio tuvieron que sacarlo de un rumbeadero con la policía), sino porque al rato le llovieron ofertas de los principales canales de televisión nacional, y aunque fue RCN el primero en acercarse, fue Caracol el que puso sobre la mesa la propuesta más interesante. Desde el 8 de agosto, Julián, quien también es el vocalista de El Sie7e, banda con la que ha cerrado un domingo de Rock Al Parque, le ha abierto a grupos como Incubus y ha girado por Europa, no solo es el nuevo presentador de NPI, el noticiero de sátira política de Los Reencauchados, sino que será un recurrente de la pantalla colombiana. Después de la requisa minuciosa para entrar al Canal y de esperar alrededor de 28 minutos a que saliera,

de lado. Ellos se imaginaban un tipo muy inocente, un personaje muy “blanco”, por decirlo de alguna manera... un Chavo. Entonces sobre eso comencé a trabajar, a meterle elementos actorales, a armarlo con mis propios recursos. ¿Estudió algo de actuación? Llevo casi dos años trabajando con Ana María Sánchez y Fernando Arévalo. Ellos son mis maestros. También hay mucho

por fin Julián apareció diciéndome que tenía malas noticias: “Hermano, me acabo de acordar que tengo que salir a toda a recoger a mi gato en el veterinario”. “Pues yo lo acompaño”, le dije. Entonces nos montamos en un taxi. “A la 110 con paralela”, le ordenó Julián al conductor. Y arrancamos.

empirismo, claro. Desde pequeño siempre fui muy actor, me gusta el tema del humor, echar chistes y cuentos… Sí. Hay un cuento muy gracioso sobre la vez que fue al primer concierto de Metallica… Sí, me acuerdo. Pues resulta que siempre he sido muy aficionado a Metallica. Esa vez, con todos mis amigos hicimos fila durante tres días para entrar de primeros al concierto. Cargábamos una maleta llena de bocadillos y de huevos tibios, obviamente, para pasar el filo, y es que con ese combo tan bravo de metaleros pues ni modo de salirse un minutico de la fila pa’ comprar siquiera unas papitas. El caso es que fueron como dos noches ahí acampando, y cuando finalmente abrieron las puertas, fue como una triatlón. Todo el mundo corriendo despecuecado, había gente que se caía y todos le pasaban por encima. Uno miraba para

“Yo lES jalo a MuCHaS CoSaS. a la aCtuaCióN, a la MúSiCa Y a la arquitECtura. tENgo MáS puEStoS quE uNa buSEta”.


atrás y eran miles de metachos corriendo a toda. Fue un susto el hijueputa. Yo solo pensaba: ‘No me puedo caer ni cagando, porque donde me caiga, me matan’. Al final llegué de primeras. También tiene una buena historia con su perro. ¿Cómo lo conoció? Sí, Zeus. Cuando estaba en la universidad, yo siempre iba a la tienda de mi barrio, la tienda de doña Rosita, a comprar Yuppies, porque me encantan. En el camino siempre pasaba por una casa donde había un perro todo bravo que no hacía sino ladrarle a la gente. Entonces cada que volvía de donde doña Rosita con el pa-

quetaco gigante de Yuppies, le tiraba uno a ese perro, hasta que finalmente nos hicimos amigos. Un día salió la dueña de la casa y me dijo: “Usted como que se la lleva bien con ese perro, ¿no? ¿Por qué no se lo lleva? Ese animal es muy malgeniado y a usted como que lo quiere”. Y ¡listo! Ahí mismito me lo entregó con un collar y me lo llevé pa’ mi casa. Yo en ese entonces vivía donde mi tía en Pontevedra. Y cuando llegué, claro, me dijo: “Usted no me entra acá con ese perro”. Entonces yo hice mis maletas y me fui a vivir solo a Chapinero. Zeus era lo que yo necesitaba para independizarme. ¿Por qué vivía donde sus tías? Soy de Villavicencio. Allá está mi mamá, porque a mi papá lo mataron. Yo me vine a la capital a estudiar Arquitectura y, como dicen, “a buscar los sueños”. ¿Qué pasó con la Arquitectura? Tengo varios proyectos. Ahora estamos montando unas casas y unas bodegas con una constructora que tengo. Yo les jalo a muchas cosas. A la actuación, a la música y a la arquitectura. Tengo más puestos que una buseta. ¿Y El Sie7e qué? Pues la banda es la que va a salir más beneficiada con todo esto que está pasando. Ya hay gente dura interesada en sacar el disco, en grabar los

“¿SE imAginA uno lEvAnTArSE Sin güEvAS? ¡lA ChimbA!” videos, en hacer toda la promoción. De aquí a octubre salimos con disco nuevo. Nos han pasado cosas chéveres que, unidas a estas oportunidades que se están presentando, pues toca aprovechar. ¿Y qué pasó con el gato? ¿Por qué lo estamos recogiendo en el veterinario? La historia de ese man es muy chistosa. En un principio, con mi novia pensábamos que era gata, hasta que un día lo llevamos a una finca donde había otras dos gaticas y adivine: terminó em-

barazándolas a ambas. Se llamaba Helena, pero por obvias razones tuvimos que cambiarle el nombre a Leno. La vaina del man es que se anda metiendo a la casa del vecino y ya le orinó todo el apartamento, el colchón, el cubrelecho, el sofá... todo, entonces la veterinaria nos dijo que tocaba caparlo para que dejara la güevonada. Entonces a eso vamos. A recoger a mi gato recién castrado. Eso no debe ser chévere. ¿Se imagina uno levantarse sin güevas? ¡La chimba! Y sí. La chimba. Habíamos llegado justo a tiempo a la veterinaria, donde a Julián lo esperaba su novia de hace años, la periodista y psicóloga Sandra Serrato, quien sujetaba al pobre gato, aturdido después de la cirugía, en una canastilla. Julián se despidió del taxista con un clásico “¡Nos vidrios!”, caminó hacia el mostrador, y antes de saludar a su novia con un beso en la boca, les dijo a las chicas del lugar, quienes reconocieron de inmediato ese rostro familiar: “¡Buenas tardes! Vengo a recoger al gato que le quitaron las güevitas”.


Los freaks de Star Wars no podĂ­an faltar a la cita. AquĂ­, saboreando su desayuno: la deliciosa cabeza de un Jar Jar.


PEREGRINAJE Al

COMIC-CON LLámenLe Geek Fashion Week, Freaky Christmas o nerdi Grass: en materia de entretenimiento, eL ComiCCon es tierra santa. Un viaje aL Centro de La aCCión.

M

ás que una convención anual de pasquines celebrada durante cuatro días de julio en el Centro de Convenciones de San Diego, en California, este es uno de los sumos concilios de la cultura pop, un carnaval en donde reinan los superhéroes, el terror, la fantasía y la ciencia ficción. Desde Star Wars hasta Star Trek, de el mundo de Tolkien al de Harry Potter, del universo Marvel a DC Comics, y de Dungeons and Dragons hasta Twilight, Comic-Con celebra todo tipo de adicciones, fetiches y obsesiones. Es una cuestión casi religiosa. Fundada en 1970 por Shel Dorf y otros ávidos lectores de cómics en San Diego, Comic-Con comenzó como una modesta convención en un pequeño hotel, mas como buen cuento de superhéroe, la insignificante tertulia experimentó una especie de mutación radioactiva y con el paso de los años fue creciendo y generando tanto buzz que, en 1991, tuvo que mudarse al gigantesco Centro de Convenciones de la ciudad. Para esta nueva edición, los 204.114 pies cuadrados del centro a duras penas pueden contener el gentío. Para muchos, el tema de los cómics y los superhéroes resulta tonto, infantil, enajenante, les evoca imágenes de nerdos antisociales o cuarentones inmaduros que se visten de cosplay y coleccionan G.I. Joes. Ciertamente, este evento conserva su atractivo para el arquetípico geek; sin embargo, la realidad es que, además de rendir culto al mundo de los cómics, esta convención se ha transformado en una abrumadora maquinaria de mercadeo, cortesía de los grandes estudios de Hollywood y los poderosos conglomerados de medios, por lo que hoy atrae a una multitud mucho más diversa. Tanto los estudios de cine como las cadenas de televisión, los principales desarrolladores de videojuegos y las casas editoriales de cómics, convergen año tras año en San Diego para desatar una gigantesca orgía de promoción. Un delirante carrusel de películas de estreno, series de televisión, novelas gráficas y demás, que gira sin freno durante cuatro días de anuncios oficiales, paneles, presentaciones, avances, Q&A, talleres de discusión, fiestas y, en últimas, puro hype. Y es que de eso se trata.


O

ficialmente, el evento comienza con la apertura de la sala de exhibición principal durante la noche del miércoles, lo que llaman el Preview Night. Esta es una buena ocasión para echarles un vistazo a los distintos stands. Muchos fanáticos aprovechan el instante en que se abren las puertas para salir corriendo a los de Mattel y Hasbro, donde esperan adquirir juguetes y figurines de colección creados especialmente para el evento, como el caballito My Little Pony 2010 Special Edition de Hasbro, y el juego de figuras de Mo-Larr y Skeletor, ambos creaciones del programa Robot Chicken de Cartoon Network, inspirados por la colección Masters of the Universe de los años 80 (sí, la de He-Man). En la sala de exhibición se encuentran muchos tesoros de coleccionista. Aquí se respira la pura energía de la convención. Entre la multitud, los empujones, los disfraces de cosplay, el desfile de Princesas Leia y las gigantescas estatuas de BumbleBee, Iron Man, Voldemort y He-Man, se alzan los vistosos mostradores de grandes productoras como Warner, Lucasfilms, Lionsgate y Disney, que causan grandes tumultos cuando reparten baratijas a la gente. También los kioscos de NBC y FOX regalan gorras y camisetas promocionales a manos llenas. Otra zona que vale cada pisotón es la dedicada a los videojuegos. Y es que aunque la convención E3 es considerada como el acontecimiento más importante en la industria de las consolas, empresas como Konami, Electronic Arts, Ubisoft y Activision han reservado unas cuantas sorpresitas para Comic-Con. Este año, por ejemplo, la compañía Bungie mostró el nuevo material de Halo Reach para el XBOX 360, mientras que Electronic Arts presentó lo más nuevo de Dead Space 2. En la zona de pasquines y novelas gráficas de la sala de exhibición, sin duda alguna, Marvel y DC Comics se roban el show; sin embargo, no dejan de ser impresionantes los mostradores de otras casas como Dark Horse Comics, IDW Publishing y Radical, al igual que las más pequeñas de cómics indie como Oni Press. Ya que el gentío se concentra principalmente en la zona comercial de los grandes estudios de cine y televisión, esta zona es mucho más llevadera. La sala de exhibiciones es el símbolo más elocuente de la lucha interna por la que atraviesa la industria. El nerdo contra Hollywood, el estudio contra el taller, lo indie contra lo corporativo, el arte versus el mercado… Y es que, hoy por hoy, en Comic-Con se encuentra más que un ejército de pálidos. A este evento asisten personas de todas las edades: niños, viejos, familias, parejas, hombres y mujeres por igual. Aquí uno ve al fanático codeándose con su ídolo, al representante del poderoso estudio conversando con el fundador de la productora independiente, al conductor del programa tech que tanto nos gusta con el misterioso editor de un cómic que nadie conoce, al dibujante de Venom de Marvel con decenas y decenas de extraños en disfraz. Y por eso, precisamente, es que es tan excitante.

durante la convención, no es extraño ver a Batman caminando por las calles de san diego.

¿

Ven esa cola que serpentea el borde del Centro de Convenciones, cruza la calle, sigue por detrás del hotel contiguo, el Hilton Bayfront, y parece no tener fin? Es la cola para entrar a la Sala H, la más grande del Centro de Convenciones, y casi siempre la que reservan los grandes estudios para presentar sus proyectos de alto perfil. Aquí, las sillas están guardadas para los J.J. Abrams, James Cameron, Peter Jackson, Tim Burton,

si el mundo dependiera de estos justicieros, ahí sí que estaríamos peor de jodidos. ¿o no?

Zack Snyder y Michael Bay de la industria. Aquí es donde finalmente se define cuál va a ser el próximo hit. El año pasado fue a las puertas de esta sala donde miles de fanáticas acamparon para asistir al panel de Twilight: New Moon, y quedar lo más cerca posible de Robert Pattinson y Taylor Lautner. Este año, la atención estuvo puesta en los anuncios de los estudios de Marvel, quienes mostraron los avances de las adaptaciones cinematográficas de Thor y Captain America. Poco después de exhibirse ambos trailers, hizo su entrada triunfal Robert Downey Jr., seguido de Scarlett Johansson, Samuel L. Jackson y el resto del elenco de Iron Man 2, para introducir al nuevo director del anticipado filme The Avengers, que será un crossover entre los principales superhéroes de Marvel: Joss Whedon (creador de Buffy, la cazavampiros), que saldrá en el 2012. En la Sala H también se estrenó el trailer de la nueva película

El nErdo contra Hollywood, El tallEr contra El Estudio, lo indiE contra lo corporativo, El artE vErsus El mErcado: Eso Es comic-con.


LAS

100 DEL

ROCK

Shock y Sony Music

Le regalan esta colecci贸n a quienes env铆en a shock@shock.com.co las mejores ilustraciones de alguno de los artistas que aparecen en esta edici贸n de lujo que compila las 100 canciones m谩s representativas del rock


EntrE los EmpuJonEs, las princEsas lEia y las gigantEscas Estatuas dE iron man, sE alzan los mostradorEs dE WarnEr, lucasfilms y disnEy.

un flash de tres pesos posando para el flash.

de Zack Snyder, Sucker Punch (una historia de acción y fantasía sobre una chica que escapa a un asilo), y Walt Disney presentó lo que se trae con su esperadísima Tron: Legacy (la continuación de un clásico ochentero de ciencia ficción, cuyo soundtrack fue producido por Daft Punk). Pero lo mejor sucedió al finalizar el panel de Scott Pilgrim vs the World (película basada en la novela gráfica en serie de Bryan Lee O'Malley). El director Edgar Wright, quien estaba a cargo de la presentación, se levantó de su puesto en la tarima y se llevó a todos los asistentes de la Sala H en caravana por el distrito del Gaslamp hasta llegar a los cines Balboa. Los invitó a la premier exclusiva de su película, un mes antes de su estreno en teatros.

D

onde hay artistas, hay fiestas, y una vez más, Comic-Con dio la mejor excusa para trasnochar. Una de las más exclusivas la volvió a ofrecer la revista Entertainment We e k ly e n e l H a r d Rock Hotel, mientras que el canal G4 unió fuerzas con Lucasfilms para celebrar G Phoria Strikes Back, con Princesas Leias

semidesnudas y Storm Troopers. El famoso director Robert Rodriguez, sin embargo, optó por otra ruta. En vez de ofrecer una fiesta hermética y VIP, el reputado creador de películas como Desperado, Depredadores, Sin City y Spy Kids, quiso promover su nueva cinta Machete (a estrenarse a comienzos de septiembre; va a estar para chuparse los dedos de sangre) con un fiestón callejero en un estacionamiento cercano. Allí, la música ranchera sonaba a todo volumen y parte del elenco se codeó con los fanáticos. Además de las fiestas de los estudios y happy hours auspiciados por shows como True Blood de HBO, sobraron sitios a dónde ir. El Xbox 360 Lounge, ubicado en el salón Imagine del Hotel Hard Rock, se convirtió en una parada obligatoria para los gamers que buscaban probar videojuegos nuevos, echarle una miradita al Gears of War 3 y probar el nuevo sistema Kinect, que, más conocido por su nombre de código, Project Natal, promete ser lo último en consolas, pues será la primera en la historia que prescinda de todo controlador. Próximo a ser lanzado en noviembre, este se va a poder manejar, por medio de sensores, con solo el cuerpo del jugador.

A Jovencito: si piensas salvar el planeta con esa pinta, mejor vuelve al clóset.

unque los paneles de Marvel, Disney y otros estudios suelen ser los más emocionantes y logran acaparar todas las miradas, Comic-


Con ofrece otro tipo de experiencias para aquellos que buscan ser algo más que meros espectadores. Si bien es cierto que sobran los foros menores que discuten las novelas de misterio de Charlaine Harris, la posibilidad de hacer una versión cinematográfica de Battlestar Galactica y hasta temas como “El abuso de la ciencia en la ciencia ficción”, Comic-Con tiene una lista de talleres sumamente atractivos para guionistas, novelistas, dibujantes y creativos en general que aspiran a ingresar a la industria. Además de poder hacer citas personales, por ejemplo, con editores de DC o Marvel, este año, como todos los demás, se hicieron seminarios y talleres para discutir los métodos más efectivos para presentar un guión a una productora. Esto significa que si uno es un creativo que busca abrirse camino, esta puede ser la opción. Si uno estudia juicioso el programa y establece bien sus prioridades, al final del cuarto día estará sufriendo una resaca por los shots de tequila que se tomó junto a Stan Lee, sabrá los detalles más secretos de los últimos proyectos de Guillermo del Toro, y dormirá tranquilo al saber que un editor de Marvel tiene su portafolio de dibujos entre sus manos. Tal vez, quién sabe, el año que viene lo espere una silla centerstage dirigiendo su propio panel.

“Lo sentimos, Pikachu, pero este es un evento para mayores de edad”.


Aviso marca SHOCK.pdf 1 07/05/2010 04:43:50 p.m.


MÚSICA

Pág. ArcAde Fire

86

con el lAnzAmiento de su tercer álbum, The SuburbS, los cAnAdienses se consAgrAn como bAndA de culto.

¡fuerzA

gustavo!

Al Cierre de estA ediCión, lAs notiCiAs sobre lA sAlud de unA de lAs figurAs Más eMbleMátiCAs del roCk en espAñol no erAn pArA nAdA AlentAdorAs; sin eMbArgo, hAy esperAnzA. este espACio está dediCAdo Al MAestro CerAti, y vA Con un MensAje: gustAvo, ¡levántAte!

Pág.

72

Pág.

Pág.

80

84

CinemaCinCo

los diamantes del lamC

el hijo de diomedes

en exClusivA pArA Shock, lAnzAn su álbuM debut pArA desCArgA. MÚsiCA de bAlneArio pArA refresCAr el AlMA.

nos fuiMos hAstA niuyor pArA CelebrAr lo Mejor de lA MÚsiCA AlternAtivA lAtinoAMeriCAnA.

hijo de tigre sAle pintAo. Así lo deMuestrA este heredero de lA Más pesAdA de lAs CoronAs vAllenAtAs.


Foto Gustavo Martínez

cinemacinco

Descargue totalmente gratis el disco debut de CinemaCinco, República de la Alegría, en www.shock.com.co ¿Qué es la República de la alegRía? Tino Núñez “Es un imaginario donde, por encima de todo, prima la buena onda. Una alternativa para gente desesperanzada”. alejo Álvarez “Es un estado de ánimo. Un espacio donde uno puede vivir como quiere. Es nuestra propia república independiente”. Álvaro bonilla “En la República de la Alegría retratamos lo divertido de cada momento de la vida. Desde pagar un recibo hasta dar vueltas por la calle”.


En Exclusiva para shock, cinEmacinco lanza su rEpública dE la alEgría: un disco dEbut quE suEna a pasEo dE río, justo para Escuchar En chinguE y chancla.

myspace.com/cinemacinco

cinemacinco.com

T

ino Núñez, Alejo Álvarez y Álvaro Bonilla dicen que son vallunos, pero más allá del acento que los delata y los pone a hablar de “ve” y “vos”, el sonido de las canciones de su CinemaCinco se cuece en diversas geografías. Su álbum debut, República de la Alegría, es todo un collage de salsa vieja, son cubano, bolero sangroso, canciones de balneario y rock con saborizantes citadinos. Una receta tan propia que ellos mismos la definen como “gozaderapopularock”. Consolas, computadores y un armario recubierto con espumas, convertido en cabina de grabación, ocupan la sala de la casa de Tino, quien además de cantar, lideró el proceso de producción del disco: “buena parte se ha hecho acá, al ritmo de nuestros quehaceres domésticos. Por eso, tiene ese feelin’ caserito”. Alejo, el guitarrista, es también conocido por presentar Supertónica, el programa musical del canal Telmex. Desde esta tarima privilegiada, él ha mirado con lupa a centenares de bandas y a la misma industria musical para definir el carril por el que iba a transitar su grupo. “Optamos por no inscribirnos en esa lógica en la que vos tenés que contar con una disquera para sacar el disco. Nosotros decidimos inventarnos nuestro propio modelo de producción”, resume él, mientras que Tino lo complementa: “Antes, solo las disqueras elegían los contenidos. Ahora, la tecnología nos permite ser tan naturales como queramos ser”. Y sí. Este CinemaCinco es un espacio para contar historias cotidianas, recordar paseos a la orilla del río y, claro, para recuperar la herencia musical de padres y abuelos. “Uno a veces es un man que viene de Palmira, otras veces es un man despechado, otras veces quiere rumbiar”, dice Alejo, para explicar los matices del álbum. La trayectoria de este grupo, formado en el 2007 en una esquina del barrio Teusaquillo de Bogotá al calor de pizzas y sancochos, también refleja su continua curiosidad sonora. “Arrancamos siendo un proyecto medio electrónico hasta que llegamos a esto, y no fue algo impartido, sino que nos dimos un tiempo y tuvimos paciencia. Esta música nos permite ser más honestos con nosotros mismos”, cuenta Álvaro. La ruta de navegación que los trajo hasta este punto se dividió en estudios de grabación y en reflexiones personales. Tino, que trabajó durante un tiempo en la escena musical miamense, confiesa: “hay que mirar más pa’dentro y no tanto pa’fuera, hay que tratar de entender quiénes somos como latinoamericanos”. Luego de vestir camisetas negras y pantalones apretados, tratar de imitar lo que sucedía más allá de la frontera y conocer los horrores de las fórmulas comerciales, era claro que había llegado el momento de contar su propio cuento. Su devoción por lo popular los hace adoptar ocasionalmente un formato “serenatero”. Armados de palos, guitarras y carrascas, los CinemaCinco se toman una tienda y, en medio de guaros y cervezas, de vez en vez, cambian toda rigidez o vanidad musical por un contacto mas auténtico y natural con la gente. ¿Y por qué? Porque la gozadera es la única ley absoluta en su República de la Alegría.


F

echa: 24 de junio de 2010. Lugar: noroccidente de Bogotá, bar El anónimo, un espacio donde la cerveza es barata y una luz roja, tenue, ilumina una que otra calavera que sonríe sobre las sillas de madera. Un lugar donde las meseras regalan peche al que lo pida y en la barra hay un chico que no es un chico cualquiera. Su nombre es Felipe Mariño y es el batero de una nueva banda bogotana que arde como la buena candela. Esta noche, sin embargo, Felipe no está sirviendo pola. Su grupo cumple su primer año de vida y por supuesto, va a celebrar con una ceremonia. Los invitados van llegando en combo. Van descendiendo las escaleras hacia el piso subterráneo del bar, donde hay una tarima negra, preciosa. En su mayoría, son chicos y chicas de pelo alborotado y jeans entubados metidos entre las botas sin amarrar. Cuando la pista de baile se llena, las luces se apagan y, de la nada, sale Felipe acompañado por otros cuatro que toman sus instrumentos, se miran y, sin mayores preámbulos, disparan sin piedad. Ellos son Felipe Mariño, David Chacón, Felipe Gordon, Santiago Barreto y Juan Quiroga. Ellos son Those. Una banda de sonido brioso, alimentado por no una, sino dos guitarras alteradas y poderosas, un beat asincopado y saltón, y un bajo firme y apretado que hace las veces de suelo de un edificio alto y colorido, coronado por la voz

Una banda bogotana qUe, en poco más de Un año, se ha dedicado a incendiar escenarios con Una música qUe tiene tanto de adrenalina como de feromona. CApriCHos THosEAnos ¿El color de Those? Blanco, porque es todos los colores. ¿Una Musa? Laura Groves de Blue Roses. ¿Combinaciones favoritas? Banano con nutella, sexo con amor, whiskey con guaro. ¿Canción que les hubiera gustado componer? Paris, de Friendly Fires. ¿Álbumes recomendados? Close to Paradise de Patrick Watson, Antidotes de Foals, The Resistance de Muse, Crystalised de The XX y Gorilla Manor de Local Natives. ¿Horas de ensayo? Dos horas, tres veces a la semana. ¿A qué le temen? A que nos roben los instrumentos, a perder la esencia y, a veces, a la prensa.

de un afrudo que, aparte de pegarle a la pandereta, al sinte y a las secuencias, entona con un dejo a la Franz Ferdinand, y baila como sacudiéndose los demonios. Esa noche, una multitud cantándoles el Happy Birthday era sólo el feliz augurio de lo que se les venía a estos cinco chavales que, en tan sólo doce meses, lograron lo que otras más veteranos han perseguido por años: un cupo en Rock al Parque. El último día del festival, poco tiempo después de su fiesta de cumpleaños, se subieron a la tarima, se adueñaron del mic y la estallaron antes de Zoé en pleno escenario Plaza, cumpliendo con la promesa que habían hecho el viernes anterior, cuando dejaron a un público selecto iniciado y boquiabierto al abrir, con un show épico, el toque de los ruidosos de A Place to Bury Strangers en la tarima de la Gilberto Alzate Avendaño. Con un electro punk rock juguetón, de influencias británicas innegables –Foals es un referente obligatorio, como también lo es Late of The Pier–, esta banda ha despertado el interés de los oídos más exigentes nada más que por el sudor y desenfreno de temas como Leave Me Alone y Turn

It On, que esperan ser inmortalizados en su primera placa discográfica, que actualmente graban con Javier Rodríguez, ingeniero de sonido de actos como Milmarias, en los estudios Loop de Bogotá. Por ahora, a manera de abrebocas, su primer hit, Let’s go, ya rota en emisoras como Radiónica. Conscientes de que les faltan años luz, sin embargo, los Those saben lo que tienen y están dispuestos, como dicen, “a echarle gasolina a la escena” para ponerla a arder como les gusta. Es decir, como toca.

myspace.com/thoserock


RAP PARA CADA DíA DE LA SEMAnA

Z

ehtyan tenía una idea arriesgada. Una a la que muchos músicos de mente estrecha y escasa creatividad no se le hubieran medido nunca. En una lucha contra el tiempo, este rapero pereirano se alió con DJ Pho, se encerró con él en un estudio de grabación, y juntos se encaminaron hacia su meta: escribir, componer y producir un disco de

rap en tan sólo siete días. Esta maratón musical, bautizada justamente 7 Días de Rap, triunfó sobre los peligros de hacer todo a la carrera: cada una de las siete canciones que se grabaron en la semana, más cuatro bonus track, escapan de la monotonía y fórmulas facilistas y comerciales. Mientras los versos –disparados por Zehtyan y amigos

invitados como C-Shot, Lianna, Big Mancilla y Dahyana Ríos– le cantaban al amor, a las cosas sencillas o testimoniaban el proceso creativo, el sonido rap se refrescaba con samples de soul, aires japoneses, dancehall, R&B, e incluso, guitarras y saxofones que llegaron

al estudio a enriquecer el disco. Luego de dar su primer paso con Rap con Clazeh –álbum con el que recibió una nominación en los Premios Shock 2009–, Zehtyan vuelve con sus dardos musicales para decir exactamente lo que piensa. Y, sobre todo, para decirlo bien.

myspace.com/zehtyan 7diasderap.com

zehtyan.com

DIRTY HARRY PoP sInTéTIco muY cARnAl

Foto por Revista Slang

BHAnG El comAnDo PREsEnTA ofIcIAlmEnTE su nuEvA ARmA Se montan, apuntan y disparan balas que viajan por encima de la velocidad del sonido. No encañonan silenciosos. Ellos apuntan con voracidad, cargados de municiones estridentes, infectadas de rock y calibradas con partículas electrónicas que alcanzan su blanco y le dan con precisión al tímpano. El tirador al mando es Carlos Moya, el alguna vez presentador de la Sub 30 que pega descargas fulminantes con el bajo y su voz desgarrada. Lo escoltan Camilo Cruz en la guitarra, Sergio Medina, dirigente de los sintes y la programación, y Francisco Zea, el baterista que, armado con baquetas, marca el ritmo con un tempo sanguíneo. En el 2007, los Bhang se posicionaron como un peligroso escuadrón, luego se retiraron por un tiempo para un entrenamiento intenso y este año, a punta de plomo puro, vuelven a presentarnos Al principio, su primer Lp, la insignia que les hacía falta para desfilar con honor por las carreteras del rock colombiano. www.myspace.com/bhangrock

Provocativo. Todo menos pudoroso. Así volvió Andrés Bernadette -ex Atomic Brain- a presentarnos Dirty Harry, su alter ego y el nombre del nuevo proyecto bajo el cual lanza Sex Shop, un primer trabajo discográfico de pop sintético, fraseos lascivos y poesía erótica con el cual se estrena en solitario. Dramatismo, desinhibición y futurismo bañan este primer artefacto musical de imagen minimalista y ferocidad electrónica en el que Bernadette funde sin fisura sus dos pasiones: sonido y fotografía. Y es que a tan solo días de haber publicado el video de su primer sencillo, Juguete, dirigido por José Londoño, logró lo que se merece el que osa hablar con insolencia del sexo y el amor: aplausos. Además de su

alta calidad audiovisual, este producto se jacta de una ornamentación sofisticada que habita también en sus live acts, en los que, acompañado por bailarinas enigmáticas, arrasa con energía y contundencia de la mano de Monkey B en la batería y Danu Navarro en el bajo. Así, con un electropop seductor, Bernadette lanza este trabajo que se puede descargar desde su página oficial. dirtyharrymusik.com myspace.com/dirtyharry0 @dirtyharrymusik

Foto Compostela Photography

ZEHTYAN

El boom dE la nuEva música colombiana

E

n el mundo entero se sirve simultáneamente un suculento menú de música colombiana. La variedad es enorme y multifacética, seductora y contundente, y nada tiene que ver con artistas como Shakira o Juanes. Sin lugar a dudas, en la escena bogotana los pioneros de este movimiento son los arriesgados músicos de Curupirá. Integrando sabores afrocolombianos con los de otras latitudes, ellos han marcado la primera huella en un camino que, en adelante, hemos seguido muchos, como La Mojarra Eléctrica. Influenciada por los Irakere, los Van Van, Manu Chao, Rubén Blades y el funk de James Brown, entre muchos otros, y con una columna vertebral construida con las raíces de los ancestros africanos, se trata de una orquesta que embate al bailador con la potencia de un tren de carga. Ahora, si la indigestión no es suficiente después de este plato fuerte, seguidamente se le sirve al comensal un buen trago de Tumbacatre: una banda con influencias de Kusturica, porros pelayeros y una actitud punkera. Y para seguir poniendo a gozar al planeta, ¿qué tal un suculento plato de hip hop y Pacífico llamado ChocQuibTown? Colombia ofrece también una selección de salsa brava. La 33, con su firma bogotana e inconfundible sonido rockero, ha sido pionera a la hora de exportar música. Imposible también dejar de lado la propuesta timbalera de La República, banda paisa de gran formato; y de la misma familia, también hay que probar el jazz chucuchucu de Puerto Candelaria, que con su irreverente propuesta ha tocado al lado de músicos de la talla de Kenny Garrett y Chick Corea. La cuota electrónica empieza hace ya un largo tiempo gracias a Sidestepper, y sus exponentes más brillantes son Pernett, Bomba Estéreo y Systema Solar. Por el lado de Santander nacen los hijos de Cabuya, Velandia y La Tigra, que junto a Malalma le muestran al mundo la mafia del aguacate con el poder afrodisíaco de las hormigas culonas. Es posible que el menú descrito aquí esté incompleto, pero no se puede negar que es exquisito y variado, que está basado en la memoria y en la modernidad, en los deliciosos frutos que puede dar una tierra como Colombia, en el lenguaje y en la posibilidad de trascender fronteras con el idioma universal: la música. Países como Cuba, Brasil y Jamaica tuvieron su tiempo para entregarle su música al mundo. Ahora le llegó la hora a Colombia. El mundo dirige sus ojos hacia nosotros y nosotros tenemos que contestar. lamojarraelectrica.com

myspace.com/lamojarraelectrica


myspace.com/julianmayorga facebook.com/julianmayorgao



25 AÑOS DE AGUANTE ¿Cuál es el seCreto que ha heCho de I.r.a. la banda de punk más Importante del país? responden mónICa moreno y davId vIola. Celebrando un Cuarto de sIglo de hIstorIa.

E

stos 25 años de actividad continua como banda punk, se podrían definir con la palabra “aguante”. Y es que hemos aguantado de todo a lo largo de este camino, un camino lleno de experiencias que nos han desordenado y ordenado una y otra vez los pensamientos, aleccionándonos, moldeando nuestra voluntad y hasta nuestro cabello a punta de tiestazos, enfrentándonos a pruebas fáciles y por supuesto, difíciles (es más, algunas tan difíciles de superar que, de no estar unidos como un verdadero grupo y casi en paz interior, nos hubieran causado efectos bastante dañinos y tal vez hasta la desaparición). Todo eso nos ha ayudado a convertirnos en personas resistentes e inmunes a más de un ataque, después de todos estos años que se han clavado como puñaladas en nuestras chaquetas, una tras otra al ritmo del más acelerado punk. Sentimos que debemos ser muy amables con el pasado, pero a la vez, creemos que debemos evacuarlo para poder seguir adelante, ya que si no lo hacemos, corremos el riesgo de quedarnos ahí suspendidos. Tampoco es que este asunto se trate de futurismo, que vendría siendo el otro extremo. Preferimos vivir el presente, el hoy, lo inmediato, que es lo que hay y lo más seguro que cada uno tiene. El pasado ya pasó y el futuro no ha llegado.

Mónica y david. porque el amor es más fuerte que el punk.

“El pasado ya pasó y El futuro no ha llEgado”. En el transcurso de estos 25 años hemos vivido varias etapas que empezaron con nuestras Ideas de Re-evolución Adolescente (I.R.A. – 1986). Permítanos explicar que no éramos, ni somos, ni nos creemos revolucionarios, ni anarquistas, por lo que no nos deben encasillar en esas “tendencias” sólo por ser punks, ni mucho menos en partidos ni en ismos, ni en ninguna de esas cosas. Sim-

plemente describimos a I.R.A. desde un punto de vista muy personal y respetuoso, como un sentimiento musical que se expresa respecto a situaciones sociales, políticas, religiosas y culturales de forma consciente, analítica, crítica y pacífica, con la ayuda de una batería, una guitarra, un bajo y mucha poesía extraída de la realidad que vivimos, que se convierte en letras de canciones,

sin necesidad de estar encasillados ni encadenados a ninguna de tantas corrientes estrictas, patéticas y hasta utópicas. Ante todo, somos de mente abierta a alternativas de vida que no nos exijan tantos requisitos; sólo queremos ser libres e independientes y pare de contar. En aquellos años ochenta en Medellín, cuando la banda empezó, estábamos muy lejos

de tener posiciones políticas profundas con respecto a cualquier cosa. Apenas nos estaba empezando a ametrallar la violencia y percibíamos el desastre sociopolítico que vivía Colombia. La música, se convirtió en nuestro escudo ante tanta atrocidad. Los senderos del punk están sembrados de espinas punzantes, y aunque parezcamos sadomasoquistas, esas espinas nos seducen

a pesar de que a veces nos lastiman un poco; sin embargo, es ahí donde sale a relucir nuestro aguante y nos grita una vez más que sigamos combatiendo desde las trincheras de la música. Aunque hemos sufrido 15 bajas de integrantes, nosotros dos siempre hemos permanecido en I.R.A. (David desde el inicio como co-fundador y Mónica, unos años después, como segunda voz y hace 10 años también como baterista). Esta permanencia en la misma banda y a la vez compartiendo como pareja, no nos ha causado ni la menor fatiga; por el contrario, ha sido el mejor pretexto para levantarnos cada día y bendecir lo nuestro, luchar sin cansancio, tratando siempre de estar de pie en cada batalla que tengamos, y librar nuestros conflictos interiores, que es de lo que más queremos salir victoriosos. Y es que creemos que la batalla más importante es la que cada uno libra con su propia conciencia, pues bien haríamos en dejar de juzgar tanto al prójimo y mejor, preocuparnos por nosotros mismos. Vivamos el punk, vivamos la vida otros 25 años. Puede que no lleguemos a la felicidad total, pero al menos sí habremos logrado una resistencia cultural auténtica. Expresamos esto como el resultado de lo que hemos vivido en este cuarto de siglo. Gracias a todos y hasta mañana.


L A F U N D A C I Ó N T E AT R O L I B R E P R E S E N T A

BLIND BOYS OF ALABAMA ESTADOS UNIDOS

SEP 4 8 PM

CARLOS REYES Y KILLER BAND

COLOMBIA

CASTILLO COLOMBIA

ESTADOS UNIDOS

JAIME ANDRÉS

ALEXANDER

C.C. GRAN ESTACIÓN SEP 5

MONTY

HOLAMBIA

MONKEY

C I U D A D

QUARTET ITALIA

TEATRO LIBRE CHAPINERO SEP 3 8 PM

L A

IALSAX

ATLANTIC BIG BAND

TEATRO MAYOR

GREEN

MEDESKI MARTIN & WOOD ESTADOS UNIDOS TEATRO LEÓN DE GREIFF SEP 9 8 PM

D E TEATRO LIBRE CHAPINERO SEP 8 8 PM

C U LT U R A L COLOMBIA

PAT R I M O N I O

RAMÓN VALLE HABANA ENSAMBLE CUBA CUBA-HOLANDA SEXTETO LATINO MODERNO COLOMBIA

TEATRO LIBRE CHAPINERO SEP 7 8 PM

TEATRO LIBRE CHAPINERO SEP 2 8 PM

SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO DE BOGOTÁ

www.teatrolibre.com | www.festivalinternacionaldejazz.com Carrera 11 No 61-80 Tel. 217 19 88 CULTURA RECREACIÓN Y DEPORTE Orquesta Filarmónica de Bogotá


Foto Brendan McInerney

“Buscamos un sonido introspectivo lleno de luz y color. Hablamos de lo esencial, del amor”, dice Sergio, vocalista de Furland.

Detrás De cámaras en el

C

ada julio, de todos los rincones de la Hispanoamérica profunda llega a la Gran Manzana un buen número de bandas para ver cuál es la que pisa más fuerte. No en vano, fue este festival, el Latin Alternative Music Conference, la catapulta definitiva de grandes como Kinky, Aterciopelados, Manu Chao, Plastilina Mosh, y párvulos de la escena como The Pinker Tones, Instituto Mexicano del Sonido y Bomba Estéreo. Rico y Dun Dun son Los Rakas, dos primos panameños instalados en Oakland, California, y, sin duda alguna, el secreto mejor guardado del hip hop latino. Este notorio Frankenstein, mezcla de Tego Calderón y el legendario General, llegó este año a romperla con una agreste mezcla de dancehall, reggae y rap de la vieja escuela, acompañada de soberbios sampleos caribeños. Luego de lanzar Mi barrio, canción que los puso en el radar del West Coast gringo hace cerca de un año, Los Rakas no han parado de sonar en las nacotecas de todo el país. Su sonido invasivo, lleno de líricas que hacen apología a la euforia y la rudeza del hispanic ghetto, con un flow rabioso y lleno de nostalgia por el old school, tiene al joven dúo de MCs liderando las listas de publicaciones alternativas como Club Fonograma. Después de Panabay Twist 2, segundo mixtape del grupo, Los Rakas se preparan para sacar su primer Lp para finales de este año. El LAMC Discovery Award, reconocimiento que premia a la promesa de cada edición del festival, fue para ellos. Pero los panameños no se robaron todos los aplausos. Desde España aterrizó uno de los actos más refrescantes del paisaje: El Guincho, un florido y melancólico showman llamado Pablo Diaz-Reixa, aplaudido desde hace ya tiem-

LAMC po por reputadísimas publicaciones como Pitchfork. Este tímido sensei del sampleo que, en su ADN, recoge fantasías psicotropicales varias, viene de levantar polvo por su primer Ep, Alegranza, una inquieta mezcla de afrobeat, tropical hip-hop y slow rock. Maestro domador del SP–404, legendario sampler de Roland, El Guincho se alista para tomarse el mundo con su segundo álbum, Piratas de Sudamérica. Grabado en Berlín, Madrid y las Islas Canarias, y remezclado por

Joj Grass, artífice de Baby Face y TLC, Diaz-Reixa, quien dejó al Summer Stage del Parque Central pidiendo más luego de una presentación alucinante, pega duro por estos días con su primer sencillo, Bombay. Pero, sin duda, los pequeños gigantes de este 2010 fueron los chicos de Furland, la nueva banda de chivolos de la escena alternativa mexicana que llegó a la Gran Manzana a dejarlo todo en la cancha con dos lúcidos toques en los que, por supuesto, no pudo faltar Colores, colores, colores, su último sencillo, que lleva más de un mes en el top 10 del iTunes Latino. Su disco debut, Historia de La Luz, producido por Emmanuel “Meme” del Real, de Café Tacvba, ha dejado a la crítica atorada de elogios por el efusivo y orgánico rock psicodélico, a medio camino entre los cuentos de los Hermanos Grimm y los Animal Collective. Formada en el 2005 en el Conservatorio de música del D.F., el pop sinfónico de Furland refresca con unas letras campestres y mágicas y un insospechado poder escénico. Por ahora, de la mano de la prestigiosa


Foto Karlo Ramos Foto Álvaro Corzo

“no escribimos nada que no hayamos visto. el verdadero sonido de la calle tiene que ser 100% auténtico”, afirma rico, mc de los rakas.

por varios años ya, locos por Juana, una banda de exiliados colombianos en miami, ha sido un gran referente de la música latina alternativa en los estados unidos.

locosporjuana.com

Foto Álvaro Corzo

losrakas.com furland.com.mx malecocollective.com elguincho.com

“lo mío es una dosis bien ecléctica llena de nostalgia tropical y sabor retro pop”, dice el guincho.

Cuando el verano llega a nueva York, los gallos más finos de la esCena latina alternativa se enChulan la Cresta para atender a la fiesta más importante de todas. estos fueron los CinCo protagonistas de la pasada Ceremonia. disquera Nacional Records, la banda prepara su correría por los circuitos alternativos del globo. Directamente de Los Ángeles, Maleco Collective, formada por Jesús Malverde, reconocido MC de la escena del hip-hop latino de la ciudad, y Martín Chan, nominado al Latin Grammy con su antigua banda Volumen Cero, acompañados de Ibo Rodríguez y Cuevo Pérez, han cuajado en los últimos años una banda de sonido grueso y poderoso repertorio. Su toque en el Mercury Lounge dejó

compilado de iTunes/ VotoLatino.org que incluye a 25 artistas entre los que se destacan Aterciopelados, Juan Luis Guerra y Rubén Blades.

el lamc fue la catapulta definitiva de grandes como KinKy, aterciopelados, manu chao, plastilina mosh, y párvulos de la escena como the pinKer tones, instituto mexicano del sonido y BomBa estéreo. claro el porqué su rock fusión lleno de riffs, rimas y beats con ají 100% latino, encarna una identidad que despeluca a cualquiera. Como vocera oficial de la organización Voto Latino, esta banda se ha convertido en líder de la comunidad hispana en Estados Unidos, abanderando diferentes temas como la reforma migratoria, los crímenes de odio racial y el narcotráfico. Yo soy la voz, el último sencillo de su nuevo Ep Al horizonte, fue escogido para hacer parte del

Por último, no podía faltar la banda que ha liderado la escena de la música latina en Miami desde hace algunos años: Locos por Juana.

Integrada por tres colombianos, este proyecto es un crecido exponente del latin fusion. Aquí, la cumbia, la champeta y el vallenato de nuestros compatriotas se funde con el dub y el funk de sus otros dos integrantes, lo cual convierte a esta banda de locos en una de las más destacadas del momento en Hispanoamérica. Luego de que su Música Pa'l Pueblo les diera una nominación al Grammy Latino a mejor álbum en el 2005, y después de repetir honores en el 2008 (aunque esta vez fueron nominados al Grammy Anglo como mejor banda rock/alternativa latina), Locos por Juana trabaja a doble jornada para terminar su próximo Lp Somos de la Calle, el cual estará listo en el mes de septiembre, fecha en la que, por primera vez, tocarán en Colombia, pues Itagüí, el cantante, hasta hace menos de un año dejó de ser indocumentado, razón por la cual no pudo salir del país de arriba durante 10 años. “No vemos la hora de encontrarnos con tanta gente que nos sigue pero que nunca ha tenido la oportunidad de vernos en vivo. Sin duda, ese será el día más importante de mi vida”, asegura.


delicioso pop americano

Beach House

Baltimore, estados Unidos

D

e pianos y acordes suaves. De viajes, sexo y lo-fi. De una voz diamantina y disoluta. Las melodías de este monstruo sugestivo que define sus galopes como “dream pop”, están hechas de eso: veneno y libertad. Victoria Legrand y Alex Scally han jineteado este animal nocturno y simplista por tantas rutas y es-

cenarios desde que la suerte los reunió en el 2004, que dicen tener hoy un vasto vocabulario sonoro de brillos y bruma, intensidad y lasitud. Van de extremo a extremo, y no por eso su música alardea de inteligencia descomunal. Tan solo atesora un largo camino de paisajes, rutas y estaciones. Quizá a eso se deba, entre otras, que

su itinerario de viaje para este año sume casi un centenar de ciudades en 17 países del mundo. Bajo la bendición de la prestigiosa casa discográfica Sub Pop, que los firmó recientemente, Beach House presentó en este 2010 su tercer álbum, Teen Dream (incluido en la lista presurosa de lo mejor del año de Spin), y Zebra, un Ep que vio la luz hace apenas unas semanas, títulos

que, según Victoria Legrand, vocalista y virtuosa organista, están colmados de intimismo, luces y humedad. De un espíritu joven, obsesionado con las cosas irracionales, la calentura y la pasión. Canciones que proponen otras rutas, caminos nebulosos, ambientes grisáceos y que están muy lejos de esa casa de playa que su nombre sugiere. Lejos de un día soleado, con olas y alegría.

Producidas por Chris Coady, quien ha puesto su mano en los trabajos de artistas como Yeah Ye a h Ye a h s , T V o n T h e R a d i o, We A r e Scientists y Grizzly Bear, las diez canciones de este álbum fueron entregadas a

diez directores diferentes para que las interpretaran visualmente como bien les viniera en gana. El resultado: monstruoso. Los clips pueden verse sin restricciones en YouTube y el álbum anda por ahí, a un clic de distancia.

@BeachHouse2010 myspace.com/beachhousemusic beachhousebaltimore.com


La cosecha deL verano para Los deL norte tiene un soLo sonido protagónico: eL pop. pLayero, eLectro, retro, intimista o ruidoso, Lo más hot de La temporada más hot deL año.

The Drums

New York, estados UNidos

O

h, sí. Gafas de sol y bikinis. Oh, sí. La, la, las y uhu, uhu, uhus. Oh, sí. Música para tararear e irse de parrillada. Oh, sí. La pose de idiota festivo de Jonathan Pierce, el rubio líder de este cuarteto de playa y vacilón, que recuerda haber crecido solitario y ser un niño depresivo y siniestro. Sombrío al punto de anhelar desgracias, accidentes y catástrofes para poder llorar. En vez de acudir a las “armas” para sacarse el demonio con punteos, Pierce puso las guitarras y los estribillos al servicio de

las olas y las tablas de surf, tal vez para alejarse de su propio ruido y el de Brooklyn, y huyó a la Florida a no inventarse nada, a sumergirse en el mar revuelto del pastiche y la imitación. De la consagración. The Drums lo tomó todo prestado, desde la pinta hasta los riffs que, alegrones, les dan pista a sus letras novelescas. Suenan a sesenta, setenta y ochenta y se rinden a los pies del lo-fi. Son retro y son frescos, son los culpables de que el mundo esté seriamente confundido… y enfiestado. Claro, muchos se pre-

guntan cómo diablos es que estos cuatro hicieron una de las canciones más sonadas del verano indie, Let’s go Surfing, cuando en su propuesta no hay nada original. ¿Cómo entender que estos pelagatos que llevan apenas dos años reunidos ya gozan de la gloria, el tag de la “cosa más caliente” y una agenda de shows copada hasta diciembre? Ellos, para los que aún piensan que divertir es un pecado, responden sin mayor aspaviento: “¡Es solo pop!”. Están orgullosos de hacer canciones

pegajosas, simples. Música que invita a la holgazanería, al baile y al reventón. Canciones de verano con el ánimo de hacer mover la cadera a cientos o miles, así unos cuantos se enojen. Después del exitosísimo Ep Summertime de 2009, su álbum debut, de título homónimo, se publicó hace unas pocas semanas. Doce pistas lo componen y una tras otra van dejando claro el espíritu de The Drums: optimismo. Aunque detrás de tanto carnaval se esconda un suicida potencial. Oh, sí.

myspace.com/thedrumsforever thedrums.com

discos relacionados Sleigh BellS TreaTs New York, estados UNidos

son apenas dos, pero rugen como una máquina industrial de distorsiones y secuencias endemoniadas. sucios, eléctricos, briosos. Noise pop, a secas. derek e. Miller (guitarrista, productor y compositor) y alexis krauss (modelo de comerciales Nickelodeon y vocalista), conquistaron a la no menos bestial y rutilante M.I.A., quien los acogió en su sello discográfico Neet recordings para editar este álbum de lanzamiento. Once canciones de ruido magnífico, esencial y sin restricciones, componen este treats de matices hardcore y una voz para chuparse los dedos que, si bien detonó hace un par de semanas, es ya uno de los seguros en los listados de lo mejor del año. Kill! Kill!, la canción recomendada. myspace.com/sleighbellsmusic infinitybells.com Dum Dum girlS I WIll Be CaliforNia, estados UNidos

Chicas que suenan a destartale. a humo y labial rojo. a sensualidad punky y chaquetas de cuero. Ni más ni menos. Un cuarteto de nada bien puestas señoritas que veneran el ‘do it yourself’ y en coro sacan el más puro la, la, la. Claro, el primer sencillo de este álbum debut se titula Jail la la, y cumpliendo con el mandamiento de los estribillos, se pega o se pega. I Will Be no tiene mayor retoque ni acicale y fue producido por dee dee, líder de estas niñas malas, y richard Gottehrer, colaborador habitual de the raveonettes y Blondie. once canciones que duran apenas 30 minutos y que, según dicen, pretenden rendirle tributo al amor, al miedo, la diversión y a los grupos clásicos de pop de chicas de los 60. Pop oscuro y soleado, ultradramático y desparpajado. Pop californiano de última colección. myspace.com/dumdumgirls wearedumdumgirls.com WavveS King of the Beach CaliforNia, estados UNidos

Nathan williams presenta su tercer álbum pese al valium, el alcohol y los escándalos, pues el chico malo del noise pop produce como un animal, uno hambriento y feroz. apenas dos años suman sus arrebatos en las tarimas y el estudio y ya se hace llamar rey, el rey de la playa, para ser precisos. así que ya saben por dónde van sus gemidos, sus ‘wua, wua’ grumosos y su rasgueo salvaje de guitarras. de apenas 22, este bad boy se revuelca en la crudeza y en el sonido casero, aunque tras ese oleaje turbio tenga metida la mano dennis Herring, productor también, entre otros, de the Hives y Modest Mouse. apto para los que creen, como él, que el verano debería durar para siempre. myspace.com/wavves


EL HIJO DE

DIOMEDES


@martinyrolando

El Gran Elías y Rolando Ochoa

MáxiMo heredero del CaCique de la Junta, hoy se alza CoMo saCerdote del vallenato 2.0. ¡señoras y señores, este es el gran Martín elías, hiJo de dioMedes!

M

artín Elías canta desde los seis años, y ahora con 21, tres discos en su expediente y arraigado a las más costeñas de las tradiciones, es el chamán de miles

de seguidores que esperan hasta cualquier hora para ver sus shows. Una legión de jóvenes magnetizados que se codifican como “Martinistas”, que lo persiguen a todo lado,

que corean a gritos sus canciones. Tan punketo como su padre, Martín Elías ha hecho rugir plazas en Panamá, Venezuela y Estados Unidos. Incendia escenarios con actitud de

quien lleva en la frente el rótulo del elegido. Su garganta le saca chispas al micrófono. Cuando lo ven, los veteranos que atestiguaron la juventud de su padre sienten un déjà

vu. Los nuevos parranderos lo hacen brillar en el trono del vallenato nuevo. El molde se repite como un impreso y demuestra que, en efecto, hijo de cacique sale pintado.

¿Por qué siguió el camino de su padre? Desde pequeños, mi papá nos llevaba a mis hermanos y a mí a los conciertos, a las ruedas de prensa, a todos los lugares donde iba. Crecí viéndolo cantar. Aparecía cientos de veces en videos, programas de televisión, fotos. Siempre quise ser como él. Por eso me volví cantante. ¿Qué opina de que lo comparen tanto con Diomedes? Es obvio. Él es un ícono muy importante. Empecé cantando sus temas: Mi primera cana, 26 de mayo… Después de grabar mi álbum debut, alternaba mis cortes con los de mi padre. Ahora presento mi material, y la gente me sigue pidiendo una tanda de Diomedes, y lo hago. Pero el talento de mi papá es único. Aunque ha cometido errores, es el más grande. Su carrera me motiva mucho. Soy su fan número uno. No canto buscando ser su reemplazo, sino porque es lo que más me gusta. ¿De dónde salió el apodo El Gran Martín Elías? Cuando yo nací, mi padre dijo “Se va a llamar Martín Elías (en honor a su tío acordeonero Martín Elías Maestre) y va a ser grande como mi tío”. Ese nombre luego se hizo popular en su canción Mi primera cana. Háblenos de sus inicios en los escenarios y en los estudios de grabación La primera vez que subí a la tarima fue a los seis años, mi papá me puso a cantar en un concierto en Valledupar. Desde los 11 hice parte del grupo La Familia de Diomedes y grabé algunos cortes. A los 16 decidí arrancar mi carrera profesional. Busqué un mánager, y me uní al acordeonero Rolando Ochoa, hijo de Calixto Ochoa. Él me dio mucha fuerza porque yo me sentía desanimado. Era apabullante ser el hijo de una estrella y querer sacar un disco. No porque no contara con el apoyo de mi padre sino porque siempre me ha gustado ser independiente. No es mi estilo buscar su ayuda. Todo lo he gestionado solo, y me ha ido bien así. Luego publiqué dos álbumes con disquera, y el actual, Cosa de Locos, es independiente. Inicialmente salimos locales, y a pesar de que Valledupar está inundado de piratería, el disco ha vendido ocho mil copias. Tengo

un sello que se llama Rastafari Music. Con él ya han grabado artistas como Luis Mario Oñate y próximamente mi hermano Rafael Santos. ¿Habla de su carrera con su padre? No. Desde que trabajo con la música nunca le pregunto nada a mi papá. En ocasiones de forma espontánea me da consejos y yo los acato porque hay que aprenderle al profesor. Ti e n e u n a a g e n d a muy agitada. ¿Cuántas veces toca un fin de semana? En promedio, cinco. En ciudades grandes se hacen dos shows el mismo día. Puedo tocar en Barranquilla hoy, y ese mismo día ir a Cartagena y dar dos shows. Depende de la época.

Usted la rompe en la tarima. ¿Ensaya mucho? Es importante lo que uno le transmite a la gente cuando está en el escenario. Lo aprendí de mi padre: eso no se ensaya. Canto los 15 minutos que duro en la ducha, ahí es donde la tiro toda para ver cómo voy. Sus fanáticos se llaman Martinistas, ¿ha oído otro nombre entre clubes de fans? Sí. Hay unas chicas a las que les dicen El Club de la Soyadera (por el corte La Soyadera). Las mujeres son lo mejor que hay, porque como dicen por aquí, hombre con hombre lo que da es calor. Hoy hay una nueva generación en el vallenato engrosada por Kvrass, el Churo Díaz, Cayito Dangond, Ferna & Mao, Luifer Cuello… ¿qué opina sobre el sonido actual? La tecnología da herramientas para sonar mejor, pero creo que no hay que perder la esencia. Como lo hizo Carlos Vives en su disco nuevo: tiene bajos y baterías, pero el acordeón, la caja y la guacharaca, no abandonan la cadencia del vallenato. Los jóvenes debemos volver al vallenato auténtico. Habrá muchos que no compartan mi opinión, pero sé que con el tiempo eso va a pasar. Los muchachos en fiestas escuchan una canción vallenata que fue grabada hace 30 años por los Zuleta y la bailan y se la gozan. Es una tradición que aún no se ha perdido ¿Qué es lo más difícil para un vallenatero joven? Infiltrarse y ascender entre artistas ranqueados como Peter Manjarrés o Silvestre Dangond. Hay

mucha competencia, pero vamos poco a poco. Hay que hacer buen vallenato. Es una lucha dura. ¿Es parrandero? Sí. No tan extremo. Me tomo mis whiskys sociales oyendo Alejo Durán, Luis Enrique Martínez, Los Hermanos Zuleta… ¿Qué otra música le gusta? La del Joe Arroyo y Carlos Vives. Mi sueño es grabar una canción con Carlos Vives, porque respeto mucho su música. Es alguien a quien realmente admiro. Del panorama del vallenato actual, ¿cuáles compositores destaca? Omar Géles, Wilfran Castillo y Tico Mercado. ¿Y productores? Carlos Huertas Jr., Chelito de Castro y Rolando Ochoa. ¿Qué le hace falta hoy al vallenato? Le hace falta más trabajo afuera. Sin quitarle lo costumbrista, hay que internacionalizarlo con producción nueva, sin que deje de ser vallenato de verdad. ¿El vallenato que más le gusta? Gracias a Dios, el de Diomedes Díaz.

Discografía De Martín elías y rolanDo ochoa

Una Nueva Historia 2007

Marcando La Diferencia 2008

Cosa de Locos 2009


★★★★★ ★★★★★ ★★★★★ ★★★★★ ★★★★★

ARCADE

FIRE

The Suburbs ★★★★★ www.arcadefire.com

La banda de Montreal se autohabilita con una jugada magistral y se mete en la selec-

ción de las mejores del año con un álbum de lo que llaman “bueno, bonito y barato” (se puede descargar en infinidad de blogspots). Lo bonito es su musicalidad, que raya con lo sencillo pero que al mismo tiempo tiene contundencia y detalle; y lo bueno, sin

duda, es que esta banda de rock da el salto a las grandes ligas a solo tres álbumes de haber empezado a mostrar su música en el 2004 (año en el que lanzaron su debut, Funeral). En The Suburbs, Arcade Fire se pone sutilmente frenético y lanza su so-

nido mucho más allá de esa chapa de rock indie con la que muchos críticos lo sesgaron; de paso, también se desencarta de ese estilo ‘art rock’ que muchos admiradores esperan de sus canciones. La variedad de la instrumentación y de las voces, y esa

Excelente Muy bueno Bueno Regular Malo

línea relativamente acústica en la que se mueven algunos de sus nuevos temas, le dan personalidad a los Arcade Fire, quienes de paso dejan la historia en suspenso: han alcanzado la madurez artística, pero todo su potencial aún está por verse.


Por Pepe Plata, editor web

OZZY OSBOURNE Scream ★★★★★ www.ozzy.com

El buen Ozzy se esfuerza por darles a sus más incondicionales seguidores una nueva ración de la receta que lo hizo tan célebre como solista:

un despeluque entre el rock duro que heredó de Black Sabbath y el llamado “hair rock” (estilo de balada rock muy influenciado por el glam que en los años ochenta estuvo de moda). Al ver al inglés en los videos caseros que se inventaron para promocionar su nuevo álbum y que están rotando por Internet (en los que se hace pasar por un muñeco

OASIS Time flies… 1994 - 2009 ★★★★★ www.oasisnet.com Es cierto lo que alguien escribió en el librillo de esta recopilación de dos discos: Oasis, por las melodías, por la actitud, por las letras, por la mentalidad, no era una banda sino una generación. Una banda que, tristemente, murió cuando su guitarrista, principal letrista y segunda voz, Noel Gallagher, se mamó de los desplantes de su hermano menor, el cantante principal Liam, quien, a propósito, de las 26 canciones que

de cera que asusta a los turistas), uno en serio se pregunta cómo es que en su casa lo dejan ir a producir un disco sin una enfermera que lo asista. Pero lo más loco de todo es que al ‘jovie’ roquero aún le queda mucho Tena por mojar y mucha música p o r g ra b a r, ya q u e Scream no es un mal álbum: todo lo contrario. El mismo Ozzy lo coprodujo y lo es-

cribió junto a Kevin Churko (compositor y productor canadiense que le ha fabricado hits no solo a Ozzy sino a Shania Twain), y con la ayuda de un set de lujo de micrófonos Shure y guitarras Gibson, se sacó del bolsillo un elepé entretenido y por momentos crujiente y con interesantes tinieblas. En este caso, más sabe el diablo no por viejo, sino por diablo.

incluye esta selección solo escribió una: I’m Outta Time, primer sencillo del álbum de estudio que quedó como testimonio final de su carrera (Dig Out Your Soul) y que, de paso, se convirtió en uno de los grandes clásicos del llamado “brit rock”: ese sonido que lleva la firma de esta gran banda que, entre los años 1991 y 2009, viajó por el mundo hasta que, en plena gira, Noel no soportó que Liam no fuera a los ensayos y los mandó a todos a casa. Lo mejor de lo mejor de Oasis está aquí. Y hablando de nuevo del cuadernillo, cada canción trae un comentario breve de lo que significa para algún fan en algún lugar del mundo, de Curitiba, Brasil, a Vancouver, Canadá, pasando por Monterrey, Berlín, Edimburgo, Buenos Aires o Badalona, España.

La verdadera alternativa

L

o bueno de la música que en estos tiempos escuchamos es que no necesita de etiquetas ni códigos para ser gozada o apreciada. A gatas se ven los críticos y los puristas al decir que algo es así porque tiene tales y tales características. Las fronteras de los géneros han caído como el muro de Berlín o las bolsas de valores. Ahora, nada más cierto que lo más puro es la mezcla y que todo aquello con lo que fuimos creciendo y escuchando como pilar sonoro del rock, pop, hip hop, metal, ska, jazz, reggae y más, está cayendo a pedazos. Es entonces cuando la música se convierte en la razón de un sentir y de un vivir, que puede pasar de lo fuerte a lo calmado, de lo largo a lo corto, sin pedir razones. Es algo de lo que nos hemos dado cuenta en los ya casi cinco años de vida de Radiónica; haber ido creciendo humana y musicalmente con artistas que muy difícilmente aparecen en medios o son consumidos por nuestro público, pero que sabemos que cada vez más cautivan a Colombia como lo han hecho con el resto del mundo. Difícilmente van ustedes a escuchar canciones o discos de Baroness, Animal Collective, Miike Snow, Hot Chip, Arcade Fire, LCD SoundSystem, MGMT, Jonsi, M.I.A., A Place to Bury Strangers, Crystal Castles y menos, si no es con nosotros, la verdadera alternativa sonora de la radio colombiana. No es un punto de elogio o manejo del ego. Es simplemente nuestra realidad y nuestro existir. Ofrecer lo diverso y lo amplio dentro de un país igualmente distinto, y poder mantenerlo es algo que hemos hecho por cinco años y que ha rendido sus frutos. Algunos de estos artistas ya saben que tienen en Radiónica y en su público un aliado en Colombia. Así ellos sean escuchados muy poco en otras partes, nuestro aprecio por ellos es sincero y cordial. Para nosotros, la música es la base de lo diario y por lo mismo ofrecemos contenidos nuevos y distintos, contenidos que muestran la mirada al mundo que día a día construimos con ustedes. Eso es, a eso le apuesta Radiónica. www.radionica.gov.co


dub brothers

KORN remember Who You are ★★★★★ www.korn.com

Qué álbum tan chafa el de la banda de Bakersfield, California, por no decir “flojo”. De entrada el título lo dice todo, y el cuarteto –que con este nuevo álbum debuta en el famoso sello de metal Roadrunner– pone su empeño en recordarnos cómo sonaban sus primeros discos, sobre todo el homónimo Korn (1994) y el sucesor de éste, Life Is Peachy (1996). Así, Remember Who You Are se convierte como en un baúl de los re-

cuerdos, y como todo baúl, en algo cuadrado, frío, como sin nada por dentro. No es un Korn sorpresivo o que toma riesgos y decide que su música vaya hacia otra parte; es un Korn que se persigue la cola como un perro o que está caminando hacia atrás, obsesionado con los pasos que ya dio: el característico riff de guitarra, la voz afligida y como de gárgaras con Listerine del cantante Jonathan Davis y el sonido de batería que, hace dos décadas, la convirtieron en una de las bandas más novedosas del nuevo metal.

THE ROOTS How I got Over ★★★★★ www.theroots.com De uno de los más sosos discos de Korn pasamos a hablar de uno de los mejores de la influyente y determinante banda de rap de Filadelfia, The Roots, a quienes el paso del tiempo solo parece traerles cosas mejores. Hace unos años, en el 2006, grabaron un discazo llamado The Game Theory, y ahora lo hacen de nuevo con How I Got Over, metiéndole al asunto un hip hop artesanal, hecho y tocado a mano (batería, guitarra eléctrica, percusión y teclado), como ya casi nadie lo hace y como ya casi no se consigue. Y aunque sus integrantes de siempre están por encima del bien y del mal (sobre todo Black Thought y ?uestlove), estos tipos son tan queridos que decidieron involucrar en sus nuevas canciones a otros artistas: Joanna Newsom o John Legend, entre otros. Piensen en hip hop tocado con sentimiento y huevos, que además incorpora elementos del jazz, el rock, el gospel o el soul, para enumerar algunas tendencias. De tarea les queda descargar How I Got Over, el noveno disco de estudio de The Roots.

disco del mes

Dos bandas nacionales de dub y reggae lanzan casi paralelamente sus nuevos álbumes. Alerta Kamarada y Nawal, de las que, para comenzar, hay que decir que han venido trabajando desde hace un buen tiempo para abrirles camino y puertas a estos ritmos originarios de Jamaica que, en su encuentro con lo colombiano, han facilitado las cosas para el público que los disfruta y muchas otras bandas locales que los tocan. Del nuevo disco de Alerta –y ya que el espacio es corto– hay que destacar De dónde viene la cumbia, una canción que grabaron junto al maestro del acordeón Alfredo Gutiérrez (que este año está cumpliendo 50 de trayectoria). Y del álbum de Nawal, la colaboración de un parche de artistas mucho más amplio e igualmente importante: la mexicana Ely Guerra, Sargento García, Goyo Martínez de ChocQuibTown, Cristian de la Espriella de Pornomotora, José Miguel Vega de La 33 y Urián Sarmiento, quien ha sido percusionista y baterista de bandas como Aterciopelados y Curupira. En definitiva: dos álbumes centrados y bien hechos.

ALERTA KAMARADA Historias de pueblo myspace.com/alertareggae

CHARLY GARCÍA Estadio de Vélez. 23.10.09 El Concierto Subacuático Por esta edición, el disco del mes viene con Dvd de regalo. Se trata de la más reciente producción en vivo de Charly García, Estadio de Vélez. 23.10.09, a la que también rotularon como El Concierto Subacuático, y con toda razón: el final del recital parece uno de esos cierres de Rock Al Parque donde llueven hasta piedras. El Dvd arranca con los miembros del staff de García cantándole el Feliz cumpleaños al ícono argentino (por cierto, ¿por qué no lo llaman a dirigir a la famosa selección de fútbol albiceleste? Después de lo que hizo Maradona, cualquiera puede ser técnico, ¿no?), y con él gritando que apaguen las luces para salir a escena. El tipo no cambia, aunque como le tocó recuperarse de las drogas, ganó unos kilos de más, al punto que por momentos se parece al gordito de Andrés Calamaro, pero con bigote a dos tonos, mucha mejor onda y menos egocentrismo. Y eso que Charly, como el nombre de su disco en vivo de 1999, es Demasiado ego. El Cd que viene con el Dvd recopila las mismas canciones de este trabajo, todas clásicas de su carrera, pero, a diferencia de ese álbum de fin de milenio, trae tres temas más para un total de 21. El artista invitado a este show de la reinvención no es otro que Luis Alberto Spinetta, otro ‘auto’ clásico de la música argentina modelo 50. Con él, García canta el tema Rezo por voz, uno de los tantos momentos cúspide de este combo de Cd y Dvd que sale a flote por donde se le escuche.

NAWAL ECCO myspace.com/nawalreggae

en tiendas PETRONA MARTÍNEZ / LaS pEnaS aLEgrES Campesina, reina del bullerengue, lavandera, símbolo del folclor colombiano o simplemente una septuagenaria señora que se gana la vida cantando una fuerte tradición oral, musical y de baile que heredó de las mujeres de su familia. Por donde se le mire, no tiene pierde, y los cantos de trabajo o rezos que sirven de base a sus canciones tienen una mística imposible de ser reproducida por alguien más que no sea una autodidacta tan propia como ella. Petrona Martínez en sí es un pueblo, y escucharla en este nuevo álbum es como tener una fiesta patronal en casa, y no solo a ritmo de bullerengue sino también de puya, fandango o chalupa, con una voz que es más fuerte que un roble y las palmas de sus manos creando aplausos que siguen el ritmo de los tambores de amarre, las gaitas indígenas y los coros de otras cantadoras. petronamartinezcantadora.com



Por 68 votos a favor, 55 en contra y 9 abstenciones, el Parlamento catalán ha interpretado la voz de la comunidad, que a través de una acción legislativa popular exigió que se prohibieran las corridas en Cataluña, España. Aunque formalmente la ley entrará en vigor en el año 2012, este es un triunfo histórico, convirtiéndose en el precedente más importante para que, desde lo jurídico, los defensores de los derechos de los animales en el mundo planteen y ganen de una vez y para siempre esta lucha contra la barbarie. Porque tortura no es arte ni cultura.



Yoppie & Kazuki

Cheer Chen

Jeremy Scott

A

Jay Baruchel

street party

sfalto, semáforos, ruidos de carros, parches itinerantes, baile bajo la lluvia. Un poco de parkour, algo de break dance, y mucho arte en las calles. A todo eso sabe la nueva campaña de Adidas Originals, Celebrate Originality on the streets, que ahora sale

Louise Roe

Dj Neil Armstrong

LA cALLe Arde con estiLo y originALidAd

a las calles para contagiarse de diseño, moda y deporte. Luego de hacer estallar durante todo el 2009 su house party, el famoso ejército de las tres líneas cambia el escenario de su derroche de estilo,

Slick

junto a un explosivo crew encabezado por personajes como David Beckham, Snoop Dogg, Noel Gallagher, Ana Ivanovic o Daft Punk. Esta es una guía obligada del estilo creada por Sid Lee, la

Ian Brown

misma agencia que lideró las campañas de la marca desde el 2008, y que esta vez se viene con todo: desde videos dirigidos por el inglés Nima Nourizadeh (director de clips para Lily

Mr. Hudson

Allen, Hot Chip o Architecture in Helsinki), hasta fotografías tomadas por el prestigioso holandés Ari Marcopoulos. Luego de lanzar la colección Adidas Star Wars, un libro digital

de estilo para mujeres, y una toma de la pasada Copa Mundial en Suráfrica, esta bomba de adrenalina urbana aún tiene varias actividades pendientes en lo que queda del año. La fiesta en la calle apenas comienza. Están cordialmente invitados.

Agyness Deyn

De la mano De las figuras más influyentes De la cultura pop, aDiDas invaDe las calles Del munDo para celebrar su esencia: la originaliDaD.


Kazuki

Noel Gallagher

Whitney Port

David Beckham

Hyori Lee

Snoop Dog

Adrienne Bailon

Cobra Snake


Después de que un par de autobots Spark GT gemelos hicieran su aparición en Transformers 2, se conviertieron en estrellas (a tal punto que parece que repetirán como actores de reparto en la tercera parte). Los juguetones y compactos Spark GT no sólo llegaron a Hollywood con un traje muy bien diseñado (parrilla frontal cromada, exploradoras, faros delanteros y spoiler, entre otros) y con accesorios de lujo (asiento trasero abatible 60/40 con apoyacabeza, radio AM/FM + CD + MP3 + USB, Airbag, bloqueo central y más) para su paso por la alfombra roja, sino que también fueron los escogidos como los favoritos del público en el Auto Show de 2007 en NY (el carrito ganó por más de 2 millones de votos gracias a su diseño). El eslogan de su campaña de lanzamiento no podía ser más indicado: ‘Los detalles lo dicen todo’.

Las manijas de las puertas traseras están incrustadas en las ventanas.

Para su lanzamiento, hecho con video mapping en Cartagena, fue creado un Dj Booth que irá de fiesta en fiesta por los bares de las ciudades.

El tablero está inspirado en el de una motocicleta y tiene iluminación azul de neón.

pedrogomez.com.co Si usted es de aquellos a quienes les gusta echar para Melgar y Carmen de Apicalá uno que otro fin de semana al año, convenza a su familia de que comprar una de las casas bambú de Hacienda Sumapaz puede ser una buena inversión. Propiedad fraccionada. Construye Pedro Gómez.

Tal vez nosotros prefiramos verle las garritas que cara de señor buenecito que promociona un Té, pero lo cierto es que Hugh Jackman es grandes ligas y tener a Wolverine, incluso sin su atuendo, promocionando el té frío de Lipton, sin duda pondrá a funcionar la caja registradora de la marca.

@juanes insiste en hacer nuevos amigos para aumentar sus followers en Twitter (ya superó el millón). Por eso no pierde oportunidad, a donde quiera que va, de acercarse a la gente con esa actitud de parcero encantador. Juanes haciendo amigos en Quibdó. Te queremos, paisita.


el exceso de alcohol es perjudicial para la salud (ley 30 de 1986). prohíbase el expendio de bebidas embriagantes a menores de edad (ley 124 de 1994).

rso concu

Cyzone lanza su línea cítrica en splash y crema para el cuerpo y quiere testearla entre las chicas que leen shock. Escriban a shock@shock.com.co si quieren ganarse este combito ácido.

Recién desempacadita y de manera muy selectiva, ha llegado esta señorita llamada Miller a robarse la atención en las mejores fiestas bogotanas. Armando Records, El Coq, D’Marcha, Shangai , Alma y Lov son algunos de los bares bogotanos que ya frecuenta esta gringuita rubia y despampanante.

Absolut 100 es algo así como el Rolls-Royce de los vodkas. Súper premium y con 50 grados de alcohol. Disponible en botellas de 75 ml. Dicen los que saben que hay que tomarlo preferiblemente frío, sobre hielo y rodajas de limón. Hora ideal: entre las 11 de la mañana y las 2 de la tarde, porque abre el apetito.

Lucas Arnau y la mujercita que lo tiene completamente “Feliz”, Isabel Cristina Estrada, fueron escogidos como embajadores del nuevo celular Xperia de Sony Ericsson para su lanzamiento. En la foto, y estrenando juguetico, junto a Luis Gabriel Castillo, gerente de Mercadeo para Latinoamérica.

Fiebre de Patria hasta que nos sepa a cacho. Pero qué importa, si es que 200 años de Independencia no se cumplen dos veces. En su sexta edición, el Reloj Colombia de Ravel incluyó en su tablero la moneda de 50 centavos y el Escudo Nacional. $390.000.

Del laboratorio del perfumista Francis Kurkdjian salió esta nueva fragancia, Bebe. El francés es el “divino creador” de olores que hoy venden millones bajo las firmas Jean Paul Gaultier, Salvatore Ferragamo y Christian Dior, entre muchas otras. De venta en La Riviera.

Un ropero sin chaqueta de cuero es un ropero sin rock&roll. Y como hay que tenerla por obligación, mucho mejor si se la diseñan a la medida y como usted la quiera. Recomendadísima para eso la web de dos chicas bogotanas: www.balbanera.com. Nos pillamos la marca un domingo en Las Puertas del Cielo y hoy, ya están volando. Sus diseños tienen toda la actitud.

No sabemos cómo hace Ésika para lanzar una nueva fragancia cada mes. El caso es que en agosto el turno es para Forze. $62.999 esika.biz


quien fuera vainilla en oki doki y luego una popstar sin bragas, hoy rompe corazones como doctora - ¡y vaya doctora!- en la copia criolla de grace anatomy.

El defecto que más deplora de sí misma. La impaciencia. El momento más feliz que recuerde El nacimiento de Lucrecia, mi sobrina. Estuve todo el tiempo junto a mi hermana en el parto. ¿Qué fue lo mejor de haber estado en Oki Doki? Fue una escuela de vida. Aprendí a valorar mi trabajo, a ser cumplida y a no comerme ningún cuento. ¿Quiénes son sus héroes de la vida real? Hoy en día, pienso que los médicos son verdaderos héroes. Su personaje favorito de ficción. El Gato con Botas. ¿Algo de lo que se arrepiente? Nunca me arrepiento de nada. Su palabra preferida Proclive. ¿Por qué lloró la última vez que lloró? Lloré por una tristeza del corazón. ¿Cuál es la palabra que menos le gusta? No. ¿Cuál es su grosería favorita? Cabrón. ¿Qué tan duro se enfiesta? Hay tiempo para todo, cuando es juicio, es juicio. Cuando es a bailar, no paro. ¿Cuál es la virtud que más admira? La disciplina. ¿Qué la inspira? El amor, el desamor... ¿Qué es el amor? La mejor arma. Con

amor todo se puede. ¿Qué es la soledad? Es un espacio necesario para saber quién es uno y qué quiere de verdad. Cuéntenos por qué se separó. Porque era inevitable.

Una película que le hubiera gustado protagonizar Qué pasó con Baby Jane, el papel de Bette Davis. ¿Cuál es su canción favorita? Contigo de Joaquín Sa-

bina, cantada por Nina Pastori. Me pone a llorar. ¿Cuál es el piropo más curioso que le han hecho? “Flaquita, pero rica”. ¿ C ó m o l e g u s ta e l sexo? Con amor.

Algo que nunca haría por plata. Cualquier cosa que vaya en contra de mi voluntad e integridad. ¿Cuál es su comida favorita? Cualquier cosa que prepare mi mamá.

¿A qué le tiene miedo? A la oscuridad. ¿Cuándo sintió dolor de patria? Casi todos los días. Su mayor extravagancia Hacer siempre lo que quiero.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.