Cromos 4791

Page 1

Septiembre 24 de 2010

m o d a p r i m av e r a - v e r a n o e n n u e va yo r k

el café

especial turismo

más caro

destinos ecológicos

del mundo

pintas y trucos para hacer

es de un pueblito

del valle

maletas

10

los mejores

jean claude

bessudo

“Me gustan

aeropuertos del mundo

los lugares

donde no hay

gente”

una mirada a la bogotá

antigua

María Nela

Sinisterra

Un viaje le cambió la vida

Nº 4.791

www.cromos.com.co Nº 4.791. Septiembre 24 de 2010 - Colombia: $8.000 Venezuela: US$4,00 Ecuador: US$4,00 USA: US$6,00

Un día esta hermosa modelo de buenaventura decidió irse a buscar suerte en buenos aires. y no sólo logró llegar, sino que obnubiló a los argentinos con su espectacular cuerpo en la portada de playboy, y ahora busca un espacio como vedette en la televisión. Pasaje a la fama


Suscripciones, ventas y distribución Notifíquenos de inmediato cualquier irregularidad en la entrega de su revista. Para mayor información, por favor comuníquese con el Departamento de Servicio al Cliente: Bogotá. Tel.: 405 5540 • Línea Gratuita Nacional • Tel.: 01 8000 510 903

Oficinas Directas Bogotá Ventas: Inversiones Cromos S.A.S Avenida El Dorado Nº 69-76 Tels: 4232300 Ext 1458 Barranquilla Director Regional William Osorio Cl. 76 Nº 50-17 (55) 3588237 – 3589744 – 3584923 Cali Director Regional Carlos Hoyos Av. 3 Norte Nº 19-90 (52) 6613236 – 6610547 – 6603511 Cartagena Oficina Cartagena. Centro Calle de la Iglesia Nº 35-08 Edificio Ayos Local 6 (55) 6649594 - 6645820 - 6640028 – 6640089 Medellín Director Regional Nelson Forero Av. 33 Nº 78-82 (54) 4141212 – 4142593 Concesionarios Autorizados Bucaramanga Inves Ltda Johanna Jaimes Vesga Cl. 34 Nº 13-61 (57) 6301414 – 6702564 Fax (57) 6702564 Cúcuta Representaciones A.T. Aníbal Taborda Av 0 Nº 8-69 Centro De Cúcuta (057) 5725566 Ibagué Tolima Prensa Luz Marina Quintero Cr. 6ª 14-77 (058) 2639481 Manizales Medios Informativos María Piedad Gómez – Cr. 24 Nº 18-45 (56)8 806038/8838181 Pereira Fredy Abad Distribuciones Fredy Gómez Cl. 22 Nº 9-16 (56) 3356893-3336087 Armenia Quindío Prensa E.U. Ana Francyla Quintero Cl. 12 Nº 14-21 Lc. 101 Edif. El Cedral (56) 7466599- 7468909 – 7465163 Fax 7466599 Neiva P y P LTDA. Pedro Enrique Rojas Calvo Cra. 10ª Nº 16-46 (8) 8476073. Cel: 3157855712 Santa Marta Ricardo Cabas Mnz. 29 Casa 27 Urb. El Parque (055) 4233253 Montería Distribuciones S.J. E.U. Salma Jalalie Cl. 35 Nº 5-70 (054)7816452 – 7817138 Tunja Rusbel Salinas Peña Cra. 10 Nº 21-42 Local 204 Centro Comercial El Pinal (058) 7430379 Villavicencio Camacho y Cortés Representaciones Ltda. Camila Camacho Centro Comercial Galerón Ofc. M18 (58) 6623296 – 6621269

w w w. c ro mo s . co m . co

presidente consejo editorial

Gonzalo Córdoba Mallarino gerente general

Eduardo Garcés López Director

Jairo Dueñas Villamil Jefe de redacción

Fernando Gómez Garzón Editora De Investigaciones

Gloria Castrillón Asistente de dirección y Proyectos Especiales: Mónica Ma. Moreno Mesa Redacción: Claudia Lucía González, Guido Hoyos, Liliana Escobar, Martín Franco Vélez Columnistas: Alberto Aguirre, Patricia Castañeda, Pilar Castaño Colaboradores: Juanita Umaña, Felipe Rueda, Jorge Llano, Piedad Bonnet, Diana Castro, Sergio Valencia, Pascual Gaviria, Mauricio Aranguren, Fernando Cárdenas, Héctor Rincón, Mauricio Rodríguez, Eduardo Escobar, Felipe Zuleta, Mario Méndez, Liliana Corzo, Lina Coral, Jaime Andrés Monsalve, Yayo. Director De Arte: J. Darío Forero Aldana ASISTENTE DiRECCIÓN DE ARTE: Pablo Barreto DISEÑO: Paula Betancourth Arias, Carlos Urrego, Mónica Janeth Vásquez Vargas Corrector De Estilo: Edwin B. Rivera G. coordinador de fotografía:

Inaldo Pérez Castillo

Fotógrafos: Guillermo Gama, David Schwarz, Gustavo Martínez Editor multimedia: Leonardo Rodríguez Edición en Internet: Mónica Diago Jefe de Archivo: Ricardo Andrade Mora Asistente De Archivo: Elizabeth Villalobos Servicios Internacionales: Reuters, Efe Gerente producto revistas: Elva Lucía Daza A. Directora comercial: Patricia Alberti

Gerente De circulación: María Cristina Hernández Hayek Gerente De foros: Martha Lucía Cruz

Gerente De Producción: Fabio Chica

Directora mercadeo revistas: Victoria Eugenia Hernández Departamento De Servicio Al Cliente Bogotá Tel.: 405 5540 Línea Gratuita Nacional: 01800-0510903 Ventas De Publicidad

Bogotá: Conmutador: 423 23 00 Fax: 405 57 00. Avenida El Dorado Nº 69-76.

Ángela Ferroni, Ext.: 1123. Doris Aponte, Ext.: 1459. Margarita Galvis, Ext.: 1312 Diana Cecilia Gallo, Ext. 1455, Medellín: Teléfonos: (4) 4141419 - 4141212. Fax: (4) 4142593 Elizabeth Villegas e-mail: evillegas@elespectador-cromos.com Dirección Av. 33 Nº 78-82 Laureles. Cali: Representante de ventas publicidad impresa: Martina Niessen Barth. Tels.: (2) 661 46 41 - (2) 668 33 91. Fax: 653 56 86. e-mail: mniessen@elespectador-cromos.com Av. 9A Norte Nº 9N-84. Barranquilla: Vanessa Herazo. Tel.: (5) 3588237 e-mail: vherazo@elespectador-cromos.com Coordinador producción: John Blandón G. Conmutador: 423 23 00 Ext.: 1291 Fax: 405 57 00. e-mail: pauta@elespectador.com Editada por Inversiones Cromos S.A.S - Avenida El Dorado Nº 69-76. Apartado Aéreo 59317 Conmutador: 423 23 00. Fax: 423 48 90 Preprensa Digital: Producción Comunican S.A. Impresa en Bogotá (Colombia) por Cargraphics S.A. © SS, 2010 Todos los derechos reservados Issn 0011-1708

e-mail: cromos@cromos.com.co



Sumario

Septiembre 24 de 2010

26 PORTADA María Nela Sinisterra: Un viaje le cambió la vida.

FOTO EDUARDO FABIÁN MILLER

12 BUZÓN 14 RESERVADOS 16 EDITORIAL 18 EN LA WEB 20 provocaciones 24 TÓMBOLA 86 En el diván 88 patricia castañeda 90 Buena vida 92 MÉDICO EN CASA 122 cultura 126 farándula 130 gastronomía 134 cine 136 top ten libros 137 top ten discos 138 tecnocromos 148 sepia 150 CROMOGRAMA 152 horóscopo 154 caricatura



sumario

Septiembre 24 de 2010

38 Natalie Portman

Al compás de Tchaikovski

El cisne negro, la cinta de Darren Aronofsky, le augura tiempos de gloria a la actriz israelí. A las puertas del Óscar.

42 Tommy Hilfiger El americano con un toque inglés

Este ícono del diseño en Estados Unidos celebra este mes sus bodas de plata. Marca registrada con sofisticación.

50 Los 10 mejores

aeropuertos del mundo

Modernos, bonitos y espaciosos. Así son los aeropuertos que aparecen en el top ten de terminales aéreos, según Forbes.

58 Julia Salvi

entrevista Jean Claude Bessudo El hombre detrás del mundo del turismo nos cuenta su viaje personal a través de 63 años de vida.

La directora del Festival de Música de Cartagena entre los viajes y su gusto por la música popular.

62 El café más caro del mundo es de Trujillo

Un empresario vallecaucano es el primero en producir y exportar desde colombia el café más fino del planeta: el Geisha.

66 George Michael:

Más necio no se puede

Borracho y estrellado. Así terminó otra vez el cantante inglés.

Foto inaldo pérez

44

Con su música en todas partes


7JWJNPT NVDIBT DPTBT QFSP BÞO GBMUBO NÈT

&OTVSF¥ PGSFDF VOB OVUSJDJØO DPNQMFUB Z

FM CBMBODF JEFBM EF OVUSJFOUFT RVF BZVEBO B GPSUBMFDFS &M 4JTUFNB *ONVOF -B $POEJDJØO $BSEJPWBTDVMBS -B 4BMVE EF MPT )VFTPT

&OFSHÓB Z WJUBMJEBE QBSB TFHVJS BEFMBOUF "NQMJP SFTQBMEP DJFOUÓmDP t /ÞNFSP SFDPNFOEBEP QPS NÏEJDPT Z OVUSJDJPOJTUBT 1BSB NBZPS JOGPSNBDJØO VTUFE DVFOUB DPO VO FYQFSUP FO OVUSJDJØO B TV TFSWJDJP -MBNF ZB TJO OJOHÞO DPTUP B "CCPUU /VUSJUJPO

&OTVSF 1PMWP &T VO NFEJDBNFOUP /P FYDFEFS TV DPOTVNP 4J MPT TÓOUPNBT QFSTJTUFO DPOTVMUF B TV NÏEJDP -FFS JOEJDBDJPOFT Z DPOUSBJOEJDBDJPOFT FO MB FUJRVFUB 3FHJTUSP 4BOJUBSJP */7*." . 3


82

sumario

Septiembre 24 de 2010

78 estilo Nueva York Primavera y Verano 2011 Puro romanticismo y feminidad.Las flores y los tonos blanco, negro y arena marcan la pauta.

70 La ciudad que se fue

Con el libro Bogotá, vuelo al pasado, Benjamín Villegas recorre la capital que creció entre 1935 y 1985.

95 especial turismo:

Llegó la hora de viajar Son muchas las opciones para que, según su personalidad y su presupuesto, se vaya de viaje. El mundo a sus pies.

122 La luz mística de Luis Luna

En Lux Feminae, el artista presenta una instalación en el Museo Santa Clara y una serie de pinturas en la galería La Cometa.

124 Jessye Norman, Una voz de leyenda

La diva de la ópera se presentará el 10 de octubre en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo.

126 Cuando la ficción supera la historia

La serie La Pola reabrió el debate sobre la validez de mezclar narraciones imaginarias con hechos históricos.

128 La vuelta al

mundo a las carreras El reality The Amazing Race recorre lugares de todo el mundo. En esta temporada Colombia está presente.


Panama Col Cromos.indd 1

9/15/10 9:45 AM


Buzón

Septiembre 24 de 2010

La vejez no significa más que dejar de sufrir por el pasado”. Stefan Zweig

Una película muy mala Se quedaron cortos en la calificación que Mateo Miranda le dio a la película El último maestro del aire en la sección de cine. La vi con mi hija y me pareció francamente insultante. Por mi parte, y creo que habrá muchos colombianos de acuerdo, estoy cansado de esas películas “fantásticas” que estimulan la “imaginación” de los niños. Por favor, los niños no son tan tontos. Eliécer Herrera. Bogotá

EL REVOLUCIONARIO DE LA COMIDA

A SOLAS CON MARGARITA ROSA Camaleónica frente a las cámaras pero tímida y sencilla en la privacidad de su hogar. Una combinación que hace de Margarita Rosa de Francisco una mujer única, tanto en los personajes que interpreta como en la cotidianidad. Su amor por la vida, su debilidad por lo picante y su búsqueda de la tranquilidad confirman que artistas como esta caleña son cada vez más difíciles de encontrar. Verla en cualquiera de sus facetas, ya sea en televisión o ahora en teatro, es simplemente un placer. Camilo Pinzón. Cali

Buenos chefs hay por todo el mundo, pero encontrar a uno que no sólo se preocupe por cocinar sino por enseñarle a la gente a comer correctamente es como ganarse la lotería. Jamie Oliver es justamente la persona que hacía falta para que los niños y jóvenes aprendan a comer sano, aprecien nuevos platos y no le cojan fastidio a la comida. Él tomó la iniciativa, ahora está en nosotros aprovechar su conocimiento y comer como es debido. Liliana Aponte. Bogotá

DIME CON QUIÉN ANDAS… Nunca, pero nunca me imaginé que David Beckham tuviera una hermana pobre. Después de leer la nota comprobé que cada quien se busca lo que le pasa. Al principio pensé que la culpable era la prepotencia del jugador, quien tras conocer la fama y la fortuna había abandonado a su hermana; pero la realidad era que ella se había buscado su suerte, al rodearse de hombres sin visión y alejarse de su hermano, en lugar de tomar ejemplo de él. Si estuviera más cerca de su familia podría estar viviendo como rica. Emilio González. Internet

VIAJE A LA COMUNA 6 Emociona ver que en medio de la guerra, la esperanza siempre encuentra la manera de salir a flote. Esta vez toma el rostro de la música como un camino pacífico y seguro hacia un futuro más prometedor. Ojalá que la batalla la ganen las estrofas y los acordes y no los fusiles y las balas. Julieta Ramírez. Bogotá

12 • cromos


Windows.Ž Viva sin límites. Dell™ recomienda Windows 7.

Inspiron™ 15R. Tecnología a tu alcance.

Inspiron™ 14R

Pantalla de 14�

12 chequesX de:

Ŕ 1SPDFTBEPS *OUFMŽ Core™ i3 350M Ŕ 8JOEPXTŽ 7 Home Premium original en espaùol con SP1 Ŕ (# EF NFNPSJB Ŕ (# EF EJTDP EVSP Ŕ $�NBSB JOUFHSBEB Ŕ NFTFT EF .D"GFFŽ SecurityCenter™ Ŕ .JDSPTPGUŽ 0ż DF 4UBSUFS

132.000

W

$

Precio anterior: $1.419.000

W

Precio actual: $1.369.000

&9$-6*%0 %& *7"

W

&9$-6*%0 %& *7"

CĂłdigo de orden: $:.9 Ĺ´-*(3$&4

Inspiron™ 15R Ŕ 1SPDFTBEPS *OUFMŽ Pentium P6000 Ŕ 8JOEPXTŽ 7 Home Premium original en espaùol con SP1 Ŕ (# EF NFNPSJB Ŕ (# EF EJTDP EVSP Ŕ $�NBSB JOUFHSBEB Ŕ NFTFT EF .D"GFFŽ SecurityCenter™ Ŕ .JDSPTPGUŽ 0ż DF 4UBSUFS

Pantalla de 15,6�

¿Por quÊ comprar un Dell™?

12 chequesX de:

121.000

W

$

Precio anterior: $

W

Precio actual: $

&9$-6*%0 %& *7"

W

&9$-6*%0 %& *7"

CĂłdigo de orden: $:.9 Ĺ´-*#*#&4

Experimenta la diferencia Dell en el precio, la tecnologĂ­a y la facilidad de compra. Compra en lĂ­nea 24h / 7 dĂ­as

Llama gratis al:

Chatea con un experto Dell

01.800.915.5915

Personaliza tu Dell

Compra ahora en:

TecnologĂ­a premiada

Servicio y apoyo tĂŠcnico

www.dell.com/co/cpc

Lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 9:30 p.m. y såbados, de 9:00 a.m. a 8:00 p.m. Precios y promociones vålidos: del 24 de septiembre al 15 de octubre de 2010. Para conocer otras promociones, visite: www.dell. com.co/latamemail. WPrecios en pesos colombianos. Todos los precios incluyen aranceles e IVA. Computadores cuyo valor sea de $2.014.000 pesos colombianos o inferior estarån excluidos del Impuesto al Valor Agregado. Los precios estån basados en la tasa de FDPELR UHSUHVHQWDWLYD GHO PHUFDGR 750 FHUWLÀ FDGR SRU OD 6XSHULQWHQGHQFLD )LQDQFLHUD GH &RORPELD GHO GtD GH VHSWLHPEUH GH 2010. En caso de que a la fecha de recepción de la orden de compra dicha TRM haya aumentado en un 3% o mås, Dell se reserva el GHUHFKR GH UHDMXVWDU HO SUHFLR HQ OD PLVPD SURSRUFLyQ /D 750 SRGUi VHU FRQVXOWDGD HQ ODV RÀ FLQDV GH OD 6XSHULQWHQGHQFLD )LQDQFLHUD GH &RORPELD R HQ VX SiJLQD GH ,QWHUQHW KWWS ZZZ VXSHUÀ QDQFLHUD JRY FR XLos precios de cada cheque estån sujetos a cambio, GHSHQGLHQGR GH OD IHFKD HQ OD TXH VH KDJD OD OLTXLGDFLyQ GH YHQWD (O SURJUDPD HVWi VXMHWR D DSUREDFLyQ GH )HQDOFKHTXH \ VH DSOLFD D FKHTXHV SRVIHFKDGRV FRQ GtDV HQWUH XQR \ RWUR \ VH À QDQFLD VyOR HO GHO YDORU GHO SURGXFWR 1R VH SXHGH FRPELQDU FRQ RWUR medio de pago. La autorización de aval del cheque y el manejo de los mismos no es responsabilidad de Dell Colombia, Inc. Todos los VLVWHPDV 'HOO LQFOX\HQ XQ DxR GH JDUDQWtD 3URPRFLyQ GH RIHUWDV HV YiOLGD HQ OD IHFKD VHxDODGD /RV SDJRV FRQ FKHTXHV LQFOX\HQ ,9$ 3DUD GHWDOOHV VREUH OD JDUDQWtD SRU IDYRU LQJUHVH D ZZZ GHOO FRP VHUYLFHGHVFULSWLRQV \ SDUD GHWDOOHV OHJDOHV LQJUHVH D ZZZ GHOO FRP FR OHJDO 'HOO QR VH KDUi UHVSRQVDEOH GH ORV HUURUHV WLSRJUiÀ FRV R IRWRJUiÀ FRV TXH VH OOHJDVHQ D SUHVHQWDU 'HOO QR WLHQH GHUHFKRV VREUH RWUDV PDUFDV QRPEUHV FRPHUFLDOHV \ SURGXFWRV GH WHUFHURV DTXt DQXQFLDGRV 0LFURVRIW \ :LQGRZV VRQ PDUFDV UHJLVWUDGDV GH 0LFURVRIW HQ ORV (( 88 \ RWURV SDtVHV ‹ 'HOO ,QF 7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV

Compra de manera segura


Reservados

Septiembre 24 de 2010

Espías en el Minicromos

Tola y Maruja

Chupando rueda Sorprendidos quedaron los asistentes a la inauguración de la exposición fotográfica de los 60 años del ciclismo en el Archivo Distrital, cuando el alcalde Samuel Moreno Rojas sacó pecho por dos detalles desconocidos de su afición por este deporte. Contó que en sus mejores tiempos había salido a montar bicicleta con Oliverio Cárdenas y que en su casa, como grandes trofeos, conserva las camisetas de campeones como el ‘Zipa’ Forero, Santiago Botero y ‘Cochise’. Una afición que, según él, nació cuando acompañaba a su abuelo, el general Gustavo Rojas, a las largadas de la Vuelta a Colombia.

Tola y Maruja, que andan presentando su espectáculo El bicentenario por las bicentenarias, se infiltraron entre las candidatas durante su viaje a los Llanos Orientales. La Señorita Antioquia, Natalia Gallo, no perdió la oportunidad para darles una serenata; de paso, sorprendió a sus compañeras con su hermosa voz. De despedida, Tola y Maruja sentaron a las reinas y les hicieron su examen final, que será publicado en el Minicromos, en octubre. Las reinas, por las bicentenarias.

Un nuevo Rausch

¡Muy animados!

El próximo mes Jorge Rausch abrirá su primera franquicia fuera de Colombia. El restaurante se llamará Rausch y la sede será en el hotel Esplendor, en Ciudad de Panamá. Allí ofrecerá la misma carta y los mismos productos que se sirven en Criterión. Lo curioso es que uno de los socios del Esplendor es el artista venezolano Carlos Cruz Díez, conocido como el Botero venezolano. El mismo Jorge entrenó durante varios meses al chef y personal de servicio y ahora vivirá entre Bogotá y Panamá, haciendo el control de calidad.

A mediados de octubre llegará a Colombia el Siggraph, uno de los festivales de animación digital más importantes del mundo. Durante dos días, en Bogotá, se darán cita animadores de los estudios Disney-Pixar, Dreamworks y Massive Black que han trabajado en películas como Matrix, Avatar, Spiderman, Sin City y Up. Entre ellos se encuentra el colombiano Ed Quintero, artista 3D y cofundador de Massive Black, quien ha participado con sus animaciones en Avatar, Transformers y Spiderman III.

Final de lujo

Cantantes y rivales

Project Runway Latin America, el programa que busca al mejor diseñador de modas latino y donde participan los colombianos Jorge Duque, Wilson Chaparro y Paula Valencia, se trasladará a las Bahamas para grabar sus dos capítulos finales. El lugar escogido es el hotel Atlantis, conocido por servir de locación para películas de Hollywood. La final será grabada en el acuario y el centro de convenciones y promete un capítulo de lujo con un toque caribeño.

14 • cromos

El empresario Ricardo Leyva estaba obsesionado con juntar en un mismo escenario a Ricardo Montaner y a Franco de Vita, en el “Concierto para enamorarse”. Pero después de sutiles excusas y mucha diplomacia, los respectivos mánagers de los artistas terminaron confesándole algo que casi nadie sabe: los cantantes no se soportan. Al final, Leyva prefirió a Montaner, quien estará con Andrés Cepeda y Santiago Cruz de gira por el país.



editorial

Nada está dicho de manera cate-

fotógrafo Esteban Escobar, respon-

górica. Por eso no hay por qué sor-

sable del Minicromos I, que invadirá

prenderse de cosas que rompen

en octubre nuestras páginas, con la

cualquier lógica. Y ahí es donde

aventura ecológica de las reinas. O

lo inesperado nos desacomoda y

que mientras pienso estas co-

nos recuerda que todo es posible.

sas, caiga en mis manos un libro

Que un disparate puede ser la

donde el director de orquesta

realidad de alguien. Como que un

israelí Daniel Barenboim, le dice

guía ingenuo en Caño Cristales,

a su amigo, Edward Said: “Creo

el río más bello de Colombia en el

que todo progreso consiste, en

Meta, diga a su público de turno

realidad, en tener la valentía de

cambio, luego existo

–entre orgulloso

eliminar el apoyo del pasado”.

y sobreactuado–

O que una manzana mordida

que la flor nativa

sea nuestra tentación tecnoló-

del lugar huele

gica. O que todo termina encajando

a carro nuevo.

y lo que nadie imaginaba se vuelve

O que a Jean Claude Bessudo

parte de nuestra anatomía. Llámese

no le guste el turismo y prefiera

celular, Twitter o memoria compar-

las islas desiertas. O que el café

tida. O que nuestras vidas vuelven

más caro del mundo crezca en un

a ser historietas porque ahora nos

pueblito del Valle. O que Tola y

comunicamos sólo con subtítulos,

Maruja tienen una cátedra sobre

pero cambiando los globos de las cari-

“El Bicentenario por las Bicente-

caturas por los de nuestros iPhones

narias” que bien podría abrirles

y BlackBerrys. En las yemas de los

las puertas de la Academia de

dedos el mundo se vuelve algo muy

Historia o, por lo menos, la de las

delgado, algo muy res-

escuelas públicas. O que pueda

baladizo, como una pista

leer Vanity Fair en un iPad como

de hielo. Todo es pasajero.

si fuera una película, escena

Cambio, luego existo.

tras escena. O que escriba este editorial en medio de un morichal en los Llanos Orientales, en una pantalla como una hoja, y que lo envíe a la revista en un suspiro, mientras 12 mujeres hermosas posan en vestido de baño para el

16 • cromos

Jairo Dueñas Villamil DIRECTOR



en la web www.cromos.com.co EN VIDEO

actualidad

cine

moda

una bomba en buenos aires

Muy sensual lució la modelo María Nela Sinisterra en la sesión de fotos para la portada de nuestra revista

Apartes de la entrevista con el empresario Jean Claude Bessudo

Y sigue tan hermosa

A un clic Sociales: el aniversario de Elizabeth Arden

Mónica Bellucci: armas de una mujer fatal. ¿Qué la hace irresistible a los 46 años?

Cromos.com.co cambió para darte mucho más

18 • cromos



Provocaciones de los sentidos

Maletas de primera clase

1

2

20 • cromos


3

Son tres objetos de lujo para viajar con mucho estilo. Este maravilloso juego de maletas Louis Vuitton le permitirá guardar sus pertenencias de una forma cómoda, segura y elegante. Hechas en la legendaria Lona Monogram de la casa francesa, con asas de piel redondeadas, tienen adornos de cuero reforzados con remaches, esquinas de latón dorado, etiqueta de identificación y funda protectora. También cuentan con llave y un refuerzo de dos pestillos adicionales. La maleta Alzer sólo se consigue en pedido especial por $ 15.700.000 1 ; el cofre neceser Boite flacons cuesta $ 7.750.000 2 y la Pégase $4.700.000 3 . CC Andino Local 147.

21 • cromos


Provocaciones de los sentidos

fragancia para volar

Voyage d’Hermès es un viaje mental, una visión intelectualizada del turismo. Creada para hombres y mujeres por el perfumista Jean-Claude Ellena, es una fragancia fresca, viva y tranquilizadora; una combinación de notas de limón, especies que recuerdan el cardamomo, un corazón floral y aromas amaderados y almizclados. El envase es de Philippe Mouquet, en un diseño similar al de las modernas USB. $279.900 en almacenes La Riviera.

22 • cromos



tómbola

Toya Montoya experiencias como turista y reveló algunos de sus secretos a la hora de viajar. Preferencias de una experta trotamundo.

> Un secreto para empacar la maleta. Poner siempre la ropa estirada. > Algo que no le pueda faltar en su equipaje. Una camisilla blanca. > Algo que siempre lleve y casi nunca usa. Zapatos altos. > ¿Primera clase o turista? Para viajes cortos, turista. Para los largos, primera. > ¿Viaje de mochila o de cinco estrellas? ¡Mezcladísimo! > ¿Qué es lo que más le gusta de viajar? Conocer distintas culturas. > ¿Y lo que menos? Tener que regresar. > Un lugar para volver siempre. México, siempre México. > Las mejores vacaciones de su vida. Las vacaciones son todas buenísimas. > ¿Adónde fue en su primer viaje en avión? A Santa Marta. > ¿De qué país fue el primer sello en su visa? De Estados Unidos. > Un aeropuerto que la haya dejado impresionada. Barajas, en Madrid. > Qué objeto se llevaría a una playa desierta. Definitivamente una hamaca. > ¿Cuál ha sido su mayor extravagancia en un viaje? Cero extravagancias. > ¿Quién es su mejor compañía para salir de viaje? Mi novio.

Algo que no quisiera que se viera a través de los rayos X del aeropuerto.

Los 400.000 potes que siempre llevo: cremas, champú, bronceador, bloqueador…

¿Adónde no iría de vacaciones?

A ningún lugar pequeño con más de dos hoteles ‘todo incluido’.

La mejor ropa para viajar. Con cualquiera que sea cómoda, pero nunca una sudadera.

¿Con quién preferiría naufragar? Con Juan del “Mar”.

Un buen consejo para viajeros. Viajar con poco equipaje.

¿Qué es lo más caro que ha comprado en otro país? Un colchón.

¿Algo que no se deba hacer o decir en algún país? “Vamos a parchar” en México, sería como decir: “vamos a tener sexo”.

24 • cromos

> ¿Cuál ha sido su viaje más largo? Un mes y medio en Europa. > ¿Le han negado alguna visa? No, nunca. > ¿Cómo supera el jet lag? Durmiendo. No hay más que hacer. > ¿Y lo más raro? Raisilla, un trago indígena. > Un buen paseo en carro. De Cancún a San Cristóbal de las Casas, en México. > Otro en tren. De Cusco a Machu Picchu, en Perú. > La llamada de larga distancia más costosa de su vida. Una inolvidable de 200 dólares. > El plato más exótico que ha comido. Porcones, champiñones salvajes del Amazonas, estrellados. > La mejor comida que ha probado. La peruana. > Una que no volvería a pedir nunca. Tiburón. > La discoteca más prendida en la que ha rumbeado. La Puerta, en Santa Marta. > El mejor guía turístico que ha conocido. Una guía española en los campos de concentración en Berlín. > ¿Y el peor? Un guía mexicano en Palenque, Chiapas. > Un buen libro para llevar. Lonely Planet. > Un plan que no puede faltar. Conocer los mercados públicos. > Un regalo que no puede olvidar. El de “la flaca”, mi hermana. > Una foto que quisiera enmarcar. La de mis pies frente a la Sagrada Familia en Barcelona. > Un idioma imposible de hablar. El holandés. > ¿Qué música lleva siempre? De todo un poco, pero menos merengue. > ¿Qué se ha llevado de un hotel? Las toallas chiquitas.

hernán puentes

La modelo y presentadora nos habló de sus


Su peor oso de turista. ConfundĂ­ Bilbao con Lisboa... ja, ja, ja.


PORTADA

N S 26 • cromos


María Nela Sinisterra Un viaje le cambió la vida Un día esta hermosa modelo de buenaventura decidió irse a buscar suerte en buenos aires. y no sólo logró llegar, sino que obnubiló a los argentinos con su espectacular cuerpo en la portada de playboy. ahora busca un espacio como vedette en la televisión. Pasaje a la fama por Tomás Eliaschev / Buenos Aires Fotos Eduardo Fabián Miller


E PORTADA

maría nela sinisterra

En la época colonial, en el territorio que hoy es la República Argentina, uno de cada tres habitantes era negro. Después de la independencia, las consecuencias de la esclavitud, la marginación y las guerras fueron mermando significativamente la población afrodescendiente. La historia oficial argentina niega las raíces, pero a pesar de las adversidades, la comunidad negra se mantuvo y ahora se ve potenciada por las corrientes migratorias africanas y de otros países latinoamericanos. Una colombiana que trepó peldaño tras peldaño se acaba de imponer como una de las bellezas que deleitan los ojos de los argentinos. Su éxito es un emergente del resurgimiento afro que se vive en territorio gaucho. Desde su Buenaventura natal, hasta su éxito en la Argentina, adonde llegó en 2008, una mujer vallecaucana recorrió un intenso camino y acaba de dar el salto al podio de las más deseadas del Cono Sur. Así como los creativos de Disney, bajo el influjo de la obamamanía, crearon por primera vez una protagonista negra en La Princesa y el Sapo, la versión argentina de Playboy consagró

Se relaja cocinando sancocho o arroz con coco y camarones.

en su tapa de agosto a una chica negra que generó una repercusión que se expande alrededor del globo con la inmediatez de internet. Señoras y señores, presentamos a la chica a la que la capital colombiana le dio la espalda cuando quiso representar la belleza local en Cartagena. Sí, estamos hablando de María Nela Sinisterra, que a sus 27 años está pasando por su mejor momento. Con su elegancia sensual busca conquistar las pampas. Y sin perder en ningún momento la humildad y la espontaneidad. En exclusiva, CROMOS realizó con la modelo y actriz una producción de fotos plenas de insinuación y glamur. La intensa sesión fue encabezada por el experto fotógrafo Eduardo Simmer y se realizó en el lujoso hotel alojamiento General Paz. Desde el primer segundo, María Nela demostró sin atenuantes su ductilidad y predisposición al trabajo. Al instante explotó en seducción ni bien el fotógrafo comenzó a disparar. Cuando terminó la sesión, hasta se animó a dar unas clases de salsa a los presentes. Cuesta creer que en 2005 no le hayan permitido competir representando a Bogotá para ser la Señorita Colombia. Aunque la eligieron virreina y la que había ganado el reinado de la capital fue descalificada por posar desnuda, a ella tampoco le permitieron disputar en el terreno nacional. D e t o d o s m o d o s, p a r a Sinisterra, los concursos de belleza quedaron atrás. “No sé si ya pasó el reinado, yo me desvinculé totalmente de eso”.

Considera que estas competencias y sus rígidas normas son algo anticuados. “¡Quieren a las chicas cuasivírgenes!”, se burla. Su reinado frustrado trae a la memoria del cronista la historia de Angie Sanclemente Valencia, otra belleza colombiana que recayó en Argentina. Los lectores recordarán que la modelo se encuentra presa acusada dirigir una red de narcotráfico basada en Buenos Aires. María Nela no duda: piensa que Angie fue engañada. “Ella no es la responsable, su novio o alguien la enganchó en esto y ella es el chivo expiatorio. Así suele ocurrir. Muchos narcos quieren estar con las reinas de la belleza. Yo misma actué en ese papel en la telenovela El cartel de los sapos, en la televisión colombiana”. Rumbo definido Sinisterra no quiere vivir más entre la fantasía y las apariencias. Hace poco, estuvo a punto de casarse con un empresario colombiano con el que fueron novios durante cinco años y medio. Ya habían preparado la fiesta y había decidido regresar a Bogotá. Sin embargo, Facebook, señal de los tiempos, destruyó la confianza. Un amigo del pretendiente publicó unas fotos de una fiesta en su finca de Colombia. El hombre estaba en líos: en las imágenes que recorrieron el ciberespacio, aparecía bailando pegadito y abrazado a otra mujer, también joven, negra y bonita. Así las cosas, el proyecto de matrimonio se hizo trizas y ella lo mando al mismísimo demonio. El engañador la persiguió un tiempo,

“Mi siguiente paso es trabajar en algo que no sea el espectáculo, que sea algo más allá. Me encantaría presentar noticias o documentales”. 28 • cromos


pero ya se lo sacó de encima. Más tarde, María Nela intentó una relación con el periodista televisivo Pablo Duggan, pero no funcionó. Aunque dice estar soltera, durante la entrevista y la sesión de fotos, alguien a quien ella le dice “lindo” la llama en un par de oportunidades. Parece mentira, pero parece que el tipo no quiere nada serio. “Los hombres ya no quieren comprometerse”, se lamenta. Tal vez por tener el corazón roto, afirma no tener sueños, sino metas. “Disfruto todo lo que hago, como la actuación y el modelaje. Mi meta es llegar a ser una muy buena conductora de televisión. Los sueños son las cosas que ya sabes que nunca vas a lograr. Entonces siempre me pongo metas en la vida. Mi meta era irme a vivir a Buenos Aires y que me pagaran todo, y me pasó, cuando gracias a mi agencia Stock Models vine a trabajar para Telemedia, haciendo un programa de Call TV para mi país”, rememora. “Mi siguiente paso es trabajar en algo que no sea el espectáculo, que sea algo más allá. Me encantaría presentar noticias o documentales, hacer un programa viajando por todo el país, mostrando la realidad social y ambiental de la Argentina”, se ilusiona, añorando los años en los que trabajó como conductora de Fluye Bogotá, el programa televisivo de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado durante la alcaldía de Luis Eduardo Garzón. Cuando se le acabó ese trabajo, decidió probar suerte en el sur. Por recomendación de su fiel maquillador, Martín Blanco, con quien comparte un apartamento en Las Cañitas, un barrio de moda de Buenos Aires, se abrió paso para llegar al staff de mujeres más codiciadas de la televisión argentina, las secretarias de Gerardo Sofovich, en el programa de concursos La noche del domingo.


PORTADA maría nela sinisterra

30 • cromos


“Mi meta es llegar a ser una muy buena conductora de televisión”.


PORTADA maría nela sinisterra

que conduce con severidad el programa de concursos y usa a las esculturales jóvenes para que sonrían fugazmente o muestren al pasar algún fragmento semierótico de baile. María Nela ganó terreno al tirar la bocha de bowling en uno de los tanto juegos en los que participan los televidentes. La muchacha fue ganando lugar y minutos de aire, lo cual no es menor teniendo en cuenta que el programa alcanzó este año picos que superaron el millón de televidentes. En la emisión del programa del domingo 22 de agosto, apareció vestida con una ropa distinta a las demás chicas. En este caso, le tocó cortar la manzana en otra de las competencias en las que interactúa con los concursantes que participan por teléfono. 1. Desfilando durante su candidatura a Señorita Bogotá, en 2005. 2. En Playboy fue la portada de un especial sobre el poder negro. 3. Con Gerardo Sofovich, el popular presentador de televisión argentino que le dio la oportunidad de salir en televisión. 1 2

Sofovich, de 73 años, es una suerte de patriarca en el espectáculo argentino. Tiene dos apodos: El Ruso y El Padrino. Desde la década de los sesenta hace prósperos negocios con sus producciones y se muestra rodeado de mujeres bellísimas tanto en películas picarescas como en obras de teatro de revistas y programas televisivos, que son clásicos en el imaginario popular. En los años noventa estuvo a cargo del canal estatal y fue acusado de corrupción, aunque finalmente fue sobreseído. Es de esas personas que absolutamente toda la población conoce. En La noche del domingo, María Nela ingresó como una de las tantas asistentes de Sofovich

3

foto Rubén Arzouyan

32 • cromos



Fotografía Eduardo Miller, para Miller y Miller / Asistente Miriam Calabrese Maquillaje y peinado Martín Blanco / Productora Susana Bossero Agradecimiento Hotel General Paz – Buenos Aires (Argentina)

PORTADA

maría nela sinisterra

34 • cromos



PORTADA maría nela sinisterra

Sofovich es una persona muy inteligente, con un innegable conocimiento sobre los gustos populares. En el ambiente se corre el mito de que pese a ser cojo y poco agraciado ha logrado intimar con la mayoría de las mujeres con las que se ha mostrado a lo largo del tiempo. Su divorcio de Sofía Oleksak, una atractiva morocha que actualmente tiene 35 años, fue escandaloso, con una disputa mediática y legal por un millonario monto que incluyó hasta afiches anónimos difamatorios sobre el pasado de Oleksak. Como quiera que sea, todas las chicas que quieren ser populares y deseadas saben que mostrarse al lado de Gerardo Sofovich es un buen punto de partida para triunfar. Desde ese lugar, Sinisterra aprovecha cada minuto para mostrar sensualidad y simpatía. Cuando habla del conductor, lo hace con respeto y lo llama “Don Gerardo” o “mi jefe”. “Mi maquillador me presentó a mi jefe, don Gerardo Sofovich. He tenido una buena experiencia con él, la paso bien, tanto con mis compañeros como con él. Es muy estricto: exige un buen trabajo. Y tiene razón”, se admira. Gracias al presentador, presentó la lotería en el canal Gambling TV y participó de la obra Gracias a la Villa, en la temporada teatral de Villa Carlos Paz, la ciudad cordobesa donde el mundo del espectáculo argentino define las tendencias para los próximos años.“Me dio muchas oportunidades”, reconoce. Esto no es común en un ámbito donde predominan los golpes bajos y las competencias feroces entre las más lindas mujeres. Ni bien llegó al país, Sinisterra conoció la ferocidad del medio local. La hipersexual modelo Natasha Jaitt declaró a la prensa del corazón que era novia de la colombiana. Las fantasías se propagaron exponencialmente. Ella no se enoja cuando se lo preguntan. “Coincidimos con ella en varios

En La noche del domingo, María Nela aprovecha cada segundo para mostrar su belleza y sensualidad.

eventos, y ella es clienta de mi maquillador, entonces salimos un par de veces. Ella, como maneja una prensa totalmente diferente, quiso enredarme. Yo estaba recién llegada y me llamaron de varios programas. Por supuesto que no fui: no tenía que desmentir lo que no era. No me interesa que la gente me recuerde por una vida que no es la mía. No me dio por meterme en ese rollo. Está loca esta Natasha, está rallada”, rememora sin rencor. “Ahorita estoy aquí, pensando proyectos”, afirma misteriosa. Se encomienda a Dios todos los días. Lo primero que hace es tomar un vaso de sábila con piña y agua. Se relaja cocinando sancocho o arroz con coco y camarones. Está estudiando danza jazz, tiene muchos amigos y una vitalidad que sorprende. Acaba de hacer un papel en la película de terror Penumbras, una producción hispano argentina que se estrena el año que viene. “Hice un personaje muy lindo, de una chica colombiana que viene a buscar trabajo a la Argentina. La película es muy buena y tiene excelentes efectos especiales. Me encantó participar, me reencontré con la actuación”, confiesa. En sus años bogotanos, actuó en una versión de La comedia de los errores, de Shakespeare, como uno de los gemelos de Siracusa. Y participar en la película le dio ganas de seguir haciendo ficción. Según se rumora en los pasillos de los estudios de TV, ya la tentaron para sacar un disco con temas de cumbia y pop. Sinisterra está agradecida por lo bien que ha sido tratada y por las posibilidades que los argentinos le abrieron. Pero sabe que no todo es color de rosa. “Viví racismo en la Argentina. Hay más gente buena que mala, pero los malos se hacen notar. Muchas veces, por la calle me gritan cosas terri36 • cromos

bles, como también me gritan cosas lindas. El otro día salí con unos amigos a un centro comercial y un chico que creo que no estaba bien me empezó a gritar “negra de m... vete a tu África”, dice con un dejo de tristeza. Aunque también sufrió agresiones simplemente por ser mujer bonita: “Un día me pasó en el subte que un señor me tocó. Dijo que era para ver si la secretaria de Gerardo Sofovich tenía la cola de verdad. Empecé a gritar. Era un tipo de dos metros. Nadie me defendió. Me dijo que quería ver si lo tenía inyectado o no”, se indigna. Pero a María Nela las agresiones no la amilanan en lo más mínimo. La princesa que lucha por ser reina de las pampas se proclama “Cien por ciento colombiana” y “orgullosamente afrodescendiente”. Sabe que les está abriendo el paso a otras mujeres negras. Su espíritu es fuerte y no retrocede ante las adversidades: lo aprendió de chica, a orillas del Pacífico, viviendo en una casa de madera con su familión de 5 hermanos y 8 hermanastros, nacidos de padres y abuelos mineros. “Buenaventura es muy rumbera. La gente la pasa bien. Nuestra música es el currulao. La danza es muy linda, se baila pegadito. Las mujeres usan unas faldas largas y anchas. Es un baile de los descendientes de africanos”, evoca, con una enorme sonrisa contagiosa. No olvida sus orígenes y está dispuesta a hacer los esfuerzos necesarios para alcanzar sus objetivos. Se quiere imponer por su belleza pero, además, tiene inquietudes artísticas y periodísticas. Ambiciones, atributos físicos e ideas no le faltan. Ya dio un paso importante: es conocida y deseada. El camino de María Nela para encontrar su lugar en los medios, logrando sortear los lugares comunes y la reiteración de lo obvio, recién comienza.


INTERNET

“Los hombres ya no quieren comprometerse”.

No se ha leído un libro en su vida, pero la tiene sin cuidado. Lo suyo es la moda, gracias a la cual se ha transformado en una exitosa empresaria.


personajes internacional

Natalie Portman

Al compás de Tchaikovski El cisne negro, la cinta de Darren Arronofsky, marca el regreso de la hermosa actriz israelí. Si las predicciones de los expertos se cumplen, su interpretación de una bailarina obsesionada por conseguir un papel en El lago de los cisnes, el clásico ballet de Tchaikovski, podría abrirle al fin las puertas del Óscar. 38 • cromos

La nueva película de Darren Arronofsky, The black swan (El cisne negro), ha vuelto a poner a la actriz Natalie Portman en boca de todos: mientras The Washington Post la muestra como la casi segura ganadora del Óscar, el Times de Londres asegura que tiene el horizonte despejado para conseguir la estatuilla. No es para menos: si todo sigue como hasta ahora Portman podría conseguir, por fin, el galardón más deseado de Hollywood. Hasta ahora las cosas van por buen camino. La película, que fue estrenada en el pasado festival de cine de Venecia, tuvo una gran acogida de la crítica. Pero fue la actuación de Natalie la que se llevó las palmas: “Lo mejor de El cisne negro es la impresionante interpretación de la chica Portman, que se atraviesa de punta a punta toda la obra de Tchaikovski”,



personajes

Natalie Portman se preparó durante más de un año para interpretar a Nina en El cisne negro. escribió la Agencia Reuters. “En primer plano está Natalie, siempre Natalie, como una artista empeñada en triunfar, incluso a pesar de sí misma”, apuntó La Vanguardia de España. Y es que este parece ser el papel con el que se quiere consagrar esta joven artista de 29 años nacida en Jerusalén (Israel). En la película, Portman interpreta a Nina, una bailarina narcisista que busca por todos los medios obtener el papel principal de El lago de los cisnes, el famoso ballet del compositor ruso. Un reto que, al final, se le convierte en una obsesión peligrosa y la lleva a enfrentarse con sus propios demonios. Según la propia Natalie, el de Nina ha sido el rol más exigente de su carrera. Y aunque estaba familiarizada con el ballet –recibió clases durante varios años cuando era pequeña–, tuvo que entrenar un año entero en extensas jornadas que a veces alcanzaban las 15 horas. “Es muy aterrador, hay mucho dolor en el mundo del ballet y sus rituales”, reveló la actriz en una entrevista para un diario chileno. Un dolor que, según los críticos, ha quedado reflejado en su personaje. Lo cierto es que Nina es tan sólo un paso más en la ascendente carrera de una actriz que, a su corta edad, parece haber conquistado Hollywood. Pese a que nació en Israel, Portman –cuyo verdadero apellido es Hershlag–, se trasladó con su familia a Estados Unidos cuando apenas tenía tres años y a los nueve se estableció en Nueva York. Su carrera en el cine empezó temprano: cuando apenas tenía 12 años el director Luc Besson la reclutó para protagonizar El perfecto asesino, junto a Jean Reno. La única exigencia que por entonces le hicieron sus padres fue que filmara las escenas en vacaciones para que su naciente carrera no interfiriera con sus estudios; una fórmula que durante años le dio resultado y, tiempo después, le permitió terminar la carrera de Psicología en la prestigiosa universidad de Harvard. Algo que, según ella misma, le ha servido para comprender mejor los personajes que interpreta. Luego vendría su participación en películas como Beautiful girls; Heat, donde actuó junto a Al Pacino, y Todos dicen te quiero, de Woody Allen. Cambio de vida, de Wayne Wang, le representó su primera nominación a los premios Globo de Oro, considerados la

“Es muy aterrador, hay mucho dolor en el mundo del ballet y sus rituales”. antesala de los Óscar. Pero fue Closer, de Mike Nicholls, la que la consolidó como una verdadera estrella: además de ganar el Globo de Oro a mejor actriz secundaria por su papel de Alice, recibió una nominación al Óscar. No se lo llevó, pero confirmó que era una actriz para tener en cuenta. Se espera ahora que la gloria llegue con El cisne negro. Y aunque lo más probable es que su actuación no pase desapercibida para la Academia, algunos, como el crítico de la revista Time, Richard Corliss, prefieren no tragar entero. “El trabajo de Portman no es del todo convincente –escribió–, pero es la clase de actuación que a la Academia le encanta premiar”. 40 • cromos

Natalie portman Edad: 29 años Nació en: Jerusalén, Israel Es: actriz de cine



EFE

personajes

Tommy Hilfiger

El americano con un toque inglés Este ícono del diseño en Estados Unidos celebra este mes sus bodas de plata. Una marca registrada que viste a la gente de modo casual con mucha sofisticación. TOMMY HILFIGER Nació: Elmira, Nueva York Edad: 59 años Es: Diseñador de moda y empresario

“Los cuatro mejores diseñadores de ropa de hombre son Ralph Lauren, Perry Ellis, Calvin Klein y Tommy Hilfiger”. Así se lanzó al mundo de la moda este visionario, con este atrevido anuncio publicitario puesto en el corazón de Nueva York cuando era un desconocido. Sucedió en 1985, poco antes de lanzar su primera colección masculina: Thomas Jacob Hilfiger se puso a la par de diseñadores famosos y desde ese momento dejó ver su gran personalidad, la confianza en todo lo que tenía proyectado para su carrera. Ahora cumple 25 años caminando por un sendero en el que ha hecho transitar varias colecciones de ropa, accesorios, perfumes, programas 42 • cromos

de televisión, obras benéficas, libros de moda y música escritos por él mismo. Por algo es considerado uno de los diseñadores más carismáticos de Estados Unidos. Y es que el carácter del llamado “prestidigitador de tendencias urbanas” no es casual. Desde los 18 años, en el furor de los años sesenta, se vestía como una estrellas de rock: llevaba el pelo largo y tocaba guitarra en las fiestas, imponía su propio estilo. “Todos mis amigos querían parecerse a mí”, cuenta. Y con esta seguridad se aventuró en 1969 a abrir su primer negocio de ropa en Nueva York: People’s Place. Vendía ropa hippie hecha en jean y creada por pequeños diseñadores para


En 1995 creó la Tommy Hilfiger Corporate Foundation. Millenium Villages es su más reciente proyecto para luchar contra la pobreza extrema en África.

EFE

“Me entusiasma seguir haciendo global lo estadounidense. Me encanta que mucha gente de todo el mundo use mis diseños y guste de los grandes clásicos norteamericanos”.

INTERNET

la gente de su edad, pero los malos manejos administrativos lo llevaron a la quiebra. Sin embargo, no se decepcionó. Lejos de alejarlo de sus sueños, el fracaso lo llevó a imaginar el estilo preppy-chic, que hoy le permite contar con más de mil tiendas en todo el mundo, incluida la más reciente, de más de 2.000 metros cuadrados, en el número 681 de la Quinta Avenida de Nueva York. Tommy Hilfiger es un imperio, una marca que se ha destacado por un estilo que él define como “el clásico americano con un punto inglés”. Durante 25 años, el neoyorquino ha sabido rescatar y renovar constantemente los pantalones tipo chino, los caquis y la clásica camisa de botones de su primera colección, para llevarlos de una manera “casual pero refinada”. Este experto en reinterpretar la música, los viajes, el cine, los paisajes, la arquitectura y la pluriculturalidad de Nueva York en sus colecciones, se describe como un creador de prendas atemporales con detalles actualizados: “Me he mantenido fiel a la reinvención de los clásicos más famosos, trasladándolos a diseños juveniles”, dice. Pero su éxito no es atemporal. El eterno abanderado de la moda ready-to-wear se prepara para festejar el aniversario número 25 con su tradicional desfile de septiembre en la Semana de la Moda de Nueva York. Aparte, lanzará “The Icon Collection”, una muestra de “clásicos americanos” inspirada en sus íconos de todos los tiempos que reúne 25 prendas esenciales como blusas blancas, jeans o impermeables; y alista también para este mes la publicación de Tommy Hilfiger por Tommy Hilfiger, un libro en edición limitada de 1.000 ejemplares en el que se verá su trayectoria profesional con más de 200 imágenes en 144 páginas encuadernadas a mano. “Este libro es una culminación de mi vida profesional en el que comparto algunos de mis pensamientos más íntimos a lo largo de los años. Equivale a contarle a un amigo mis recuerdos familiares y cómo he llegado adonde estoy y adonde quiero llegar”. Una vida de diseño que no se detiene y para la que ya tiene planeado su siguiente proyecto: diseñar muebles con un toque “clásico-moderno”. Para Tommy Hilfiger, este es un momento que todavía no quiere resaltar como el mejor de su carrera… Al fin y al cabo, aún sigue esperando que llegue algo más grande.


conversaciones con jean claude bessudo

Jean Claude Bessudo

“Me gustan los lugares sin gente” El hombre que todo el mundo relaciona con viajes, hoteles, páginas sociales, turismo y, desde hace unas semanas, con una hija Ministra, quiso contarnos de su viaje personal a través de 63 años recién cumplidos. Secuelas de una niñera alemana. Por Jairo Dueñas Villamil Fotos David Schwarz

44 • cromos


Cuando lo veo sonreír y sonreír con tanta generosidad, un sábado en su oficina, vestido de pantalón y camiseta negros, no puedo evitar recordar a aquel funcionario oriental que, hace ya varios años, con una sonrisa similar, me regaló un tarro de té muy llamativo sin otro motivo más descabellado que el de NO (en mayúscula) haber contratado su agencia de noticias. La infusión acabó con mi estómago y con mi confianza frente a esas sonrisas eternas. Aquí estamos de nuevo pero frente a este hombre tan conocido en las sociales y entre los colombianos como el pan francés. No ha dejado de sonreír mientras se cambia la camiseta por algo más vivo y se pone el blazer que le trajo su conductor para las fotos. Tiene la piel bronceada. ¡Cómo no tenerla así, si lo suyo es el turismo desde hace 43 años con su empresa Aviatur! Su cabeza de fondo combina con los dos cuadros de Lorenza Panero que tanto le gustan y que, para completar con la escena del hombre risueño, son de la serie Euforia. Está listo para la entrevista o para una partida de bridge o para Sábados felices o para junta directiva o para lo que sea. A Jean Claude no le duele una muela. ¿Los zapatos de primeros o de últimos en la maleta?

De últimos, me enseñó mi esposa, Danielle, para rellenar los espacios vacíos en los bordes. En los viajes siempre se pierden cosas. Algo que todavía le duela haber perdido.

Tres vestidos carísimos que tenía colgados en un 747, en el vestier delantero del avión, siendo yo el único pasajero en primera clase. No voy a dar el nombre de la aerolínea pero me quedé dormido y cuando el avión paró ya no estaban los tres vestidos. Eran marca Cerruti. Dicen que los turistas deben viajar, sobre todo, para olvidarse de ellos mismos.

En el gran corredor de su oficina exhibe trajes típicos del mundo, desde un arhuaco hasta una burka que compró en París.

Digamos que el anonimato tiene grandes ventajas y es delicioso, pero viajo más para conocer. Lamentablemente no logro ser irresponsable, no logro desconectarme totalmente, viajo con teléfono satelital. Soy muy psicorrígido. ¿Influencia de quién?

De la niñera alemana que tuve de chiquito, Elizabeth Magenthies, le decíamos “Tati”.


conversaciones con jean claude bessudo

archivo particular

Cuando tenía tres años con sus hermanas, Dominique y Evelyne, y su niñera alemana, “Tati”, en los Alpes Marítimos, cerca a Niza.

46 • cromos


“El otro día compré una foto de alguien en el río Ganges. Es mi doble y no sé cómo se llama”. ¿Era muy rigurosa?

La comida que no nos comíamos en la noche, nos la daba en el desayuno, y si no nos la comíamos, nos la daba otra vez en la comida. Y si nos ponían tareas para dentro de una semana, cuando llegábamos a la casa tocaba hacerlas ese mismo día. Por ella, no dejo nunca un papel pendiente en mi escritorio. ¿Cuántas nacionalidades tiene?

Tengo dos, la francesa y la colombiana, pero podría tener hasta nueve. ¿Por qué?

A esas dos súmeles tres por mi papá: la turca porque nació en Turquía, la checa porque también la tuvo y la de Mónaco porque fue su última nacionalidad. Por mi abuelo materno tendría la de Perú. Los judíos sefarditas tenemos derecho al pasaporte español. Los judíos que van a Israel pueden tener el pasaporte israelí. Y el belga porque residí más de tres años en Bélgica y estoy casado con una belga. ¿Cuándo no viajar?

Cuando te provoca estar en tu casa y te sientes rico ahí. Algo absurdo que la gente nunca se imaginaría que le pueda pasar a Jean Claude.

Hacíamos escala en Miami, en un viaje al Club Med en la isla de Nassau, entonces cogí nuestros pasaportes y los de todo el grupo que éramos como 20 personas, y me fui a reconfirmar los tiquetes a la aerolínea. Cuando regresé al gate para hacer el embarque, no estaba ni el avión ni los demás acompañantes, y yo con todos los pasaportes. Les tocó entrar camuflados a las Bahamas. ¿El turismo es lo suyo?

Le confieso que yo odio el turismo. No viajo prácticamente nunca por la empresa, siempre hay alguien del trabajo que lo hace mejor que yo. A veces en asuntos feriales, pero más que todo viajo por placer.

Agencias de Viajes. Viajo mañana por la noche, llego el lunes en la madrugada, dicto la charla y me devuelvo ese día por la noche, no es muy divertido. Pero con mi esposa nos vamos de viaje, no sé exactamente qué día, pero nos vamos en un crucero desde la Isla de Pascua a Tahití. Me gustan los lugares sin gente. ¿De dónde viene ese gusto?

En invierno, en Francia, afuera del metro cuando la nieve se vuelve barro y todo es sucio, usted siempre encuentra carteles con islas desiertas, palmeras y arena. Yo creo que de ahí viene mi sueño de la isla desierta.

quise hacer con mi esposa los pudimos hacer y fuimos hasta el reino de Mustang, cuya capital es Lo Manthang, en Nepal, caminando cinco días en el Himalaya para llegar porque no había carreteras, teléfonos, agua corriente, luz eléctrica… Fuimos a los sitios que quisimos conocer, por lo general con nuestra familia y nuestros hijos (Sandra, Samy y Ann). A Petra en Jordania, a los templos de Angkor en Camboya... Su mayor sueño.

Poder ser irresponsable y viajar con un tiquete de regreso fecha abierta, sin compromisos y sin guías, soy muy malo para aguantarlos.

Cuáles son las tres islas desiertas que más

¿Qué le molesta de los guías?

le gustan.

El cuento tradicional, el situacional, el inventado, que te lleven a las tiendas a hacer compras en vez de contarte algo interesante. Yo soy un pésimo agente de viajes.

En Colombia, Cayo Bolívar, que es el paraíso en la tierra, muy cerca de San Andrés; Clipperton (o Isla de la Pasión, en el océano Pacífico) y una que está cerca de Pitcairn, la isla de Henderson (Pacífico Sur).

Con tantos años de vida turística ¿no hay un guía que lo haya cautivado?

Cuando quiere escapar de lo que hace,

Sí, digamos que sólo una, una argentina en Israel. Cuando una persona logra llamar tu atención te bebes las palabras de su boca.

¿para dónde coge?

Un lugar que por cosas del destino casi

Trato de imponerme cinco o seis días al mes en una propiedad en Barú, un bungalow muy rústico sobre el mar, muy elemental, con una vista incomparable, pasan sólo unas lanchitas chiquitas. Para mí eso es escapar.

no llega.

La isla de Clipperton. Me demoré cuatro viajes para llegar. El primer intento fue en un barco de pescadores mexicanos que no supieron llegar, queda a 1.100 kilómetros al suroeste de Michoacán.

Un consejo importante a la hora de viajar.

Estar seguro de querer viajar con la persona con la que está viajando.

La gente que rotula todo con clichés, ve a

¿Cómo fue el segundo intento?

¿Cuál es la diferencia?

Bessudo como el eterno viajero. ¿Qué tan

Por ejemplo, mañana voy a Brasil a dictar una charla a la Asociación de

cierto es eso?

Fue alquilando un Antonov 42, especialista en aterrizar en lodo con las turbinas encima de las alas. Un

Tuve la suerte que los viajes que


conversaciones con... con jean claude bessudo

“No logro ser irresponsable, no logro desconectarme totalmente, viajo con teléfono satelital. Soy muy psicorrígido”.

barco. Nos tocaba limpiar pisos con mi esposa, trapear, servir la mesa, cocinar hasta que llegamos. Si cierra los ojos y le digo Clipperton, ¿qué ve?

viaje memorable. Pero no aterrizamos porque había una invasión de guanayas, un ave marina del Perú, con sus nidos por toda la isla. Íbamos con el embajador de Francia, teníamos un sello en el pasaporte y nos detuvieron por presuntos narcotraficantes en Acapulco, y al regreso, por el mismo motivo, en Guatemala. ¿Por qué?

Era un avión ruso con 11 tripulantes rusos y colombianos. Era muy sospechoso. El tercer intento fue en un yate

alquilado, pero olas de 9 metros no nos dejaron llegar a sus costas. Y el cuarto, el que finalmente nos puso en la isla, fue una expedición científica francesa, en un barco con ex presidiarios y ex drogadictos. ¿Con ex presidiarios y ex drogadictos en el barco?

Sí. Porque era un buque experimental de un padre francés que había tomado la misión científica de rehabilitarlos haciéndolos observar y acatar el reglamento del 48 • cromos

La arena, el mar turquesa, setenta mil pájaros, catorce millones de cangrejos, los vestigios del cementerio mexicano de la historia de la isla y del libro de Laura Restrepo, La isla de la pasión. ¿Qué hay que conocer a los 15 años?

Vamos a hacer propaganda: los parques nacionales en Colombia. ¿A los 30?

Venecia, con la persona a la que uno ama. ¿A los 50?

Regresar a Venecia. ¿A qué le dice NO de forma rotunda?

A sacar fotos, a los bailes típicos. Yo creo que no fui presidente de la Asociación Mundial del Turismo por mi profunda antipatía a los bailes tí-


El aeropuerto más hermoso.

El de la isla de Bora Bora, porque aterrizas en la pista y coges una lancha para llegar al pueblo. Es la perfección en aeropuertos. La moneda más difícil.

En el reino de Mustang (entre Nepal y China) utilizan el trueque, no hay moneda. La compra más inútil.

Mantelería de Venecia y de la India. En casa hay clósets enteros de mantelería sin estrenar. Es tan fina que nos van a enterrar con ella. Uno de tanto viajar se llega a encontrar con gente muy parecida a uno. ¿Ha encontrado su doble?

El otro día compré en la India una foto de alguien en el río Ganges porque el tipo es igualito a mí, visto por detrás. Es mi doble y no sé cómo se llama. (Señala la foto que tiene afuera, en la recepción de su oficina). Cuándo ponga su punto final, ¿qué va a hacer?

Una hamaca, un libro, música barroca. ¿Dónde?

En Barú. Si usted fuera un destino turístico, ¿cómo se anunciaría?

El riesgo es que te quieras quedar. ¿Cómo imagina su último viaje?

En un ataúd, con amigos en el cementerio, o por lo menos conocidos. ¿Y en una isla desolada?

No, no creo. Su frase de batalla de todos los días.

picos que siempre son con ruidos y tambores.

Defíname, sí o no. que conjuga más?

¿Cómo se siente con hija ministra, metida

Amar, a veces pensar, a veces escuchar.

en la política?

Lo más grande que haya traído de un viaje.

¿Qué música escucha?

Troncos de madera que encontraron mis hijos en las playas, y dos sillas de Bali que trajo mi mujer, de esas grandes de madera que hacen iguales en el barrio del Siete de agosto. ¿Y usted qué trae?

Relojes antiguos falsos. Llámese al ex presidente Gaviria para que le cuente de la tarde entera que nos la pasamos comprando relojes falsos en la ciudad de Phnom Penh, en Camboya. Compramos 20 ó 30. Un viaje al que haya ido muy lejos para encontrar algo que tenía muy cerca.

La mayor parte de la ciudad de Bangkok, excluyendo algunos templos, se parece a Barranquilla. ¿Viajar es su verbo favorito o tiene otro

Barroca y misas de réquiem. ¿Y en su casa sí lo quieren bastante cuando pone esa música?

A las niñas, cuando chiquitas, la señal los domingos para decirles que el desayuno estaba servido era la obertura de Tannhäuser, de Richard Wagner. ¿Y ellas qué decían?

No han vuelto a escuchar música clásica desde entonces. Un famoso que haya conocido en un avión.

En un avión a Cartagena estuve sentado al lado de Julio Iglesias. También conocí a Sofía Loren en un vuelo de Tahití a Los Ángeles. Y lo más extraño: me tocó al lado de un marajá con su esclavo en un avión entre París y Nueva Delhi.

Una vez Uribito me preguntó en la esquina en un coctel, ¿señor Bessudo, usted qué opina de la reelección? Y yo le dije: “a mí eso me encanta”, y me preguntó “¿y eso por qué?”. Y le contesté: “porque no tengo que cambiar de partido cada cuatro años”. Eso le dice un poco lo que pienso de la política. *** Al final me tenía un regalo. Rogué que no fuera otro tarro colorido de té, pero para tranquilidad mía era un bumerán australiano. Sonríe, se despide y cierra la puerta de su oficina, una mole de madera vieja rescatada de alguna casa incendiada durante El Bogotazo en 1948, un año después de que él naciera muy lejos de aquí, en Niza, un 23 de septiembre. A solas, no sé qué pueda pasar con su risa.


reportaje

Los 10 mejores

aeropuertos del mundo

No sólo son los más modernos, bonitos y espaciosos, sino los que prestan el mejor servicio a los pasajeros. Este es el top ten de terminales aéreos, según Forbes .

50 • cromos


1

Aeropuerto Internacional

Hong Kong

Su inauguración, en 1998, fue noticia mundial porque fue una de las obras de ingeniería más caras de la historia: alrededor de 6.500 millones de dólares de la época. El costo no se debe solamente a su magnitud –puede albergar 87 millones de pasajeros al año– sino porque funciona en una isla artificial. Para comunicarlo con territorio continental, fueron construidos 35 kilómetros de autopistas y túneles, un tren eléctrico de alta velocidad y el puente en suspensión más largo del mundo, de dos kilómetros de longitud. El diseño estuvo a cargo de Norman Foster. Cuenta con 150 bares y restaurantes, zonas de descanso con duchas y salones de masajes, un hospital nivel 6 y 1.100 habitaciones de hotel.


reportaje los mejores aeropuertos del mundo

2

Aeropuerto Changi

Singapur

Ha sido elegido en varias oportunidades como el mejor del mundo por la calidad de sus servicios, que incluyen gimnasio y piscina, zona de masajes, salas de cine y tour gratuito para ir de compras. Desde que lo inauguraron en 1981, se ha ganado 280 premios, es el más galardonado del mundo. Las razones: un estanque que alberga numerosos peces exóticos, un jardín de mariposas y una plantación decorativa de orquídeas; un centenar de puestos de internet gratuito, máquinas de masaje para pies, también gratuitas; Es peculiar su cubierta: 919 claraboyas con paneles especialmente diseñados para permitir el ingreso de la luz natural del día y que brillan intensamente en la noche con una iluminación artificial. Tiene capacidad para 69 millones de pasajeros al año.

52 • cromos


3

Aeropuerto SeÚl Incheon

Corea del Sur

Tiene reconocimiento mundial de 5 estrellas, al igual que sus dos antecesores en este ranking. Se encuentra ubicado en la isla de Yongjong a 52 kilómetros del centro de Seúl. Tiene servicio de tren que conecta con el metro de la ciudad. También se puede salir en ferry o en limusina. Tiene sistemas de seguridad no sólo contra el terrorismo sino contra epidemias. Dentro del Incheon se encuentra el hotel Air Garden, que puede ofrecerle servicio de lujo a razón de 1.200 dólares por 12 horas.

4

Aeropuerto Kansai

Osaka

Levantado sobre una isla artificial de 4 kilómetros de largo de longitud, alberga la terminal más larga del mundo: mide 1,7 kilómetros. Durante la construcción del aeropuerto, la isla se hundió 8 metros más de lo previsto, lo cual obligó a ajustar la obra, que terminó siendo una de las más costosas, pero también una de las más seguras: sobrevivió sin un rasguño a un terremoto en 1995 y a un tifón en 1998.


reportaje los mejores aeropuertos del mundo

5

Aeropuerto Kuala Lumpur

Malasia

Tiene dos terminales conectadas a través de un tren eléctrico, una de ellas dedicada a las aerolíneas de bajo costo. Su construcción costó alrededor de 3.500 millones de dólares y fue inspirada en el concepto de “aeropuerto en la selva”. Para cumplir el objetivo de rodearse de grandes zonas verdes, fue necesario trasplantar una amplia sección de la selva para darle mayor vivacidad. Y para disfrutar de la hermosa vista, cuenta con transporte automático de personas alrededor de todo el aeropuerto. Tiene 75 puentes de embarque y capacidad para manejar 100 movimientos de aviones simultáneamente. Su torre de control, en forma de llama olímpica, es la segunda más alta del mundo (130 metros). Y por si le interesa, es el único con hotel “cinco estrellas” para animales.

54 • cromos


6

Aeropuerto Múnich

Alemania

Ha sido reseñado como el mejor de Europa en varias oportunidades por ser el más moderno y eficiente. Cuenta con guardería y amplias zonas de juego para niños; duchas, centro médico, internet 24 horas, más de 140 tiendas y 50 restaurantes. Tiene dos terminales y pronto tendrá una tercera pista. El Munich Airport Centre (MAC) dispone de grandes instalaciones para eventos y reuniones y dos grandes y modernos centros de negocios.


reportaje los mejores aeropuertos del mundo

7

Aeropuerto Copenhague

Dinamarca Tiene un movimiento diario de 50.000 pasajeros. Fue inaugurado en 1925 y se ha venido modernizando hasta ser catalogado como uno de los más modernos. También ofrece una de las mejores salas de estar, según Forbes, y uno de los más equipados centros de negocios dentro del Hotel Hilton, con 14 salas para conferencias, varias salas VIP y 10 de reuniones.

8

Aeropuerto Zúrich

Suiza

Sus nuevas instalaciones, que combinan enormes ventanales y un diseño futurista en cemento, son amigables con el medio ambiente. Es la única terminal aérea que utiliza el calor del suelo para proporcionar calefacción. Sus baños funcionan con el agua lluvia almacenada. Está estrenando un sistema de modernos trenes subterráneos que lo comunica con las principales ciudades suizas y una vía de deshielo que garantiza operatividad en los duros inviernos. Todos estos cambios adoptados en 2004 lo convirtieron en uno de los más caros de Europa en tasa aeroportuaria. Gracias a sus amplias instalaciones el año pasado vio pasar 22 millones de pasajeros.

56 • cromos


9

Aeropuerto Helsinki

Finlandia

Por fuera no tiene mucha gracia. Pero por dentro cuenta con comodidades que muchos de su estirpe envidiarían. Lo mejor es el moderno spa, con capacidad para 100 pasajeros y que incluye servicios gratuitos para los que viajan en primera clase. Además de masajes, el pasajero puede disfrutar de jacuzzis, piscinas termales y cuatro saunas: de madera y abeto de los Alpes, de piedras calientes, de vapor y uno tradicional finlandés. Posee algunos de los más exquisitos restaurantes de aeropuertos y siete lujosos hoteles cinco estrellas.

10

Aeropuerto Ciudad del Cabo

Sudáfrica

Desde allí es posible volar a toda África y a Europa, tiene 5 terminales y acaba de ser remodelado con ocasión del Mundial de Fútbol de este año. Las obras incluyeron, entre otras, una superautopista que facilita el acceso a las terminales, un parqueadero de varios pisos y un servicio de catering para los viajeros nacionales e internacionales. Espera mover 15 millones de pasajeros al año.



crรณnica

62 โ ข cromos


steven sutton y rigoberto herrera

El café más caro del mundo es de Trujillo

un empresario vallecaucano es el primero en producir y exportar desde colombia el café más fino del planeta: el geisha. Por Gloria Castrillón Fotos Gustavo Martínez

la finca ‘La Esperanza’ tiene 35.000 matas dedicadas a producir la variedad Geisha.

¿Estaría usted dispuesto a pagar 170 dólares por una libra de café? No conteste ahora. Tómese su tiempo y trate de imaginarse un café con sabor a jazmín, con aroma floral y un fuerte acento a citronela… Se llama Geisha y es considerado el café más fino del mundo. Y también uno de los más caros. La última vez que se subastó una libra de grano verde de esta variedad alcanzó esa cifra récord: 170 dólares. La pagó una empresa japonesa a un cultivador panameño. Los japoneses, sin embargo, no son los únicos que están dispuestos a pagar una fortuna por deleitarse con la intensa sensación de un café gourmet o boutique, como se conoce en el mercado internacional. Empresas de Estados Unidos, Canadá e Inglaterra son los principales destinos de esta variedad que se empezó a conocer hace apenas ocho años y que ahora se exporta desde Colombia, desde las montañas de Trujillo, en el Valle del Cauca.


crónica el café más caro del mundo “Yo sé que no hay muchas personas que pueden pagar 12.000 pesos por una taza de café, pero quienes lo hacen, repiten la experiencia”: Rigoberto Herrera

Allí, a 2.100 metros sobre el nivel del mar, en la cara oriental de la imponente cordillera Occidental crecen 35.000 matas de este exclusivo café. La finca se llama ‘La Esperanza’ y su dueño es Rigoberto Herrera Correa, un empresario del campo, de familia cafetera y con visión de negocio que se apasionó con la idea de producir en sus tierras los cafés más exclusivos del mundo. Empezó con el Geisha hace tres años. Se enteró de su existencia y fue en su búsqueda a Panamá, único país que lo producía desde 2002. Arrendó la finca de un amigo que ya estaba sembrada con esta variedad con la idea de aprender del cultivo y al año siguiente ya estaba participando en el concurso Best Panama que premia los cafés más finos. Ese 2008 se ganó el primer puesto y en 2009 obtuvo el segundo. Mientras ganaba premios en Panamá, trajo las semillas para su finca de Trujillo, convencido de que sería el clima ideal para igualar o mejorar el sabor del Geisha panameño que ya era famoso en el mercado gourmet del mundo. Sabía que las condiciones climáticas y el suelo rico y fértil de estas montañas podrían darle un toque distinto a su café. El resultado: el Geisha de su finca no solo conserva el sabor a jazmín y las esencias florales sino que obtuvo un acento de frutas tropicales que lo hace más profundo y

los vientos

fríos de las montañas de Trujillo hacen que el grano se demore más en madurar y que su sabor sea más intenso.

64 • cromos

exquisito. Varios catadores expertos en este tipo de cafés le dieron hace poco una calificación de 92 sobre 100. Un puntaje que lo pone como el de “mejor taza” del mercado internacional, según términos del argot cafetero. Es la primera vez que Rigoberto abre las puertas de su finca para mostrar con orgullo sus cafetales. Durante dos años trabajó con sigilo. Investigó, ensayó, se equivocó, preguntó. Viajó varias veces a Centroamérica para desentrañar los secretos de estas plantas que llegaron de Etiopía en los años 60 primero a Costa Rica, donde un brote de roya acabó con toda la producción, y luego a Panamá, adonde llegó en los setenta como una variedad más para sustituir cafetales. Mientras recorre los cultivos, explica las diferencias entre estas matas y las de un café corriente: un árbol más abierto y menos frondoso, la cereza más alargada, más frutos por rama. Un curso intensivo de café. “Me corre cafeína por las venas”, se ríe. Y explica que el secreto es la perfección y el cuidado esmerado en cada parte del proceso de producción, desde la nutrición de la tierra hasta el empaque final. Es tan meticuloso que le da capacitación especial a los recolectores para que recojan sólo el café bien maduro y desechen el pintón y los granos que caen al suelo. Supervisa que el rojo de la cereza sea el más intenso, un grano de color pálido no sirve. En el beneficiadero se asegura de que el operario entienda que está despulpando, lavando y secando un café muy delicado. Incluso tiene un catador, Hernando Tapasco, que sale del laboratorio a recorrer los cultivos para anticiparse a detectar posibles errores en la fertilización o la recolección. “Este proceso se hace con la gente. Aquí les pagamos bien a los recolectores para que se queden con nosotros, nos interesa generar estabilidad. No les pagamos por peso sino por día, porque no nos interesa que recojan más café sino que recojan el mejor café”. Y continúa con su idea de capacitar a un grupo de mujeres cabeza de familia con instructores del SENA para cualificar aún más la recolección. “Las mujeres son más cuidadosas”, aclara. Con semejante dedicación se entiende que haya logrado ser el primero en traer el Geisha a Colombia, el primero en producirlo y exportarlo. Pero no le bastó. Hace unos meses decidió producirlo de manera orgánica. En otra finca, a 1.600 metros de altura, tiene 14.000 matas que no reciben ni una gota de fertilizantes químicos. Es el único en el mundo que lo ha logrado. Le gusta llevar la delantera. De hecho el Geisha no fue el primer café especial que


sembró. Lleva un año produciendo Moka, una rara y costosa variedad de grano muy pequeño que está causando furor entre los catadores más especializados. Se sabe que es de origen africano, pero él fue hasta Hawai a traerlo, porque estuvo prácticamente extinguido. Ahora lo produce y exporta con éxito desde Sasaima, Cundinamarca. Pero la joya de la corona es otra y está en otra finca llamada ‘Las Margaritas’, en Caicedonia: produce nueve variedades de los cafés más finos del mundo: Geisha, Pacamara, Borbón Amarillo, Borbón Rojo, Laurina, San Bernardo, Moka, Borbón Tekissi y Java. Ese cultivo es el único del mundo que está produciendo comercialmente. Su objetivo es consolidar un contenedor con los mejores cafés especiales del mercado. “Hay gente a la que le gusta lo exclusivo, lo fino, lo más caro. Y yo lo tengo”, dice con poca modestia. En realidad no debe mostrarla porque su visión para los negocios es innegable. Le apostó todo a producir unas variedades totalmente desconocidas en el país, muy delicadas y costosas y con mercados muy limitados. “Yo vi el potencial y le puedo asegurar que los cafés especiales marcarán el futuro del mercado”. De hecho, su objetivo no es vender grandes cantidades. Quienes están en este negocio venden microlotes, pequeñas cantidades de café a altísimos precios y a clientes muy específicos: un par de tostadoras en el mundo que se dedican a producción para clientes exclusivos. Devotion es una de ellas, es colombiana y es manejada por Steven Sutton, quien también vio en la tostión y comercialización de estos granos el gran negocio. Él es quien vende en Colombia la producción de Geisha de ‘La Esperanza’. Rigoberto Herrera tiene en total 213 hectáreas en cinco fincas produciendo cafés especiales. Su producción de Gehisa no supera los 286 sacos al año, de los cuales cerca de 100 se quedan en el mercado colombiano. “Yo sé que no hay muchas personas en el país que puedan pagar 12.000 pesos por una taza de café, pero sé que quienes lo prueban saben que se están tomando el mejor del mundo y volverían a pagar por repetir la experiencia”. Los otros sacos se van para Japón, Corea y Estados Unidos. Y hace pocos días atendieron una delegación de ejecutivos de una multinacional japonesa interesada en comprarle Geisha para el consumo de sus directivos, y están dispuestos a pagar 150 dólares por libra. “¿Se imagina donde pudiéramos sembrar Geisha en Nariño o Tolima?”, se pregun-

La producción de Geisha es pequeña: 286 sacos al año, de los cuales cerca de 100 se quedan en el mercado colombiano. El resto se va a Japón, Corea y Estados Unidos.

el cuidado en el proceso de tostión y empaque final, cuenta a la hora de sumar puntos en la calificación de los expertos. Devotion es la empresa que lo hace para colombia.

ta exaltado. Colombia tiene una ventaja competitiva y son sus suelos con vocación enteramente cafetera y con múltiple oferta ambiental, explica. Es consciente de que estos desarrollos son costosos, pero no deja de soñar con el día en el que pueda sembrar sus matas en alguna de estas tierras. Ahora sí: ¿qué piensa sobre la pregunta de los 170 dólares por libra? Si lo sigue dudando, quizás la siguiente anécdota lo entusiasme. Según Rigoberto Herrera, hay un café más caro que el Geisha, tan escaso en comercialización como insólito en su producción. Se llama Kopi Luwak, se cultiva en Malasia y alcanza los 300 dólares por libra. ¿La razón? El complicado proceso de elaboración: se necesita que un gato se coma el fruto y lo defeque para luego lavarlo y tostarlo. ¿Quién se le mide?


REPORTAJE

66 • CROMOS


de visita


Julia Salvi

Con su música en todas partes Italia, francia, inglaterra, estados unidos... La directora del festival de música de Cartagena se la pasa viajando por trabajo y confiesa que añora cuando lo hacía por placer. admite que le gusta helenita vargas y que canta las canciones de pimpinela. Por Martín Franco Vélez Fotos Gustavo Martínez

Obertura. “Ahora pienso que no aproveché del todo el haber viajado por el mundo con mi marido –confiesa Julia Salvi, fundadora y directora del Festival de Música de Cartagena–. Como era joven, creía que luego tendría tiempo de regresar a conocer bien cada lugar. Y en muchos casos me equivoqué”. No lo dice con tristeza: a sus 55 años, Salvi sabe que ya tendrá tiempo de viajar por placer. Pero ahora, justo ahora, su trabajo no le deja un minuto libre. Desde que fundó el festival más importante de música clásica que hay en Colombia, dedica casi todo su tiempo a consolidarlo en la agenda cultural del país. Por eso, al menos por el momento, el turismo está en segundo plano. Eso no impide que su vida sea un constante viaje. Cuando no está en su casa de Niza, en Francia, viaja a visitar sus nietos en Londres o está en Piasco, Italia, donde queda la sede de Salvi Harps, la fábrica de arpas que tiene su marido, el músico Victor Salvi. Si no se encuentra en Europa hay que buscarla en Chicago (Estados Unidos), donde queda otra de las sedes de su empresa, o en Bogotá o Cartagena, haciendo contactos para el festival que, desde 2007, se realiza los primeros días de enero en la Heroica. “Me la paso haciendo maletas”, dice Salvi. Cuando pasa por la capital suele quedarse en la casa de su hermana o en la de su papá, que viven en edificios contiguos, al norte de Bogotá. El de su hermana es un apartamento grande y espacioso; el ascensor abre en la sala y al fondo, desde la ventana, se ven varias canchas de tenis y un campo de golf. Junto a la entrada, luego de pasar un espejo grande colgado en la pared, está uno de los primeros pianos Lyon & Healy fabricados por Victor Salvi. “Hay muchas ciudades que me encantan –cuenta Julia–. Londres, por ejemplo, es un lugar perfecto para envejecer. París es una ciudad preciosa para visitar y estar un par de días, pero nada más. A Italia la amo, pero me encanta no tener que vivir


de visita cuelan palabras en inglés; términos precisos de los que, seguramente, se le escapan los significados. “Diría que soy una persona responsable hasta el cansancio. Me considero perfeccionista, sobre todo con las cosas que me comprometo. Soy generosa y doy por hecho que los demás también tienen que serlo”, cuenta Salvi. Lo primero es evidente: su día comienza a las seis de la mañana así esté en Londres, Chicago o Suiza. A las 7 y 30 programa su primera cita y no se detiene hasta que llega a su casa en la noche, cuando se sienta a responder correos. El poco tiempo libre que le queda –dice– lo usa para estar con su familia y visitar a sus nietos. “Ser abuela es lo mejor que te puede pasar en la vida porque no tienes la misma responsabilidad que te exige un hijo. Simplemente disfrutas. Yo muchas veces veo que mi hija presiona a mi nieto y le digo déjalo, no pressure”, cuenta. Y cuenta, también, que es amante de la buena comida; que le encanta la gastronomía francesa, la italiana y, por supuesto, la colombiana. “Nada mejor que un buen ajiaco o un sancocho con mucho plátano. Amo el pandeyuca porque crecí con eso y la arepa asada de maíz molido”, dice. Un gusto que heredaron sus hijos. Y sus nietos.

allí. Es un país en el que no puedes dar nada por hecho: si vas al aeropuerto el avión sale tarde y en casa te arreglan las cosas a medias. Tenemos muchas cosas en común. En Francia, en cambio, todo es muy organizado”. Ahora está de paso por Bogotá, pero luego viajará a Washington y después, de nuevo, a Europa. Y aunque no piensa detenerse, la idea de desempacar maletas del todo le ha pasado más de una vez por la mente. “Muchos amigos me dicen que consiga una casa en Colombia y trabaje menos, pero ahora no puedo. Espero que en unos cinco años, cuando el festival esté establecido, pueda pasar más tiempo con mi familia y viajar con mis nietos a China o a la isla de Bali”, cuenta.

julia y su marido, Victor, son dueños del 90% del mercado de arpas en el mundo.

Preludio. Julia Salvi aparece en la sala y ofrece disculpas por la tardanza. Invita a un café, dice que se retira un momento a maquillarse. Lleva puesto un vestido gris de falda hasta las rodillas y tiene unas gafas de marco grueso que se pone y se quita a cada tanto. Su hablar es pausado; el tono de voz, bajo pero firme. En medio de sus frases se

“Victor me invitó a ver el anillo del nibelungo, la ópera de wagner, y parece que pasé la prueba porque luego nos casamos”. 60 • cromos

Interludio. Todo empezó hace más de tres décadas cuando Salvi abandonó sus estudios de Economía en la Universidad Javeriana y se fue a estudiar a Londres. Allí unos amigos en común le presentaron a Victor Salvi, un norteamericano de origen italiano que, además de interpretar el arpa, era un reconocido fabricante del instrumento. La música los unió de inmediato. “Victor me invitó a ver El anillo del nibelungo, la ópera de Wagner, y creo que pasé la prueba porque luego nos casamos”, dice. Su gusto por la música clásica había empezado tiempo atrás pero terminó de afirmarse cuando llegó a Europa. “Me sentaba en los parques a escuchar conciertos o me iba a ver los musicales, que allá pululan como tiendas de dulces”, recuerda. Y aunque desde hace algunos años no le queda tiempo para asistir a la ópera –una de sus pasiones–, trata de mantenerse actualizada de las últimas noticias por internet. Al final las preferencias musicales de Salvi son bastante amplias: aunque parezca extraño, escucha desde Helenita Vargas (la Ronca de Oro) hasta grupos como Puerto Candelaria, Los Panchos y el Trío Bahía. Y se estremece cada vez que escucha La familia, una canción del dúo argentino Pimpinela, que le recuerda a su madre. “Lo importante de la música es que esté bien hecha”, dice. Por el momento en sus planes sólo está consolidar el festival de Cartagena. “El éxito de un evento así no lo puedes dar por hecho en Colombia –concluye–. Acá el fracaso del festival es el fracaso de un proyecto muy grande”. Y todo indica que no descansará hasta lograrlo.


George Michael Más necio no se puede Después de declararse culpable por conducir borracho y estrellar su carro contra una tienda de fotografía, el cantante inglés fue sentenciado a ocho semanas de prisión. Un escándalo más en una larga lista de irresponsabilidades y sucesos patéticos.

1

En el lugar equivocado

A la hora de la conquista el lugar es lo de menos. Por lo menos eso pensaba el ex vocalista de Wham! antes de abril de 1998 cuando fue arrestado por tratar de seducir a un policía encubierto en un baño público de Los Ángeles. Su propuesta indecente terminó publicada en cientos de tabloides que exponían por primera vez su homosexualidad. Cuando meses después intentó burlarse de él mismo con una parodia de su imprudencia en el video Outside, el oficial que lo arrestó le puso una demanda que dejó al artista con una multa de 810 dólares y 80 horas de servicio comunitario.


reportaje george michael

2

Sin pantalones en el parque Ni los arbustos ni la oscuridad fueron suficientes para ocultar las travesuras de George Michael en el parque Hampstead Heath Park, de Londres, famoso por ser un lugar de encuentros homosexuales. Él y su amante de ocasión, Norman Kirtland, un conductor de 58 años, fueron descubiertos mientras se vestían, por dos policías. Kirtland declaró que había aceptado la proposición del cantante porque era muy bueno para dar besos. Lo malo es que un fotógrafo del diario News of the World estaba allí para testificarlo. Aunque en esa ocasión no infringió ley alguna, su encuentro casual le costó la relación con Kenny Goss, su novio de varios años, quien no le perdonó su escape nocturno.

3

Dormido al volante

Después de haberse estrellado dos veces el mes anterior, el 1º de octubre de 2006 George Michael fue reportado por manejar borracho. Era tal la jala que no se dio cuenta de lo que pasó. Los agentes lo sacaron del auto semiinconsciente sobre el timón de su Mercedes-Benz, al que se le había ocurrido parquear justo en el cruce de Cricklewood Lane con Hendon Way, en el noroeste de Londres, para calmar la rasca. Siete meses después, en mayo de 2007, fue arrestado por conducir drogado, luego de enviar su carro contra un bolardo. Esta vez su licencia para conducir fue suspendida por dos años, pero su adicción a las drogas continuó sin restricciones.

4

¡Otra vez borracho!

A las pocas horas de recuperar su licencia, el 4 de julio de este año George Michael golpeó su Range Rover contra la entrada de una tienda de fotografías en Londres. Michael había estado festejando todo el día en un desfile gay. Cuando la policía lo encontró a las 3:30 de la madruga, el ex vocalista de Wham! estaba completamente borracho y bajo los efectos de la marihuana. Un tribunal lo sentenció a dos meses en la prisión de Pentonville. Su compañero de celda dijo a los medios que el cantante había llorado como un niño. 68 • cromos


Foto vehículo corresponde a la versión SE-G.

Más confiabilidad, menos contratiempos, mejor desempeño.

*Sujeto al programa de mantenimiento establecido para el vehículo de acuerdo con el manual de garantía. 3 años ó 100.000 km, lo primero que se cumpla.

LÍNEAS NACIONALES: 01 8000 110 606 - 01 8000 950 030 BOGOTÁ: 643 0529 - 457 8527. WWW.TOYOTA.COM.CO


reportaje

Plaza de Bolívar. Imagen de 1948, con el Capitolio Nacional, el antiguo edificio de la Aduana, que ocupaba la esquina del claustro del colegio San Bartolomé, y el Palacio Liévano, antes de los hechos del 9 de abril. La imagen muestra la Catedral Primada, cuya fachada estaba en remodelación, para la celebración de la IX Conferencia Panamericana. 70 • cromos


El libro fue elaborado con imágenes de las que el propio Benjamín Villegas, a los ocho años de edad, fue testigo.

La ciudad que se fue Con el libro Bogotá, vuelo al pasado, Benjamín Villegas recorre en panorámicas la capital que creció entre 1935 y 1985. Con fotos del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, muestra cómo la pequeña villa pasó a ser la gran urbe con aciertos y desaciertos. DESDE EL AIRE, Bogotá adquiere otra dimensión. El editor Benjamín Villegas la encontró a través de un viaje de recuerdos con fotografías del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, en el libro Bogotá, vuelo al pasado, donde es posible ver el crecimiento vertiginoso de la ciudad entre 1935 y 1985, y que inevitablemente se convierte en una mirada nostálgica a la capital. Esas imágenes eran familiares para él pues cuando tenía ocho años, a finales de los 50, se subió a los aviones de la misión americana en Colombia que tomaban fotos aéreas, para acompañar a su papá, entonces director del Codazzi, y vivir la aventura de sobrevolar la ciudad. Hasta disparó la cámara, un aparato inmenso que permitía tomar fotos en ángulos de 45 grados que dejaron para la historia perspectivas de una ciudad que hoy ya no es la misma.


reportaje la ciudad que se fue

Parque santander.

En 1948, unos días después de El Bogotazo, este era el aspecto del parque, incluido el viejo Hotel Granada (hoy Banco de la República); y el cruce de la avenida Jiménez con la carrera séptima, con la iglesia de San Francisco.

De ese viaje quedó una foto del centro de la ciudad que uno de los gringos de la misión le mandó y que años después desapareció entre los trasteos y el rincón de cosas viejas de su casa. Pero este incidente no le borró de la memoria las imágenes. “Recordé que podía haber una mina en el Agustín Codazzi, pues además no sabía cuándo había comenzado lo que vi en 1959”, dice Villegas. En realidad, más que una mina, encontró un tesoro, un material único en perfectas 72 • cromos

condiciones que le dio más ideas. En el año del Bicentenario, había resuelto publicar una segunda edición del que considera uno de los mejores libros que ha hecho: Mutis y la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada. Pero al ver el archivo del Codazzi, hace casi dos años, se le ocurrió hacer el libro sobre Bogotá, a la que Villegas le ha dedicado una docena de libros de lujo, pues en últimas fue en la capital donde se dio el grito de Independencia en 1810.


El Country Club. En 1950 entró en funcionamiento la nueva sede, en la calle 129 entre carreras 9ª

y 19. Esta era el aspecto de la zona en 1965, que muestra el trazado de barrios como La Carolina y La Calleja. En la parte alta, Lisboa y otros barrios que crecieron en torno a las canteras.

“Hice un acuerdo con el Instituto para adquirir los derechos y establecer las regalías que ellos reciben, y entré al archivo. Decidí cubrir de 1935 a 1985 porque se podían ver cómo se llenaban espacios y aparecían edificaciones que hoy son hitos”, dice. Villegas, también arquitecto, no oculta su nostalgia sobre todo por el periodo comprendido entre 1935 y 1960, el que considera le quitó a la ciudad la posibilidad de haber sido verde. “El gran error fue acabar con los hume-

dales. Si se hubieran protegido habría grandes zonas de parques, pulmones verdes y la ciudad sería otra. Eso fue lo que más me dolió viendo el material”. Una evolución que se hizo evidente en las 137 imágenes de la selección final, donde se pueden ver los cambios de sectores de la ciudad que hoy son recuerdo, pero de los mayores. “Pero esto también tiene una intención didáctica, pues es mostrarles a los más jóvenes en qué se convirtieron esos recuerdos”.


reportaje la ciudad que se fue

Por eso la Plaza de Bolívar cobra tanto protagonismo, pues es uno de los íconos de la ciudad que más transformaciones ha tenido. El recorrido toma las obras para la Conferencia Panamericana, los cambios posteriores al 9 de abril de 1948, y la desaparición y aparición de edificaciones del entorno, como el Palacio de Justicia o la Casa de Nariño. El viaje fotográfico va a lo largo de los potreros y zonas despobladas de toda la ciudad. La lista incluye sectores del norte, con nacientes barrios como 74 • cromos

Cedritos; las avenidas 100, 116 y 127, la autopista Norte y el Country Club, ubicado casi en medio de la nada y luego como vecino del centro comercial Unicentro. También el aeropuerto El Dorado, al occidente, antes de estar encerrado entre los barrios; Chapinero como la zona de descanso; la avenida Chile antes de que las quintas dieran paso a los edificios de bancos; El Campín, desde que era un pequeño estadio y después con sus graderías que


Plaza central de mercado. Esta imagen

de 1948 muestra el viejo mercado, construido entre 1920 y 1927 en el sector de San Victorino, entre calles 10ª y 11, para reubicar a los vendedores de la plaza de Bolívar. En 1953 fue demolido para dar paso a la carrera 10ª.

aeroPuerto el dorado. Una vista

hacia el oriente de la ciudad de 1960, cuando los alrededores del aeropuerto estaban todavía despoblados y la ciudad crecía hacia el sur y hacia el norte. La avenida El Dorado era entonces la vía más amplia de Bogotá.

fueron apareciendo de manera irregular, y sin la avenida de la carrera 30. También muestra en el Oriente la carrera séptima, que de Calle Real pasó a la más congestionada mientras a sus lados el progreso quitó viejos edificios; la calle 26, que se llevó por delante el parque Centenario y de la Independencia; o de regreso al centro, la transformación de la plaza de Nariño, conocida también como San Victorino, desde los

tiempos en que existía, a dos cuadras, el Mercado Central. El Mercado es uno de los edificios de los que Villegas lamenta su destrucción, junto con el de la Escuela de Artillería, que le dio paso al Hotel Tequendama; y el Colegio del Sagrado Corazón. También le duele la transformación del barrio Quinta Camacho y de la avenida Chile. “Lo más interesante es cuando uno mira una ciudad que pudo haber sido y no fue. Aunque también fue otro montón de cosas”.



Cromos caprichosa + ESTILO

+ CULTURA

+ ENTRETENIMIENTO

+ GASTRONOMÍA

+ SOCIALES


Estilo Moda

NUEVA YORK

Primavera y Verano 2011 Flores, transparencias, texturas frescas, diferentes largos y paletas de colores en blanco, arena y negro, le ofrecen a esta temporada una gama de posibilidades en las que prima el romanticismo y la feminidad. Betsey Johnson

Carlos Miele

Diesel Black

Isaac Mizarhri

MAXIVESTIDOS La silueta orgĂĄnica de las flores y de las mariposas sirve de adorno a estos vestidos de grandes vuelos que son a la vez frescos y elegantes. Aunque en verano es preferible prescindir de las mangas, tambiĂŠn se usan cortas y abombadas y, como alternativa, delicadas capas de las misma textura en algunas piezas.

78 • CROMOS


Calvin Klein

Narciso RodrĂ­guez

Ralph Lauren

Richard Chai

PANTALONES Los descaderados le dan espacio de nuevo al talle alto, pero sus cortes continĂşan con una gran variedad de posibilidades: de corte recto, muy anchos desde la cintura hasta los pies, vaqueros con flecos, estilo pitillo y cortos hasta el tobillo.

Richard Chai


Estilo Moda

CUERO El aire vaquero también se ajusta a la temporada de calor. Los vestidos muy cortos de hombros destapados para el día, y las capas y pantalones ajustados para completar un look de noche, se suman a las faldas de flecos y los detalles artesanales en las costuras.

Christian Siriano Ralph Lauren

Diesel Black

Ralph Lauren

80 • CROMOS


Vera Wang

Michael Kors

J. Mendel

PLIEGUES El volumen que se crea a partir de los drapeados se pase贸 por las pasarelas de Nueva York en vestidos strapless, camisillas sueltas y sofisticados trajes de noche.

Christian Siriano


Estilo Moda

Michael Kors Richard Chai

Rachel Comey

Isaac Mizarhri

TRANSPARENCIAS Sobrepuestas en un fondo de flores, simplemente insinuadas en algunos cortes sesgados, o como protagonistas en delicadas blusas de organza, raso o algod贸n, las trasparencias mantienen su lugar privilegiado entre las opciones de verano.

Narciso Rodr铆guez


Badgley Mischka

Ralph Lauren

ENCAJES Y TEJIDOS El toque de romanticismo de la temporada lo ofrecen los encajes y los tejidos de punto.

Max Azria

Michael Angel

El El El

Michael Kors

Alexandre Herchcovich

MINIVESTIDOS Muy cortos, arriba de la rodilla, los peque単os trajes se mantienen como reyes del verano y son ideales para lucir las piernas.

Custo Barcelona


el espejo del alma pilar castaño pilarcastanovalencia@gmail.com

COMER, REZAR Y AMAR Elegido como uno de los libros más relevantes en su género, según The New York Times, y escrito por Elizabeth Gilbert, reconocida escritora galardonada con varios premios, Comer, rezar, amar es el libro del momento.

E

stá agotado en el mercado colombiano, pero la editorial Santillana prepara una nueva edición. En la historia que da cuerpo a este libro, la protagonista decide reiniciar su vida, utilizando los viajes como la quintaesencia de su existencia. El turismo se convierte, entonces, en un menú muy bien diseñado. Lugares muy distantes de su casa y su trabajo en los Estados Unidos, van a llenar su espíritu, su cuerpo y su corazón. Escoge tres países que, por coincidencia, comienzan todos por la letra “i”, la misma de “inconformidad”: Italia, India e Indonesia. Tres etapas que se corresponden con su búsqueda interior. Es una travesía entre la buena mesa y la “dolce vita” de Roma, ciudad eterna; la paz interior y vida espiritual con meditación, en un

El viaje se convierte en un recorrido interior de esa búsqueda que muchas mujeres sienten necesidad de hacer y pocas tienen la valentía de alcanzar. seminario Ashram con gurú incluido; y finalmente, el equilibrio entre cuerpo y alma en la isla de Bali, en Indonesia. Los viajes, el cambio de aire y los nuevos panoramas hacen milagros en las personas. Por eso cada día están más llenos los aviones, los hoteles, los spas, y las colas son cada vez más largas en las agencias de turismo. Después de tres años de éxito en ventas, la diva del cine Julia Roberts, que estudia muy cuidadosamente cualquier papel, aceptó encarnar a Liz, la joven norteamericana confundida, recién separada y con ganas de cambiar tanto su interior como su exterior. El encargado de convencerla fue Ryan Murphy, reconocido director de cine y televisión. Comer, rezar, amar es una comedia romántica llena de humor, pero sobre todo de inspiración.

84 • cromos

Tanto que el libro está incluido en la lista de los 10 libros que más influyen en la mentalidad de las mujeres estadounidenses. En su año sabático, Liz nos hace viajar por lugares maravillosos. Nos muestra la Italia de las costumbres icónicas, la de los palacios y las centenarias construcciones llenas de historia, la Italia del café espresso y los “latin lovers”, la de las callecitas romanas y las deliciosas trattorias con diversos platos… cada uno mejor que el anterior. Luego, la India espiritual, donde es imposible ignorar los llamados del alma, del verdadero ser. Y finalmente la Indonesia indómita, con la belleza natural en todo su esplendor, escenario ideal para liberar el amor. El viaje se convierte en un recorrido interior de esa búsqueda que muchas mujeres sienten necesidad de hacer y pocas tienen la valentía de alcanzar. La película, aparentemente blanda y larga (dura dos horas), nos hace viajar por lugares paradisíacos, nos adentra en el mundo de los ashrams, las meditaciones y los abalorios; de los colores de la India y su religión, nos da una fotografía perfecta de sus habitantes y fieles seguidores de una filosofía masiva. La cinta termina en la única isla no budista del archipiélago de Indonesia, un paraíso lleno de templos, donde las caravanas de hombres y mujeres, llenos de ofrendas, frutas y alimentos coloridos, mantienen contentos a sus dioses. Ahí la protagonista encuentra a Felipe, su amor, interpretado por Javier Bardem. Una pareja de lujo. En medio de tantas cintas de ciencia ficción, violencia, narcotráfico, guerra y tráfico de personas, es reconfortante encontrar una comedia rosa basada en los viajes, el turismo y el cambio interior que puede experimentar un ser humano que quiere reestructurar su vida. Hacer un alto en el camino y encontrarse para regresar renovado con una nueva experiencia de vida, es una alternativa refrescante. No se ganará el Óscar, seguramente, pero el tema es muy agradable. Comer, rezar, amar se estrenará en Colombia en el mes de octubre.



En el diván

POR JORGE LLANO PSICOTERAPEUTA ALTERNATIVO, CONSULTOR DE EMPRESAS Y DIRECTOR DE TRANSFORMACIÓN HUMANA

www.transformacionhumana.com

El largo camino El mejor viaje que podemos emprender es el viaje hacia nosotros mismos. El objetivo será no llenar la maleta, sino vaciarla, andar cada día más livianos, pero más humanos. Ya lo dijo Konstantinos Kavafis: “Cuando emprendas tu viaje hacia Ítaca debes rogar que el viaje sea largo, lleno de peripecias, lleno de experiencias. No has de temer ni a los lestrigones ni a los cíclopes, ni la cólera del airado Poseidón”. Uno de los viajes más inspiradores ha sido el de Ulises tratando de regresar a Ítaca, su casa, en La odisea, de Homero. Ulises (también llamado Odiseo) sufrió una transformación tan intensa, que al llegar a Ítaca nadie lo reconoció. Ulises se convirtió, así, en el héroe del viaje interior, en una metáfora para describir nuestro proceso personal, psíquico y emocional, de quienes emprendemos un viaje de desarrollo humano. Los viajes interiores comienzan en el alma, son el resultado de una pulsión muy íntima que brota dentro de cada uno. Muchas personas viajan alrededor del mundo y llegan muy lejos, pero no lo suficientemente cerca para conocer su corazón, para ver la geografía de su alma. Sólo a través de los viajes interiores y sus caminos de vida, conocemos la verdad de nuestros paisajes emocionales y psicológicos. También nuestros viajes interiores tienen un destino, un volver a casa. Cual Odiseo, debemos dejar que el alma peregrina busque su Ítaca.

Los viajeros interiores no se apegan a buscar obesivamente la visa de la felicidad, sino que viven los viajes según aparezcan.

ILUSTRACIONES JULIO CÉSAR GÓMEZ PENAGOS

a Ítaca

de la vida, es necesario ir dejando caer partes de ese equipaje, para darnos cuenta, al fin, de que para viajar no necesitamos muchos de los enseres pesados e inútiles de nuestra autobiografía. Soltándolos, les iremos abriendo espacio a los deseos genuinos. Ellos también nos brindarán sus propias alhajas: buen humor, ligereza, bondad, amor, ingredientes que surgen por sí mismos cuando emprendemos nuestro propio camino, libres de una carga que no era la nuestra. El pasaporte: Los viajeros interiores no suelen salir serios en la foto del pasaporte, sino sonrientes, como prueba de que son capaces de reírse de sí mismos, de que son espontáneos y despiertos. No se apegan a buscar obesivamente la visa de la felicidad, sino que viven los viajes según aparezcan. Se concentran en el puerto que viene y no en el final del viaje, dispuestos a crecer en cada paso, conectados con lo trascendente. Su mayor ambición es encontrarse con sí mismos.

El equipaje: Dicen que al pasajero se le conoce por su equipaje. La maleta de nuestro viaje es la que heredamos de los padres, la que arrastramos a todas partes. El equipaje, al comienzo, tiende a ser pesado y bultoso, pues en la maleta cargamos las ofensas, los “deberías”, las historias de desamor, miles de deseos ajenos, ropa sucia que no nos pertenece, zapatos en los que no cabemos y destinos ya hechos y cansados, sin misterio. En cada frontera, en cada aduana 86 • CROMOS


Su verdadera aspiración es tener menos y ser más. Viajan lento y sin prisa, mirando los paisajes de su vida y a los otros caminantes con aceptación. No llevan nada más, salvo a sí mismos, y no atienden a las hojas de vida, ni al dinero, ni al poder. Prefieren tropezar una y mil veces hasta ver retoñar en su alma una profunda humanidad.

Es factible que nos equivoquemos, que creamos que el “tener” sea el sentido de la vida, que lleguemos a ser tan pobres que sólo tengamos dinero, tan miserables que tengamos todo, menos a nosotros. vuelta el sentido a nuestras vidas y la reconciliación con el viaje interior. Nunca será tarde para retomar el camino.

La llamada para abordar Todos hemos escuchado el llamado del viaje interior, hemos tenido la necesidad de conocernos, de recorrernos, de descifrarnos y de dejar de buscar culpables afuera, de usar coartadas para no ser felices. Sin embargo, una y otra vez también hemos postergado estos viajes interiores a cambio de convertirnos en sedentarios espirituales. Desoímos el camino y, por el contrario, huímos de él hacia el mundo de afuera: primero la casa, la empresa, la dinámica sin fin de pareja, los inagotables protocolos de la profesión, los hijos… la vida misma. Hasta que una noche es la misma eternidad la que nos despierta y recordamos el olor de lo sencillo, lo valioso de lo pequeño, lo entrañable de lo bueno. Es el llamado, la crisis nos indica que es bueno retomar el camino. El llamado encontrará la manera de recordarnos que somos viajeros, buscadores, seres con preguntas y sin mapas, sólo guiados por la fuerza de nuestra propia fe en nosotros.

Los compañeros de viaje En los viajes interiores también nos encontramos con personas en el camino, ellos haciendo su propio viaje, nosotros en el nuestro. Y también seres que nos ven partir y que nos saben esperar: padres, hijos, hermanos, esposas, maridos, amigos que cuando perdemos el aliento, nos inspiran; y maestros que están en el camino de vuelta y nos ofrecen un oasis en el desierto, un refugio para los días malos. Porque, como en todo viaje, en el viaje interior también hay descansos, momentos para aprovechar las sombras, para dormir, para detenerse y decantar el recorrido. El salto a la conciencia... y el regreso El viaje interior tiene un momento fundamental: cuando el camino exige que saltemos al vacío, que dejemos una dimensión y caigamos en la otra. Parados sobre la cima de la montaña, descubriremos la conciencia, la verdadera, y el poder del aquí y del ahora. Desde ese lugar privilegiado seremos capaces de divisar nuestra Ítaca, el camino de nuestro ser. Ya podemos regresar y contagiar a los demás. Ahora podemos mostrar las fotos del viaje, recordar los malos hoteles y las exquisitas comidas, hablar de los encuentros con otros viajeros y volver por fin a casa, a la verdad de nuestro ser, descansar en él. Fatigados y arrebatadamente felices, sonreiremos con la madurez psicológica del aquietamiento mental, satisfechos con nuestras emociones. Ya lo dijo Kavafis: “Conserva siempre en tu alma la idea de Ítaca: llegar allí, he aquí tu destino. Mas no hagas con prisas tu camino; mejor será que dure muchos años, y que llegues, ya viejo, a la pequeña isla, rico de cuanto habrás ganado en el camino. No has de esperar que Ítaca te enriquezca: Ítaca te ha concedido ya un hermoso viaje”.

Los obstáculos del camino Perderse es a veces la manera misteriosa de recuperar el sentido de la búsqueda. El tiempo de las pruebas es también parte del viaje. Experimentamos el desierto espiritual, la noche oscura del alma, el sinsabor de mirarnos. Muchas veces el viaje nos cansa, nos desespera, nos confunde, perdemos el norte, el latir, el deseo de caminar, de seguir; experimentamos depresión, angustia, miedos… Entonces es probable que nos aventuremos por otros caminos paralelos, sucedáneos; es posible que bajemos al infierno, y también que subamos al cielo, tratando de llenar nuestro vacío de alma. Y es factible que nos equivoquemos, que creamos que el “tener” sea el sentido de la vida, que lleguemos a ser tan pobres que sólo tengamos dinero, tan miserables que tengamos todo, menos a nosotros. El amor, el dolor, los años y las pruebas nos traerán de 87 • cromos


profundamente light patricia castañeda

viaje de bodas Cuando Helena y Manuel decidieron irse de viaje a un lugar paradisiaco, siguiendo el código del matrimonio, planearon una luna de miel llena de detalles románticos.

L

legaron al aeropuerto algo tímidos porque, aun cuando se habían dado el “sí” el día anterior, este viaje era un libro abierto en el que cada uno le demostraría al otro sus verdaderos defectos: sí, así es, los viajes despiertan una alta dosis de sensibilidad que hace que los defectos se vean gigantes. La maleta de Helena era el doble de la de Manuel, lo cual produjo en él cierta impaciencia, pues por más que fuera la maleta de ella, era él quien terminaría cargándola. Y lo hizo con una sonrisa en la cara. Ni hablar del baño que vomitaba cremas para antes, después, durante el sol, y masajes de

en cinco días Helena vio a un Manuel metódico, estricto, organizado, un tanto neurótico y poco relajado. Manuel conoció una Helena complaciente, complicada y terca. pelo, exfoliantes, energizantes… Manuel tuvo que dejar su mini kit en una esquina en el suelo junto al tarro de la basura. Pero sin decir nada, todas las noches hacía uso de cada una de las cremas expuestas en el counter. A las siete de la mañana Manuel despertó a Helena para disfrutar de cada instante. Ella se tomó su tiempo para arreglarse, Manuel, impaciente, la esperó abajo. Cuando ella bajó, ya Manuel estaba terminando el periódico. Al parecer a Manuel le gustaba devorarse el periódico del país en donde estuvieran: tostadas, titular, huevos, crucigrama, café, deportes. Helena, para sentirse ocupada, revisaba su mochila después de cada bocado. Y subía al cuarto por algún objeto que había olvidado previendo que lloviera o saliera el sol o nevara, y leía Lonely Planet para saber qué planes realizar. Manuel miraba de reojo, le parecía ridículo que ella se quisiera guiar por Lonely Planet. Al terminar el desayuno, con una mochila de media tonelada al hombro, Manuel propuso inscribirse en un curso de buceo. Es de suponer, que estando en el mar Rojo, bucear sea parte del turismo. Ella, complaciente con su nuevo esposo, 88 • cromos

aceptó con una enorme sonrisa. Los dos con sus wetsuits, la careta y las aletas estaban prestos para sumergirse. Helena disfrutó de cada pez, cada coral y cada señal que le hizo el guía. Pero al día siguiente ella no quiso ver el mismo pez y el mismo coral, era como volver al museo y ver el mismo cuadro. Le propuso irse de paseo por todos los pueblos que decía la guía, meterse a conocer la cultura árabe, pero Manuel no podía irse del mar Rojo sin hacer el curso completo. Así que ella, con una enorme sonrisa, le dijo que fuera él a bucear; ella se quedaría dando vueltas en la playa. Después de cuatro horas de sol, se cansó y se fue a caminar. Caminar en los viajes es igual a comprar. Cuando Manuel la vio regresar, el tamaño de la mochila lo alteró, pero se distrajo contando lo que vio en el agua y los nuevos amigos que hizo en el bote. En cinco días Helena vio a un Manuel metódico, estricto, organizado, un tanto neurótico y poco relajado. Manuel conoció una Helena complaciente, complicada y terca. Gracias a los nuevos amigos, fueron a pasear por los pueblos. Ella sonrió para sí: entendió que algunos hombres necesitan la aprobación de los de su género para embarcarse. Y pasearon y disfrutaron y comieron demasiado. Al llegar al hotel, Manuel, a diferencia de los demás días, quiso sentarse en el bar y pedir un trago. Helena aprovechó la situación y subió al cuarto, entró al baño, pero no le bajó del todo la llave. Mientras se llenaba el tanque, ella aprovechó para cambiarse de ropa. De pronto, vio a Manuel en el cuarto. Él también necesitaba el baño. No alcanzó Helena a detenerlo, no tuvo el coraje debido a su prudencia o su religión. Quedó estática, paralizada ante la situación. Lo único que escuchó fue el sonido de la cisterna bajar. Sus pómulos se sonrojaron de pudor y vergüenza. Cuando Manuel salió del baño, se rió. Como si una barrera se hubiera derrumbado entre los dos, por primera vez se miraron. De una manera jocosa pero amorosa, le dijo que dejara de meterle cosas a la mochila, que el que terminaba cargándola era él. Ella le respondió con ternura que se quitara las medias cuando saliera a la playa. Porque eso que a veces los separa, eso mismo los une. Adaptación cruda de Rubem Fonseca.


AV. MEGAFONO.pdf

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

8/25/10

12:21:07 PM


Buena vida

8

SECRETOS

PARA TENER

UN BUEN

VIAJE Si para llegar a su destino tiene que pasar mรกs de cuatro horas en un aviรณn, tenga en cuenta los siguientes consejos para que su cuerpo no sufra y usted pueda disfrutar de un viaje tranquilo y relajado.

90 โ ข CROMOS


DRA. ADRIANA CHAVES

DRA.ELIZABETH CECILIA CÁRDENAS

Psicóloga

No tome trago en exceso. Aunque algunas personas lo consumen para calmar los nervios, es recomendable tomar máximo dos tragos porque con los cambios de altura y de presión, el licor puede generar dolor de cabeza y problemas de tensión arterial.

2

Evite la monotonía. Cambiar de actividad cada periodo de tiempo ayuda a relajarse y a dejar el estado de alerta. El corazón mantiene un ritmo constante y, de paso, hace su viaje un momento entretenido.

Médica general

1

35

Manténgase hidratado. Procure tomar bastante agua, así evita mareos, dolor de cabeza y resequedad en los labios.

4

Descanse los pies. Levantarse de la silla es indispensable para que circule mejor la sangre y no se acumule en los pies, así evita que se hinchen y se duerman.

6

Procure dormir. En los viajes largos dormir mínimo cuatro horas es indispensable para que a la hora de bajarse del avión, los cambios de altura o de temperatura no sean tan duros.

No olvide caminar. Aproveche el pasillo del avión para estirar sus piernas y descansar la espalda. Repítalo mínimo tres veces durante el viaje.

7 8 Quítese los zapatos. Para que vaya más relajado procure quitarse los zapatos de vez en cuando, así reduce la presión en los pies y puede dormir mejor.

Utilice ropa cómoda. Para viajes largos nada mejor que usar ropa de algodón que no pesa y que, al no ser tan ajustada, favorece la circulación de la sangre en piernas y brazos.


Salud

El médico en casa

POR FELIPE RUEDA SÁENZ. M.D.

Escriba sus preguntas al e-mail: feliperuedamd@mac.com

El virus y la obesidad infantil

Un artículo publicado en la cadena de noticias inglesa BBC agrega una arista más al problema de la obesidad. Existen estudios que han relacionado ciertos tipos de virus con aumento de peso en animales, pero ninguno ha podido llegar a conclusiones significativas. Sin embargo, el estudio en referencia, publicado inicialmente en la revista especializada Pediatrics, ha encontrado que un gran número de niños con sobrepeso y obesidad tienen anticuerpos específicos para un determinado virus. Si bien este análisis no es para nada concluyente, según el artículo de la BBC, se suma a otras evidencias que han aportado estudios anteriores con resultados similares. Evidentemente, es un tema que seguirá estudiándose a fondo y que podría llegar a generar una nueva herramienta en el control de la obesidad infantil.

UN RESPIRO PARA

LOS ENFERMOS PULMONARES

Los suplementos no funcionan

Académicos de la Universidad de Berna, en Suiza, han concluido que los suplementos conocidos como glucosamina y condroitina sulfato no funcionan en el control de la artritis crónica degenerativa. Como un gran número de personas refieren una mejoría parcial de los síntomas como dolor y entumecimiento de las articulaciones, muchos confiaban en que tenían un efecto benéfico. Estudios anteriores habían concluido, no obstante, que estos resultados no son mayores que los del efecto placebo. El nuevo trabajo fue publicado en la revista British Medical Journal. Los investigadores realizaron una revisión de miles de personas que tomaron glucosaminacondroitina y la controlaron con quienes tomaron una medicina sin principio activo (placebo). Al terminar el estudio, los autores concluyeron que quienes tomaron glucosamina no redujeron en absoluto la progresión de la enfermedad. Al final, recomiendan no utilizar este compuesto. Las ventas de este suplemento superan los 3.000 millones de dólares al año.

Las ‘EPOC’, como se le conoce al grupo de enfermedades respiratorias crónicas como el enfisema y la bronquitis, generan un fuerte y progresivo deterioro de la calidad de vida de las personas. Por las propias condiciones de esta terrible condición, comúnmente ocasionada por el cigarrillo, las herramientas farmacológicas y terapéuticas disponibles no generan efectos muy satisfactorios. En ocasiones permiten desacelerar un poco la progresión de la enfermedad, en otras oportunidades apenas ayudan a respirar para sobrevivir. Ahora dos estudios crean nuevas esperanzas para los pacientes con EPOC y con asma. Por un lado, la farmacéutica Novartis ha comprobado que su medicamento Onbrez Breezhaler, cuyo compuesto es completamente nuevo, un principio activo llamado maleato de indacaterol, ha generado una excelente respuesta en pacientes con enfermedades pulmonares terminales, mejorando en forma considerable la calidad de vida en estas personas. El otro estudio, publicado en línea en la prestigiosa revista New England Journal of Medicine y dado a conocer hace poco en la Reunión de la Sociedad Española de Enfermedades Respiratorias, en Barcelona, concluye que el medicamento conocido como Spiriva y distribuido por Pfizer, reduce bastante la necesidad del uso de corticosteroides en pacientes asmáticos y genera excelentes resultados a largo plazo.

EL MÉDICO EN CASA ahora en blog. Si quiere saber más sobre este y otros temas o simplemente comentarlos o complementarlos, no dude en entrar al nuevo blog http://elmdencasa.blogspot.com/, donde encontrará las columnas de CROMOS y mucho más. 92 • CROMOS




ESPECIAL TURISMO

Llegó la hora de viajar Ya pasaron las épocas en que el único viaje posible era la luna de miel o las vacaciones al lugar de siempre. Ahora el mundo turístico está lleno de opciones para que, según su personalidad o su presupuesto, usted disfrute como realmente se merece. El mundo a sus pies.

COLOMBIA ¡VALE

BAHAMAS

EXTREMA

LA PENA QUEDARSE!

AZUL INSPIRACIÓN

VACACIONES

PUERTO PLATA

RECOMENDADOS

AVENTURA

VERDES

LO TIENE TODO


ESPECIAL TURISMO

Aventura extrema... ¡Adrenalina al límite! Enfrentarse a olas de arena o andar entre lava de un volcán en erupción no es una locura, es la nueva moda a la hora de viajar. El turismo extremo llega para quedarse. 96 • CROMOS


Viajar para descansar, nunca más. Esta parece ser la consigna de los aventureros y quienes realizan turismo extremo, una práctica que se ha ido extendiendo en el mundo y que combina la visita a lugares exóticos con deportes y actividades extremas. ¿Un recorrido por los desiertos africanos en camello o en camionetas 4x4? ¿Expediciones por la selva amazónica? ¿Hacer rappel por las montañas más impresionantes de la Patagonia? Todos estos planes, y muchos otros, entran en la categoría del turismo de aventura. El creciente mercado del turismo ya ofrece algo más que playas con aguas cristalinas para relajarse y tomar el sol o tures guiados por ciudades y museos. Los viajeros alrededor del mundo están exigiendo nuevas experiencias aptas tanto para la familia como para deportistas arriesgados y experimentados. Aunque se pueda pensar que estos planes se basan en el riesgo, la industria del turismo se vale de personal experimentado para que la experiencia sea extrema sin dañar la naturaleza ni represente riesgo para los visitantes. Los principales consumidores del turismo extremo son los deportistas, para todos los que un paseo en bicicleta, escalar o hacer caminatas por los mismos lugares ya hace parte de la rutina. Ellos encuentran en este tipo de aventuras la oportunidad ideal para plantearse nuevos retos y perfeccionar la técnica de los deportes que practican. Este tipo de planes nació como una necesidad de este nicho específico, pero con el tiempo la industria ha ampliado las posibilidades a todos los que quieran y estén dispuestos a vivir una aventura.


ESPECIAL TURISMO

Como los turistas extremos piden cada vez más, las excursiones incluyen lugares más difíciles. ¿ADÓNDE IR? Costa Rica es uno de los destinos favoritos para las familias aventureras. Con una industria turística bien organizada y que gira en torno a sus paisajes exóticos, resulta una opción interesante para los caminantes que se atrevan a llegar al cráter de un volcán, atravesar ríos turbulentos en kayak, hacer snorkel al lado de tiburones blancos o recorrer senderos entre la selva espesa. Colombia no se queda atrás para unas vacaciones naturales y extremas. San Gil, en Santander, se ha convertido en el destino favorito de los amantes de la adrenalina. En este lugar se puede hacer desde kayak hasta rafting con una agradable temperatura durante todo el año. Si el plan es la nieve, la Patagonia argentina es un excelente destino. La zona austral de Suramérica combina los paisajes más increíbles con la posibilidad de escalar paredes de hielo o deslizarse con cuerdas entre rocas gigantes. Durante la época de invierno, en las montañas de Colorado, en Estados Unidos, puede practicar esquí o snowboarding y hospedarse en resorts que ofrecen todas las comodidades junto con clases para los menos expertos. Como el negocio ha venido creciendo y los turistas extremos cada vez piden más, las experiencias aumentan de nivel e incluyen lugares más exóticos. La última moda entre los aventureros es Islandia. Si el dinero alcanza para llegar hasta Reijkiavik, la capital, la aventura está garantizada a bordo de una camioneta 4x4 recorriendo los paisajes inhóspitos entre volcanes activos y lava, como el Eyjafjallajokull, cuya erupción a principio de 2010 paralizó los vuelos de Europa por semanas.

Incluso hay quienes se atreven a recorrer el desierto sobre el lomo de un camello viviendo la experiencia de ser un nómada durante días, alimentándose con lo mínimo y cuidando cada gota de agua que se consume. Vivir la experiencia de un verdadero beduino incluye dormir en medio del desierto con temperaturas bajo cero y de más de 40 grados durante el día. Aunque suene poco tranquilo para unas vacaciones, la experiencia vale el sacrificio. Si la vida nómada no es lo suyo, puede atravesar el desierto en camionetas 4 x4 o ir en busca de olas gigantes de arena en las imponentes dunas de Omán. En el turismo de aventura todo está por descubrir, solo falta una maleta y el coraje para vivir aventuras que sólo caben en la imaginación. 98 • CROMOS



ESPECIAL TURISMO

Vacaciones verdes El ecoturismo se convirtió en una alternativa para interactuar con la naturaleza y redescubrir los encantos que el planeta tiene para darnos.

¿Está cansado de encerrarse en un hotel o caminar y caminar por moles de cemento sin tener nada más para ver que ladrillos, concreto y metal? Animales en peligro de extinción, milenarias culturas o lugares casi inexplorados... el ecoturismo ofrece todo esto dentro de un ambiente controlado para no afectar los ecosistemas nativos ni agredir las tradiciones y herencia cultural de los pobladores locales. El turismo se ha convertido en uno de los sectores de la economía más productivos, al punto que representa el 11% del Producto Interno Bruto del mundo. Según cifras de la Organización Mundial del Turismo, produce unos 240 millones de empleos. Temen los analistas que el número de pasajeros se duplique en los próximos años, lo que representa un desgaste de los recursos naturales y una amenaza para el planeta. Esta actividad sin control acabaría rápidamente con las bellezas naturales, y para esto la oferta del ecoturismo o turismo sostenible se convierte en una salida ambientalmente amigable.

COLOMBIA, PERFECTO PARA EL AVISTAMIENTO DE AVES Nuestro país es el número uno en diversidad de aves en el mundo: ¡1.876 especies! Y cada región es rica para el avistamiento de aves. En el Amazonas existen más de 750 especies, entre las que se encuentran el hormiguero, el trepatroncos, el trompetero, o el esquivo colibrí Chiribiquete. En el suroeste antioqueño es relativamente fácil avistar especies de loros o el colibrí Dusky Starfrontlet. En los parques naturales Munchique o Farallones de Cali se pueden apreciar especies endémicas fascinantes. En la Ciénaga Grande de Santa Marta son imperdibles las aves acuáticas o el casi desaparecido colibrí Sapphire-bellied Hummingbird. Toda la información relacionada con este plan de paciencia y relajación puede encontrarse en la página web de Proexport Colombia.


ReseRvas natuRales pRivadas a su alcance Agroecotur es una red de familias que ofrecen sus fincas, casas de campo, reservas naturales privadas, a todas las personas interesadas en un descanso amigable ecológicamente. Esta corporación tiene propuestas de turismo sostenible en el Eje Cafetero, Villa de Leyva, el piedemonte llanero, el Caribe y la Amazonia, y su rango de precios es muy amplio, para todo tipo de presupuesto. Más información en: www.agroecotur.org

Colombia tiene 1.876 especies de aves. es el país con mayor diversidad de estos animales. la ecología y el respeto por el medio ambiente son ahora prioridades para el turismo.


ESPECIAL TURISMO

LOS CORALES DE ROSARIO Y SAN BERNARDO Si lo suyo es la playa, es difícil encontrar destinos tan encantadores como Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo. Ahí puede practicar el buceo controlado en las aguas cristalinas y poco profundas del Caribe colombiano. Las arenas blancas y los bosques de manglar harán de este viaje ecoturístico un imperdible.

BALLENAS EN GORGONA Se trata de un clásico del ecoturismo colombiano. Los que han tenido la oportunidad de ver a las ballenas jorobadas llegar a las cálidas aguas del Pacífico para aparearse y dar a luz a sus crías, han presenciado una experiencia para nunca olvidar. Es un plan obligatorio para hacer al menos una vez en la vida, y los lugares perfectos para esto son la isla de Gorgona, Bahía Solano, Nuquí y Bahía Málaga.

Piense qué impacto tendrá su visita en el medio ambiente. Así podrá evaluar de qué manera reducir su huella.

KAYAK POR LOS RÍOS MÁS AMENAZADOS DEL MUNDO ‘Rivers in Demand’ es una idea que busca concientizar a las personas invitándolas recorrer en kayak los cuerpos de agua amenazados en todo el mundo. Podrá ver en su mapa planes en Estados Unidos, China y Oceanía. Se trata de una mezcla de ecoturismo y aventura extrema. Visite la página http://riversindemand.com/

102 • CROMOS


5 pasos para convertirse en un ecoturista 1 Pregúntele a su agente de via-

jes o investigue en internet si el plan que quiere hacer está aprobado por un ente regulador o si tiene algún tipo de sello ambiental (por ejemplo el Sello de Calidad Turística, o el Sello Ambiental Colombiano, del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo territorial).

2 Piense qué impacto ten-

drá su visita en el medio ambiente. ¿Qué tanta agua va a consumir? ¿Cuánta energía necesitará? ¿Usará automóvil, botes o lanchas? Así podrá evaluar de qué manera reducir su huella.

3 Respete las culturas locales.

Si cree que los ritos y costumbres de la región que va a visitar son sólo artificios para atraer turistas, hágase a un lado. Prefiera aquellas que en realidad representen y exalten las tradiciones heredadas de generación en generación.

Los parques nacionaLes naturaLes, uno con la naturaleza En Colombia 24 de los 55 parques nacionales están habilitados para practicar el ecoturismo. Nevados, volcanes, selvas o mar, la oferta es grande, y las actividades están debidamente controladas para que produzcan el mínimo impacto posible sobre cada uno de los ecosistemas.

4 ¿Qué porcentaje del di-

nero que va a invertir en su destino se queda en las comunidades locales y qué tanto en grandes empresas multinacionales? En el Caribe, por ejemplo, la mayoría del dinero proveniente del turismo sale de cada país para engrosar las arcas de las compañías extranjeras. Consulte y pregunte por facilidades y empresas locales.

5 ¿Tiene planeado algún reco-

rrido especial? Busque a un guía local, seguramente lo asesorará mejor que nadie, de esta manera ayudará a que las comunidades cuiden el medio ambiente, pues hacen parte de su sustento.

aruBa es una de las islas que tiene más planes al año de limpieza de playas y océanos. No sólo para los residentes sino también para los turistas.


ESPECIAL TURISMO

Colombia...

1

Amazonia

¡Vale la pena quedarse! Conozca un poco de las regiones más turísticas del país, y hágase una idea de los lugares que podría visitar en las próximas vacaciones.

Internarse en la selva amazónica es una experiencia única, pues es la mayor reserva ecológica del planeta, con una abundancia inimaginable de especies vegetales y animales. Esta región, considerada el “pulmón del mundo”, está marcada por el paso del río Amazonas, el más caudaloso de todos. Sus atracciones más importantes son el Parque Nacional Natural Amacayacú, Parque Nacional Natural Cahuinari, la Isla de los Micos, la Reserva Tanimboca y la Piedra del Cocuy en el departamento de Guanía. Región Amazónica: Departamentos de Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo, Vaupés.

2

Zona Andina

104 • CROMOS


3

Caribe

Varios archipiélagos e islas conforman el Caribe colombiano. Playas de arena blanca, palmeras y aguas transparentes se funden con los colores vivos y la música de la costa caribe, para hacer de este lugar un destino tropical ideal. En el Caribe colombiano hay de todo, varios centros turísticos cuentan con la infraestructura necesaria para pasar muy buenos momentos. Los departamentos que componen esta región cuentan con una gran cantidad de sitios turísticos. Cartagena, Barranquilla y Santa Marta, además del hermoso departamento de La Guajira, hacen parte de esta tropical región. Sus lugares caribeños le imprimirán a su viaje un toque de color y alegría. También podrá encontrar parques naturales como: Parque Nacional Natural Paramillo, el Parque Nacional Natural Tayrona, el Santuario de Fauna y Flora los Flamencos y muchos lugares más para visitar durante su recorrido por esta región. Región Caribe: Departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, Sucre.

Las cordilleras Occidental, Central y Oriental recorren Colombia de sur a norte formando la Región Andina. Por las características que brinda esta región, dentro de sus tres cordilleras se encuentran gran variedad de formaciones geográficas naturales como nevados, volcanes, páramos, bosques naturales, bosques de niebla, fuentes termales, lagos, lagunas, valles, cañones, mesetas, yacimientos mineros, así como nacimientos de una gran cantidad de ríos que recorren las diversas regiones del país. Dentro de los sitios turísticos para visitar en esta región, están: Parque Nacional Natural Farallones de Cali; Desierto de la Tatacoa,en el Huila; Parque Nacional Natural de los Nevados; Catedral de Sal de Zipaquirá; Santa Fe de Antioquia; laguna de la Cocha, en Nariño; el Parque Nacional del Café, en el Quindío; el Parque Nacional Cocuy; el cerro de Monserrate, en Bogotá, entre otros. Al ser la región más grande del país, es la que mayor cantidad de departamentos tiene, y por ende, la que más sitios turísticos tiene para visitar. Región Andina: Departamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas, Cauca, Cundinamarca, Huila, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima, Valle del Cauca.


4

5

ESPECIAL TURISMO

Pacífico

Llanos Orientales

Los Llanos Orientales y la Orinoquia conforman un amplio territorio que se extiende entre el piedemonte de la cordillera Oriental y la frontera con Venezuela. Una inmensa llanura de más de 250.000 kilómetros cuadrados, cubierta casi toda por pastos naturales. En esta región no olvide visitar el Parque Natural El Tuparro y el Parque Nacional de la Macarena.

Región Pacífica: tienen territorio en esta región los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño.

Región de los Llanos Orientales: Departamentos de Arauca, Casanare, Meta, Vichada.

6

Es una región con una inmensa riqueza ecológica, hidrográfica, minera y forestal en la cual se encuentran parques nacionales naturales. Además es considerada una de las regiones de mayor biodiversidad y pluviosidad del planeta. A diferencia del Caribe, en el litoral Pacífico el turismo es todavía exploratorio, muy elemental y poco numeroso por las dificultades de acceso, entre otras razones. Pero igual existen parques naturales que podrá conocer al igual que en las demás regiones. El Parque Nacional Natural Tatama, Parque Nacional Natural Katíos y el Parque Nacional Natural Sanquianga son simplemente impresionantes. Para que tenga en cuenta, la pesca es mucho más rica que en el Caribe.

Insular El archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, catalogado por las Naciones Unidas como Reserva Mundial de la Biosfera, se encuentra situada a 720 kilómetros al noroeste de la Costa colombiana. Como en toda isla caribeña, el ambiente es informal y resulta ideal para el descanso. No olvide visitar el Parque Natural Nacional Old Providence y el Parque Natural Nacional Gorgona. Región Insular: San Andrés y Providencia.

106 • CROMOS



ESPECIAL TURISMO

Otros de sus atractivos turísticos son los parques acuáticos Ocean World, Columbus y Fun City, con sus carritos go kart. A sólo 30 minutos por la carretera de la Costa Norte se llega al parque Yasika Adventures, que ofrece su recorrido de “zip lines”. En Puerto Plata se disfruta de playas, eco-aventuras, turismo cultural, deportes marinos, golf y actividades nocturnas. La costa norte es para aquellos que buscan unas vacaciones activas. Las playas tradicionales han sido Sosúa, Cabarete y Playa Dorada, en cuyo alrededor se encuentra todo un complejo de hoteles y un excelente campo de golf diseñado por Robert Trent Jones Sr.

Puerto Plata lo tiene todo Este pueblo de República Dominicana tiene atracciones y belleza para cualquier tipo de viajero. Hay planes para aventureros solitarios y para familias enteras. Con un litoral de 100 kilómetros de playas, gran cantidad de hoteles, resorts y pueblos costeros, Puerto Plata hace las veces de capital del norte en República Dominicana, entre las aguas del Atlántico y las majestuosas montañas de la cordillera Septentrional. Además, en la provincia se encuentran los restos del primer asentamiento europeo en tierra americana, ocurrido tras la llegada de Cristóbal Colón en 1492, y el bautizo de la isla con el nombre de La Isabela. Llamada también “Costa Ámbar” por sus ricos depósitos de esta piedra resinosa, Puerto Plata es la mayor provincia de la costa norte, con más de 300.000 habitantes. Está engalanada con preciosas casas victorianas de finales del siglo XIX y de patrimonios como la fortaleza San Felipe, que data del 1577; el Museo del Ámbar; el teleférico, con su Jardín Botánico a unos 800 metros de altura; la fábrica de Ron Brugal y algunas buenas opciones para compras.

SITIOS POR CONOCER: LOS 28 CHARCOS DE DAMAJAGUA Una de las atracciones más impresionantes son las 28 cascadas de Damajagua, ubicadas a 10 kilómetros de Puerto Plata. Allí se puede disfrutar de pequeñas cascadas formadas con charcos y aventurarse a subir a cada una para luego regresar con clavados a través de aguas cristalinas y relajantes. Damajagua es una falla geológica que permite a sus aguas formar un cañón de varios kilómetros de largo, con caídas de agua paralelas por encima de los once metros.

CENTRO HISTÓRICO El pueblo se caracteriza por sus casitas estilo victoriano de finales del siglo XIX. Está bordeado al norte por el océano Atlántico y al sur por su majestuo108 • CROMOS


sa montaña Isabel de Torres, a la cual se puede llegar por medio de un teleférico y observar la enorme estatua del Cristo Redentor. Puerto Plata fue refugio de piratas. Es el centro artesanal más importante de República Dominicana y unas minas de ámbar que lo convierten en el mayor productor de esta piedra preciosa en el mundo. Sus calles albergan dos estilos arquitectónicos claramente diferenciados: el colonial español y el victoriano; ambos evidencian las influencias europeas del puerto.

CABARETE La playa Cabarete se encuentra a unos 20 minutos de Puerto Plata, en la costa norte de la República Dominicana. Este pintoresco pueblo se ubica entre una bahía y una laguna, y es un destino turístico por excelencia para los amantes del turismo de aventura. Cabarete es reconocido como destino excepcional para la práctica del windsurf y algunos de los torneos más importantes de este deporte. Además del windsurf, Cabarete se destaca por su variada oferta de turismo deportivo y de aventuras. Esta playa goza de gran popularidad entre los jóvenes que aman la acción. Entre sus atractivos están las montañas, las lagunas de Cabarete y Punta Goleta, y cavernas. En sus proximidades es posible disfrutar de pescados, mariscos y platos tradicionales en varios

restaurantes de la zona. En la calle principal (con acceso próximo a la playa) hay tiendas, joyerías, hoteles, y todo lo que se necesita para tener una magnífica estadía.

OCEAN WORLD Se trata de un nuevo parque zoológico marino localizado en Cofresí. El lugar ofrece, entre otros atractivos, emocionantes encuentros con animales exóticos. Hay exhibición de leones marinos, delfines, peces, tiburones, arrecifes de coral, selva tropical y santuario de aves. Las instalaciones tienen restaurantes y un itinerario de actividades durante todo el día.


ESPECIAL TURISMO

Bahamas: azul inspiración

Bahamas, de la palabra española “bajamar” que significa “mar raso”, es uno de los tesoros escondidos del Caribe en el que se puede relajar, divertir y aprender de la vida marina. Hay actividades y hermosos hoteles para todos los gustos y bolsillos.

110 • CROMOS


Es el hábitat marino más grande del mundo con 14 lagunas de más de 250 especies y 50.000 seres vivos de todos los océanos.

Las Bahamas han sido consideradas uno de los destinos más atractivos del mundo. Setecientas islas, aproximadamente, conforman el archipiélago de arena blanca y rosada, lleno de vegetación y fauna marina que habita en las aguas caribeñas color azul turquesa; un paraíso con resorts, restaurantes y edificaciones de lujo que atraen las miradas de los más exigentes. Pasajeros del mundo entero arriban a diario al Aeropuerto Internacional de Nassau, pues el archipiélago está convenientemente ubicado a 40 minutos del Sur de la Florida, con vuelos diarios desde Miami, Fort Lauderdale y Orlando. Es por esta cercanía que los latinos han comenzado a compartir este terreno paradisíaco ocupando un espacio cada vez más importante dentro del total de extranjeros que visitan las islas, en su mayoría, atraídos por la belleza natural pero también por el sabor internacional caribeño de la gastronomía; también por la gran variedad de actividades que ofrece como nadar con delfines, aprender a bucear sobre rayas, tiburones y otras especies marinas, jugar en inmensos casinos, relajarse en reconocidos spas y hacer compras, entre otras. Uno de los lugares más visitados en la isla principal, la isla paradisíaca, es su capital Nassau, donde se encuentra el Hotel Atlantis, famoso por ser un hotel temático inspirado en la vida marina y haber sido el anfitrión de Miss Universo 2009. Esta maravillosa construcción ofrece al viajero más de 40 restaurantes y bares, uno de los casinos más grandes del archipiélago y más de 100 actividades relacionadas con el agua: deportes, exhibiciones y actividades con la fauna, entre otros. Es el hábitat marino más grande del mundo con 14 lagunas de más de 250 especies y 50.000 seres vivos de todos los océanos, incluyendo rayas gigantes, peces sierra, pirañas, barracudas, desde peces arco iris hasta tropicales pequeños, tiburones y otras especies que han nacido en un entorno artificial. El complejo también ofrece 350 metros de cascadas, grutas subterráneas para la observación de vida silvestre, un puente colgante de más 30 metros de altura, corredores acrílicos bajo las aguas, toboganes y diversión sin igual. Bahamas es una de las mejores opciones para disfrutar de las atracciones acuáticas en familia, en pareja o con los amigos; un lugar de contrastes y folclor caribeño que sin duda hay que conocer y explorar.


ESPECIAL TURISMO

3 RECOMENDADOS ROYAL DECAMERÓN SALINITAS, EN EL SALVADOR

Cuna de la civilización maya y sitio estratégico para la colonización hispana, El Salvador es un país de majestuosas cimas, volcanes e inspiradores lagos. Un escenario donde la historia se hace palpable a través de sus imponentes sitios de antepasados, como el Parque Arqueológico de San Andrés con ruinas mayas, construidas entre los años 700 a.C. y 800 d.C., y la gran ciudad maya de Tazumal, localizada a 82 kilómetros al occidente de San Salvador. Es es el complejo turístico más moderno del país y uno de los más importantes de Centroamérica. Cuenta con 552 habitaciones de lujo con balcón

o terraza con vista al mar. Cuatro piscinas de agua dulce y una de agua salada rodean el imponente hotel. Tiene cinco restaurantes con platillos especializados en comida fusión mediterránea, italiana, tailandesa y típica de la región. Cuenta con cuatro bares y una discoteca, con capacidad para 400 personas. Además con gimnasio, jacuzzi, canchas de tenis, ciclorrutas, deportes náuticos no motorizados, Spa Temazcalli y un moderno Centro de Convenciones de tres módulos independientes con capacidad para 2.000 personas, dotado con equipos de última tecnología. El imponente complejo turístico se convierte en un escenario exquisito 112 • CROMOS

para disfrutar de la exuberante vegetación, descansar, divertirse, tomar el sol, practicar deportes acuáticos e interactuar con una mezcla de culturas étnicas como la maya, lenca, nahua, española. El Royal Decamerón Salinitas cuenta con un sistema sin límite de consumo y con impuestos incluidos, programa diario de actividades para niños y adultos, clases de buceo, shows y música en vivo todas las noches. Tiene un club de playa llamado Costa Azul, ubicado a 23 kilómetros del hotel, donde los huéspedes pueden disfrutar no sólo de una playa de arenas claras con más de 2 kilómetros de extensión sino también de toda la magia y diversión sin límite.


AR HOTEL SALITRE , EN BOgOTá Fue construido y pensado para ejecutivos, turistas y empresarios que buscan exclusividad, comodidad y lujo en un solo lugar. Un hotel creado con el concepto “LifeStyle”; en donde el diseño, la tecnología, el mobiliario, la preocupación por el medio ambiente y la calidad en el servicio permiten suplir de manera oportuna y efectiva las necesidades de los huéspedes. El Salitre es una mezcla de conceptos básicos: armonía y equilibrio con el entorno; elegancia, confort; variedad gastronómica con la posibilidad de tener un menú personalizado; menú de almohadas; 163 habitaciones ejecutivas de 30 metros cuadrados; 34 Business Suites de 37 metros cuadrados, dotadas con los accesorios más sofisticados y modernos; y dos AR Suites de 63 metros cuadrados, dotadas con camas King Size y cocina, ubicadas en la zona para huéspedes VIP, un piso con conserje y mayordomo y un spa con características únicas en su categoría. Estos son algunos de los factores que hacen del AR Hotel Salitre un hotel de lujo y sofisticación.

SOFITEL SANTA CLARA , EN CARTAgENA

Originalmente construido como un convento en 1621, el Sofitel Santa Clara es una marca legendaria en el corazón de la ciudad amurallada de Cartagena. Transformado en un lujoso hotel en 1995, el Sofitel Santa Clara, único en su estilo, combina lo mejor de la historia con la hospitalidad local y el arte del

savoir-faire Francés. Uniendo la arquitectura Colonial y el estilo republicano con el confort moderno, el hotel cuenta además con cocina gourmet, servicio excepcional, spa de clase mundial, facilidades para reuniones y tecnología de punta para eventos, convenciones y bodas.


ESPECIAL TURISMO

Cómo organizar el equipaje Cada viaje es una nueva experiencia, pero hacer la maleta se aprende de una vez y para siempre. Alexandra Pumarejo, una gran viajera, nos cuenta algunos de sus trucos para alisar sólo lo necesario y evitar dolores de cabeza. DESDE EL MOMENTO en que define el destino y elabora su itinerario, hasta la hora de partir al aeropuerto, Alexandra Pumarejo sigue un ritual para alistar el equipaje que le permite ahorrar tiempo y alistar exclusivamente lo necesario, sin dejar nada. Hay dos factores claves: el destino y el clima. El primer paso es consultar el pronóstico del estado del tiempo, tener claro el tipo de actividades que realizará y qué sitios visitará. Con esta información ya puede enfrentarse al clóset y a la maleta con confianza. Estos son sus consejos: Tenga en cuenta que si viaja con niños pequeños deberá llevar más equipaje. Así que será mejor viajar lo más cómoda posible: evite los tacones muy altos, olvídese de accesorios voluminosos y lleve una maleta de mano que sea funcional para cargar las cosas del niño. Olvídese de elementos innecesarios como abrigos y pashminas que ocupen sus manos. Con el niño es más que suficiente. Si el viaje es en pareja, será más fácil lucir sus pintas favoritas y sentirse más chic. Pero no abuse. Para los recorridos largos es mejor llevar un atuendo cómodo, que no apriete, que no se arrugue demasiado y que le permita descansar durante un vuelo o largas esperas en los aeropuertos. Empaque con tiempo y haga una lista de las cosas que necesita comprar. No lo deje para última hora porque se asegura un dolor de cabeza. Determine el tipo de hotel al que va a llegar para saber qué hay y qué no hay, como secador de pelo y elementos básicos de aseo. Un secretico: la plancha del pelo también sirve para la ropa. Ensáyela. Los jeans son una prenda indispensable. Se ven muy bien de día o de noche, basta cambiar la blusa, los zapatos y los accesorios. Se usa por igual en clima cálido que en clima frío. Si se trata de un viaje de turismo urbano, planee llevar un pantalón por cada dos días, una camisa por día, pashminas, sacos y chaquetas adecuadas para el clima. En este tipo de paseos se hacen largas caminatas, así que empaque los zapatos más cómodos y que estén dentro de esa paleta básica de colores para que no tenga que empacar un par por cada día. Lleve un bolso grande para que le quepa el bloqueador y la guía turística, pero también las compras que realice.

Si va a un sitio de clima cálido, el blanco será una gran opción. Elija pantalones, vestidos y shorts que pueda combinar con blusas o camisas diferentes colores. Tenga en cuenta llevar sandalias para la playa, otras para caminar y otras de tacones para la noche.

Elija tonos fáciles de combinar con los zapatos y los accesorios. Sea práctica para no llevar exceso de equipaje.

Para la playa busque un bolso y un sombrero que sean grandes pero que no ocupen mucho espacio en la maleta.

Empaque sacos de hilo y pashminas que le serán útiles para las noches o para los sitios con aire acondicionado muy fuerte. Las salidas de baño también son versátiles y algunas se pueden usar de día o de noche como túnicas.

114 • CROMOS


Lleve los vestidos de baño en bolsas con cierre hermético. Será fácil ubicarlos en la maleta y regresarlos cuando están húmedos.

Aparte de los jeans, otros infaltables son blusas de seda, o de lentejuelas o brillantes, para armar una pinta elegante.

Elija una paleta básica de colores para poder combinar e intercambiar diferentes piezas de ropa y llevar pocos zapatos y accesorios.

A la hora de meter las cosas en la maleta, enrolle los pantalones y la ropa de algodón. No se arrugan y ocupan menos espacio. Otra opción para las prendas largas y pantalones es ponerlos en el fondo, estirados a lo largo de la maleta; luego ponga encima ropa pequeña y envuélvala con los extremos que quedan fuera de la maleta.

Con el mismo vestido puede armar una pinta para el día y otra para la noche. La primera será sencilla, con aretes pequeños, gafas de sol, sombrero y sandalias. Con solo cambiar los zapatos, agregar un cinturón y unos accesorios, estará lista la segunda.


ESPECIAL TURISMO

Cómodo y elegante a 10.000 metros de altura Tan primordial como saber empacar la maleta es elegir el atuendo que se va a llevar durante el viaje. Propuestas de tres diseñadores colombianos para mujeres sofisticadas, vanguardistas y también para hombres de avanzada.

Para ella

Daniel Hoyos Creador de la marca ‘Divino’ de Medellín, está nominado como mejor diseñador en la octava edición de los Premios Cromos de la Moda 2010.

A la hora de viajar se puede andar cómodo y al mismo tiempo conservar un estilo definido, en el que se le dé protagonismo a algunas de las piezas del vestuario. Los jóvenes seguidores de los diseños originales, caminan por los muelles y pasillos de los aeropuertos, llamando la atención con sus zapatos tipo Oxford de colores y diseños contrastantes que hacen un juego con telas intervenidas con grafismos y dibujos hechos a mano. Grandes acentos de particularidad que van muy bien con una chaqueta liviana, con la siempre apropiada camisa blanca –en el look masculino– y con las telas románticas de encajes y los bolsos femeninos –en la propuesta de mujer–.

Fotos Cámara Lúcida

Para jóvenes de vanguardia

116 • CROMOS


Para 茅l

Los zapatos Oxford tienen un espacio especial en la elecci贸n de los atuendos femeninos. Este estilo, hasta hace poco reservado a los hombres, ofrecen la comodidad del calzado plano, con una gran variedad de colores y materiales que se ajustan a ambos sexos.


ESPECIAL TURISMO

Lina Cantillo Reconocida como una de las pocas diseñadoras de moda masculina en Colombia, esta barranquillera fue premiada en la categoría de mejor diseñador en los Premios Cromos de la Moda 2006. Nunca pueden faltar los jeans

Fotos Gustavo Martínez

Blancos, de especial preferencia en esta temporada, o azules, como se han llevado desde hace más de un siglo, estos pantalones son ideales para cualquier tipo de clima, viaje y lugar. Para complementar, nada mejor que una camiseta blanca con diseño, acompañada de la infaltable chaqueta de lino –para un atuendo casual– o una camisa fresca de algodón a cuadros, que van bien con una chaqueta de tejido de punto –para verse más elegante–. Las dos propuestas se ven perfectas con unas comodísimas sandalias ` trespuntá' en tonos mostaza o azul navy.

118 • CROMOS


Las texturas de los jeans han evolucionado hacia la flexibilidad. Manteniendo la esencia del diseĂąo de cinco bolsillos, atrĂĄs quedaron los acartonados materiales que no permitĂ­an la movilidad del cuerpo.


ESPECIAL TURISMO

Beatriz Camacho Diseñadora cartagenera de gran trayectoria, elegida como la mejor en los Premios Cromos de la Moda 2008. Para una mujer sofisticada

Foto Luis Chaín

Un viaje corto, de máximo una hora, permite optar por este tipo de atuendo en el que priman las telas livianas en la chaqueta desestructurada y sin botones, y en los pantalones satinados de bota recta. Esta propuesta se lleva bien con un pañuelo o foulard al cuello –para hacerle quite al aire acondicionado– y unos zapatos altos de plataforma, que resultan más prácticos que los de tacón. Finalmente, los accesorios siempre deben ser mínimos y es útil llevar un bolso amplio en el que quepa de todo un poco.

120 • CROMOS



cultura arte

La luz mística de Luis Luna

Foto gustavo Martínez

En Lux Feminae, el artista presenta una exposición doble: una instalación en el Museo Santa Clara y una serie de pinturas en la galería La Cometa. Dos propuestas conectadas por la música y el misticismo.

122 • croMos


Luis Luna es un alquimista del arte. En su obra los elementos están en constante cambio, motivados por una búsqueda que siempre lo lleva a terrenos poco seguros. Eso le gusta, le permite crear y moverse en su mundo, el que ha construido desde hace más de 25 años cuando cambió la medicina por la pintura y empezó un recorrido en el que se ha mantenido libre.

Esa libertad es la que le ha permitido, por ejemplo, intervenir una iglesia barroca en Bogotá: la del antiguo claustro de las monjas clarisas que hoy es el Museo Santa Clara. Allí acaba de instalar su reciente trabajo: láminas de acero que reflejan la bóveda de la iglesia en ondulaciones que parecen acuáticas. No cree que sea una instalación; él prefiere llamarla obra in situ, sin ánimo de despreciar ningún concepto artístico. La llamó Lux Feminae (Luz femenina). Al igual que le ha ocurrido en muchas de sus obras anteriores, el nombre surgió de manera espontánea, como cuando toma frases de los libros para escribirlas sobre sus pinturas. Simplemente “lo llaman”. Esta vez lo llamó un disco del mismo nombre de la catalana Montserrat Figueras, que muestra diversos aspectos de la mujer a través de la música. “Me pareció acorde con la iglesia, que era de monjas de clausura; lo liga con el misticismo femenino”. No es la primera vez que instala elementos en lugares especiales. Lo ha hecho en Berlín, Nueva York, Bukhara, Samarcanda y en el templo de Simeón el loco, en Siria, donde puso unas flores y unos ajos como ofrenda. Allá lo hizo sin pedir permiso y más como una emoción artística efímera. Lux Feminae tiene también su expresión pictórica: lienzos que Luna exhibe al mismo tiempo en la galería La Cometa. No son un complemento de la obra de la iglesia, pero sí están conectados con símbolos recurrentes en su trabajo, textos literarios y notas musicales que aparecen en sus pinturas de rojos oscuros, negros y azules. Sobre el lienzo puso poemas místicos, imágenes de templos de obras anteriores, partituras de canciones sacras y villancicos del archivo de las clarisas. También siluetas metálicas, que son abstracciones basadas en las imágenes de monjas que eran fotografiadas con una corona de flores cuando morían, que era el momento en que volvían a salir a la luz pública. La propuesta de Luna llama la atención por el formato, poco habitual en un hombre al que le gusta la monumentalidad: son cuadros de formato pequeño que empiezan a colarse entre sus grandes pinturas. Una

aRRiBa, Partitura 1, impresión digital sobre acrílico. Izquierda, Historias del Carare Opón, óleo sobre lienzo; y Conversación, óleo sobre tabla.

LUIS LUNA Nació en Bogotá Edad: 52 años Estudió: medicina y arte en Bogotá, Berlín y Nueva York. Exposiciones: Caprichos de Goya, La ruta de la seda, Amazonas, La Caridad del Cobre y Ciudades de la noche roja.

consecuencia de la exploración del artista con imágenes digitales. “Estoy usando más fotografía en lienzos y en láminas acrílicas”, dice, gracias a que las técnicas le cambiaron las dimensiones. “Me da otra escala, es algo más íntimo, tal vez porque estoy buscando la calidad de la imagen y mantenerla me obliga a pensar en chiquito, aunque no me choca”. Es sólo una herramienta nueva que, en cualquier caso, no le impide explorar imágenes tan disímiles como las figuras galácticas tomadas por el telescopio Hubble, y las ilustraciones del pintor colombiano del siglo XIX Ramón Torres Méndez. Todas estas imágenes le lanzan preguntas que lo obligan a meterse en terrenos desconocidos, a fomentar su interés por el misticismo y las historias de santos; por los mundos alternativos de conocimiento, por la física cuántica y las teorías de Stephen Hawking. Y, claro, por el psicoanálisis, disciplina por la que estudió inicialmente medicina. Una alquimia conceptual que lo mantiene más vivo que nunca, para crear arte.


cultura música

Jessye norman

Una voz de leyenda

Foto carol FriedmaN

La diva de la ópera se presentará el 10 de octubre en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo. Esta vez interpretará clásicos populares de Bernstein y Gershwin, y canciones inolvidables de Ella Fitzgerald y Nina Simone.

Jessye NormaN es una leyenda y aunque en los años 90 sólo apareció de manera esporádica en los escenarios de la ópera, se ha encargado de mantener vigente un nombre dentro de la lírica. Lo hace interpretando la música de grandes compositores y canciones populares, y también con una personalidad entre arrogante y sarcástica, características que le dieron un lugar en el mundo de las divas operáticas. Sus fanáticos aún extrañan la que los críticos calificaban como una presencia escénica majestuosa gracias a su voz de soprano dramática. Extrañan sus papeles de Aída, Ariadne, Carmen, Cassandra, Elisabeth, Yocasta y otros

en los últimos veinte años, Jessye Norman se ha dedicado a conciertos y recitales con las principales orquestas del mundo.

124 • cromos

30 personajes que la llevaron a la cima, al Olimpo de las cantantes negras que impusieron su talento sobre la discriminación racial: Leontyne Price, Grace Bumbry, Martina Arroyo, Shirley Verrett y Reri Grist; así como sus contemporáneas Kathleen Battle y Barbara Hendricks. No es la primera vez que Jessye Norman visita Colombia. A finales de los setenta cantó en la iglesia de San Ignacio, invitada por la Fundación Arte de la Música, de Rafael Puyana. En esta ocasión, sin embargo, su repertorio se saldrá de lo clásico. Fiel a la idea de su reciente disco: Roots, my life, my songs, interpretará canciones de figuras de la música estadounidense como Leonard


Bernstein, George Gershwin y Duke Ellington, y de las cantantes Ella Fitzgerald, Nina Simone y Lena Horne. Norman viene de una familia con tradición musical de Augusta (Georgia), donde comenzó a cantar a los cuatro años canciones gospel en la iglesia. A los nueve años, oyó por primera vez una transmisión radial de la Ópera Metropolitana de Nueva York y supo que esa sería su vida. “No sabía qué estaba pasando pero simplemente la amé”. En adelante todo fue estudios y disciplina para abrirse espacio en el competido mundo musical. En Europa encontró el primer triunfo: ganó una competencia internacional de canto en Munich, lo cual le permitió ser contratada por la Ópera Estatal de Berlín, donde en 1969 hizo su debut como Elisabeth, en la ópera Tannhäuser, de Richard Wagner. Pronto se convirtió en una de las cantantes líricas mejor pagadas del mundo, gracias a una voz que ella se negó a ubicar dentro de alguna categoría, pero que los expertos calificaron como intermedia entre soprano y mezzosoprano que le permitía moverse con facilidad por un amplio rango vocal. “Su voz era típica para las obras de Verdi”, dice el crítico musical Emilio Sanmiguel, quien afirma que a pesar de ser una de las grandes voces de las últimas décadas, no era una buena actriz. Sus papeles más importantes fueron de mujeres imponentes pues Jessye, consciente de su aspecto físico, también le sacó partido a su altura y a su talla grande. Algo que nunca fue un inconveniente para que estuviera en los escenarios más importantes de la ópera en Italia, Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Alemania y Japón. Tal vez su retiro de la ópera sólo se debió a otra manera de ver su profesión, pues detrás de sus presentaciones había siempre un afán por entender las partituras para transmitir emociones. De ahí que se tomara el tiempo suficiente para estudiar los idiomas en que fueron escritas las composiciones. En los últimos veinte años, Jessye Norman ha estado dedicada a conciertos y recitales con grandes intérpretes y orquestas de todo el mundo, cantando a los grandes compositores, con una predilección por los alemanes Brahms, Beethoven, Schumann y Wagner, y por el género del lied. También incursionó en ritmos populares como el jazz y los cantos espirituales, y realizó presentaciones especiales en la posesión de los presidentes Ronald Reagan y Bill Clinton. Su repertorio popular será un descubrimiento para los bogotanos, una faceta desconocida de una de las más grandes del canto que disfruta viendo la cara de quien la oye cuando siente que la entienden. Por algo ha sido aplaudida durante cerca de una hora después de un recital. Y eso sólo lo provoca una leyenda.

Octubre tanguero Durante tres fines de semana, el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo presentará tres espectáculos de danza, teatro y música en torno al ritmo argentino por excelencia: el tango.

Mora Godoy y Tango Company

JESSYE NORMAN Nació en: Augusta, Georgia. Edad: 65 años Es: cantante de ópera Tipo de voz: soprano dramática Personajes famosos: Aída, Ariadne, Yocasta, Cassandra y Carmen.

Con el espectáculo Milonguera, la bailarina y coreógrafa Mora Godoy mostrará por qué su forma de bailar y las fusiones de tango con otros géneros le quitaron la melancolía a este ritmo argentino. Hugo Patyn, su pareja de baile, y ocho bailarines más le siguen el ritmo a esta exponente del tango ballet. Funciones 7 al 9 de octubre.

Cecilia Rossetto Regresa esta actriz y cantante con el espectáculo Rojotango íntimo, en el que presentará un repertorio de tangos tradicionales y vanguardistas. Homenaje a músicos como Piazzolla, Celedonio Flores y Discépolo, en la que estará acompañada del bandoneonista Daniel Vinelli. Funciones 15 y 16 de octubre.

Rodolfo Mederos y la Orquesta Típica

El famoso bandoneonista e intérprete de tango contemporáneo se presentará por primera vez en el país con esta agrupación conformada por bandoneones, violines, viola, violonchelo, guitarra eléctrica, piano y contrabajo. Tangos clásicos con el sello de Mederos. Funciones 23 y 24 de octubre.


Farándula NACIONAL

CAROLINA RAMÍREZ como

FOTO CANAL RCN

la Pola, junto al actor español Emmanuel Esparza, como Alejo Sabaraín.

Cuando la ficción

supera la historia La serie La Pola reabrió el debate sobre la validez de mezclar narraciones imaginarias con hechos históricos.

CUANDO EL LIBRETISTA Juan Carlos Pérez comenzó la investigación para escribir La Pola, descubrió que no hay prueba del verdadero nombre de esta protagonista de los libros de historia y del billete de 10.000 pesos. Encontró que Policarpa Salavarrieta pudo llamarse Gregoria, Apolonia, Polonia y Apolinaria, y que de pronto ni a ella misma le gustaba su nombre. También se dio cuenta de que la historia había sido de alguna manera ingrata con esta heroína pues no había mucha documentación sobre ella. Durante cuatro años estudió su vida y una historia de amor imposible que lo sentó a escribir la serie que hoy ha generado polémica por la exactitud de los hechos históricos. Su reto fue narrar ese romance enmarcado por los sucesos de la Independencia pero con una carga fuerte de ficción. “Traté de vislumbrar dos planteamientos de los historiadores: uno ortodoxo, que es el dónde, qué y cuándo; 126 • CROMOS


y uno moderno, que es responder quiénes eran ellos realmente”, explica Pérez. Eso fue lo más difícil, pues le tocaba interpretar qué había detrás de esas personas más allá de las fechas, los retratos y los datos de los libros. De esta manera reinterpretó con tono melodramático la historia de la Pola y Alejo Sabaraín, una especie de Romeo y Julieta de la época de la Independencia. El moderno abordaje contrasta con el de la antigua serie Revivamos nuestra historia, que narraba capítulos de la historia colombiana de una manera fría y acartonada, como los libros de texto de los colegios. La Pola, en cambio, es toda una telenovela. Esta licencia es la que permi1 te que producciones como Los Tudors, sobre la vida de Enrique VIII, hayan sido tan exitosas. Para Mauricio Vargas, escritor de El mariscal que vivió de prisa, novela histórica sobre Antonio José de Sucre, la ficción es un camino válido para contar la realidad. “En una producción como esta, más que exigir un rigor histórico al milímetro, lo que hay que exigir es calidad. Si hay una narración consistente que no agrede en lo fundamental los hechos históricos –por demás siempre debatibles–, me parece bien”. El crítico de televisión Ómar Rincón concuerda con este planteamiento. “La historia es una lucha de interpretaciones y relatos, luego todo relato es válido. La visión melodramática es tan válida como cualquiera otra y aquí no se trata de contar la historia sino de qué nos dice la Pola a los televidentes de hoy”. Pérez dice que en La Pola hay noventa por ciento de ficción y diez por ciento de realidad, pero justifica su versión con una intención que quiere desarrollar en la serie: “Generar cuestionamientos de fondo. Lo mágico aquí es contar lo que somos”, dice. Lo que espera es que las discusiones no giren en torno al

color del vestido que usó cuando murió o a si Policarpa disparó alguna vez un arma, aunque lo cree muy probable pues perteneció al movimiento insurgente de los hermanos Almeida. En La Pola la historia de amor es lo más importante,3 un melodrama en medio de una época todavía confusa para el televidente corriente. “Celebramos el bicentenario de la Independencia cuando lo que hubo en Bogotá, Caracas y otras ciudades en 1810 fue un levantamiento contra Napoleón 5 y contra el rey que le impuso a España, su hermano José I, en defensa de Fernando VII. Todo menos la Independencia, eso vino después”, agrega Vargas.

en pantalla

Señal hiStórica. Una de las series más premiadas en todo el mundo, Los Tudor, será la encargada de inaugurar la nueva franja de la noche del canal Señal Colombia. La primera temporada de Los Tudor se estrenará el lunes 4 de octubre a las 9:30 p.m.

“No se trata de contar la historia sino de qué nos dice la Pola a los televidentes de hoy”: Ómar Rincón

“Lo mejor es que nos cuenta la historia en versión femenina y eso hace una gran diferencia”, dice Rincón. Además, muestra otra faceta de Policarpa Salavarrieta y de otros personajes como Nariño, quien no sólo será el héroe sino un hombre en medio de situaciones extremas. “Uno de los mayores aportes que los creadores de ficción podemos hacer a la narraciones es humanizar a los héroes, para que se bajen del óleo y aparezcan como seres con virtudes, defectos y pasiones”, afirma Vargas. Verdad o mentira, imaginación o reinterpretación, lo cierto es que la historia está para ser contada. Y como dice Juan Carlos Pérez, “entre lo que hacemos nosotros y George Lucas con La guerra de las galaxias no hay mucha diferencia porque creamos universos que no existen”. Sea Gregoria, Apolonia o Polonia, la otra historia de la Pola apenas comienza.

revive el humor. El Canal Caracol presentará una nueva edición del Festival Internacional del Humor. Este año tendrá 37 invitados, 18 de ellos internacionales, como Juan Tamariz y Micky McPhantom. El estreno será en octubre, con la conducción de Valerie Domínguez y Andrés López.

regreSo Seductor. Jason Priestley, el joven conservador de la vieja Beverly Hills 90210, regresa con la serie Call me Fitz. Aquí será un seductor que cree tener la vida perfecta, pero todos los días se enfrenta a su conciencia. Estreno el 7 de octubre a las 10:30 p.m., por el canal Sony.


Farándula INTERNACIONAL

La vuelta

al mundo

a las carreras

FOTOS DISCOVERY CHANNEL

El reality The Amazing Race es uno de las competencias más duras de la televisión y también una oportunidad para descubrir lugares de todo el mundo. Esta semana se estrena la segunda temporada latinoamericana, con un recorrido por ocho países, incluido Colombia.

128 • CROMOS


fotos discovery channel

este Programa no es para turistas convencionales que buscan cómodos hoteles, lujosos restaurantes o deliciosos spas. Es para verdaderos guerreros del camino. Subirse en un avión es un privilegio para estos viajeros que nunca saben cuál será su próximo destino, y para quienes cualquier desplazamiento puede convertirse en una carrera de durísimos obstáculos que, por fortuna, los deja siempre felices. Así es The Amazing Race (La carrera increíble), uno de los realities más populares de la televisión y que este año completó su temporada 17 en Estados Unidos. La superproducción ha ganado 12 premios Emmy y ha llevado a los participantes y a los televidentes por 76 países de los cinco continentes. La aventura tiene versiones locales en China, Brasil, Israel, Australia y una más para toda Asia. En Latinoamérica, la fiebre apenas comienza. Esta semana se estrena la segunda temporada por Discovery Channel. Esta vez, la travesía de los 22 competidores, con dos parejas colombianas, durará 25 días y arrancará en Guatemala. El recorrido, de 21.000 kilómetros, incluirá quince ciudades de Colombia, Brasil, México, Chile y Perú. El agotador plan les ha permitido a los concursantes estar en lugares donde es difícil llegar o que pocas veces están incluidos en las guías turísticas. Un día pueden estar en la cima de una montaña; y al siguiente, en el medio de la selva o en un desierto, desafiando la naturaleza, poniendo a prueba su resistencia física y hasta la de la mente, pues hay retos donde ganan los que tengan buena memoria. En The Amazing Race hay playas, lagos, montañas, selvas, grandes ciudades, sitios históricos. Y aunque los concursantes no tienen tiempo para disfrutarlos, pues ni siquiera conocen el itinerario, el clima o la zona, parece que un beneficiado del

recorrido es el televidente, que a pesar de sufrir por los equipos, descubre lugares icónicos y la cultura que los productores destacan en cada episodio. Este ingrediente turístico contribuye a la popularidad del programa que, en el caso latinoamericano, provocó incluso que aparecieran páginas y redes sociales en internet que invitaron a votar para que The Amazing Race pasara por sitios representativos de sus respectivos países. Podría suceder lo que en Islandia, donde la oficina de turismo reportó un incremento de visitas y preguntas en su página web después de salir en el programa. Todo un motivo para que esa dependencia del gobierno de ese país creara el tour Trace the race (Sígale el rastro a la carrera), que recorre los lugares utilizados en el reality. Los equipos participantes tienen que pasar pruebas relacionadas con la cultura local y hasta comer platos propios de la región. Por ejemplo, cuando pasaron por Nueva York la prueba era rapear como los negros locales; en la India prepararon un plato que se cocina enterrándolo y otros bailaron una danza tradicional el día de la independencia de Holanda, luciendo los trajes típicos. El objetivo es sobrevivir con pocos recursos, pues cada equipo tiene una cantidad de dinero que debe alcanzarles hasta la última prueba; soportar penalidades, retrasos y dormir sólo unas horas. Todo con el objetivo de llegar a la final, que puede ser en cualquier lugar, para ganar un premio de un millón de dólares, en la versión estadounidense, y 250.000 dólares en la versión latinoamericana. Para algunos el monto es significativo, para otros una buena paga al sacrificio. Pero para los concursantes, es sólo parte de la aventura de viajar por todo el mundo por el placer de competir.

en cámara

La nueva dama. La actriz Carey Mulligan (Enseñanza de vida) protagonizará la nueva versión de My fair lady, filme que en 1964 protagonizó Audrey Hepburn. El proyecto, con guión de Emma Thompson, arrancará el próximo año bajo la dirección de John Madden (Shakespeare enamorado).

Pareja meLodramática. Gael García Bernal y Diego Luna estarán juntos de nuevo en La casa de mi padre, una comedia contada al estilo de una telenovela latinoamericana, que tendrá subtítulos en inglés intencionales. Al elenco, casi todo mexicano, se unió Will Ferrell.

a La PantaLLa chica. La directora neozelandesa Jane Campion (El piano) entró en la onda de la televisión y dirigirá la miniserie Top of the lake para la BBC. Campion rodará en su país el próximo año la historia del crimen de una adolescente embarazada.


Gastronomía

POR JUANITA UMAÑA CHEF / LA PETITE CUISINE, SCHOOL OF COOKING DE RICHMOND (INGLATERRA)

Escriba sus preguntas al e-mail: juanacheff@hotmail.com

130 • CROMOS


WRAPS DE POLLO,

jamón y mango con mayonesa de maracuyá ingredientes: (4 porciones) 4 tortillas de trigo

relleno de pollo, jamón y mango: 2 pechugas deshuesadas de 200 gramos cada una 2 hojas de laurel 1 diente de ajo 2 ramitas de tomillo 3 semillas de pimienta negra 1 cucharadita de sal marina 100 gramos de rúgula 12 tajadas de jamón de cerdo o de pavo 12 tajadas de queso Gouda 1 mango grande pelado y cortado en bastones medianos ½ pimentón rojo cortado en tiras delgadas

mayonesa con maracuyá: ⅓ taza de mayonesa ¼ taza de queso crema 2 cucharadas de leche de coco (opcional) ½ cucharadita de jengibre finamente picado 3 cucharadas de jugo de maracuyá sin dulce 1 cucharadita de limonaria (solo el tallo blanco) finamente picada 1½ cucharada de cilantro finamente picado Sal y pimienta al gusto

preparación: 1. Condimente las pechugas con la sal. En una olla amplia ponga las pechugas. Vierta suficiente agua fría y añada las hierbas y pimienta. Cuando hierva el agua baje el fuego y continúe cocinando entre 10 y 15 minutos aproximadamente. Retire del caldo y deje enfriar. 2. Mientras se cocinan las pechugas ponga en una vasija la mayonesa, queso crema y leche de coco. Bata vigorosamente hasta que se integren los ingredientes y la mayonesa adquiera una textura suave. Añada el jugo, el jengibre, la limonaria, cilantro, pimienta y sal. Usted puede hacer la mayonesa con un día de anterioridad. Conserve en refrigeración. 3. Unte la mayonesa sobre la superficie de cada tortilla. Corte el pollo en tajadas. Ponga las hojas de rúgula (5 a 6 unidades por tortilla) y encima tres tajadas de jamón, tres tajadas de queso, algunas tajadas de pollo, unos bastones de mango y unas julianas de pimentón. Enrolle la tortilla y envuélvala en papel film. Realice lo mismo con el resto de tortillas. Refrigere. 4. Retire el papel y corte cada wrap por la mitad. Sirva acompañado de papas chip.

EL MARACUYÁ Se origina en la América tropical desde donde se ha popularizado por todo el mundo. Fue descubierto por misioneros en Brasil quienes lo bautizaron como "fruta de la pasión", no por sus propiedades afrodisíacas, que probablemente posee, sino porque su flor se asemeja a la corona de espinas de Jesucristo. Es un ingrediente muy apreciado para preparar cocteles con ron, vodka, tequila y ginebra. Su consumo en jugos naturales es inmenso por su sabor ácido e impactante. En la cocina se usa bastante como sustituto del limón y para preparar ceviches y salsas. En repostería se elaboran esponjados y tortas de todo tipo con sabor de maracuyá.


Gastronomía

DATOS ÚTILES

RESPUESTAS A LOS LECTORES

¡Vámonos de picnic!

Chef Juanita: Leí en la revista CROMOS una receta de ensalada con jamón bresaola. Quisiera tenerla ya que me pareció novedosa. Felicitaciones por su sección. María Adelaida

Tenga en cuenta los siguientes puntos antes de armar su canasta de picnic: a. Cocine carne, pollo o pescado un día antes del paseo. Llévelos cortados en una caja con tapa. Las tajadas deben ser medianas y fáciles de consumir. b. Las ensaladas de pasta, repollo, fríjoles o papa son acompañamientos ideales, ya que no pierden su textura. Mientras que las ensaladas de lechuga se achilan con el calor. c. Lleve los tomates enteros al paseo y corte las rodajas sobre una tabla pequeña. El tomate tiene gran contenido de agua y si usted los pone en una ensalada o sándwich seguramente mojará el pan y en las ensaladas perderá su textura y empapará los vegetales. d. Para picar lleve frutos secos, papa riche salada, platanitos y yuca frita, con salsas como mayonesa, pico de gallo, guacamole o queso crema mezclado con la hierba de su preferencia. También puede llevar un delicioso paté con galletas o unos palitos de vegetales crudos. e. Enfríe las bebidas que va a llevar desde la noche anterior. El té o la limonada natural con unas ramitas de hierbabuena son bebidas refrescantes y no pierden su frescura. No olvide llevar agua fría. f. Para el postre lleve ponqués caseros, muffins de diferentes sabores, obleas, galletas, bocadillos o brownies. También las frutas como la manzana o la pera son fáciles de llevar. El pincho de frutas es otra posibilidad. Escoja frutas que no se oxiden. g. Los sándwiches son las preparaciones preferidas para los paseos. Usted puede llevar los ingredientes (jamón, queso, pan, encurtidos, salsas… etc.) por aparte y que cada persona se arme su propio sándwich. Si los lleva armados no incluya en ellos tomate ni salsas muy líquidas. Envuélvalos en papel encerado, aluminio o en bolsas de plástico con zipper.

Hola, María Adelaida: Gracias por su carta. El jamón bresaola me encanta porque mezcla muy bien con frutas y vegetales como la rúgula y espárragos. Le envío la receta solicitada y un saludo especial.

ENSALADA DE BRESAOLA Y PERA CON VINAGRETA DE RALLADURA DE NARANJA

INGREDIENTES:

(2 personas) Esta ensalada se puede servir como plato principal. Acompañe con pan caliente. 2 peras peladas El jugo de un limón 6 cucharadas de azúcar 1 astilla de canela 2 clavos

ENSALADA DE BRESAOLA: 2 tazas de lechugas orientales 6 a 8 tajadas de bresaola 4 fresas medianas tajadas en lonjas delgadas ½ taza de raíces chinas

VINAGRETA CON RALLADURA DE NARANJA: 3 cucharadas de líquido donde se cocinaron las peras 1½ cucharadas de vinagre de cidra 3 cucharadas de aceite de oliva ¼ cucharadita de jengibre finamente picado 1 cucharada de ralladura de naranja Sal

PREPARACIÓN: 1. Retire el corazón de las peras. Báñelas con el jugo de limón para que no tomen un color oscuro. Inserte en cada pera un clavo. Ponga en una olla bastante agua fría, el azúcar y la canela. Cuando vaya a hervir el agua, ponga las peras. El agua debe cubrir las peras. Cocine a fuego medio hasta que las peras estén cocinadas. Tenga cuidado de que no se cocinen en exceso. 2. Deje enfriar totalmente las peras en el sirope. Este paso lo puede hacer con un día de anterioridad. Consérvelas en refrigeración. 3. Para elaborar la vinagreta mezcle tres cucharadas del líquido donde cocinó las peras, con el vinagre y aceite. Añada la ralladura, jengibre y sal. 4. Corte cada pera en tajadas delgadas. Coloque las tajadas de pera formando un círculo en el centro de cada plato. En la mitad del círculo de las peras ponga las lechugas y encima ¼ de taza de las raíces chinas. Alrededor de la pera, ponga en forma decorativa 3 tajadas del bresaola y las fresas. Esparza la vinagreta en toda la ensalada. Sirva. 132 • CROMOS

Cuando sobre chocolate Si le sobró chocolate derretido, úselo para cubrir frutas frescas como piña o fresa. También puede agregar al chocolate derretido frutos secos como almendras o uvas pasas, que son deliciosas, para acompañar una bola de helado de vainilla o una taza de café.



Cine E

B

POR MATEO MIRANDA R

M

P

Excelente • Buena • Regular • Mala • Pésima

B

La sociedad del semáforo Dirección: Rubén Mendoza Guión: Rubén Mendoza Reparto: Alexis Zúñiga, Abelardo Jaimes, Gala Bernal, Amparo Atehortúa

134 • CROMOS


RECOMENDADOS

SI NO FUERA porque nos tropezamos con ellos todos los días, nos parecería excesivo ese torrente de seres humanos que se juega el pan de cada día en un semáforo. Si en cada cruce importante de Bogotá no hay menos de cinco limosneros, ¿cuántos serán? A Rubén Mendoza, por ahora, no le interesa averiguarlo. Sólo mostrar su modus vivendi, esa sopa de miseria que se cocina día a día frente a las narices de los conductores desprevenidos y que tiende cada día a multiplicarse: porque no hay oportunidades, dirán unos; porque no saben hacer nada más, dirán otros; porque la vida les pasó por encima, los de más allá. Algo de eso hay en cada personaje que Mendoza pinta en una esquina de centro de Bogotá, allí donde también hay jerarquías, líderes que dicen cómo es que deben vivir y repartir, jefes que pueden –o no– aceptar a un desatendido y mediocre electricista, reciclador, para más señas, que promete inventarse un mecanismo para controlar a su antojo las luces de los semáforos… para volverse ricos, es decir, para aspirar a algo más de limosna diaria. ¡Qué va! Saben todos que no es cierto. Lo que ocurre en esa esquina es un delirio escalofriante, no sólo el oficio tenaz de la mendicidad, sino porque el bazuco –ese consuelo mortal de los desadaptados– también hace de las suyas. Quizás durante estos delirios suceden las mejores secuencias de La sociedad del semáforo. Basta mencionar una excelente, cuando el electricista,

B Fuego

Dirección Guillermo Arriaga

El guionista mexicano vuelve a la dirección con una película contada en el estilo que más le gusta: historias paralelas que aparentemente no tienen que ver la una con la otra, pero que luego se van cruzando como el músico que suma a la sinfonía cada vez más instrumentos. Puede que a veces resulten forzadas, pero las historias de Arriaga siempre quedan en la mente por varios días.

No todos los que están en las esquinas son inocentes; muchos de ellos han huido de sí mismos y han terminado allí, resignados a ser parias de su propia estima.

llevado por el viaje, curiosea lo que un vendedor ambulante le ofrece: el silencio grabado en CD, “para aquellos que les gusta escucharlo”. Filmada con actores naturales, una moda que juega en total rebeldía contra la industria de Hollywood y que, generalmente, ha resultado acertada, la película es, como era de esperarse, una visión cruda de la calle y, sobre todo, del fracaso. Porque no todos los que están en las esquinas son inocentes; muchos de ellos han huido de sí mismos y han terminado allí, resignados a ser parias de su propia estima, capaces de traicionar incluso a la gente que más quieren para alimentar su desgracia y satisfacer su ego.

M

Dirección Ryan Murphy

Comer, amar, rezar

Basada en un fenomenal best seller que tiene a todas las mujeres felices, la película narra la historia de una divorciada que decide buscarse a sí misma en tres países distintos: Italia, India e Indonesia. La trama es lo de menos: no existe; solo el mensaje, un enorme y ambiguo mensaje de autoayuda acerca de la felicidad. Julia Roberts quedó encantada con la India después de la filmación.


Libros

TOPTEN 1

El club de los lagartos

DANIEL SAMPER OSPINA

EDITORIAL AGUILAR

$41.000

Objetivo 4 2

POR VENTURA PRIETO

Viví sin conocerte… Dice el bolero: ªV iví sin conocerte, puedo vivir sin ti”. Eso es, justamente, lo que intentará aprender a la brava un adolescente bogotano, obsesionado con una linda vecina que fue su primer amor. La cuarta novela de Quiroz está emparentada, si es que este término le cabe, con El amor en los tiempos del cólera: al menos en el tema de los amores contrariados. Puede que eso le haga más mal que bien, pero eso sólo lo puede juzgar el lector. Una buena señal: se lee de un envión. Ah, se me olvidaba: ¡alguien que se apiade de los diseñadores de la portada!

GERMÁN CASTRO CAYCEDO

EDITORIAL PLANETA

$45.000

3

Y refundaron la patria

CLAUDIA LÓPEZ HERNÁNDEZ

EDITORIAL MONDADORI

$49.000

4

Los hombres que no amaban a las mujeres STIEG LARSSON

EDITORIAL PLANETA

$45.000

Como un bolero

FERNANDO QUIROZ

PLANETA

El palestino 5

$42.000

ANTONIO SALAS

EDITORIAL PLANETA

$55.000

6

El legado de Mandela RICHARD STENGEL

EDITORIAL PLANETA

$39.000

7

El quinto acuerdo MIGUEL RUIZ

EDICIONES URANO

$35.000

8

Las valkirias

PAULO COELHO

No se lo pierda Rafael Sánchez Mazas, el falangista más antiguo de España, logra escapar a un fusilamiento del ejército Republicano antes de que las tropas de Franco entren a Cataluña en 1939. Perdido durante días en la espesura del monte, hambriento y temeroso, se topa en algún momento con uno de los soldados que habían emprendido su búsqueda; convencido de que es el fin, se queda mirándolo a la espera de que lo mate pero el soldado le perdona la vida. Muchos años después un periodista se obsesiona con la historia y se da a la tarea de buscar a ese soldado. En ese punto se desencadena la trama de este libro trepidante, inteligente y sobre todo bello. Muy bello.

EDITORIAL MONDADORI

$35.000

9

El largo camino hacia la libertad

NELSON MANDELA

EDITORIAL AGUILAR

$55.000

10

La elegancia del erizo MURIEL BARBERY

EDITORIAL PLANETA

$45.000

FUENTE: LIBRERÍA NACIONAL

Soldados de Salamina JAVIER CERCAS

TUSQUETS

$41.000

136 • CROMOS


Música

POR JAIME ANDRÉS MONSALVE B.

Dos viajes al Llano Del lado oriental del Llano es Orlando Valderrama, el ` Cholo' , ganador de Grammy Latino por su buen entendimiento de los aires del joropo, quien regresa con un disco con nostalgia por el campo. Incluye una canción de orden social, Camina Pedro, que el ` Cholo' canta al lado del bogotano Fonseca. A secundar esa pieza llega, desde el otro lado del Orinoco, la nueva obra del venezolano Reynaldo Armas, que apela a lo romántico, a la evocación y al contrapunteo en temas inéditos y uno que otro homenaje como el célebre Caballo viejo, de Simón Díaz. Pocas razones para tomar carretera vía Oriente como la que manifiesta el mismo ` Cholo' en uno de sus temas: ª Si el cielo es un paraíso, tendría que tener un llano”.

TOPTEN Poquita ropa

ARJONA (K DISCOS)

CD $34.900

1

Más que palabras

FELIPE PELÁEZ Y MANUEL JULIÁN (SONY)

2

CD $24.900

Asondeguerra

JUAN LUIS GUERRA (EMI)

3

CD $24.900

El cantinero

SILVESTRE DANGOND Y JUANCHO DE LA ESPRIELLA (SONY)

4

CD $29.900

El campeón

REYNALDO ARMAS

Joropo

ORLANDO ‘CHOLO’ VALDERRAMA

VIBRA MUSIC, 2010

PRECIO: $22.900

VIBRA MUSIC, 2010

PRECIO: $22.900

Tango con alas

The final frontier IRON MAIDEN (EMI)

Íconos

MARC ANTHONY (SONY)

Que el bandoneón sigue volando, como en su momento lo hicieron los instrumentos de Fresedo, Laurenz, Troilo y Piazzolla, es algo innegable. Se entiende, entonces, que Colombia no quede por fuera de la tendencia y, para efectos locales, haya preferido que el entrañable fuelle se fusione a conveniencia con las congas y las gaitas de la Costa Norte. Pulenta es el nombre de un viaje musical en el que la combinación de todos esos elementos, más el hip hop, produce una música festiva, que no es un tango electrónico ni fusión local, sino más bien un proyecto transnacional. El bandoneón de Ariel Iud y las gaitas de Carlos Valdés garantizan una audición.

5

CD $35.900

CD $31.900

Amor sincero

MARBELLE (FM)

6

7

CD $25.900

Día tras día

ANDRÉS CEPEDA (FM DISCOS)

8

CD $33.000

Extranjera

DULCE MARÍA

9

TARJETA DIGITAL $29.900

Gratitud, edición especial FONSECA (EMI)

Mañana sí, juiciosos

CD $35.900

PULENTA

EDICIÓN PROPIA, 2010

PRECIO: $25.000

Fuente Tango Discos

10


Tecnocromos

POR MARTÍN FRANCO

Escriba sus preguntas al e-mail: mfranco@cromos.com.co

Más seguro, imposible ¿No le ha sucedido que, al caminar desde el hotel a la playa durante las vacaciones, siempre se encarta con la plata y los papeles? Si no quiere que esto le vuelva a pasar consiga ya mismo las Reef Stash Sandals, unas sandalias deportivas que, en medio de la suela, tienen un compartimento secreto para meter su identificación, las tarjetas y el dinero. Además de que le sirve para liberarse de cosas, es una manera ideal de mantenerlas seguras; después de todo, ¿quién se va imaginar que en medio de unas chanclas encontrará dinero? Precio: 45 dólares. http://www.reef.com

NAVEGANDO POR LA RED

Esta página despliega los mejores descuentos para aquellos viajes de última hora.

http://www.lastiminutetravel.com

Una comunidad de amantes de la comida alrededor del mundo que le dan recomendaciones para sus viajes.

http://www.chowhound.com


El peso es correcto El exceso de equipaje es uno de los principales dolores de cabeza de cualquier viajero. Para no tener que desembolsar dinero de más cuando pase por el counter de la aerolínea, lo mejor es esta pequeña báscula digital que le permite saber, al instante, cuánto pesa su maleta. Lo único que debe hacer es colgarla de la manija usando los pequeños tirantes que trae incluidos y ella le dará el peso en libras, gramos, onzas o kilogramos. Su tamaño, además, permite usarlo y guardarlo en cualquier bolsillo de su equipaje. Precio: 14 dólares.

HTTP://WWW.IWANTONEOFTHOSE.COM

Para oírte mejor Es mejor prevenir Un aeropuerto es uno de los lugares preferidos de los ladrones de computadores portátiles. Para evitar los robos la empresa Kensington ha ideado este candado de seguridad que se conecta a un puerto de su portátil y a un cable de dos metros que se estira y encoge con facilidad. La idea es conectarlo, ingresar una clave personal, y amarrarlo preferiblemente a una mesa estática. Así su computador estará protegido. Aunque, al final, es mejor no confiarse demasiado. Precio: 24.99 dólares.

HTTP://WWW.KENSINGTON.COM

El idioma es uno de los principales obstáculos a la hora de viajar. Quienes saben inglés tienen mucho terreno ganado, pero no todo el mundo tiene la oportunidad de aprender idiomas. Para ellos, nada mejor que el Franklin Language Global Translator, un útil dispositivo que guarda en su memoria más de 12.000 frases de todo tipo listas para trasladar a 12 idiomas. Así, por ejemplo, usted podrá preguntar dónde queda la estación más cercana del metro, en italiano, o dónde puede conseguir un buen vino, en francés, sólo metiendo al aparato la frase en el idioma que domine. Precio: 229 dólares.

HTTP://WWW.FRANKLIN.COM

Le brinda las mejores opciones de transporte dentro de la ciudad que vaya a visitar.

http://www.hopstop.com

Conozca las condiciones climáticas del sitio al que va a llegar.

http://www.weather.com



Sociales

Huéspedes de honor

La constructora AR tiró la casa por la ventana con la inauguración de su nuevo Hotel ar Salitre, en Bogotá. Además de disfrutar de variedad de pasabocas y licores, los invitados se movieron a sus anchas por las instalaciones del hotel, donde pudieron conversar con modelos que hacían las veces de anfitriones. La noche cerró con un concierto de Andrés Cepeda. Foto Liliana Corzo

Felipe Santos y Ricardo Piñeres


,

Un hotel de lujo en Bogotá En días pasados se llevó a cabo el lanzamiento del ar Hotel Salitre, el primer hotel de lujo operado por una cadena hotelera nacional. Cuenta con 163 habitaciones ejecutivas, 34 Bussines Suites y dos ar Suites dotadas con camas kingsize; cocina, spa , loby bar y un moderno restaurante.

Norma Nivia, Eduardo Agudelo y Carolina Rodríguez

Juan Fernando Agudelo y Myriam Moreno

Marcela Carvajal y Beto Gaitán

Julieta Piñeres y Maurizio Mancini

Juan Ignacio Velásquez y Silvana Altahona

Sandra Vargas, Carlos Alberto Agudelo y Adriana Arboleda

Juan Copello,


La presentación del evento estuvo a cargo de Adriana Arboleda. Durante la noche los asistentes pudieron disfrutar de un exclusivo desfile de modas de la diseñadora María Luisa Ortiz y un concierto privado con el cantante Andrés Cepeda. Fotos Liliana Corzo

Cristina González de Moreno y Samuel Moreno Rojas

Ana María Londoño y Eduardo Ortiz

Juan Copello, Claudia Lozada, Aura Elena Escallón y Gabriel Escallón

César Mejía y Amelia Puccini

María Lucía Gaviria y Luis Fernando López

Sabrina Cajiao y Eleonora Cajiao


Sociales

Una dulce causa

El Hotel Sofitel Cartagena Santa Clara y su chef ejecutivo, Cyril Cheminot, sirvieron de anfitriones en el evento “Choco Arte y Café”, que durante tres días reunió a chefs y pâtissiers nacionales e internacionales para que desplegaran su creatividad gastronómica con dos de los ingredientes más ricos, sabrosos y prestigiosos de la comida colombiana.

Miguel Henríquez Emiliani y Carmen de Henríquez

Aida de Gedeón, Mochy Daniel y Sonia Gedeón

Alessandra Olivo y Marc Gerard

Álvaro Emiliani y Nelly Pavoni

Nicole Belci, Mark Perlman y Anna Illy

Carmiña Villegas y William Páez

Juan Carlos Álvarez, Ángela Maturana y Yubi Bernal


Como cierre del evento, el hotel ofreció una cena de gala, durante la cual se subastó el plato oficial del evento, diseñado por Tybso exclusivamente para esta noche especial. Los recursos obtenidos serán destinados a la Fundación Tocando puertas. Este experimento tuvo tanto éxito que se llevará a cabo todos los años. Fotos Shirley Arévalo

Richard Hoskins, Evelia González Porto y Stephane Menau

Lina Cantillo, Mayka Rodríguez y Rodolfo Dager

Raymundo Sánchez, Oliver Hanocq, Cyril Cheminot, Olivier Falchi, Mila Vargas, y Óscar Marulanda

Rocío Faciolince, Ramón Méndez, Magdalena Minervini, Jorge Sandoval y Vicky Arocha

Óscar Guardo y Marcela Carvajales


Sociales

¡Aniversario a lo Bardot!

El reconocido bar Bardot celebró su primer aniversario con todas las de la ley. Los invitados disfrutaron de un grupo cubano, espectaculares cocteles y un gran ambiente. La sorpresa de la noche fue el debut como cantante de Juan del Mar. Sus propietarios, Maurizio Mancini e Isabella Santo Domingo, celebraron con sus amigos hasta la madrugada. Fotos Liliana Corzo

Pablo Escobar, Carla Giraldo, Lina Pulido y Alfredo Villaveces

Carolina Diazgranados y Victoria Polo

Paola Elías, Lorna Cepeda e Isabella Santo Domingo

Poncho Rentería y Maurizio Mancini

Christian Salazar y Simon Brand

Verónica Muñoz y Lucho Velasco

Julieth Herrera y Carolina Sepúlveda


Sociales

¡Bienvenidos al Minicromos! Antes de emprender un nuevo viaje con las candidatas al Concurso Nacional de Belleza®, CROMOS presentó en El Sitio, de Bogotá, el Minicromos 2010, que este año se llevará a cabo en los Llanos Orientales y en Santa Marta. La reina de Colombia, Natalia Navarro, encabezó la comitiva del Concurso. Foto Liliana Corzo y David Schwarz

Carolina Rodríguez, Natalia Navarro, Jairo Dueñas, María Alejandra Franco y Macri Vélez

Julián Díaz y Camilo Ávila

Alexandra Andrade y Ramón Velilla

Andrés Martínez y Olga Lucía Herazo

Carlos Chaves, Astrid Noy y Diego Guarnizo

Mauricio Umaña, Rosa Emilia Fonseca y Leonor Morales

María Cristina Barbato y Juan Pablo Taylor


EN SEPIA

De turismo por el río

Magdalena

“Retrocedimos 100 años a los viejos tiempos del Misisipi”, dijeron en 1955 los periodistas de The New York Times que se aventuraron a conocer Colombia por la mejor vía que había en aquella época: un barco a vapor por el río Magdalena. Los ocho días del recorrido entre Cartagena y La Dorada les parecieron largos y perezosos, pero gracias a su crónica, y a estas fotos, se supo que estas embarcaciones traídas de Estados Unidos 60 años atrás tenían camarotes con lavamanos con agua caliente y abanicos eléctricos, que los de primera clase costaban 22 pesos y que los de lujo estaban enchapados en caoba, comidas con pollo y jugo de naranja fresco.

Los barcos llevaban la carga en enormes planchones y paraban hasta seis veces en un día, para dejar sus mercancías y permitir que sus pasajeros hicieran una pequeña caminata por los alrededores de los puertos.


archivo cromos


Cromograma CROMOS

Manchado mamífero félido

Desecho orgánico

Expeles gases sonoros

Centauro, gallinazo de Deyanira

Remolca buque

Símbolo del einstenio

Helicoidal de Colombia (7)

Atavíos Símbolo químico para esta revista

Embalse cundanés

1 Maneja-

CROMOS dores a su Cosa que antojo

obstruye

Tela que sobreagua

Señor estroncio

No de dinamita sino para billar Conjunción copulativa latina

Animal que traga anzuelo Símbolo del praseodimio

Letra griega

Señoras embusteras

Cerromirador de Bogotá (8) Señora de Zaragoza Ciudad de toros y nevado

Delito entre dos partes

Inv., sultana guapachosa Vuelva como acordeón

Símbolo pascálico

Inv., vasija grande

Parajes tranquilos

Marca que deja el Zorro

La difunta Gardner

Salt Lake City es su capital

Elevarás preces

Pula con cierto papel

Sodio Registren sonido o imágenes

5 Las…, Vacuna de santuario Ciudad ye1 a 2 años nariñense menita (1)

Francés: con

Río de mucho señorío

` Tiza' de pizarra

Das forma de óvalo Artes de pesca

Musa elegíaca

Señora que refresca Apellidofruta

Cede Residente Consonante nitrogenada

Ánade

Mostaza Teatro de Buenaventura en Cali

Alistan en el ejército

Exista

Patada de Arriesgabestia das

Regiónpulmón col.

Identificación tributaria

Llevado ante tribunales

Mexicana Movieron

Parque amazónico (3)

Alejaos

CROMOS

2

Símbolo arsenioso

Dormidero de groggys

7

SOLUCIÓN HORIZONTALES. Puente, Nevada, Arreos, Ibagué, Neusa, Dé, Res, Taco, Ajuar, Pr, Relindos, Monserrate, Amacayacu, Necia, Escapa, Apartaos, Zaragozana, Paso, Sm, Chulo, NIT, Manizales, Am, Ítem, Cali, Tina, Remansos, Cota, Pa, Zeta, Indira, Aros, Utah, Orarás, Co, Van, MIR, Lije, Na, Ovalas, Oda, Cazo, Avec, Gis, Nasas, Last, Faca, Da, Heladera, Oruga, Chico, Moradora, Tota, Atasen, Reo, Ajenabo, Obro, Lo, Enrolan, TEC, Dei, Gorgona, Sea, As, Lona, Osasen, Asia.


POR MARIO MÉNDEZ

Escriba sus preguntas al e-mail: mariom20co@yahoo.com

CROMOS

Nidos

Se Río Municipio de Antio- encamina Caes bien hispanohacia allá portugués quia

Vocal plural

Sierra de Santa Marta (6) Capital Musical del país Cabeza de cuatro patas

Casque

Ligué Ropa para enlace

3 Univer- Enfermas sidad de de aneNew Haven mia

Únenos en matri

Símbolo selénico

Ciega y sorda

4 Hermoso Símbolo cañón escándico santandereano (5)

Muy bonitos Terca

Dais permiso

Exceso

Inv., archipiélago de Oceanía

Se vuela

Deudas en balance No juego ahorita

Símbolo samárico

Americio

Buitre

Especie de panacea

Neodimio

ª Del mismo modo” Municipio sabanero de Cund. Redondeles de llanta

Asesinada Gandhi Cobalto

Busecito

Estación espacial soviética

Poema desueto

Inv., mato animal Uno como Pitt

Lantano

6

Reproducción biológica

Bella Quites lo Capital de Facatatiensenada va (Cund.) ajeno Malí (2)

Inv., el último gringo

Pasé por cedazo Pelao

Larva de insecto

De alas inmensas Amarrasen

Lago boyaco

Neutro castellano

Procedo

Símbolo gálico

Germanio Latín: de dios

8

Se atreviesen

Símbolo ósmico

Isla colombiana en el Pacífico (4) Continente árabe y amarillo

VERTICALES. Manipuladores, Opilativa, Ene, Nata, Aje, Mora, Sr, Cohecho, Et, Erala, Pantera, Lajas, Urea, Ro, Adén, Eructas, Don, Neso, Erato, Toa, Pez, Graben, Es, Cr, Amazonia, Oca, Araneras, Manita, Agitaron, Coz, Ava, Azarosas, Yale, La, Anémicas, Cásanos, Nd, Pasivos, Enamorada, Nidales, Sanalotodo, Ebéjico, Robes, Va, Uní, Utría, Agradas, Gao, Duero, Ge, Aes, Se, Alón, Sc, Actor, Chicamocha, Ga, Autorizáis, Os, Plétora, Cerní, Samoa, Clon, AA.

Alcohólicos en retirada


Horóscopo

POR DIANA CASTRO BENETTI

Virgo 24 de agosto - 23 de septiembre

Virgo se verá tentado por el Oriente. Tendrá la enorme necesidad de recorrer caminos espirituales y volver a la esencia del mundo interior. Viajará por tierra, mar y aire pero sobre todo en sueños y se ilustrará con los mejores libros, informaciones y guías. Virgo no está para el turismo light sino para profundizar en sus propios conocimientos. Profundidad es lo que reclama Virgo.

Libra

24 de septiembre - 23 de octubre Saturno anda por Libra y este planeta recoge las agendas de responsabilidad y no deja que nadie se mueva de su sitio. Libra se muere por estar de visita en los lugares con los que sueña. Buenos momentos para hacer un plan concreto y nada que signifique un desplazamiento muy costoso. Un nuevo lugar es excitante pero requiere una mayor planificación.

Escorpión

24 de octubre - 22 de noviembre Escorpión es y será un curioso imperdible. Le gusta husmear por los lugares exóticos y quedarse con las experiencias más intensas y duras. No reemplaza jamás un día de locura por un mes en la playa. Sus posibilidades de gozo son infinitas pero también se exige tanto que a veces, en los viajes de placer y de negocios, la amargura lo alcanza. Cuidado con no sonreír.

Sagitario

23 de noviembre - 22 de diciembre Sagitario es viajero y su cabeza y corazón están puestos en otros lugares, otras tierras y otras montañas. Por ahora tiene que quedarse quieto y lleno de imaginación activa porque los tiempos de los planetas no están para exploraciones en barco. De viajes y turismo sabrá poco Sagitario y recuperará cada uno de los recuerdos porque del futuro se anuncia quietud.

Acuario

Tauro

Acuario buscará las vacaciones. A como dé lugar está plasmado en mantener su foco en el descanso, el masaje especializado, la recuperación energética y el no hacer nada ni para pestañear. Cualquier avance de trabajo y reuniones de estrategia le aburrirán y querrá escaparse a las islas griegas o a una apartada reserva africana.

Tauro encuentra difícil conectarse con otras tierras que no sean las suyas, por eso prefiere mucho más el tranquilo rincón de su casa. Sin embargo, cuando decide viajar, opta por la mayor seguridad y los lugares más cómodos. Prefiere la atención de primera y mantiene los pies anclados en tierra. La aventura loca y el rafting no le aportan nada a su bienestar.

22 de enero - 19 de febrero

Piscis

20 de febrero - 20 de marzo Piscis adora los viajes tanto los imaginarios como los más reales y mochileros. Por eso, es de pies ligeros y a todo dice que sí. El presupuesto no es su preocupación y menos la ruta o la meta a seguir. Así las cosas Piscis, con Urano dando vueltas a su alrededor, ha emprendido movimientos inimaginables en su conciencia. A tal punto que el mundo le ha quedado pequeño.

Esta quincena...

Cuando se juntan los planetas más móviles como Mercurio con los que tienen deseos de aventura como Júpiter y Urano, los signos rehacen planes y modifican itinerarios. Los signos de Fuego estarán al rojo vivo con los tiquetes de avión. Los de agua –como Piscis– no pisarán tierra firme, y los de Aire –como Libra– tendrán que dejar para después conocer París.

24 de abril - 23 de mayo

Géminis

23 de mayo - 21 de junio Son buenos tiempos para que tome nuevos caminos y establezca rutas diversas. Géminis decidirá que quiere volver a los viejos sitios y a los lugares que conoce pero sobre todo que quiere mantener los lazos con los amigos de la vieja generación. No importa cuánto le cueste, quedará feliz si reestablece comunicación con quienes no ve desde hace mucho tiempo.

Cáncer

22 de junio - 23 de julio Saturno no quiere que Cáncer cambie demasiado en estos meses. Lo mantiene atado a las responsabilidades diarias. Los viajes de trabajo y por asuntos profesionales son agotadores y exigentes. Pero poco a poco, Saturno se aleja y deja espacio libre para el descanso y poder retirarse a una buena finca y un spa novedoso que le permita recuperar el sentido de placer.

Capricornio

Aries

Leo

Capricornio no sabrá aguantar las ganas de las noticias desde tierras lejanas. Llegarán algunos anuncios y posibilidades pero su mandato es quedar anclado a tierra firme. El placer no está ahora en su lista de actividades y cualquier movimiento se relaciona con conferencias y aprendizajes profesionales. Aunque querrá ver el mundo, sólo podrá ver su barrio.

Querrá recorrer el mundo desde los circuitos más ortodoxos en tour de primera clase como las trochas sin hotel asegurado. Júpiter entra en un período de expansión y locura que le abre las ganas para moverse y sacudirse el sedentarismo. Es mejor empacar lo mínimo porque aunque se haga a la mejor de las rutas lo imprevisto será el tiquete para lo desconocido.

Quisiera recorrer el mundo. Busca un año sabático que estaría bien merecido y el lugar puede ser cualquiera. Leo anda cansado y lleno de trabajo pero no implica que su gozo tenga que disminuir. Urano ofrece un poco de caminatas y disfrute de la naturaleza. Un buen morral y un ligero equipaje para que Leo pueda hacer una buena combinación de esfuerzo y disfrute.

23 de diciembre - 22 de enero

21 de marzo -23 de abril

152 • CROMOS

24 de julio - 23 de agosto


Ver, oír y contar CRISTIANO RONALDO ES LA CARA DE LAS NUEVAS COLECCIONES

TIME FORCE,la marca líder en la elaboración de relojes con más de 40 años de experiencia y presencia en más de 50 países presenta su nueva campaña con la megaestrella del fútbol Cristiano Ronaldo y la famosa actriz española Elsa Pataky. El comercial de televisión recrea un sueño en el que el futbolista es constantemente rodeado por bellas mujeres como Elsa Pataky, representando a una auténtica diosa del amor. El sueño continúa en un ambiente de lujo y exceso. Cristiano Ronaldo ha puesto su nombre en esta nueva colección de relojes Time Force por ser no sólo una estrella del futbol sino su estilo y su personalidad se reflejan en cada pieza de la colección.

DESCUBRE LO NUEVO DE NEKO

Jabón Neko, el experto antibacterial, cambió y ahora te ofrece la misma efectividad de siempre con una nueva presentación, mayor tamaño y nuevas sensaciones para la piel de toda familia. Pruébalo hoy mismo y disfruta una piel suave, fresca y libre de bacterias.

HYUNDAI PLAN

Hyundai Plan es el nuevo programa de autofinanciamiento mediante el cual es posible adquirir cualquier modelo de la marca Hyundai en Colombia, a través de un ahorro programado.

RECIBIÓ EL CERTIFICADO SERVICERT

La compañía de software SIESA recibió el certificado ServiCert otorgado por SGS Colombia, luego de dos años de continuo mejoramiento en la calidad de sus servicios de soporte e implementación del Sistema Uno y ERP Uno Enterprise. La certificación se obtiene a través de calificaciones de sus clientes en los atributos de Contundencia, Calidez y Comunicación y acredita a SIESA como una empresa que trabaja en la satisfacción de sus clientes y el mejoramiento de sus procesos.

CON BAILEYS DISFRUTA DE LOS MEJORES MOMENTOS EN AMOR Y AMISTAD

Baileys original Irish Cream, la compañía perfecta para celebrar los mejores momentos con los amigos, trae en este Mes de Amor y Amistad un empaque especial con 10 Kisses de Hershey' s de regalo para que los compartas con quien quieras. Con Baileys harás de cualquier plan un momento inolvidable, ¿qué tal un Baileys martini después de un acelerado día de oficina o de una tarde de sábado con los amigos en el bar de siempre? El exceso de alcohol es perjudicial para la salud (Ley 30 de 1986) Prohíbese el expendio de bebidas embriagantes a menores de edad (Ley 124 de 1994).


el Humor de yayo

154 • cromos


Información Comercial

Deformaciones y dolores producidos por enfermedades degenerativas encuentran tratamiento en las abejas.

Artritis, Osteoartritis, Arteriosclerosis, Gota, Hernias, Lesiones Deportivas, Migraña y Várices han encontrado en la apitoxina de la abeja un tratamiento capaz de calmar el dolor y contrarrestar el rápido avance de estas peligrosas enfermedades en el cuerpo humano. TESTIMONIOS DOLOR DE CABEZA Deformación en los dedos de las manos y Hace 3 años me Disminuirá el dolor de la inflama- diagnosticaron osteoartritis, pies, fuertes dolores en las coyunturas de ción pero también de problemas un día noté cómo se empezaron a deformar mis los huesos, molestias causadas por la gota óseos, golpes, accidentes etc. y los impresionantes dolores de la artritis dedos y entré en pánico, así que me dediqué a buscar son sólo algunas de las enfermedades que una solución real para mi problema y así encontré la ARTRITIS la apiterapia (terapia curativa con la apiterapia. He tenido los mejores resultados, la Este tipo de enfermedades apitoxina de las abejas) ha logrado tratar enfermedad se detuvo totalmente, ya no siento dolor deteriora la calidad de vida de de una manera natural, contrarrestány creo que encontré una solución para toda la vida. las personas, convirtiendose dolas y disminuyendo sus síntomas. en enfermedades degenerati- Ana María Hoyos (Actriz y Presentadora). vas, es decir, que avanzan con He escuchado que los tratamientos realizaHoy por hoy la ciencia ha logrado el tiempo. La apiterapia ha dos con apitoxina son muy costosos. ¿Es sintetizar este tratamiento en un gel demostrado resultados efi- posible conseguir ABEXINE a un precio que contiene como ingrediente activo caces. asequible? Sí. Por tiempo limitado usted tendrá la apitoxina, mostrando resultados sorprendentes entre miles de pacientes.

¿Qué hace posible que una sustancia derivada de la abeja pueda tratar una enfermedad degenerativa como la artritis? Radica en su componente analgésico efectivo y su capacidad antiinflamatoria. Siendo la artritis una enfermedad que ataca los huesos y las articulaciones, provocando hinchazón y dolor, este nuevo tratamiento se convierte en la mejor alternativa para disminuir y contrarrestar los síntomas.

VÁRICES

Según algunos expertos, el poder analgésico del veneno de abeja es superior a muchos medicamentos. Por esta razón se recomienda en pacientes con artritis reumatoide, osteoartritis, artritis, artrosis, várices, soriática y bursitis; entre otras. LA APITOXINA es 100 veces más potente como antinflamatorio que la hidrocortisona

la posibilidad de tener un tratamiento de ABEXINE completamente gratis con su orden. Adicionalmente usted podrá usar este producto los próximos 90 días sin arriesgar un solo peso, ya que si usted no siente una disminución importante del dolor y la inflamación puede devolver el producto en los próximos 3 meses. Llame ya! Asesoría privada, personalizada y totalmente gratis. Pregunte como obtener un tratamiento de abexine completamente gratis con su orden Línea de asesoria en Bogotá:

(1)6445257

Horario de atención de Lunes a Domingo de 6 am a 9 pm *Oferta válida hasta el 14 de Octubre de 2010.

Antiestéticas estrías serán cosa del pasado gracias a increíble adelanto científico

La ciencia ha desarrollado una fórmula que parece ser la solución a las estrías. Todas las mujeres del ensayo manifestaron una mejoría impresionante. Tengo estrías en piernas y glúteos, ¿en qué partes del cuerpo actúa este tratamiento? Aunque Renueé fue formulada para el abdomen, su poderosa fórmula puede ser usada en cualquier parte del cuerpo. DESAFIO RENUEÉ: UNA PIEL SIN ESTRÍAS Y FIRME ¿Qué causa las estrías? Las estrías son un rompimiento de las fibras elásticas de la piel causado por embarazos, cambios de peso y crecimiento en la adolescencia. Hasta hoy ningún tratamiento tenía acción comprobada sobre éstas, por eso una ANTES DESPUÉS nueva fórmula que las atenúa, esconde y Renueé le promete mejorar la apariencia disimula, causa furor en el mundo. de su piel después del embarazo. Aplique ¿Es cierto que Renueé logra eliminar las Renueé en la zona estriada y progresivaestrías causadas por embarazos y mente usted verá cómo se atenúan las cambios de peso? Renueé contiene estrías y recupera el aspecto firme de la Reestructil, un activo hidrófilo natural que piel. Si esto no es así usted NO pagará potencia la reestructuración celular y nada. aporta un efecto tensor cutáneo, que Para una asesoría gratuita comuníquese estimula la producción de colágeno y a nuestra línea de atención al cliente: elastina, devolviendo la firmeza a la piel desde la primera semana. Es efectivo incluso en estrías antiguas. Especialistas en dermatología encontraron la solución a un problema que por siglos ha acompañado a la mujer: las estrías. Descubra aquí cómo RENUEÉ logra atenuarlas y hasta hacerlas totalmente invisibles.

(1)644 5256

Por tiempo limitado usted tendrá la oportunidad de recibir 2 tratamientos Renueé de última tecnología por el precio de uno. ¿Es cierto que puedo conseguir un tratamiento Renueé completamente gratis? Sí. Renueé tiene resultados tan increíbles que la empresa comercializadora está entregando un tratamiento completamente gratis con su orden. Por tiempo limitado usted tendrá la oportunidad de recibir 2 tratamientos Renueé de última tecnología por el precio de uno. Cuando llame no olvide preguntar cómo obtener un tratamiento Renueé completamente gratis con su orden.

Horario de atención de Lunes a Domingo de 6 am a 9 pm *Oferta válida hasta el 14 de Octubre de 2010.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.