cromos 4784

Page 1

Junio 21 de 2010

PASARELA EL AIRE RETRO EN SÃO PAULO

LA PESADILLA

INFINITA DEL

GENERAL MENDIETA LAS POSTALES

DEL MUNDIAL

RAZONES PARA

REÍRSE GUSTAVO CERATI

UNA VIDA Nº 4.784. Junio 21 de 2010 - Colombia: $8.000 Venezuela: US$4,00 Ecuador: US$4,00 USA: US$6,00

Nº 4.784

WWW.CROMOS.COM.CO

AL BORDE DEL ABISMO

Juan Manuel

Santos

La cara

del triunfo MÁS ALLÁ DEL POLÍTICO, QUISIMOS SABER CÓMO SE REFLEJA EL NUEVO PRESIDENTE DE COLOMBIA EN EL ESPEJO DE SU PERSONALIDAD. ES ORGULLOSO, VANIDOSO, GENEROSO Y PERFECCIONISTA. SEMBLANZA DE UN GANADOR.



&O OVFTUSB IJTUPSJB MP NFKPS FTUÃ QPS WFOJS &OTVSF¥ FOFSHÎB Z WJUBMJEBE QBSB TFHVJS BEFMBOUF

/ÞNFSP SFDPNFOEBEP QPS NÏEJDPT Z OVUSJDJPOJTUBT

1BSB NBZPS JOGPSNBDJØO VTUFE DVFOUB DPO VO FYQFSUP FO OVUSJDJØO B TV TFSWJDJP -MBNF ZB TJO OJOHÞO DPTUP B "CCPUU /VUSJUJPO &OTVSF 1PMWP &T VO NFEJDBNFOUP /P FYDFEFS TV DPOTVNP 4J MPT TÓOUPNBT QFSTJTUFO DPOTVMUF B TV NÏEJDP -FFS JOEJDBDJPOFT Z DPOUSBJOEJDBDJPOFT FO MB FUJRVFUB 3FHJTUSP 4BOJUBSJP */7*." . 3


Suscripciones, ventas y distribución Notifíquenos de inmediato cualquier irregularidad en la entrega de su revista. Para mayor información, por favor comuníquese con el Departamento de Servicio al Cliente: Bogotá. Tel.: 405 5540 • Línea Gratuita Nacional • Tel.: 01 8000 510 903

Oficinas Directas Bogotá Ventas: Inversiones Cromos S.A. Avenida El Dorado Nº 69-76 Tels: 4232300 Ext 1458 Barranquilla Director Regional William Osorio Cl. 76 Nº 50-17 (55) 3588237 – 3589744 – 3584923 Cali Director Regional Carlos Hoyos Av. 3 Norte Nº 19-90 (52) 6613236 – 6610547 – 6603511 Cartagena Oficina Cartagena. Centro Calle de la Iglesia Nº 35-08 Edificio Ayos Local 6 (55) 6649594 - 6645820 - 6640028 – 6640089 Medellín Director Regional Nelson Forero Av. 33 Nº 78-82 (54) 4141212 – 4142593 Concesionarios Autorizados Bucaramanga Inves Ltda Johanna Jaimes Vesga Cl. 34 Nº 13-61 (57) 6301414 – 6702564 Fax (57) 6702564 Cúcuta Representaciones A.T. Aníbal Taborda Av 0 Nº 8-69 Centro De Cúcuta (057) 5725566 Ibagué Tolima Prensa Luz Marina Quintero Cr. 6ª 14-77 (058) 2639481 Manizales Medios Informativos María Piedad Gómez – Cr. 24 Nº 18-45 (56)8 806038/8838181 Pereira Fredy Abad Distribuciones Fredy Gómez Cl. 22 Nº 9-16 (56) 3356893-3336087 Armenia Quindío Prensa E.U. Ana Francyla Quintero Cl. 12 Nº 14-21 Lc. 101 Edif. El Cedral (56) 7466599- 7468909 – 7465163 Fax 7466599 Neiva P y P LTDA. Pedro Enrique Rojas Calvo Cra. 10ª Nº 16-46 (8) 8476073. Cel: 3157855712 Santa Marta Ricardo Cabas Mnz. 29 Casa 27 Urb. El Parque (055) 4233253 Montería Distribuciones S.J. E.U. Salma Jalalie Cl. 35 Nº 5-70 (054)7816452 – 7817138 Tunja Rusbel Salinas Peña Cra. 10 Nº 21-42 Local 204 Centro Comercial El Pinal (058) 7430379 Villavicencio Camacho y Cortés Representaciones Ltda. Camila Camacho Centro Comercial Galerón Ofc. M18 (58) 6623296 – 6621269

w w w. c ro mo s . co m . co

presidente consejo editorial

Gonzalo Córdoba Mallarino gerente general

Eduardo Garcés López Director

Jairo Dueñas Villamil Jefe de redacción

Fernando Gómez Garzón Editora De Investigaciones

Gloria Castrillón Asistente de dirección y Proyectos Especiales: Mónica Ma. Moreno Mesa Redacción: Claudia Lucía González, Guido Hoyos, Liliana Escobar, Martín Franco Vélez Columnistas: Alberto Aguirre, Patricia Castañeda, Pilar Castaño Colaboradores: Juanita Umaña, Felipe Rueda, Jorge Llano, Piedad Bonnet, Diana Castro, Sergio Valencia, Pascual Gaviria, Mauricio Aranguren, Fernando Cárdenas, Héctor Rincón, Mauricio Rodríguez, Eduardo Escobar, Felipe Zuleta, Mario Méndez, Liliana Corzo, Lina Coral, Jaime Andrés Monsalve, Yayo. Director De Arte: J. Darío Forero Aldana ASISTENTE DiRECCIÓN DE ARTE: Pablo Barreto DISEÑO: Paula Betancourth Arias, Carlos Urrego, Mónica Janeth Vásquez Vargas Corrector De Estilo: Edwin B. Rivera G. coordinador de fotografía:

Inaldo Pérez Castillo

Fotógrafos: Guillermo Gama, David Schwarz, Gustavo Martínez Editor multimedia: Leonardo Rodríguez Edición en Internet: Mónica Diago Jefe de Archivo: Ricardo Andrade Mora Asistente De Archivo: Elizabeth Villalobos Servicios Internacionales: Reuters, Efe Gerente producto revistas: Elva Lucía Daza A. Directora comercial: Patricia Alberti

Gerente De circulación: María Cristina Hernández Hayek Gerente De foros: Martha Lucía Cruz Gerente De Producción: Fabio Chica

Directora mercadeo revistas: Victoria Eugenia Hernández Departamento De Servicio Al Cliente Bogotá Tel.: 405 5540 Línea Gratuita Nacional: 01800-0510903 Ventas De Publicidad

Bogotá: Conmutador: 423 23 00 Fax: 405 57 00. Avenida El Dorado Nº 69-76.

Ángela Ferroni, Ext.: 1123. Doris Aponte, Ext.: 1459. Margarita Galvis, Diana Cecilia Gallo, Ext. 1455, Medellín: Teléfonos: (4) 4141419 - 4141212. Fax: (4) 4142593 Elizabeth Villegas e-mail: evillegas@elespectador-cromos.com Dirección Av. 33 Nº 78-82 Laureles. Cali: Representante de ventas publicidad impresa: Martina Niessen Barth. Tels.: (2) 661 46 41 - (2) 668 33 91. Fax: 653 56 86. e-mail: mniessen@elespectador-cromos.com Av. 9A Norte Nº 9N-84. Barranquilla: Vanessa Herazo. Tel.: (5) 3588237 e-mail: vherazo@elespectador-cromos.com Coordinador producción: John Blandón G. Conmutador: 423 23 00 Ext.: 1291 Fax: 405 57 00. e-mail: pauta@elespectador.com Editada por Inversiones Cromos S.A. - Avenida El Dorado Nº 69-76. Apartado Aéreo 59317 Conmutador: 423 23 00. Fax: 423 48 90 Preprensa Digital: Producción Comunican S.A. Impresa en Bogotá (Colombia) por Cargraphics S.A. © Inversiones Cromos S.A., 2010 Todos los derechos reservados Issn 0011-1708

e-mail: cromos@cromos.com.co



Sumario Junio 21 de 2010

46 pORTADA

12 BUZÓN 14 RESERVADOS 16 EDITORIAL 18 EN LA WEB 20 pROVOcAcIONES 24 TÓMBOLA 88 pILAR cASTAñO 90 EN EL DIVáN 92 pATRIcIA cASTAñEDA 94 BUENA VIDA 96 MÉDIcO EN cASA 126 cINE 128 TOp TEN LIBROS 129 TOp TEN DIScOS 130 TEcNOcROMOS 142 SEpIA 144 cROMOGRAMA 145 hORÓScOpO 146 cARIcATURA

ARCHIVO CROMOS

el juan manuel que nadie conoce.



mplo... sumario

junio 21 de 2010

72 reportaje El largo viaje de Gustavo Cerati.

26 ¡cuatro más!

Toda Colombia aplaudió el rescate de los tres policías y el militar... y espera la liberación de los que faltan.

48El arma secreta de Gran Bretaña

La esposa del primer ministro británico se ha convertido en un personaje digno de imitar.

El colado Nº 1 50 Jimmy Jump, el “saltador profesional”

que irrumpe en espectáculos masivos cuando nadie lo espera.

52 todos detrás del balón

Postales de la fiesta del balón que ha paralizado al mundo en Sudáfrica.

64 Mundial en

INTERNET

negro Y BLANCO

El fútbol ha servido para afianzar la reconciliación racial en Sudáfrica.



82

sumario

juni0 21 de 2010

82 estilo Pasarela São Paulo Moda con aire retro.

68

vigilado por marilyn Rodrigo Triana nos abrió las puertas de su casa para hablar de su gran pasión, el cine, y de sus demás aficiones.

112

Cuentos sin plumas El hombre almohada, una comedia negra que promete dejar huella por su lenguaje provocador e historias extremas.

114

¡Que suene la músiCa! Medellín será, del 1º al 4 de julio, la sede del Tercer Congreso Iberoamericano de Cultura, que tendrá como eje la música.

116 anatomía Colombiana

La versión local de la serie Grey’s anatomy se ha sostenido más de lo que muchos vaticinaban.

120 el ChiCo malo mejor pagado de la televisión

REUTERS

Charlie Sheen se ganará un millón y medio de dólares por cada episodio de la comedia Two and a half men.



Buzón

Junio 21 de 2010

Tras un recuento electoral, sólo importa quién es el ganador. Todos los demás son perdedores”. Winston Churchill MODA EN LA CIUDAD Si hay mujeres que saben de estilo son las protagonistas de Sex and the city, cada una con un estilo bastante marcado imponen lo último en tendencias con combinaciones arriesgadas y colores atrevidos. Por eso no saben lo feliz que estoy de tener la descripción detallada del estilo de cada una para poder salir de compras y obtener un look de película. Carolina Suárez. Internet

¡UN GOLAZO! Qué mejor invitación para no perderse el Mundial que estas mujeres tan espectaculares llevando en su piel los colores de los equipos que encabezan los ocho grupos del torneo. Los datos futbolísticos de Eduardo Arias fueron el complemento perfecto para ponerse en la onda del mundial Sudáfrica 2010. Ernesto Quintero. Internet

SEÑORITA STRIPPER Que hablen bien o que hablen mal pero que hablen parece ser la consigna de la nueva Miss Estados Unidos, Rima Fakih, quien por su ascendencia árabe ha sido el centro de escándalos. Claro que a ella parece no afectarle que la vinculen con grupos terroristas del Líbano o que la tilden de inmoral por bailar de forma sensual alrededor de un tubo, ella sabe que mientras su nombre aparezca en las revistas la gente no se olvidará de ella tan rápido, su poca manifestación al respecto indica que el título de Miss Stripper en realidad no le molesta, es lo suficientemente inteligente (a diferencia de anteriores) para saber cómo hacerse notar. Angélica Rueda. Bogotá

ESPECIAL PARA PAPÁ Los felicito por haber aprovechado el espacio del especial del Día del Padre para tratar temas tan importantes como el de tener un papá sobreprotector, un papá que es mamá y un papá que ya queda jubilado. Sin duda son una herramienta de formación para muchos papás que, como yo, estamos en una de esas tres categorías. Julio Domínguez. Cali

VITRINA CULTURAL Combinar la producción artística con una biblioteca pública es, sin duda, una combinación ganadora, pero sólo cuando se ven las fotografías del Centro Cultural Julio Mario Santo Domingo se evidencia la magnitud y el éxito de este proyecto. Ustedes no pudieron describirlo mejor en el título del reportaje, “el templo de la música y de la lectura”. Fabio Cárdenas. Bogotá

12 • CROMOS



Reservados Junio 21 de 2010

¡Así es Ricardo Jorge! Davivienda aprovechó estos días de Mundial para sacar al aire sus comerciales futbolísticos con el eslogan famoso: “Su dinero puede estar en el lugar equivocado”. Narran la aventura de un corresponsal que informa desde Sudáfrica, donde le ocurren numerosos infortunios. Los artífices son la agencia Leo Burnett, que acompaña al banco desde que nació la campaña hace más de 15 años, y los creativos Mauricio Sarmiento y Fernando Hernández, responsables de crear el personaje. El protagonista es Julián Orrego, vocalista de la banda de rock bogotana El Sie7e.

Julián Orrego

Habitante 7.000 millones

EFE

Según la Universidad de Yale, el habitante 7.000 millones está por nacer. Y el mundo se prepara para celebrarlo. Colombia no es la excepción. El Festival Malpensante ha incluido una charla sobre este curioso acontecimiento. Claudia López moderará la charla en la que participarán Alejandro Peláez, José Galat, Matías Rivas e Ibsen Martínez. Humor y revelación el 5 de julio a las 12 del mediodía en el auditorio William Shakespeare, en Bogotá.

Torero de portada La Plaza de Toros de Cali confirmó la presencia del torero Cayetano Rivera Ordóñez para la temporada de diciembre. Cayetano pertenece a una dinastía de lujo: es hijo de Francisco Rivera Paquirri, nieto de Antonio Ordóñez y su tío abuelo fue Luis Miguel Dominguín. Esto le ha servido no sólo para triunfar en las plazas sino para ser la imagen de Armani, portada de Vanity Fair en español y de revistas del corazón gracias a su romance con la modelo y ex Miss España Eva González. Toda una celebridad con capote.

En 33 minutos Esta semana se estrena en Bogotá el documental oficial de los 15 años del Festival Rock al Parque, que dirigió Klych López. El documental, que demandó un año de trabajo y en el que participaron más de 60 personas, dura 33 minutos y se proyectará el 2 de julio, antes de la presentación de Andrés Calamaro en la edición de este año. Klych le tiene fe. Dice que es la primera vez que un documental va a hacer “llorar, erizar la piel y hacer entender que el rock nacional ha vivido hombro a hombro el sufrimiento del país”. Diez mil copias en DVD del documental y el PDF del libro 15 años guapeando está regalando la revista Shock.

14 • CROMOS

China en el Virrey La octava edición de Alimentarte, que se realizará entre el 17 y el 25 de julio, tendrá a China como país invitado de honor en el primer fin de semana. La embajada china ha preparado, además de la muestra gastronómica, presentaciones de la danza del dragón y de la danza del tigre, así como clases de origami, de taichi y de mandarín, entre otros. Ese fin de semana se agruparán 122 restaurantes internacionales en un espacio que se llama “El mundo con boca” y que incluye la gastronomía de los más importantes países del mundo en esta materia.

Clienta satisfecha La sexóloga más famosa de Latinoamérica, Alessandra Rampolla, sigue fascinada con su nueva imagen después del bypass gástrico que le hizo perder 35 kilos. Hace unos días la puertorriqueña estuvo en el país pero esta vez de enfermera de su amiga y mánager Bruni Pacheco, a quien convenció para que se hiciera en Cali el mismo tratamiento con los doctores Carlos Felipe Chaux y Eduardo Bolaños, los mismos de Maradona y el ‘Gordo’ Benjumea. Aquí sí se cumple el dicho de que “cliente satisfecho trae más clientes”.



editorial Cuando los veo caminando hacia

que no quieren abrir los ojos para no

las cámaras, veo en sus caras ese

ver sus propios cadáveres, los de sus

gesto de estupor del que sale a la

ideales, los de justicia y respeto para

luz después de muchos años de

los demás y, sobre todo, para la familia

encierro y tortura. Desde el primer

que es sagrada. Mentes perdidas en los

liberado de hace años hasta los

laberintos de la droga que ya no elucu-

últimos cuatro militares que esca-

bran sino que alucinan con el poder de

paron de la negrura del secuestro,

las armas. Cuando veo a mi general

la imagen es la misma, la misma

Mendieta caminando hacia las

paradoja: sus pieles irradian la

cámaras, rodeado de sus hijos y

luz del recién nacido y la palidez

de su esposa, y alguien hace las

de lo que fue enterrado en vida.

cuentas que él viene con 4.246

Celebración mezclada con rabia.

días retenido contra su volun-

Escaparon de la selva pero, sobre

tad, 4.246 días clavados como

Sobre la ceguera de elloS

todo, huyeron de

espinas en su corazón ansioso

la oscuridad de

por regresar, sólo pienso que

unas mentes ais-

las farc, en minúscula, ya son prisione-

ladas y salvajes

ras de sus propia vergüenza… Y de una

como la misma

ceguera que se agrava, con la presión

selva. Carceleros

militar y el repudio, o mejor, la repul-

que en medio

sión nacional, al punto que ya no saben

de sus más oscuras regiones se

dónde están y qué hacen sus manos

volvieron prisioneros de su propia

asesinas, cada vez más dispersas, más

crueldad. Mentes que deliran con

descontroladas, más confundidas. Al

ser poderosas extraviando a sus

ver al coronel Murillo volver después

huestes ignorantes entre monta-

de 12 años de cautiverio, de no ver a sus

ñas de crímenes por caminos de

dos hijos crecer, sangre de su

inhumanidad. Mentes orgullosas

propia sangre, de no poder que-

que no perciben en su ceguera

rer a su esposa, de no poder ver

que sus ejércitos son sus primeras

envejecer a sus padres, Enrique

víctimas. Cuando veo a mi sargen-

y Robertina, veo que las farc –en

to Delgado y a mi coronel Donato

minúscula– se volvieron ciegas

todavía con cadenas en sus cue-

porque no quieren ver lo que

llos, no veo en los guerrilleros de

hacen y, mucho peor, porque no

las farc –en minúscula– ninguna

resisten verse al espejo convertidos en

otra ideología que la mentalidad

sanguinarios torturadores de la familia

obsesiva de la tortura. Mentes

colombiana.

prisioneras que secuestran, que luchan por la libertad –eso creen– con hombres temerosos de la suya, alejados de sus familias y de su bondad natural. Mentes aisladas

16 • cromos

Jairo Dueñas Villamil DIRECTOR


Av Rv evoluciona 20,5x27,5.pdf

1

6/16/10

11:40 AM


EN LA WEB WWW.CROMOS.COM.CO EN VIDEO

ACTUALIDAD

CINE

FARÁNDULA

MODA A un clic

La soledad de la Toya Montoya La modelo, quien presenta actualmente el reality El desafío, disfruta los momentos de soledad que vive en Bocas del Toro, donde se graba el programa. Entrevista.

Consejos para perder la timidez a la hora de conquistar El temor al rechazo es uno de los problemas más grandes que enfrenta una persona a la hora de conquistar. Consejos para superar este mal.

MUNDIAL

Las mujeres de las figuras del mundial

Modelos, amas de casa, presentadoras, las mujeres de los futbolistas que disputan el Mundial de fútbol hacen de todo. Conózcalas.

CROMOS.COM.CO CAMBIÓ PARA DARTE MUCHO MÁS

18 • CROMOS



Provocaciones de los sentidos

¡A VoLAr coN EL circo!

Es para no perdérselo. Es Quidam, el espectáculo del Circo del Sol que estará en Bogotá del 19 de octubre al 21 de noviembre y que ya fue visto por más de 9 millones de espectadores en 20 países. Vendido como ! el viaje de una joven a un mundo imaginario”, llega a la Gran Carpa Soleil Salitre Mágico con 50 artistas de 15 nacionalidades. Si quiere hacer parte del sueño –que incluye contorsión aérea, trapecio de cuerda en seda, rueda alemana y cuerdas lisas entre muchas acrobacias más– puede encontrar en tuboleta.com boletas entre 89.000 y 370.000 pesos.

20 • cromos


21 • cromos


Provocaciones

PROVOCACIONES DE LOS SENTIDOS

VIAJE AL ESTILO VUITTON

Si usted es de los que al viajar se hospeda en hoteles cinco estrellas, le encanta comer en los mejores restaurantes y escoge sólo lo más selecto, esta guía turística de la prestigiosa marca Louis Vuitton será su mejor aliada. En su interior se revelan los mejores secretos de 31 ciudades imperdibles del Viejo Continente: las más selectas galerías, restaurantes, hoteles y tiendas de moda de toda Europa. El kit incluye un estuche con nueve guías de bolsillo; seis nuevas ciudades, entre las que están Basilea, Deauville, Málaga y Tel Aviv; cerca de 7.000 direcciones, ilustraciones y versiones en inglés y francés. Disponible por 95 euros en http://www.louisvuitton.com

22 • CROMOS



tómbola

La actriz de la serie de Caracol Televisión Tu voz esté-

reo, periodista de la cadena básica de Caracol Radio y escritora del libro El príncipe azul se destiñe con la pri-

mera lavada, se dio un respiro para revelarnos algunos de sus secretos que no se decoloran. > ¿Cuál es su pecado capital? la pereza. > ¿Qué es lo mejor de estar enamorada? la magia. > ¿Y lo peor? El dolor. > ¿Con qué personaje de la literatura se identifica? con morgana, el amor de merlín. > ¿Cuál ha sido su mayor atrevimiento? Escribir un libro. > ¿Cuándo lloró la última vez y por qué? Hace cuatro días viendo una película de Eduardo Verástegui, se llama Bella, la recomiendo. > Una cita a la que no faltaría. a una con John malkovich. > ¿Cuándo actúa fuera de cámaras? a veces me pongo la máscara, pero en general soy yo misma. > ¿Cuándo siente miedo? cuando ando sola de noche por bogotá, me siento insegura. > Un gesto de ternura. abrazar a alguien que llora. > ¿Cuál es su mayor debilidad? la comida. > ¿Dónde y cuándo es feliz? En mi casa, en mi cama, con mis gatos después de trabajar. > ¿Cuál es su estado mental actual? Nadie lo sabe. En eso estamos. > ¿Cuál es el papel de su vida? El de mujer. > ¿Qué rasgo no soporta de los demás? la prepotencia.

¿Quién es el amor de su vida?

No lo conozco aún...

¿Qué detesta que le regalen?

¡chocolates!... No me gusta el dulce.

¿Cuál es su mentira más grande?

ªD e verdad que no tenía ni idea”… Estoy muy bien informada.

Algo mágico.

las casualidades o ª diosalidades”.

La frase que más la divierte de los hombres.

ª No va a pasar nada que tú no quieras”.

¿Qué la seduce?

la buena educación, la cultura, el sentido del humor fino.

¿Qué talento le gustaría tener?

¡cantar! Quisiera tener la voz de alicia Keys.

24 • cromos

> ¿Cuál es su posesión más preciada? todo lo que he vivido. > ¿Cuál es su peor pesadilla? Una vez soñé que moría toda mi familia, lloré una semana entera. > Un actor o una actriz memorable. Johnny Depp. > ¿Qué le queda de niña? la risa, la capacidad de asombro. > ¿Cómo quién quería ser cuando chiquita? como Nadia comaneci, la gimnasta olímpica. > ¿Cuál es su género? Humor negro, ficción. > Un libro que no ha podido leer. Los hermanos Karamazov... llego a un punto y no logro seguir. > Un vicio imposible de dejar. El vino tinto. > ¿En qué época le hubiera gustado vivir? a veces creo que hace unos 20 años la cosa era más fácil en todos los niveles, personal y profesionalmente. > Un recuerdo que guarde en la memoria. mis abuelos, la familia es sagrada. > Un objeto del cual no pueda prescindir. Del blackberry, definitivamente. > ¿Qué tipo de lectora es? Empedernida. > ¿Ha prestado libros a sus amigos? sí... perdidos. > ¿Para qué sirve la belleza? Para inspirar cosas lindas, para abrir puertas, para manipular... > Un maestro para recordar. maría teresa ambrosi... la pasión y el amor por la literatura, por la vida. > ¿Lo mejor de trabajar en la radio? la adrenalina de lo inesperado. > ¿Cómo es su príncipe azul? sólo Dios sabe (yo quisiera saber pronto). > ¿Cuál es su marca personal? El humor negro y crudo. > El último sueño que hizo realidad. Que a la gente le gustara mi libro y lo devoraran hombres y mujeres.

HErNáN PUENtEs

María José Martínez


¿Qué parte de su cuerpo es la Que más le gusta? Mi piel.


PORTADA juan manuel santos

El show de la victoria El nuEvo prEsidEntE dE Colombia, Juan manuEl santos, fuE rECibido En El ColisEo El Campín Como si fuEra una EstrElla dE roCk Con más dE nuEvE millonEs dE sEguidorEs quE votaron por él. .Fotos Inaldo Pérez, davId schwarz, gustavo martínez



PORTADA juan manuel SantoS

SantoS no es muy rezandero ni va a misa todos los domingos, pero es un fiel devoto de la Virgen la Milagrosa. Carga una estampita de ella en su billetera y en su oficina siempre hay una pequeĂąa estatua en cerĂĄmica pintada a mano por su esposa.


En tono enérgico, Juan Manuel le habló duro a la guerrilla y renovó su discurso de“Unidad Nacional” que practicará a partir del 7 de agosto.

FUERTE Y CONCILIADOR se presentó Santos durante su primera alocución como presidente electo, en la que se destacó por su " pinta” jovial y sin corbata.


PoRTADA juan manuel santOs

Otra vez el blanco fue el color predominante en el atuendo de la familia presidencial. La sobriedad de su esposa Clemencia Rodríguez y sus hijos Esteban, María Antonia y Martín contrastó con las coloridas presentaciones folclóricas que los antecedieron. 30 • CRoMos


Clemencia fue una cómplice solidaria y entregada a la causa de su esposo. Fue su bastión durante toda la candidatura. Cuidó de su imagen y trabajó a su lado defendiendo sus ideas y programas.

Santos obtuvo un poco más del 69% de los votos, durante unas elecciones pasadas por agua y marcadas por un abstencionismo de más del 55%.


Portada

Foto david sChwarz

juan manuel santos

Con una pinta informal, sin los colores del Partido de la U, y acompaĂąado de su esposa MarĂ­a Clemencia y sus hijos, el candidato llegĂł a votar para la primera vuelta, el pasado 30 de mayo. Faltaban pocas horas para que celebrara la primera victoria que hoy lo tiene como el nuevo Presidente de los colombianos.


Juan Manuel

Santos PERFIL NO OFICIAL DEL NUEVO PRESIDENTE de colombia Es riguroso en el trabajo, conservador en su forma de vestir, vanidoso en su cuidado personal y generoso con las personas que trabajan para ĂŠl. un ganador frente al espejo.


U PORTADA

juan manuel santos

Un día, por volarse de la Escuela de Cadetes de la Armada, en Cartagena, para verse con su novia, Juan Manuel Santos tuvo que cumplir el castigo de rigor: tres días de rutinaria, algo que consistía en levantarse más temprano y acostarse más tarde que los demás y en hacer ejercicio o trotar con el equipo puesto en los momentos de descanso. José Luis Arango, compañero de Santos en la Armada, lo recuerda perfectamente: “Los pagó sin decir una sola palabra”. Ju a n M a n u e l , l í d e r d e l grupo por tener las mejores calificaciones durante los dos años, aceptaba resignado los castigos que le imponían a él o a su compañía. En parte por orgullo, pero también para forjar el carácter. A tan temprana edad, ya tenía fijada su más ambiciosa meta. Repetía, ante la incredulidad de sus compañeros, que quería ser presidente de Colombia. Así que el primer rasgo que sobresale en Juan Manuel es su obsesión por cumplir lo que se propone. “Por eso está donde está”, asegura su amigo de pupitre del colegio San Carlos, Rafael Riveros. Y recuerda que esa determinación para conseguir sus metas era la misma que aplicaba con las mujeres.

La familia en pleno: Enrique Santos Castillo y Clemencia Calderón de Santos con sus hijos Enrique, Juan Manuel y Luis Fernando, y en brazos de su mamá, el menor, Felipe.

“Cuando le ponía el ojo a alguna no descansaba hasta que se la levantaba. Tuvo pocas novias pero siempre eran las más bonitas”. Algún día el administrador del Country Club llamó a Enrique Santos, papá de Juan Manuel, a darle quejas porque el muchacho era muy inquieto. “Tranquilo, mijo, mire que en la vida es mejor atajar que arriar”, contestó el viejo. Pero no sólo levantaba novias, también envidias y recelos. Desde aquella época muchos han creído que su apellido le ha facilitado la vida. Riveros es enfático: “Me consta que todo lo que ha hecho ha sido por encima de su apellido, que ha llevado un combate permanente por demostrar que sus logros son por méritos propios”. La propia familia Santos tuvo que resignarse cuando Juan Manuel dejó la subdirección de El Tiempo en 1991 para meterse de lleno en la actividad política, aun en contra de la opinión y la tradición que les impedía a los Santos usufructuar el poder burocrático. El segundo rasgo, que tiene que ver con esa obsesión, es su capacidad de trabajo. Sólo que, a diferencia de Álvaro Uribe, a Santos le alaban sus condiciones para trabajar en equipo. Sabe delegar y disfruta cuando alguien le trae ideas novedosas. Le brillan los ojos cada vez que le presentan una tarea bien hecha y se molesta de sobremanera con la improvisación, la chambonería o la palabrería sin sentido. “Me enamoré de usted”, le dice a quien ofrece una solución ingeniosa o un documento bien escrito e investigado. No es efusivo. No abraza ni besa, pero reconoce cuando alguien hace bien la tarea. Como buen hijo del signo Leo, es un líder natural, no tan locuaz ni tan encantador como la mayoría de los leoninos, pero con la suficiente energía para entusiasmar a quienes se acercan a trabajar con él. Juan Manuel Santos es riguroso. De su paso por El

Tiempo le quedó el delirio por la buena ortografía y por la correcta aplicación de las normas gramaticales. Odia utilizar adjetivos y gerundios y suele dictar pequeños e improvisados tratados sobre el uso del “que galicado”. Cuando fue subdirector del periódico, podía demorarse cinco horas escribiendo un editorial, pero lo pulía hasta que se sintiera satisfecho. Así lo recuerda Yolima Jiménez, su secretaria durante 27 años. Luego se lo entregaba a Jaime González Parra, uno de los célebres correctores de estilo del periódico, un erudito como pocos que fungió como su maestro en sus tiempos de columnista. Gracias a González, Santos aprendió a no escribir nunca de más, pero tampoco de menos. Tiene la costumbre de cargar siempre en su maletín las últimas ediciones de Time, Newsweek y The Economist, de leer antes de salir de su casa los diarios nacionales y de consultar los monitoreos de prensa. Le gusta estar informado y quiere saber qué dicen de él. Malo y bueno. De hecho, es famosa la colección de caricaturas sobre él hechas por Osuna que tiene colgada en una de las paredes de su vestier. Juan Manuel Santos es un hombre convencional en su atuendo. Ni su amor por los Beatles ni la fiebre de los años 60 le hicieron perder la compostura natural: no usó el pelo largo ni se dejó crecer la barba de manera desmesurada, como muchos de sus contemporáneos. En cambio, siempre se ha esmerado por su pulcra presentación personal y, detesta, entre otras cosas, tener las manos sucias. Ha ido al mismo sastre durante los últimos 40 años. José Mejía, un tolimense que cose por tradición familiar, lo atiende desde finales de los años 60, y da fe del gusto clásico del nuevo Presidente. Don José le corta siempre el mismo estilo de trajes: pantalón



portaDa juan manuel santos

Foto archivo particular

Santos ha ido al mismo sastre, don José Mejía, durante los últimos 40 años. Él mismo compra los paños ingleses en sus viajes al exterior.


Aviso Pyme CROMOSCurv.ai

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

14/5/10

17:26:47


portaDa

al hermano de las peluqueras y les pagó todo el estudio a dos niños víctimas de la tragedia de Armero que ya están haciendo especialización en España. Esta descripción riñe con la fama de tacaño que se ha ganado. Lo cierto es que le gusta la austeridad. Hasta hace siete meses, Yolima le servía el almuerzo que él traía de su casa y que consistía en un menú muy ligero y balanceado que remataba sin falta con un café negro endulzado con media pastilla de Splenda. Cuida su figura (esos tres centímetros de más en la cintura lo debieron preocupar de más) y por eso no pica entre comidas. Sólo maní, coca-cola de dieta, café y agua acompañan sus largas jornadas de trabajo, que suelen irse hasta la madrugada. Su único pecado son los chocolates, pero ni siquiera busca que sean suizos o franceses. La clásica “jet” es perfecta. Hace unos años se dejó seducir por el yoga. También trota y monta en bicicleta. Cuida su piel con tratamientos faciales, no se despega del bloqueador solar y siempre carga papel de arroz en el bolsillo para eliminar el brillo del rostro.

Foto cromos

Foto archivo particular

juan manuel santos

El nuevo presidente de Colombia ha tenido en su familia el mayor soporte para todas sus actividades políticas. Aquí con su esposa Clemencia Rodríguez, y sus hijos Martín, Esteban y María Antonia.

Su presentación personal es una de sus manías manifiestas. No ahorra gastos en las camisas, las corbatas y los zapatos que compra cuando va a Europa o Estados Unidos. En su clóset tiene una buena colección rigurosamente ordenada por colores. Es disciplinado y puntual. Se molesta mucho cuando no puede llegar a tiempo a una cita. Hasta hace poco cargaba en el maletín la agenda del día, porque detesta que le incluyan cosas de última hora, y una lista de llamadas pendientes que él mismo devolvía. No le gusta

Es fanático de las biografías y acostumbra a citar frases célebres de líderes políticos.


Foto cromos Foto cromos

A Juan Manuel Santos le han reconocido sus dotes de bailarín, especialmente de vallenato, aunque durante la campaña dejó ver que tiene madera para la salsa.

perder el control de sus cosas y hay tareas que no delega. No improvisa. Lee todos los documentos que pasan el filtro de sus asesores y corrige con escrúpulo los que le hacen sus amanuenses. Tiene memoria de elefante para recordar cada idea y cada instrucción que dio para elaborarlos. Aun así, los discursos que leyó después de la primera vuelta y el de la victoria de este domingo, los tecleó él mismo en el computador, recibiendo los aportes de sus asesores de campaña. Le gusta escuchar. Es abierto a todo tipo de opiniones, pero cuando debe tomar decisiones cruciales, lo hace solo y con una frialdad pasmosa, con cara de póquer, como dirían sus compañeros de juego. Sus asesores, que en su mayoría lo acompañan desde el Ministerio de Hacienda, aseguran que nunca lo han visto acelerado ni angustiado. La misma tranquilidad que mostró cuando le tocó manejar la crisis financiera y fiscal de los 90, fue la que desplegó con el desarrollo de

La relación de Santos con el presidente Álvaro Uribe estuvo signada por el respeto mutuo, a pesar de que el mandatario no le entregó sus banderas desde el primer momento de la campaña electoral.

la Operación Jaque y la muerte de Raúl Reyes. No tiene agüeros y su única devoción se la dedica a la Virgen la Milagrosa. Carga de ella una estampita en su billetera y hasta el domingo sobresalió, en su oficina de campaña, una figura en cerámica que su esposa le pintó de color naranja. La Milagrosa es la única que lo acompaña en sus momentos de soledad, en los de las decisiones cruciales. La Virgen… y un Pepe Grillo que, como en el cuento de Pinocho, le sirve para recordarle escuchar su conciencia.

“Es mejor atajar que arriar”, le dijo don Enrique al administrador del Country que lo llamó para darle quejas de su hijo Juan Manuel.


PORTADA juan manuel santos

Juan Manuel Santos

según su firma

Por Édgar casteLLanos, grafóLogo, experto en morfisicoLogía y diagnosis orientaL

La rúbrica sencilla denota una personalidad positiva, madura, equilibrada. Los rasgos ascendentes muestran a una persona emprendedora, ambiciosa, que no es esclava del trabajo y que sabe utilizar con éxito la colaboración externa para ahorrar camino. Según los ocho ángulos de la firma, prima la normal ambición del ser humano. Las siete curvaturas suaves y redondeadas indican naturaleza introvertida, con trato social suave y dulce y un tanto egocéntrico en la privacidad. Siente necesidad de afirmar y expandir su personalidad, sentirse seguro de sí mismo. Tiene espíritu de iniciativa, gran capacidad de perseverancia en sus objetivos y suficiente intuición para sortear obstáculos. Firma con la psicología de quien tiene un gran deseo de dominio sobre el exterior, algo que lo hace líder nato en su comunidad. Posee un amplio manejo sobre sus dependientes para satisfacer y asegurar su ideal personal. Los grafos corresponden a una personalidad en ascenso de aquel que en un principio no tuvo la suficiente credibilidad en sí mismo sobre el destino que podría alcanzar, y cuya desconfianza interior lo obligó a nadar en aguas conscientemente inesperadas. En consecuencia, forjó una voluntad férrea para

El tamaño y la amplitud de los rasgos dan a entender que estamos frente a un ser generoso y profundo en sus sentimientos, fiel a sus convicciones.

salir adelante echando mano de los medios y personas que lo rodeaban, para unirlos sinérgicamente como puntos de apoyo. Es la firma de quien no necesita tener todo el talento sino la capacidad de valerse de otros talentos. La motricidad manual con relación al cerebro deja ver que tiene intuición y sueños por realizar. La flexibilidad curvada en algunas de las líneas muestra la habilidad necesaria para adaptarse. Esa firma corresponde a personas con universalidad pacífica, de aquellos que antes de obrar, sopesan los efectos que sus decisiones tendrán sobre su familia, sobre él mismo y sobre sus semejantes, y da la seguridad suficiente de la persona que quiere lo mejor para los demás. El tamaño y la amplitud de los rasgos dan a entender que estamos frente a un ser generoso y profundo en sus sentimientos, fiel a sus convicciones y amplio en las relaciones personales con una gran capacidad de comprensión del corazón humano y un valor indiscutible para buscar la solución a las cosas domésticas. Y es así como vemos que esa firma corresponde a una persona con una vida íntima normal, sin altibajos, en la que prevalece la razón sobre el instinto.

el presidente según sus rasgos Rostro yang de tierra Aprovecha su capacidad para condicionar a los demás como un líder que se hace respetar. Debilidad: no confía plenamente en un buen número de sus servidores. Cejas en forma de daga Características de una persona constante y un tanto necia. Ojos de serpiente Demuestran cautela, con mirada de serpiente, con buen enfoque a pesar del cual prima un universo periférico, que mira más lo general que el detalle, lo cual le sirve para decidir oportunamente. Orejas de agua, borde doblado Denotan talento para la administración y la economía. Su gran tamaño habla de su gran fuerza para gobernar. El lóbulo semipegado es símbolo de lealtad con sus propios principios. Nariz en forma de ajo Habla del que, aun siendo desconfiado, cree en la otra cara de la moneda. Además, muestra que es diestro en la negociación. Boca de carnero Es la del introvertido, que lo asegura para hablar lo necesario y conveniente y que indica cautela y optimismo naturales, con excelentes dotes para la estrategia táctica y logística. Líneas de poder (falings) y mentón Dan a entender un profundo sentido de conducción del pueblo y una permanente retroalimentación con éste.



conversaciones con...

Luis Mendieta Ovalle

“A la selva no la quiero ni ver” Por fin en la tranquilidad de su casa, en Bogotá, el General de la Policía recuerda cómo sintió en carne propia su secuestro durante 11 años, 7 meses, 13 días. Intimidades de una pesadilla infinita. Por Jairo Dueñas Villamil Fotos inalDo Pérez

Es extraño, pero no fue sino verlo para quererlo abrazar. Hay algo en él que resulta familiar. Algo que viene de muy lejos. Algo que martilla muy adentro como un recuerdo doloroso. Es su cara –como la de la mayoría de secuestrados por las farc–, con sus contadas y dramáticas apariciones en los medios de comunicación probando su existencia a pesar de estar enterrado en vida en lo más profundo de la selva. Tiene la paz del que ha logrado salir del infierno. Es por eso que frente a este curtido policía de 53 años, de Tinjacá, Boyacá, el saludo formal se desvanece y dan ganas de abrazarlo con la certeza de que él también quiere abrazar. No cesa de festejar su libertad. Todavía trae en su cuerpo una soledad de años que le dan un aire de monje de clausura y no de lo que realmente es: un General de la República. No resiste mucho tiempo sentado en las mullidas sillas de su sala sin que se resientan sus piernas enfermas condenadas a largas caminatas y a descansar, qué ironía, sobre maleza y tierras empantanadas en condiciones precarias como víctima de la guerrilla. Tampoco soporta ese olor a moho que le recuerda el tufo de la selva.

Y no es para menos, si duró allí, contra su voluntad, el tiempo equivalente a dos carreras universitarias, con sus respectivos posgrados, en no dejarse morir ni mucho menos matar por las farc. Ayer se acostó a las tres de la madrugada, jugando con sus hijos a que José Luis dijera una palabra cualquiera en español, Yenny la tradujera al inglés y él, automáticamente, al ruso. Ese es su único orgullo, su dominio gramatical de este idioma gracias al curso de cuatro años, en medio de las marchas forzadas, con el profe y compañero de infortunio, Alan Jara. Conserva como un tesoro el cuaderno donde garabateó en tinta azul su propio diccionario rústico palabra por palabra. Con 73 kilos, 7 menos de los que tenía hace 12 años, su fragilidad física parece levitar entre las atenciones obsesivas de su familia: su hijo le trae las gafas, María Teresa, su esposa, le alcanza la barra de humectante para los labios y su hija no se cansa de mirarlo desde la escalera. Volvió el general Luis Mendieta a casa. Volvió a la vida. Volvió al mundo civilizado con luz eléctrica, andenes, libertad para transitar, gente para hablar, cama acolchonada, ropa 42 • cromos

limpia y baño de verdad. Atrás quedaron sus captores salvajes –a los que prefiere decirles “ellos”–, las culebras, los caminos cenagosos, los bichos ponzoñosos, las cadenas, las noches heladas, el silencio obligado y la oscuridad. ¿Cuáles son las cuentas de su cautiverio?

Once años, siete meses y trece días. Demasiados días en la selva, a usted lo sacaron de su entorno, lo internaron en el monte, eso es como si se lo hubieran llevado a otro planeta. ¿La selva es otro planeta?

Un planeta de oscuridad, de bichos, de animales, de pantanos –o caños que llaman “ellos”– y de gente prehistórica. Algo que no pueda olvidar de su primer día de cautiverio en la selva.

Acostado en el piso, la primera noche, bajo la lluvia y árboles de 30 ó 40 metros, con un plástico negro como esos con los que se cubren a los muertos. ¿Esa es su primera imagen?

Sí, y se repitió durante muchísimo tiempo en la selva, parado, sentado o medio recostado según el cansancio, bajo la misma lluvia. ¿Pensaba que lo iban a matar?

Todo el tiempo, desde el primer minuto de secuestro hasta el último de rescate cuando veo el casco del soldado


fangosos. Es pasar de sentarse en una silla a sentarse en la maleza. ¿Alguna habilidad que descubrió que tenía a punta de la fuerza de la necesidad?

A usar un machete o una pala, cuando la prestaban, para limpiar el sitio donde dormir o para adecuar el sitio de las famosas letrinas. Lo peor de la selva.

La oscuridad. ¿Lo mejor de la selva?

La luz de la luna. Una costumbre que tuvo que borrar de su vida.

Leer. ¿Cuál fue el último libro que se leyó?

Sobrevivientes de la tempestad, de Alirio Bustos Beltrán. Un libro sobre la violencia en Cundinamarca en la época del presidente Laureano Gómez. Y ahora, ¿ya tiene en mente qué va a leer?

Todas las revistas y los periódicos donde haya artículos míos con la familia. Así como el oído se educa para la música, también se educa para la selva. ¿Qué sonidos aprendió a reconocer e interpretar en El general Mendieta con el director de CROMOS, Jairo Dueñas, en su casa, en Bogotá.

que se aproxima. Todo el tiempo en el filo de la navaja pero sabiendo que en cualquier momento se inclina para el lado de la muerte, porque fueron muchos los que murieron en cautiverio.

¿Cómo eran?

cuenta de los días también llevaba la de los

La primera era una cuchara amarrada al mango azul de un cepillo de dientes, la segunda sí era toda metálica. Tocaba cuidarlas al extremo y guardarlas en un sitio privilegiado del morral.

muertos?

¿Qué otra cosa mínima se le volvió de suma

Lo escuchábamos por el radio: los diputados de Cali, el caso de Urrao y otros militares, lo del capitán Quintero, lo del capitán Guevara…

importancia?

¿Cuántos a su alrededor? ¿Así como llevó la

¿Cada uno era como un eco de la muerte?

Un pedacito de vela que algún guerrillero le diera a uno. Era un material muy valioso. Porque con ese pedacito de vela en la noche podía alumbrar el entorno, así fuera por unos segundos, al escuchar algún sonido, por ejemplo el de una culebra. De resto era sólo oscuridad.

Claro, porque la radio nos informaba. Teníamos la información inmediata, lo que nos hacía estar más alertas de que la muerte estaba ahí a un centímetro.

Lo primero que le tocó aprender para sobre-

Pasó de un mundo civilizado a un entorno

vivir en la selva.

completamente primitivo, deme un ejemplo

Tener paciencia y poner la mente en blanco.

de ese cambio.

Pasé de usar cubiertos a comer con la mano. Los cubiertos no existían, después nos dieron una cuchara y más tarde otra.

Eso en la parte mental ¿y en lo físico?

Aprender a sentarse en la tierra, a espantar la maraña, a sentarse en palos mojados, aprender a sentarse en sitios

“La selva es un planeta de oscuridad, de bichos, de animales, de pantanos o caños, como los llaman ‘ellos’, y de gente prehistórica”.

la selva?

Los más peligrosos: el sonido del helicóptero, el de la avioneta, el del avión plataforma y los aviones bombarderos. Y los inofensivos: los aviones que llevan carga y los vuelos comerciales. ¿Todos tenían un sonido diferente?

Sí, y de acuerdo con ese sonido uno estaba preparado, psicológicamente, y podía o estar tranquilo o alistar las pocas cosas que tenía porque era posible tener que salir en cualquier momento. Otro sonido de alerta de la naturaleza.

El del cielo. Si iba a haber tempestad el cielo crujía. Si el viento era suave la tormenta era suave y fuerte si el viento arreciaba. Un sonido que significara algo bueno

El radio, ese sonido es cien por ciento satisfactorio. Es la comunicación del secuestrado con el exterior, con el mundo, con Colombia, con la familia, con los periodistas, con el deporte. Otro sonido que significara bienestar.

El de la lancha, porque es donde vienen las provisiones, la comida o las cosas de aseo personal. ¿A qué huele la selva?

A humedad, a viejo, porque la naturaleza se va descomponiendo, se caen tantos árboles que huele a madera podrida. ¿Y un olor agradable en la selva?

Un guiso de cebolla y tomate que en


CONVERSACIONES CON...

Vea apartes de la entrevista con BOLETA Luis Mendieta Ovalle en www.cromos.com.co

EL GENERAL LUIS MENDIETA OVALLE

algunas oportunidades se sintió el olor, pero esa comida era para “ellos” nada más. Nosotros esperábamos que nos llegara algo de ese olorcito en el almuerzo o en la comida pero no llegaba. ¿Qué les llegaba?

El arroz, la pasta sancochada, el mismo fríjol, la misma lenteja. ¿Con qué animales peligrosos se cruzó en el camino?

Llegué a oír el rugido del tigre y los guerrilleros nos enseñaron a percibir su olor. ¿A qué olía?

A almizcle muy agrio. ¿Cuando olía a eso qué hacían?

Los guerrilleros estaban más alertas. Otra amenaza de la naturaleza.

Las culebras venenosas, a cada rato mataban culebras y matábamos culebras porque también tocó aprender a matarlas, nosotros a punta de palo y los guerrilleros con machete y con armas de fuego cuando era una anaconda, porque podían medir 8 metros de largo por 25 centímetros de diámetro. ¿Y un animal bello en la selva?

ª Esta es la foto que me mantuvo vivo”.

tos son personas que vienen por la selva caminando o vienen en lancha. ¿Cómo se repartían la ropa?

Los guerrilleros nos entregaban a cada uno una prenda depende de lo que llegara. Lo que le tocó le tocó.

El mochilero, un pájaro pequeño. Según los guerrilleros, tenía más de 60 tipos de sonidos. La característica especial es que es el pájaro más protegido de la selva. Las avispas lo siguen y lo cuidan porque puede imitar a los otros pájaros de la selva.

¿Usted se podía mirar en un espejo?

Ellos suministraban un espejo pequeño como de cinco centímetros por diez centímetros.

El cuaderno entrañable en el que improvisó un rústico diccionario de ruso. ¿El color importaba?

No, pasaban semanas y no me veía, sólo me miraba cuando me iba a afeitar cada quince días. ¿Por qué?

Así como el dinero es importante en la ciu-

Porque me veía triste, viejo, con una expresión vacía, perdida, sin brillo de los ojos.

dad, ¿en la selva con qué se negociaba? ¿Cuál

¿Quién les traía la ropa?

¿Usted fuma?

Los que llevaban la ropa y los alimen-

Algunos alimentos como salsa de tomate y mayonesa. Todo por debajo de cuerda porque donde descubran a un guerrillero haciendo trueque se le juzga por ayudar al enemigo. privilegios?

Siempre era mejor usar colores apagados. No me gustaba usar camisetas azules porque inmediatamente me picaban todos los bichos. Prefería el café claro o el verde.

¿Le gustaba mirarse a ese espejo?

¿Qué otra cosa negociaba con cigarrillos?

¿Todos eran iguales en el cautiverio o había

¿Y las águilas?

Siempre que hubo presencia de águilas, hubo liberaciones. Fueron tres, la primera con Gechem, la segunda con Alan Jara y la tercera con nosotros.

de tener dinero, es decir de cigarrillos. Tenerlos podía traer beneficios a cambio, como tener, por ejemplo, la más mínima información de algo que “ellos” hubieran escuchado en el radio.

era su moneda de cambio?

Los cigarrillos eran importantes. No, pero me tocó por la necesidad

Privilegios hubo cuando se estuvo con personal civil, es decir, los secuestrados políticos. Mientras algunos tuvieron acceso a medicina, productos alimenticios, radio de pilas y otras cosas de esa naturaleza, a nosotros, los militares, no nos los suministraban porque decían que no había. Nuestro carcelero, Martín Sombra, era muy tacaño, no suministraba nada. Pero le salió caro. ¿Por qué?

Porque cuando comienza la operación en esa zona y a ellos les toca sacarnos y separarnos por grupos –más o menos hace seis años–, los guerrilleros que hablaron con nosotros en esa travesía culpaban a Martín Sombra de que teniendo toneladas de alimentos y víveres, los dejó botados en la selva y no se los dio ni a ellos ni a nosotros. ¿Lo más difícil de compartir cautiverio con más personas?

“Llegué a oír el rugido del tigre y los guerrilleros nos enseñaron a percibir su olor a almizcle agrio”. 44 • CROMOS

Hablar. Porque por determinado tema surgen posiciones y diversidad de criterios y cada uno se vuelve dueño,



conversaciones con... El GEnEral luis MEndiEta OvallE

amo y señor de la verdad… y no hay nadie que le pueda contradecir. ¿Qué deseaba más: que alguien hablara o que hicieran silencio?

Depende del secuestrado. Algunos repiten la misma historia, otros varían más sus opiniones, pero llega un punto en que son los mismos temas, entonces uno se abstiene ya de hablar. su peor momento. Foto cortesía ejército nacional

Hace seis años cuando me quedé sin poder caminar, arrastrado en una hamaca durante cinco semanas. En ese momento está uno con un pie en la muerte porque en cualquier momento lo pueden matar. Sabemos que al secuestrado que no camina “ellos” lo eliminan. ¿Eso lo presionó para recuperarse?

Sirvió, además de algo de medicina, la fuerza de voluntad y orar a Dios todos los días para que me pudiera mejorar y sobrevivir otros cinco años. ¿Cómo fue el día que pudo volver a caminar?

No se lo he dicho a nadie... Volví a caminar de pura y extrema necesidad porque estaba tan enfermo que esa noche me oriné en la cama y con la ayuda de dos palos hago un esfuerzo sobrehumano y me arrastro para ir a lavar la ropa a un caño y hacerme aseo. Desde ahí seguí con la ayuda de los palos. su mayor piedra… y por qué.

Cuando me pusieron las cadenas, hace unos cuatro años, por unos malos entendidos entre los secuestrados políticos. Entonces quedé encadenado las 24 horas del día a Murillo (Enrique), porque nos “acollaraban” de a dos. ¿su mayor tristeza?

Soñar con la familia, verla en sueños llorando, angustiada, preocupada. ¿lo más duro que tuvo que presenciar?

Las cercanías de la muerte, hablemos de la toma de Mitú, de la operación rescate, de las operaciones cercanas, escuchar los bombardeos. Otra situación especial fue cuando un guerrillero, mando medio, se suicidó con una granada cerca de donde dormíamos.

“Entre muchas marchas hay una que llamamos ‘la de la muerte’ porque fueron más de dos meses y medio caminando casi todos los días, fue cuando me enfermé”. ¿En 12 años pudo clasificar a sus captores?

¿Perdió peso?

Claro, están los que creen ser intelectuales y dan el mismo discurso viejo y desactualizado a los otros. Luego están los “raspachines” que están allá porque necesitan comer y subsistir y, por último, los analfabetas.

Sí, claro, pero me tocaba perder por mi bienestar.

uno imagina que ustedes no hacían sino acampar y caminar, ¿caminó mucho?

Muchísimo, entre muchas marchas hay una que llamamos “la de la muerte” porque fueron más de dos meses y medio caminando casi todos los días, fue por el tiempo en el que me enfermé. La segunda, que afortunadamente me cuidé, fue este año, el 20 de enero, de 15 días por los sectores donde se produjo la operación Camaleón. una visita extraña en medio de la selva.

Tres veces vi al Mono Jojoy. leí que en alguna ocasión él le dijo que usted era el último liberado.

¿Perdió pelo?

No, ya lo había perdido. ¿Qué más perdió?

Doce años de mi vida. No ver crecer a mis hijos, no estar con la señora, no estar con la familia. ¿Cómo encontró a Bogotá?

Una ciudad completamente cambiada, puentes, anillos viales, centros comerciales. Y sobre todo con mucha gente, gente con sonrisas, gente de la mano, gente en los parques, gente en familia. ¿tuvo alguna pesadilla recurrente?

Por las cadenas ¡muchísimas! Porque el candado me apretaba cuando dormía de lado y me dificultaba la respiración, se entrecortaba, y la pesadilla era violenta. Me despertaba con la mitad del cuerpo dormido.

extremos, ¿en algún momento de hambruna

Sí, sí, me lo dijo cuando estábamos en medio del acuerdo humanitario, por eso siempre quería que salieran todos rápido... porque yo era el último.

Que estaba encadenado y que me estaban matando.

imaginó estar comiendo su plato predilecto?

lo que no le pudo decir al Mono Jojoy…

describa al hombre que sale de un largo

Que deje a sus hombres en libertad para que se reintegren a la sociedad, porque muchos ya no quieren estar allá.

cautiverio.

Soy una persona mucho más espiritual,

¿termina uno odiando a la selva?

¿Cree más en dios ahora que hace 12

Claro, al extremo, uno no quiere saber más de ella.

años?

la imaginación puede ayudarnos en casos

¡Cantidad de veces! Me imaginé en la casa comiendo en familia la lasaña especial de mi esposa María Teresa, con crema de leche, con champiñones, con quesito y pollo, con pedacitos de espárragos.

46 • cromos

¿Y qué soñaba?

Sí, claro, ese es el cambio.


peRSonajeS Samantha cameron

el arma secreta de Gran Bretaña

Durante la campaña, Samantha se encargó de cambiar la imagen de ª niño bien” e hijo de millonario que siempre tuvo su marido.

48 • cRomoS

ReuteRS

La esposa del primer ministro británico es descendiente de la realeza, pero no por ello es menos terrenal. Tiene un pasado bohemio y un delfín tatuado en el tobillo... Y un muy buen sentido de la moda. La tradición que dicta que detrás de un gran hombre siempre hay una gran mujer se aplica perfectamente a las primeras damas en la política mundial. Y el caso de Samantha Gwendoline Cameron, esposa del nuevo primer ministro de Gran Bretaña David Cameron, no es la excepción a una regla que ya cumplen mujeres como Carla Bruni y Michelle Obama. Su marido la define como “mi arma secreta”. Sus razones tendrá. Lo cierto es que tiene una historia que la hace muy especial. Aparte de su fina cuna, es descendiente de la realeza británica, la nueva inquilina del número 10 de Downing Street se destaca por ser la más joven y la primera de los dos últimos siglos que llega embarazada a ejercer el cargo de primera dama de su país. A sus 39 años ‘Sam Cam’, como la llama la prensa inglesa, ha despertado gran interés gracias a sus antiguas excentricidades, algunas inscritas en su cuerpo y otras reveladas en su despreocupación por la fama y el poder. Su vida de estudiante de Bellas Artes en la Politécnica de Bristol la mostró como una joven bohemia que jugó billar en bares y se tatuó un delfín en el tobillo derecho, nada diferente a lo que haría cualquier universitaria, pero su linaje la hacía irremediablemente particular. Tan particular como para ser hoy un ícono de la moda en Gran Bretaña. De su pasado estilo “hippy cool” conserva obviamente el tatuaje, algunas veces las uñas pintadas de negro y su pasión por las scooters Piaggio, y logra combinarlos con muy buen resultado con la elegancia que demanda su actual posición pública. Todo esto se traduce en una mezcla de ropa de diseñadores como Vivienne Westwood, Erdem y Holly Fultor, con sus inseparables zapatos grises de 35 euros comprados en Zara, blusas de TopShop o faldas de H&M. Cameron, reconocida por su esposo como “muy poco convencional”, nació el 18 de abril de 1971 y creció en una mansión campestre de 121 hectáreas en North Lincolnshire al oriente de Inglaterra. La hija mayor de sir Reginald Adrian


su simpatía contrasta con su privilegiado ancestro y una belleza muy a la inglesa.

samantha cameron nació en: Londres, Inglaterra. edad: 39 años. estudió: Bellas Artes. trabajó como: Directora creativa de Smythson.

Berkeley Sheffield, un terrateniente adornado de títulos como el de octavo baronet y orgulloso descendiente por tres ramas diferentes del rey Carlos II de Inglaterra, también fue descrita en una biografía sobre su marido como un buen barómetro: “Tiene una buena percepción de lo que es importante y lo que no lo es, pero también de lo que es importante para los demás –dijo Andrez Feldman, amigo de la familia–. Tal vez pertenece a la gran nobleza pero tiene realmente los pies en el suelo”. Y es claro que no vive de glorias ajenas. Hasta el 11 de mayo Samantha fue la directora creativa de Smythson, marca de marroquinería de lujo británica, donde empezó cuando tenía 25 años, donde se hizo popular con el diseño del bolso Nancy que se vendió por 1.160 euros y un trabajo que le dejaba al año la nada despreciable suma de 463.000 euros. Pero a pesar de la nueva vida que se avecina, no piensa dejar del todo a sus clientes, encabezados por la reina Isabel, Gwyneth Paltrow, Sarah Jessica Parker y Madonna, y anunció que hará una asesoría dos veces por semana. Mucho menos dejará de lado su papel de madre. En septiembre nacerá su cuarto hijo. En la actualidad tiene dos: Nancy, de 6 años, y Arthur, de 4. En 2009 su hijo mayor, Ivan Reginald Ian, quien había nacido con parálisis cerebral, murió cuando acababa de cumplir los 6 años. Como dijo Lucy Yeomans, directora de la revista de moda Harper’s Bazaar, Samantha no tiene el aspecto de la mujer de un político. “Parece inclinada a jugar un papel muy tradicional, anteponiendo la familia a su propia carrera”. Una buena decisión.


EFE

pErSonaJE iNterNacioNal

El colado Nº 1 Un catalán que trabaja como agente inmobiliario se ha vuelto famoso gracias a su alter ego: Jimmy Jump, el “saltador profesional” que irrumpe en espectáculos masivos cuando nadie lo espera.

Jaume marquet alias: Jimmy Jump. Nació en Sabadell (Cataluña) edad: 35 años es: ª Saltador profesional”.

OslO, NOruEga, 29 de mayo. El festival de la canción Eurovisión recibió ese día decenas de participantes ansiosos por convertirse en la nueva estrella de la música del Viejo Continente. Daniel Diges, representante de España en el concurso, salió al escenario ilusionado. Justo en el momento en que empezó a cantar, Jimmy Jump, el intruso profesional más famoso del mundo, saltó a la tarima con los brazos abiertos, una camiseta estampada con su nombre, una barretina (el gorro típico catalán) y una enorme sonrisa en sus labios. Durante varios segundos reinó la confusión; al final Diges siguió cantando y Jump se escabulló entre el público cuando vio que dos guardas de seguridad entraron a buscarlo. Pero 50 • CromoS

su objetivo estaba cumplido: en pocas horas el video se convirtió en el más visto de Youtube en Europa y su perfil de Facebook pasó de 9.000 a 30.000 seguidores. No bastaron los 1.800 euros de multa que le impusieron, ni mucho menos que hubiera tenido que pasar la noche en una comisaría del distrito de Asker Ogbaerum: cuando quedó libre, Jump aseguró que había “bailado en su celda toda la noche” y dijo que su acto era “un homenaje al Rey del rock”. Para completar, se pasó el resto del día firmando autógrafos antes de que el gobierno noruego lo expulsara del país. Lo cierto es que, aunque osada, esta no ha sido su única hazaña: Jimmy es famoso por colarse en


los eventos deportivos, políticos y de moda más importantes de Europa. Como lo hizo en 2004, durante la final de la Eurocopa entre Grecia y Portugal, cuando ingresó a la cancha y le lanzó en la cara a Luis Figo una bandera del Barcelona, club que el portugués acababa de abandonar para jugar en el Real Madrid; o cuando, ese mismo año, salió corriendo con una bandera a cuadros antes de que comenzara el Gran Premio de España de Fórmula 1. Jimmy Jump es en realidad Jaume Marquet, un agente inmobiliario catalán de 35 años que durante toda su vida ha estado obsesionado con la fama. De pequeño soñaba con conquistar Hollywood y hasta intentó, sin éxito, hacer algunos casting para incursionar en televisión. De acuerdo con diversos testimonios, Marquet fue siempre un joven rebelde al que no le gustaba obedecer. Y eso, quizás, influyó para llevarlo a hacer lo que hoy hace. “Me siento libre dando mis saltos por todo el mundo –le dijo a CROMOS desde Barcelona–. Es una sensación de libertad que no puedo explicar, solamente vivir y disfrutar. Es adrenalina pura y dura, como saltar desde un paracaídas”. En cualquier caso, las intempestivas apariciones de Jump en los escenarios le han traído serios problemas económicos. Para pagar las multas que le imponen por volverse el centro de atención, Jump tiene una página de internet (http://www.jimmyjump. com) en la que sus seguidores pueden hacer donaciones o comprar la camiseta oficial con la que suele vestirse y que cuesta 45 euros (55 si está autografiada por el propio Jimmy). En el portal, además, explica que “su objetivo es que el mundo entero sonría con sus divertidas y geniales actuaciones”; reconoce que su ídolo es Don Quijote de la Mancha; tiene un video del himno oficial con un estribillo que dice “salta, salta, salta, Jimmy ya”, y decenas de fotos con personajes como el boxeador George Foreman y el técnico de fútbol portugués José Mourinho.

En la gala del representante de España en Eurovisión, también irrumpió.

“Es adrenalina pura”, dice sobre sus hazañas, pero se ha visto a gatas para pagar las multas de sus osadías. Incluso recoge plata en su página web para poder cubrir los costos de sus desafios. Ese irresistible afán de reconocimiento lo ha llevado a meterse en la final del Roland Garros de tenis en 2009 para intentar ponerle a Roger Federer la barretina; a irrumpir en la final de la copa mundial de rugby entre Inglaterra y Sudáfrica en 2007, y a meterse en el partido de la semifinal de la Eurocopa de fútbol en 2008 con una camiseta que decía: “El Tíbet no es China”. Pero a pesar de las multas y los golpes que ha recibido por parte de la policía, Jump no parece dispuesto a detenerse. Es difícil saber cuál será su próxima aparición. Varios de sus seguidores le han sugerido que salte a una cancha en el mundial de Sudáfrica. “Eso es lo que me falta hacer –concluye–. Si no es ahora, lo intentaré en el mundial de Brasil, en el estadio Maracaná”.

a rogEr fEdErEr intentó ponerle el gorro típico catalán nada menos que en la final del Roland Garros


REPORTAJE

Todos detrás del balón Los hinchas sufren, los jugadores se agotan, los técnicos se comen las uñas. En cambio los fotógrafos se la gozan. Un Mundial servido en bandeja de plata para la imagen.

52 • CROMOS


El primer mundial que se disputa en África se inauguró con este golazo del mediocampista sudafricano Siphiwe Tshabalala, que puso a soñar a los “Bafana bafana” con una victoria ante México. Al final, el equipo “manito” empató el encuentro con gol de Rafa Márquez.


reportaje todos detrás del balón

En un disputado partido, ingleses y estadounidenses igualaron 1-1. Para la historia quedará el garrafal error del arquero británico Peter Green, que permitió el empate estadounidense y puso al guardameta en las primeras planas de la prensa mundial.

El inglés Peter Crouch por poco pierde un ojo al pelear un balón.

54 • cromos


La estrella brasileĂąa Robinho intenta ganar un balĂłn al defensa norcoreano Pak Nam Chol. Los pentacampeones del mundo, favoritos una vez mĂĄs al tĂ­tulo, apenas pudieron ganar en su debut con un apretado 2-1, gracias a los goles de Maicon y Elano.


reportaje todos detrรกs del balรณn

56 โ ข cromos


Gonzalo ‘El Pipita’ Higuaín fusila al portero nigeriano Vincent Enyeama durante el partido que los dirigidos por Maradona ganaron 1-0 con un cabezazo del defensa Gabriel Heinze. Enyeama se batió como un león frente a la delantera argentina, una de las más temidas del Mundial .


Hay técnicos de técnicos. Diego Maradona, que comanda el equipo argentino, ha acaparado la atención mucho más que Messi. Sigue siendo un ídolo de la tribuna... y de los fotógrafos.

Cualquier atuendo es bueno para acompañar al equipo. Sin ropa o con ella, con alas o rosarios, los hinchas se tomaron las tribunas sudafricanas.


reportaje

Daniele de Rossi, mediocampista del actual campeón del mundo, intenta pasar al paraguayo Carlos Bonet. Un partido intenso en el que los guaraníes por poco se llevan la victoria. Al final, fue el propio De Rossi quien marcó el empate por cuenta de un error del arquero paraguayo Justo Villar.

todos detrás del balón

Los ojos del mundo estaban puestos sobre Cristiano Ronaldo, estrella del equipo portugués, que debutó con su selección frente a la africana de Costa de Marfil. Aunque el partido fue intenso, al final ninguno de los dos se hizo daño y el marcador terminó sin goles.

60 • cromos



reportaje todos detrás del balón

Aunque no marcó gol en su primera salida, Lionel Messi, estrella del Barcelona, fue una pieza determinante en el equipo argentino. ‘La Pulga’, calificado como el mejor jugador del mundo, estuvo cerca del arco africano en varias oportunidades y fue el jugador más desequilibrante. Acá, choca con el portero Enyeama, su pesadilla.

Poco pudo hacer Thierry Henry, delantero de la selección francesa, para vulnerar el arco uruguayo en el debut de ambas selecciones en el mundial. Un partido complicado y aburrido que terminó igualado sin goles.

62 • cromos



crónica

El sonido de las vuvuzelas hace evidente la cultura festiva del África negra. El apartheid no existe más.

64 • cromos


un mundial en negro y blanco Una cosa es el fútbol para los negros y otra mUy distinta para los blancos. el mUndial los ha Unido a ambos, como algUna vez lo hizo el rUgby. Un bUen momento para la reconciliación racial. por Camilo olartE Cortés Johannesburgo

Es una tardE fría, como lo han sido todas durante el Mundial, y el estadio Soccer City, de Soweto, está inundado con la bandera multicolor de Sudáfrica. A pesar de la temperatura, 90.000 aficionados eufóricos, de todos los colores, no paran de gritar y saltar un solo minuto. Sudáfrica sabe que no es sólo el partido inaugural del Mundial de fútbol. Es consciente de que se está jugando un trozo de su historia. En esta zona conturbada de Johannesburgo, el 16 de junio de 1976, un grupo de estudiantes negros se levantó en contra del gobierno, en protesta por una ley entonces promulgada, la cual obligaba a las escuelas a impartir el 50% de sus clases en afrikáans, la lengua nativa del grupo étnico que creó el apartheid. La fuerza pública no pudo controlar la situación y disparó contra de la multitud. Fue la gota que rebosó la copa y el inicio del final del apartheid. Todo ha cambiado en Sudáfrica desde entonces.

El fútbol es a los negros lo que el rugby es a los blancos. desde el apartheid, el fútbol se convirtió en una respuesta a la segregación. La euforia se toma las tribunas. El sonido de las vuvuzelas hace evidente la presencia viva de la cultura festiva del África negra. El apartheid no existe más. Los fríos afrikáners que, al bailar, parecen tener dos pies izquierdos, intentan contagiarse de la vibración colorida y musical. Ahí mismo, dos semanas antes, Soweto fue la sede, como preámbulo del Mundial de fútbol, de la final del campeonato nacional de rugby entre los Stormers y los Blue Bulls. Por primera vez, el barrio negro abrió las puertas a un partido de rugby de esa magnitud. Asistieron más de 40.000 aficionados, en su mayoría blancos.

Años atrás ningún sudafricano blanco hubiera osado entrar en Soweto y, mucho menos, a su estadio. Todavía hoy, muchos tuvieron que luchar contra sus propios miedos para lograrlo. El Soccer City y el Orlando Stadium eran los templos del fútbol de los negros, que rechazaban el rugby por considerarlo una expresión de la violencia opresiva de los blancos. Hoy los tiene reunidos, en los mismos estadios, en torno al fútbol. Así lo supo entender Nelson Mandela cuando en 1995 logró reconciliar a todo un país alrededor del equipo sudafricano de rugby: los Springboks. El equipo sudafricano logró coronarse campeón mundial, en contra de los pronósticos. Ese día Tata Mandela, el abuelo de toda la nación, logró con un partido de rugby que los enemigos a muerte se abrazaran y cantaran juntos el Nkosi Sikelel, el hermoso himno negro que hoy ha sido transformado para incluir a las once lenguas más importantes de Sudáfrica. En esta tierra donde los blancos eran más blancos y los negros más negros, los colores han perdido su poder separatista. La bandera multicolor de Sudáfrica ahora es sólo una y bajo la cual se está jugando el Mundial de fútbol.

El Mundial en blanco

El día de la final de rugby en Soweto, los Blue Bulls, el equipo de Pretoria, venció a los Stormers 25 a 17. Los afrikáners celebraron como si fueran negros: saltando y gritando con el alma. Para el sudafricano blanco el rugby no es sólo un deporte, es un canto a su espíritu guerrero: la recreación del campo de batalla. En el rugby los hombres se reafirman como tales. Todos los jugadores del equipo ganador son afrikáners y, en su mayoría, de Pretoria. En esta ciudad, que hoy es la capital administrativa y ejecutiva del país, fue donde los afrikáners –o boers, como también se suele llamar a este grupo étnico de granjeros errantes, descen-


crónica

Al blanco común, y sobre todo al afrikáner, le es difícil entender lo importante que es el fútbol para la población negra. Dentro de su lógica —todavía contaminada por la segregación—, consideran al fútbol un deporte inferior. dientes de colonos holandeses– se asentaron definitivamente después de la Gran Marcha, una carrera nómada y colonialista que, con justificaciones religiosas, oprimió con terrible crueldad a las diferentes tribus guerreras en su recorrido por el sur del continente. Los afrikáners sólo representan al 7% de la población y han quedado reducidos a una minoría desprovista del poder político después de que fuera abolido el apartheid. Sin embargo, su influencia política y económica sigue siendo muy importante y, probablemente, vital para el país. Esto lo pudo entender Mandela al abandonar las ideas más radicales de la lucha armada y apelar al corazón, tanto de blancos como de negros, para una reconciliación. De la población blanca, el 70% es afrikáner y el 30% desciende de los ingleses. A pesar de

De la población blanca, el 70% es afrikáner y el 30% desciende de los ingleses.

66 • cromos

que durante generaciones han convivido –físicamente no hay diferencias notables– es fácil reconocer a un afrikáner de un sudafricano inglés: su forma de moverse, de vestir y de hablar. Los afrikáners son gente conservadora y religiosa, defensora de la institución familiar y de sus valores. Son duros emocionalmente, guerreros; pero, al mismo tiempo, sentimentales. Aman a su tierra por encima de cualquier cosa y tienen una conexión especial con ella. Es natural ver a niños afrikáners caminando sin zapatos en pleno invierno en un moderno centro comercial; o ver adultos comiendo con las manos con gracia campesina. Sus ciudades están diseñadas para no perder el contacto con la tierra; son amplias, generosas, y guardan un profundo respeto hacia el paisaje y la naturaleza. Las mujeres son hermosas, de cuerpos fuertes y miradas penetrantes. Los hombres son robustos, de huesos grandes y, casi siempre, toscos en sus modales. El micromundo de los afrikáners hasta ahora se está abriendo. Existe todavía un profundo desconocimiento de lo que pasa afuera de sus fronteras, aunque esto está cambiando rápidamente dentro de las generaciones que no conocieron el apartheid. Los jóvenes no logran entender los resentimientos que aún suscitan;


muchos hasta sienten vergüenza por lo que hicieron sus ancestros. Sudáfrica es un país en construcción y el proceso no ha sido fácil. Todavía existen problemas de seguridad muy importantes, la distancia cultural y económica entre clases es inmensa y el racismo subsiste en las dos direcciones. El miedo generalizado parece llegar a los límites de una paranoia colectiva. No es difícil encontrar en los bares a jóvenes cargando un arma de fuego en el cinto para su defensa personal. Algunos culpan a la inclusión social de la población negra –y a los últimos dos gobiernos negros– de todo lo que está ocurriendo en el país. Grupos de extrema derecha como la AWB cobijan este tipo de pensamiento y su discurso se acerca a un fundamentalismo peligroso. Las teorías conspirativas abundan y el éxito del Mundial de fútbol podría representar una de sus más fuertes derrotas; tal vez, la definitiva. Aun así, hay muchos blancos radicales que se están preparando para una guerra civil que, según ellos, se va a desatar a causa del Mundial.

Los jóvenes no logran entender los resentimientos que aún suscitan; muchos hasta sienten vergüenza por lo que hicieron sus ancestros.

el mundial en negro

Al blanco común, y sobre todo al afrikáner, le es difícil entender lo importante que es el fútbol para la población negra. Dentro de su lógica –todavía contaminada por la segregación y por el pequeño mundo que los rodea–, consideran al fútbol un deporte inferior. El fútbol es a los negros lo que el rugby es a los blancos. Desde el apartheid, el fútbol se convirtió en una respuesta a la segregación y en una forma de identificarse con el resto del África negra. Hoy, en cualquier calle, se ven niños jugando descalzos intentando emular a sus jugadores favoritos. La pasión por el fútbol crece en los barrios negros, y lenta y tímidamente se está trasladando al mundo blanco. Antes del campeonato de los Springboks, en el Mundial de 1995, la única posibilidad de ver a un negro en un partido de rugby habría sido apoyando al equipo contrario. Actualmente, se les ve en las tribunas gritando por su equipo con la vehemencia y la pasión de cualquier blanco. El respeto y el reconocimiento del negro a la máxima pasión del afrikáner, el rugby, ha sido uno de los pilares de la reconciliación entre las razas. Y fue un sacrificio negro. Hoy, con el Mundial de fútbol, les ha tocado el turno a los blancos. La playera del Bafana bafana (como le dicen cariñosamente al equipo) se ve ahora

Los coLores han perdido su poder separatista. La bandera multicolor de Sudáfrica ahora es sólo una.

La pasión por el fútbol crece en los barrios negros, y lenta y tímidamente se está trasladando al mundo blanco.

en cualquier esquina y, a diferencia de hace unos meses, su portador puede tener la piel de cualquier color. Realizar un mundial en tierras sudafricanas es un logro político importantísimo para los negros. El desarrollo y final de este Mundial parece tener una relevancia fundamental para su historia. Es el momento de la población negra y es la oportunidad de que los antiguos opresores respeten y quieran el deporte de los que fueron sus enemigos.

el mundial en tecnicolor

Y todo parece que se está logrando. Ganen o pierdan, las tribunas se han llenado de pieles de todos los colores para abrazarse y gritar a favor del equipo sudafricano, sin importar el resultado. Esa ha sido la mayor victoria de una nación que está haciendo un gran esfuerzo por reconciliarse consigo misma. Las calles de Johannesburgo, que en algún momento podrían haber sido el escenario de una guerra civil, hoy son el espacio donde blancos y negros se confunden en un baile que parece buscar la eternidad. El fútbol tiene el poder de ocasionar una guerra, como ocurrió entre Honduras y El Salvador, pero también de evitarla. El deporte, como emoción colectiva, puede tener un inmenso poder de cohesión, como lo entendió Mandela, quien ahora tiene 92 años. Sudáfrica tiene la gran oportunidad de finalizar su obra en este Mundial. El país, que apenas empieza a identificarse, se ha mostrado –¡por fin!– como una nación multirracial.


de visita

Cuando rodrigo vio El inquilino, dE roman polanski, supo quE su profEsiรณn Era El CinE. 68 โ ข cromos


RodRigo TRiana

vigilado por marilyn El dirEctor dE Soñar no cueSta nada abrió las puErtas dE su casa para hablar dE cinE, su gran pasión y profEsión. autocrítico, acElErado y ExigEntE, EstE dirEctor dEjó vEr otras dE sus aficionEs: la Ecología, la música y las novElas dE su amigo mario mEndoza. Fotos David Schwarz

La caSa DeL Director Rodrigo Triana está un poco más allá de las Torres del Parque y un poco más acá de la entrada al centro de Bogotá. El edificio es viejo por fuera y un tanto oscuro. Adentro, sin embargo, se revela moderno: una sala amplia, espaciosa, adornada con dos sofás negros; un inmenso cuadro estilo pop de Marilyn Monroe en la pared del fondo, casi al lado de la chimenea; un piano que de cuando en cuando toca su esposa Johana, y arriba, en el techo, un proyector para ver películas. Se entiende: su profesión –y también su pasión– no es otra que el cine. No podía ser de otra manera: su padre, el reconocido director Jorge Alí Triana, y su madre, la dramaturga Rosario Montaña, le inyectaron desde muy pequeño ese amor por el arte, por las causas sociales, por esa forma más sensible de ver la vida. “De pequeño me la pasaba en un teatro, acompañaba a mi papá a los rodajes”, dirá más tarde. Por el momento, Rodrigo se hace esperar.


de visita

“Tuve que agachar la cabeza y dirigir Televisión porque no me quería poner a vender empanadas”.

Mientras tanto, Iván René –un perro amarillo con rayas negras que parece enrazado con pitbull–, corre de aquí para allá, husmea, menea la cola. Pocos minutos después se escucha, en un cuarto de atrás, la voz de Rodrigo: –¡Melba! –grita–. ¿Ya llegaron? Le dicen que sí y de nuevo hay silencio. Minutos más tarde aparece con una camisa negra, unos pantalones azules de cuadros y botas. Tiene el pelo mojado, desordenado. En la mano derecha lleva una blackberry que mira de tanto en tanto. El apartamento es frío y tiene buena vista: por la ventana de la sala aparece, al fondo, la torre Colpatria. Iván René recibe a su dueño meneando la cola, trepándosele, lamiéndolo. Rodrigo lo aparta con una mano, le dice que lo deje tranquilo. “Es muy necio –cuenta–. Tiene mucha energía”. Luego se sienta en el sofá, con Marilyn al fondo, y comienza a hablar de cine. ¿De qué otra cosa podía ser? Sucede que algunos personajes, para bien o para mal, no logran desligar el trabajo de sus aficiones. Las dos son una sola. Y entonces, con esa voz ronca que lo caracteriza, cuenta que nació viendo a Chaplin y a los hermanos Marx; que en su adolescencia descubrió a Roman Polanski y que cuando vio El inquilino supo que lo que quería hacer en su vida era contar historias. Cuenta, también, que sus dos directores favoritos son Luis Buñuel y Martin Scorsese. Pero el camino del cine no es fácil. Y Rodrigo, que nació por casualidad en República Checa, lo sabe a pesar de que tuvo que entenderlo a la fuerza. Sucedió cuando volvió de Buenos Aires, donde estudió dirección y producción de cine por allá a finales de los años ochenta. “Argentina fue para mí un despertar en todos los sentidos –cuenta–. Viví en una época muy interesante porque, como había terminado la dictadura, la gente venía con ganas de aprender, experimentar, vivir y crear. Se estaban haciendo muchas cosas, mucho cine, y yo pensé que al regresar a Colombia iba a poder hacer lo mismo”. Al volver se encontró con una realidad complicada, donde la cultura era un lujo que pocos podían darse. Y entonces, a sus 26 años, enteniván rené, dió que dedicarse por completo al séptimo arte la mascota de iba a ser una tarea casi imposible. “Cuando uno Rodrigo, es un tiene esa edad es rebelde y está convencido de perro inquieto y lleno de energía. que va a ser cineasta y que la televisión, como dicen, es el opio del pueblo –recuerda mientras le da vueltas a la blackberry con la mano–. Pero al llegar me di cuenta de que si en Colombia se hacían una o dos películas al año era la berraquera. Entonces tuve que agachar la cabeza y empezar a dirigir televisión porque yo no me quería poner a vender empanadas ni hacer otra cosa”.

70 • cRomos


“de los argentinos envidio que creen de verdad en sus cosas, se sienten los mejores y no les da pena” De su vida en Argentina, sin embargo, le quedaron gratos recuerdos y una que otra afición. “Salir de la casa me obligó a aprender a cocinar; siempre me gustó la comida, pero al estar lejos le cogí más el gusto”, cuenta. Ahora dice que le encanta hacer asados, carnes al horno y platos mediterráneos como pastas, pescados y berenjenas a la parmesana. Esa afición, quizás, explique por qué tiene una cocina moderna y un comedor de apariencia rústica adornado, atrás, por una escultura de un pavo real que despliega sus enormes plumas de color naranja. “De los argentinos envidio que creen de verdad en sus cosas, se sienten los mejores y no les da pena –dice–. Acá, en cambio, nos da como vergüenza, siempre estamos mirando a los otros. Creo que esa prepotencia también es necesaria porque allá nunca hablan de hacer las cosas con las uñas sino que a todo le meten ganas, por pequeño que sea”. Al volver aterrizó en la televisión. Rodrigo todavía recuerda el día de su debut como director, con una comedia de Pepe Sánchez que se llamó La posada. “Estaba cagado del susto –dice, riéndose–, porque eso de criticar la televisión es una coraza, pero vaya hágala a ver si es tan fácil. En ese momento pensé que no iba a ser capaz, pero a medida que fui haciéndolo me hizo muy feliz. Hoy le agradezco mucho a la televisión”. Con el tiempo, también, llegó a hacer cine, su gran pasión: primero fue un cortometraje llamado Me entra frío por los ojos, luego su ópera prima Como el gato y el ratón –que es su película favorita– y, finalmente, Soñar no cuesta nada. Rodrigo, que se describe como una persona autocrítica y acelerada, tiene en su casa una colección de música tan variada como interesante. Al fondo de la sala, junto al equipo de sonido, están apiñados discos de los Rolling Stones, Joaquín Sabina, Miles Davis y varios de Héctor Lavoe. “Soy muy salsero”, revela. También hay libros: títulos del Nobel José Saramago y la colección completa de novelas que ha publicado Mario Mendoza. “Mario es mi gran amigo y me encanta como escribe; en algún momento me gustaría hacer una película con algo de él”, cuenta. Y así, mientras dice que no cree en nada porque se crió en un hogar de ateos, que es un amante de la naturaleza y defiende las causas ecológicas, y que su hija Carmen es su fanática más acérrima, Rodrigo mira su blackberry y se da cuenta de que es hora de irse. Iván René regresa, le salta encima. Luego se despide y se pierde, de nuevo, tras las puertas que hay más allá de la inmensa sala.


reportaje un largo viaje

el largo viaje de

Gustavo Cerati

El ContinEntE está en vilo: la cultura contemporánea latinoamericana tiene a uno de sus hijos pródigos debatiéndose entre la vida y la muerte. A Gustavo Cerati el exceso de adrenalina le jugó una mala pasada. Se trata de uno de los artistas más talentosos de la región, de un creador de clásicos para las masas y a la vez un vanguardista que abrió la carretera de la modernidad musical al sur del Río Bravo. Es el cantante pop cuya voz ha sido más escuchada en el mundo hispano; el creador de la primera gran banda de rock en español: Soda Stereo. Hace un mes se aprestaba a despegar una vez más rumbo a su universo de shows impactantes, trabajo creativo imparable y fiestas agotadoras. Pero el cuerpo dijo “hasta acá llegué”. Y esta vez fue de manera contundente. Fue el pasado 15 de mayo, cuando Cerati sufrió un accidente cerebro vascular ni bien terminaba la presentación de su nuevo disco, Fuerza natural, en Caracas. Venía de un intenso concierto en Miami y otro en Bogotá tres días atrás. Repentinamente, se desvaneció al terminar su actuación en suelo venezolano. Aparentemente los excesos acumulados se cobraron sus deudas. Los médicos que lo atienden resaltaron el tabaquismo como un grave riesgo para su salud y sobre la noche del episodio la prensa de distintas latitudes comentó que llegó a la clínica caraqueña La Trinidad desvanecido, con restos de drogas, alcohol y medicamentos. Más allá de las especulaciones, lo que es seguro es que Cerati estaba excedido en trabajo y tabaco. Desde entonces los rumores sobre su salud se esparcieron mientras que alrededor de todo el continente sus fans se suman a una interminable cadena de oración que reza por su salud, ya sea en persona o través de internet. Según el diagnóstico de los médicos, Cerati “sufrió un daño cerebral extenso con un infarto en el hemisferio izquierdo y daño del tronco cerebral secundario a hipertensión endocraneana”. En los últimos días se registraron “leves mejorías”. Se mantiene con respiración asistida. De acuerdo con pronósticos extraoficiales el accidente seguramente dejará secuelas que

Los excesos en fiestas, tabaco y droga le pasaron la cuenta a uno de los íconos del rock latinoamericano. Perfil de un hombre apasionado por la música y la vida que exigió su cuerpo al límite. Por Tomás ELiaschEv, desde Buenos Aires

Según el último parte médico, Gustavo Cerati ya mueve los labios y la cabeza al escuchar su propia música. 72 • Cromos


SONY MUSIC


repOrtaje un largo viaje

afectarán su voz por siempre. El diagnóstico que brindaron algunos especialistas no es alentador: probablemente –si sobrevive– quede hemipléjico. El lunes 7 de junio el músico fue traído a su Buenos Aires natal por una aeroambulancia equipada como unidad de terapia intensiva rumbo al prestigioso Instituto Flenni. El espectacular operativo fue transmitido en vivo por todos los canales de televisión nacionales. La preocupación es enorme. El domingo 13 de junio, pese a la humedad y la niebla que entristeció la capital del país, los fans porteños de Cerati se congregaron en el Planetario, donde se filmó el videoclip de Zoom. Café Tacuba, Juanes, Shakira y una gran cantidad de músicos argentinos mandaron señales de aliento.

SONY MUSIC

Hasta dónde llegaré Quienes lo conocen de cerca, saben que Cerati se considera a sí mismo alguien que podría estar muerto. Es que muchos de los grandes talentos musicales de su generación fueron víctimas de los excesos. Al terminar la sangrienta dictadura militar que asoló a la Argentina entre 1976 y 1983, salió a la luz una nueva camada musical que primero trajinó los escenarios de los subsuelos underground y luego llegó a los grandes estadios de fútbol. La cirrosis, las sobredosis y el sida se llevaron a varios de los mejores exponentes creativos de aquellos anfetamínicos años 80. “Me considero un sobreviviente. Metí de todo y sigo forzando la máquina. Me he llenado de humo, me he llenado de algunas cosas y en algún momento he tenido que pegar ciertos cortes”, reflexionó Cerati hace unos años al repasar su relación con la pulsión de muerte que ha hechizado a algunos mitos del rock y el pop. Cerati pasó momentos de fuerte dependencia a distintas sustancias. Él mismo confesó en no pocas oportunidades sus años cocainómanos. Sin embargo, de todas las drogas, hay una que no abandonó prácticamente nunca: la nicotina. Y hay otro componente que se le hace vital para su existencia: las giras. Es que la adrenalina propia de los aeropuertos, los hoteles y los conciertos en estadios repletos de fans se transformó en algo más indispensable para su vida que lo que cualquier psicotrópico puede llegar a ser. La década del 80 fue una época donde en el submundo contracultural porteño se consumía cocaína y anfetaminas en abundancia. Corría el año 87 y Cerati tenía 28 años. Soda Stereo giraba por el continente presentando el disco Signos. Chile, Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Venezuela, Costa Rica y México se rendían a los pies de tres jóvenes admiradores de The Police que se conocieron estudiando Publicidad en una universidad católica de Buenos Aires. Pero Cerati no se encontraba a

Quienes lo conocen de cerca, saben que Cerati se considera a sí mismo alguien que podría estar muerto.

74 • CrOMOS


A los 28 años tuvo su primera alerta. “Un día me fui derecho a un hospital pensando que me moría y terminé en brazos de mi madre, tratando de calmarme”. del rock argentino, de la periodista Maitena Aboitiz. Con el disco Ruido blanco ya los Soda Stereo se hicieron fuertes en Nueva York: no había cómo pararlos. El coctel “disco + gira + noches de diversión” parecía infalible. Las groupies se amontonaban en todos los rincones del continente. Se habían convertido en “los Beatles de Latinoamérica”. Cuando cambió la década, Cerati encontró el amor de Cecilia Amenábar, la modelo chilena que supo ser su bálsamo y con quien tuvo dos hijos. Lanzó su primer disco solista en el 93: Amor amarillo, un long play que genera ambientes introspectivos. En esos días se lo vio más tranquilo. “A la vida la siento como nunca. Muchas veces me sentí bajoneado y pensé que la vida se me escapa por la cabeza, por canales que uno no conoce. A lo mejor son pasos necesarios. Para mí este es el año de la vida. Eso es lo que intento mostrarle a la gente. Estar unido a la vida es algo que es muy

EFE

gusto con su vida. Así se lo confesó a la revista Rolling Stone: “Estábamos muy nerviosos por lo que pasaba alrededor nuestro. Era ese momento del auge de la cocaína en los 80 y recuerdo que un día me levanté muy angustiado y me fui derecho a un hospital pensando que me moría. Le dejé como 100 mangos al taxista; no me importaba nada. Bajé, me metí en la guardia, pateé a un epiléptico –un pobre pibe que estaba antes que yo – y le dije al doctor: “Por favor, atendeme”, en un estado de deformidad drogada, pero al mismo tiempo con una angustia de vida que no había sentido nunca. Terminé en los brazos de mi madre, en la bañera de su casa, tratando de calmarme”. A pesar de los consumos exacerbados, Cerati siempre fue alguien alejado de los escándalos, más allá de algún que otro desliz, como destrozar el baño de un hotel en alguna gira de los inicios de su carrera. Casi siempre mantuvo la compostura pública propia de un verdadero dandy forjado en la clase media porteña. “Fue nuestra mayor época de locura a nivel de viajes, drogas, sobre todo cocaína, estar muy poco en casa, realmente no tener casa prácticamente. Eran épocas que hacíamos giras muy largas y no volvíamos en seis o siete meses”, rememoró en el libro Antología


REpoRTAjE un largo viaje

INTERNET

Una gira sin fin En el 97, los Soda Stereo anunciaron que se separaban. Deberían pasar diez años para que la banda se reunifique para una gira que rememoró los viejos tiempos. En 2002, se separó de Amenábar, con quien también tuvo a Lisa. Luego vendría el promocionado romance con la ex modelo y actual cantante de INXS Deborah del Corral, con la actriz Leonora Balcarce y recientemente con Chloé Bello, una rubia modelo de 22 años. La vida de Cerati se parece bastante a sus videoclips: siempre rodeado de chicas bonitas, finamente hermosas. El músico es un seductor nato, de los que aman acumular conquistas. En todos estos años Cerati nunca paró de crear: sacó cuatro discos, colaboró con otros músicos, experimentó con prestigiosas orquestas sinfónicas, buceó en las últimas tendencias de la música electrónica más de avanzada y rocanroleó con su guitarra eléctrica. A pesar de sus ganas de seguir creando, el tiempo no pasó en vano. El vicio tabáquico, sumado a una tendencia irrefrenable al trabajo, largas noches de juerga y hábitos sedentarios, le causaron problemas. En 2005 tuvo que suspender la presentación de su nuevo disco porque sufrió fuertes dolores e intensos calambres en una pierna. Le diagnosticaron trombosis y le recomendaron reposo absoluto. En ese entonces se dijo que el estado de salud de Cerati era muy grave. El compositor se asustó: “Dejé de fumar de un día para otro. No era un factor de riesgo concreto para esta cuestión arterial, pero fumaba treinta cigarrillos diarios. Pude cortar sin parches ni caramelos ni nada para la ansiedad. Tal vez trajo un par de kilos más... Fumaba desde los dieciocho años, pero el susto pudo más y dejé el pucho…”, confesó poco después a la revista Gente. Sin embargo, después de ese episodio, volvió al tabaco.

INTERNET

valioso. Es algo que está adentro y a veces no la podés ver, la despreciás. Un nuevo ser te da esa dimensión”. El nacimiento de su primer hijo, Benito, le cambió la perspectiva. Unos años más tarde una reportera peruana insistió con el tema y Cerati se mostró superado: “La situación de tomar cocaína está súper out. En algún momento lo hice, pero me di cuenta de que mi vida se destruía, acelerada por meterme en esa historia”. ¿Realmente había logrado desembarazarse de la adicción al excitante polvo blanco? La década había cambiado y nuevas sustancias copaban el mercado: de la mano de la música electrónica desembarcaba el éxtasis, la droga sintética diseñada para las raves, o sea las fiestas donde se baila hasta el trance con ritmos surgidos de computadoras.

Con Deborah del Corral (arriba), cantante de INXS, Cerati tuvo un sonado romance, tras separarse de Cecilia Amenábar. Hoy su mayor amor es la famosa modelo Chloé Bello (abajo).

La ex modelo argentina María Vázquez le preguntó a Cerati en su programa de televisión a qué cosa le diría “chau”, Cerati contestó que a los cigarrillos. “Por ahora no puedo. Se acerca ese momento de todas maneras. Voy a mantener vicios. Es imposible no tener. Cuando era chico tenía unos problemas en los pies y consulté a un médico y me dijo que tenía ‘patrón de marcha viciosa’. Nunca había escuchado y nunca más escuché una cosa así, pero me marcó de por vida”, se rió Cerati de sí mismo. “Con la edad te das cuenta de que, si querés seguir en esto, te tenés que cuidar”, afirmó a la BBC. Desafortunadamente, su búsqueda de equilibrio no comenzó a tiempo. Diez días antes del accidente cerebro vascular Cerati tocó en el Waterfront Theater del American Airlines Arena de Miami. Cuentan quienes presenciaron el recital que se lo veía bastante delgado y que se bebió dos vasos de whisky mientras duraba la actuación, que fue impecable. Los médicos le habían recomendado que tomara distancia entre cada vuelo, debido a su presión alta. Cumplió con esta advertencia, pero no alcanzó: después de tocar en el estadio de la Universidad Simón Bolívar su cuerpo dijo ¡basta! Desde entonces, millones de latinos ruegan para que Cerati tenga una oportunidad más en el mundo de los vivos. Es muy pronto para que pase a ocupar el panteón de los rockeros que murieron antes de tiempo.

Años más tarde una reportera peruana insistió con el tema y Cerati se mostró superado: “la cocaína está súper out”. 76 • CRomoS


INTERNET

“Cuando era chico tenía unos problemas en los pies y consulté a un médico y me dijo que tenía ‘patrón de marcha viciosa’. Nunca más escuché una cosa así, pero me marcó de por vida”,


Cromos te regala

Ellos nos escribieron y fueron seleccionados para recibir uno de los productos de nuestros patrocinadores. *Aplica solo para territorio colombiano.

te

regala TOTTO bibimileh23@ lorenarenas@

IMAX yayisharito@ dp_forero@ ktika0310@ monovil@ albajota18@

IMĂ NEM DE ESIKA vartunduaga@ damianjimenez16@ hbaquero@ dlvrcasas@ dialejobass@ santiagoot@ eltiocolombia@ tatigaviria@ sluzmilena@ arguelles_19@

PUMA ingrid.ruizbeltran@ jaramillop.diana@

78 • CROMOS


Cromos te regala

CUEROS VÉLEZ tatianaquiñonez@ dianatorres67@ dinieves08@

POLO RACING - HONDA

PWR DE CYZONE

rmaragon27@

garzon.fernando1@ rdvc83@ lorenayazo@ tierra65@ cvega007_4@ felipeariz@ yodumu2008@ rubielis52@ andreasaenzs@ yovago@

ATMOSPHERE JEANS jescobarcamargo@ yeimy1713@

MARTHA JAIMES luisf131@

HAVAIANAS jdavidpino@ daniclad@ flacoper@ yofue@ inalpecas@ carlosavila44@ mracostas@ yodumu2008@ flor_mariac@ fabcar6@

79 • CROMOS


Cromos te regala

NIVEA dmilena_4@ ezagra@ mile583@ luchohaf@

VITANE

YLANG SPA

fabiola.toro1@ gallozapata@ ivanegas78@ camilo.martelo@ juanguivi@

melvinma@ evabarnie@ wantonio@ gloriacrismunoz@ marialescobarsa@

CHAQUETA HONDA

VICTORINOX

jopacas70210@

cosita_z@ mrtelleza@ anamariauribe@ andresjferro@ gumapa1661@

80 • CROMOS


Cromos caprichosa

+ ESTILO

+ CULTURA

+ ENTRETENIMIENTO

+ GASTRONOMÍA

+ SOCIALES


Estilo Moda

Moda con aire retro SÃO PAULO

La decimonovena edición de la Semana de la Moda de São Paulo, Brasil, desfiló con “el alma” como tema de fondo. Una pasarela colorida que presentó las últimas propuestas para la temporada primavera-verano 2011. Tendencias que dejaron estampadas grandes influencias de las décadas de los 50 y los 60. FOTOS: REUTERS

82 • CROMOS


ANDRÉ LIMA Este diseñador, reconocido por su irreverencia, presentó una pasarela plena de ondulaciones y grandes volúmenes. Definido como ª arquitectónico, experimental y a la vez glamuroso”, el brasileño mostró vestidos satinados, largos y de cortes irregulares, en los que permanecen las mangas de un solo hombro, esta vez diseñadas con boleros. Se destacó la fluidez del movimiento a pesar de la monumentalidad de los diseños.

“Me encanta adornar con drapeados y fruncidos que, al contrario de incomodar, le imprimen fuerza y movimiento a mis diseños”.


Estilo Moda

“Para el verano de 2011 les presento una colección deseable, original y superfemenina”.

RONALDO FRAGA Su colección, muy original como era de esperarse, fue bautizada ª Turista aprendiz”. Un viaje por diferentes tonalidades por las que pasaron el blanco, los pasteles, el azul y el infaltable negro. Una maravillosa superposición y mezcla de texturas en vestidos cortos, blusas, camisillas y chaquetas acompañadas de bordados a mano en lentejuelas a manera de guantes y medias hasta la rodilla, y en punto de cruz hilados sobre transparencias de organza y gasa.

84 • CROMOS


“Mis colecciones no tienen un punto de partida porque cuando se piensa en crear sólo tengo un pensamiento: que me emocione y sorprenda con el trabajo, y que la pasarela sea imponente”.

LINO VILLAVENTURA Sobre una pasarela rayada de blanco y negro, las mujeres, de mirada azul, desfilaron los exóticos diseños multicolores. Una propuesta que se acerca al patchwork de forma horizontal, que por sus diferentes texturas da la sensación de pluriculturalidad y diversidad. Una filosofía de creación que no es ajena a este diseñador carioca. Inspirado en la sicodelia, viste de color el verano. Muchas líneas perfilan la figura, pero en algunos casos son acompañadas de las románticas flores primaverales.


Estilo Moda

“En cualquier parte donde alguien lleve alguno de mis diseños, está transmitiendo información de cómo ve el mundo. Más que pensar en los colores, el largo o las figuras de la ropa, me preocupa establecer una comunicación entre mi universo y el de quien usa lo que yo diseño”.

ALEXANDRE HERCHCOVITCH Uno de los diseñadores brasileños con más reconocimiento internacional llegó con una colección muy diversa en la que presentó su nueva versión del vestido de coctel: colorido, recto e inspirado en los años 60. Por otro lado, se inclinó por las tonalidades en degradé sobre trajes tipo globo hechos en satín, además de los veraniegos tonos pastel que estampó como manchas en pequeñas blusas de cuello alto y sin mangas, acompañadas de pantalones pescadores de tiro alto.

86 • CROMOS



el espejo del alma pilar castaño pilarcastanovalencia@gmail.com

La moda de Los cracks Al ver los femeninos y seductores vestidos de encaje con el negro transparente de Venus Williams en Roland Garros, que más parecían un “deshabillé”, un “baby doll”, o un traje inspirado en Toulouse-Lautrec, queda claro que el deporte es también una gran vitrina de moda y de diseño.

L

as mujeres en el deporte blanco han ido afianzando su estilo, dando rienda suelta a la imaginación. Jelena Jankovic, por ejemplo, le apuesta al refrán que dice “el que de amarillo se viste, a su belleza se atiene”… Además, llevaba volantes en la falda. Aravane Rezaï, aunque francesa, debería tener el tema del estilo más claro, pues se vistió de dorado y negro, dos colores de discoteca. Serena Williams fue muy lúdica, con azul celeste y arandelitas propias de “Alicia en el país de las maravillas”; la paradoja es que quien se llevó el título, la italiana Francesca Schiavone, lo hizo a sus 30 años, sin especial atractivo, vestida de blanco de arriba abajo, como lo exige la tradición. Atrás quedaron los días de Margaret Court, María Bueno, Martina Navratilova, Billie Jean King y Steffi Graf, cinco mujeres que hicieron historia en el más tradicional de los deportes, el blanco.

Una de las aerolíneas oficiales de los juegos, British airways, está tan comprometida con el tema, que ha pintado la nariz de sus aviones con el símbolo del balón. Las marcas deportivas aprovechan esta tendencia del “Sport Chic”, que además no es nada barato. Diseñadores de grandes ligas como Stella McCartney para Adidas, presentan espectaculares leggins, shorts, camisetas y sudaderas de primera línea. La marca que incursionó primero en el mundo íntimo deportivo fue la neoyorquina Calvin Klein, que puso de moda sus pantalonetas en todos los lockers y estadios. Hoy eso se ha incrementado con una agresiva campaña publicitaria que cuenta con los bellos italianos de la selección de fútbol como modelos de ropa interior. Otra marca que ha hecho fortuna es Juicy Couture, llenando la ropa deportiva de cristales Swarovski y colores llamativos que, para desgracia de muchos, ha convertido la sudadera en prenda para viajar. Los zapatos tenis son la gran ganancia de

88 • cromos

la moda deportiva. Todas las marcas reconocidas como Puma, Nike, Converse, Lacoste, Adidas y hasta la china Tiger, son el complemento de cualquier vestimenta joven en la vida urbana de hoy. Los símbolos del mundial Comenzó el mundial de fútbol en Sudáfrica y con él toda clase de símbolos y diseños se toman el planeta. Como es tradición, hay una mascota. Este año se llama Zakumi y es un leoncito amarillo de pelo verde, vestido con el uniforme sudafricano. La pelota oficial, hecha exclusivamente para el evento, se llama Jabulani. La sudadera del país anfitrión, creada con los colores étnicos y tribales locales, es diseñada por Adidas. El cantante africano K’naan, quien además cantará al lado del español David Bisbal, ha puesto toda su creatividad lanzando nuevas producciones como Troubadour. Shakira no se quedará atrás con su Waka Waka, moviendo sus caderas y vestida por Roberto Cavalli. Polo Modern Field, de Ralph Lauren, ha confeccionado una edición limitada con los colores del mundial, y el sello del caballito de polo en amarillo africano; así como Salvatore Ferragamo ha hecho lo propio con sus gafas ovaladas para el estilo y el intenso sol sudafricano. Una de las aerolíneas oficiales de los juegos, British Airways, está tan comprometida con el tema, que ha pintado la nariz de sus aviones con el símbolo del balón. Por último, Louis Vuitton logró romper la tradición del transporte del trofeo del Mundial, que desde 1930 se hacía en una caja de acero. Hoy, gracias a los buenos oficios de Antoine Arnault, hijo del gran magnate de LMVH, la copa se transportará en un bello maletín de lona con el clásico monograma de la casa fundada en 1821, desde luego sin ahorrar en herrajes y chapas de seguridad. Hasta la fotógrafa Annie Leibovitz unió a Pelé, Zidane y Maradona, así fuera con la magia del fotoshop, en una imagen comercial histórica. Estos cracks han hecho soñar a muchas y eso tiene un precio. Al fin y al cabo los campeones generan toda suerte de emociones. Y la moda está ahí para aprovecharlo.



En el diván

POR JORGE LLANO PSICOTERAPEUTA ALTERNATIVO, CONSULTOR DE EMPRESAS Y DIRECTOR DE TRANSFORMACIÓN HUMANA

www.transformacionhumana.com

Del miedo y otros demonios

ILUSTRACIONES JULIO CÉSAR GÓMEZ PENAGOS

¿Cuántas veces hemos aplazado los sueños por el pavor que nos da atrevernos? Las fieras que nos amenazan son sólo producto de nuestra mente. ¡Basta con encontrar pretextos para no lanzarnos a vivir!

El miedo nos condena a quedarnos desdibujados en el paisaje empresarial, a correr despavoridos cuando el amor se acerca, a hacernos los muertos para no ser responsables de nada, ni siquiera de nosotros mismos. 90 • CROMOS

LO HEMOS VISTO en el cine. El héroe de ocasión, que algunas veces es un ejecutivo moderno que busca triunfar en los negocios, y otras un hombre romántico que quiere conquistar el corazón de una mujer, se pasa toda la película cayendo en las trampas de la sociedad, petrificado por el miedo a fracasar, a salirse del molde, hasta que en un último esfuerzo deja atrás sus temores y decide confiar en sí mismo. Siente que ya no hay nada que pueda detenerlo. Ha enfrentado el miedo. Y entonces vence. El miedo hace parte de nuestro mecanismo natural de defensa, y sirve, entre otras cosas, para salvarnos el pellejo. Gracias al miedo, muchos animales se mimetizan a la perfección en el paisaje cuando los acecha una fiera; otros se hacen los muertos para pasar inadvertidos ante algún depredador. La mayoría huye, con la esperanza de no ser alcanzados. Para ellos, lo único que cuenta es sobrevivir. Algo similar nos sucede a los humanos. En una sociedad llena de supuestos depredadores, muchos de nosotros no hacemos otra cosa que mimetizarnos en el terreno, pasar inadvertidos o vivir en constante huida de fieras que en realidad no existen sino en nuestra mente. Quedamos paralizados frente a cualquier acecho, preferimos pasar de agache para no salir lastimados. El miedo nos condena a quedarnos desdibujados en el paisaje empresarial, a correr despavoridos cuando el amor se acerca, a hacernos los muertos para no ser responsables de nada, ni siquiera de nosotros mismos. El miedo tiene una versión neurótica, aprendida y reforzada por lo psicosocial: es el miedo a cometer errores, a ser juzgado, a fracasar. Tenemos miedo de ser felices porque creemos que no lo merecemos; tenemos miedo a ser ricos porque creemos que semejante meta no está a nuestro alcance. Le tenemos miedo a la vida y hasta a vivir en paz. La pasión vs. la virtud El miedo es una pasión dominante, pasión entendida como una esclavitud psicológica frente al aprendizaje que no nos permite movernos. Nos quedamos quietos mirando


cómo el miedo nos aplaza los sueños, cómo nos carcome nuestras grandes virtudes: la valentía, el coraje, el arrojo, la confianza en nosotros mismos, la intuición. Gay Hendricks y Kate Ludeman, investigadores terapeutas, comprobaron en cientos de casos que los grandes líderes toman muchas de sus importantes decisiones no tanto desde su conocimiento académico como desde su poder personal; esto es, obedeciendo lo que su voz interior les dicta. Más que vencer el miedo, estos líderes han aprendido a vivir con él, pero sin dejarse paralizar, sin dejarse obstruir. Lo han confrontado, develado y transformado en una nueva fuerza: el liderazgo interior, un camino de escucharse, de confiar, de silenciar las miles de voces venidas de los medios, de la familia, y de sí mismos, que gritan no puedes, no debes, no mereces, no eres digno, no lo hagas, te van a lastimar, no lo intentes. Al callar estas voces, aparece la verdadera voz, el verdadero camino y, por ende, el verdadero liderazgo que dice confía, tú puedes, tú mereces, eres digno. El miedo es el comodín de la incapacidad, es la coartada perfecta para postergar los sueños, para dejar de luchar, para conformarnos con parecer, en lugar de buscar ser. Cuando vivimos más allá del miedo, cancelamos el contrato que, sin saberlo, firmamos alguna vez para no crecer, para siempre rendirnos antes que intentarlo. Muchos de estos “contratistas” camuflan el miedo bajo el escepticismo. Se convencen desde un principio de que nada vale la pena, y a veces contagian a los demás de ese escepticismo, cuando en realidad lo que sienten es un miedo intenso a alejarse de su lugar de confort.

Muchos camuflan el miedo bajo el escepticismo. Se convencen desde un principio de que nada vale la pena.

¿cómo vivir más allá del miedo? 1. Identifique cuáles son los miedos recurrentes que aparecen cada vez que tiene un proyecto de cambio, identifique cómo las creencias limitantes se van apoderando de su fuerza y debilitan pensamiento a pensamiento sus convicciones, su autoconfianza, su determinación, hasta lograr desempoderarlo. Revise su ciclo de decepción. Muchas veces sucede mientras se baña: se le ocurre un proyecto brillante en la ducha y cuando se está secando ya ha tirado la toalla, pues su miedo lo mandó a la lona sin siquiera luchar. Esto puede ser porque el filtro que pone a los proyectos es tan complejo, negativo y frustrante, que por él no pasa ninguno de sus sueños. 2. Active la rabia, la buena rabia, confróntese, haga cuentas. ¿Cuánto le ha costado a usted 91 • cromos

y a la gente que ama, vivir desde el miedo? Acepte que el miedo siempre va a estar ahí. Cada vez que usted quiera liberarse, él se va a alborotar. El miedo representa el deseo interno infantil de no querer crecer, de ser amado por débil, por desprotegido, hasta por incapacitado. El miedo defenderá la zona de confort en la que no se tiene ni derecho a respirar, salvo algunos sorbitos de aire. La consigna del miedo es, como diría Andrés López en su Pelota de letras, “deje así”, un traguito de resignación mezclado con unas gotas de victimismo. Saque esa actitud de casa y, a cambio, pregúntese a cada instante cómo sería su vida si viviera desde la valentía. 3. Empodérese, con todo y el miedo, más allá de la depresión, del dolor, de la frustración y de la parálisis e impotencia que produce el miedo. Muévase hacia la felicidad, haga las cosas que ha soñado, póngase en el lugar perfecto, en la actitud adecuada, siempre de la mano de la ética. El universo conspirará para que el miedo pierda poder. Empiece a sentir la fuerza, la adrenalina que produce lanzarse a las obras y las acciones, no lo piense más, no deje que el miedo lo detenga. Calcule los riesgos necesarios, tome los medidas justas y bájese de la nube del escepticismo. La vida es acción y todo éxito necesita entrenamiento, prueba y error. Confíe en la fuerza ancestral que le dice desde muy adentro “sí”. 4. Celebre los triunfos. Haga rumba por cada logro, créame que se lo merece. Demuéstrese que sí pudo, que fue capaz y que es digno de ese logro, compártalo, contagie a los demás de ese poder, inspire valentía. Esto es romper las cadenas de fracasos, esto es liderazgo desde el interior, esto es ir más allá del miedo. Obras son amores. Acepte su verdadera fuerza, no le dé vergüenza ser asertivo, no esconda su abundancia. Salir de la zona de influencia del miedo es confiar en la intuición y defender una verdadera lealtad con sus sueños. Cada paso es la felicidad de ser uno mismo. No importa cuánto uno se haya salido del curso, cuánto se haya olvidado uno de uno mismo. Siempre se puede dar un timonazo y retomar el curso de lo que es la esencia de nuestra vida. Sólo a través de la acción se puede conectar el mundo interno con el externo y entrar en el campo del mérito, más allá del miedo a la evaluación. Más allá de todo eso y a pesar de todas las apuestas en nuestra contra, dentro de nosotros reside un verdadero samurái libre de miedo, con el honor y el significado que da el valor heroico. Elija que este sea su nuevo código de vida. No más miedo, sólo coraje.


profundamente light patricia castañeda

el rush de la vida moderna

S

egún el New York Times, “la tecnología está recableando el cerebro”. El diario compara la estimulación que produce estar conectado con la que produce la comida y el sexo y –a menor escala– con el alcohol y las drogas. Con lo que puedo concluir que las relaciones van a durar lo que dure el enamoramiento. Mirar-apretar-deshacer. ¡Terrible!

Están todos aferrados al aparato, inquietos, esperando con desespero el momento en el que digan que ya se puede utilizar el celular, mirando cada segundo la pantalla, moviéndose por la cabina sin rumbo fijo. Es tal la dependencia a los múltiples networks, que hasta haciendo el amor hay distanciamiento; o antes o después o durante, alguno de los dos está checando el aparato. Al Gore se divorció de Tippy luego de 40 años. Esas cosas no se ven casi, ya pasados los 15 años ya no se concibe la vida sin la otra persona, después de 40 es casi como que te amputaran un brazo, y al parecer fue la tecnología la que los distanció. ¿Entonces qué va a pasar con el tú, yo, nosotros? Por qué por más multitasking que seamos (y creíamos ser las mujeres las que podíamos tener cuatro conversaciones al tiempo y ver la televisión y hablar por teléfono, ahora quedó comprobado que no era exclusivo del género, lo que pasaba era que ellos no encontraban cuatro cosas al tiempo de su agrado y ahora sí), nuestro cerebro no da para tanto y siempre habrá una de esa cosas que quedará en bajo, ahí, a medias: las relaciones, el amor, el romance. Y cuando ataca la abstinencia –que por lo general se produce en un vuelo, el único rincón (además en el aire) donde no se puede (todavía) estar conectado–, ésta causa estragos en el comportamiento parecidos a los del drogadicto. Están todos aferrados al aparato, inquietos, esperando con desespero el momento en el que digan que ya se puede utilizar

92 • cromos

el celular, mirando cada segundo la pantalla, moviéndose por la cabina sin rumbo fijo, buscando algo… (imposible intercambiar números de contacto, ya nadie carga un lapicero, y la Moleskine parece arcaica.) Hasta que lentamente se vuelven a acoplar a la silla, a la persona de al lado, regresando a la vida... y ¡pum!, el avión aterriza, y todas las cabezas giran a una misma dirección: la tecnología. Y hasta ahí llega el tête-à-tête. Es Bogotá donde sucede esta revolución de abstinencia tecnoliberante. Se ve en la noche, cuando la gente sale a rumbear y –por los efectos del alcohol– olvidan por un par de horas quién está chateando o qué dice Twitter o qué fotos subieron a Facebook, y se transforman en mentes demenciales, hay esquizofrenia colectiva, parecida a la que sucede en los centros psiquiátricos. Aquí mismo ando obligando a mi mente a concentrarse para evitar sacar el teléfono y enriquecerme de lo que pasa en el allá. No por nada ya hablamos de que el reloj va a toda velocidad. Esa debe ser la respuesta a la inquietud de que el tiempo pareciera estar pasando más rápido. Es por el consumismo de información. Si vas al sótano donde no entra la señal, todo parece andar en cámara lenta. Igual que como debe ser en el campo. Nos va a tocar obligarnos a salir a fincas o a irnos de viaje y utilizar esas horas de vuelo… hablando. Si es que la lengua todavía ejerce su función. Es tan irónico como el nuevo iphone 4: tiene más pila para hablar. Pero acaso ¿quién llama? ¿Y las relaciones? ¿Será que la adicción a la tecnología va a reemplazar a la necesidad de pegar piel con piel? ¡Ahgggg,! ¿Y la arrunchada, los consentimientos, hablar pendejadas? No sabría cómo van a procrear los ‘millennials’, por tubo de ensayo será. Es que queremos saberlo, estar todo el tiempo googliando nombres, lugares, gafas, zapatos, marcadores... Estamos tan conectados que estamos desconectados. Qué despelote, ya no hay un eje, el ADD nos invadió y ya el amor es virtual. Punto. Y aparte. P.D.: Lo más loco es que mi computador subraya rojo por mal escrito todo el nuevo léxico tecnológico. ¿Qué le pasa al computador que no distingue su lenguaje?



Buena vida

CLARA IVONNE GONZÁLEZ

Sicóloga Universidad de los Andes. Formadora PRH

RAZONES 10REÍRSE PARA

DE LA VIDA

Reírse no sólo es un placer sino uno de los métodos más baratos y efectivos para prevenir enfermedades físicas y emocionales. Estos son algunos consejos que los expertos recomiendan para vivir mejor y hasta rejuvenecer.

94 • CROMOS

1

Distensiónese y distensione. Un comentario sencillo y simpático al prójimo nos dispone creativa y positivamente ante actividades complejas, que implican un alto compromiso mental y físico.


2

3 4

Ríase con los demás, no de ellos. Hay que saber reírse para expresar sentimientos de alegría, comunicación y convergencia de una manera que corresponda con la situación. Ríase de manera natural, sana, que salga del corazón, del vientre.

Sentimientos positivos. Busque relacionarse con personas que despierten sentimientos positivos, que dibujen en su rostro una sonrisa que sea el reflejo espontáneo de su felicidad interior.

5

Libere la presión. La risa funciona como un liberador natural de tensiones físicas, psicológicas y sociales. La risa rejuvenece. Una carcajada es un ªb otox natural”, por su efecto tonificante. Hágalo a menudo.

LUZ ADRIANA NEIRA

Directora Fundación Doctora Clown

6

7

La risa previene enfermedades. Tanto las mentales como las físicas. Con sólo la mueca de la risa, una persona enciende el médico que hay en su interior. Quien sonríe tiene incluso una mayor longevidad.

Un ejercicio para el rostro. Cuando uno ríe, se mueven al menos 17 músculos de los ojos, la boca y la nariz. En total, son más de 300 músculos los que se ejercitan en todo el cuerpo. Esto fortalece el sistema inmunológico y activa el centro emocional, incrementa la producción de serotonina y endorfinas, sustancias que Fortalece el sistema regulan el umbral inmunológico. del estrés. Alguien que sonríe involucra el organismo y el alma. También aumenta la inmoglobulina salival y fortalece todo el sistema inmunológico, y además libera lipoproteínas en la sangre, por lo cual relaja el sistema muscular.

8

10

No importa si la risa es simulada u orgánica. Los estudios demuestran que el efecto de bienestar es el mismo y aun si se inicia fingida, las personas que están alrededor se terminan riendo.

9

Reír es un alivio. La risa puede ser un gran paliativo en enfermedades terminales porque abre un espacio de juego y risa entre el dolor y la enfermedad. Hace que la persona cambie su percepción de la enfermedad y del momento que está viviendo.


Salud

El médico en casa

POR FELIPE RUEDA SÁENZ. M.D.

Escriba sus preguntas al e-mail: feliperuedamd@mac.com

EFECTOS DEL SUEÑO Un estudio reciente, realizado por académicos de la Universidad de Stanford, comprueba el efecto que puede llegar a tener el sueño en el rendimiento físico de una persona. El estudio fue presentado durante la reunión número 24 de la Asociación Profesional de Sociedades del Sueño, SLEEP 2010, llevada a cabo en San Antonio, Texas, durante la primera semana de junio. Para poder llegar a estas conclusiones, la autora del estudio, la doctora Cheri Math, estableció el desempeño de cada miembro del equipo de fútbol de la Universidad de Stanford en California. Después de un par de semanas, incrementó el tiempo de sueño de los atletas a un promedio de 10 horas diarias. No se demoró mucho en demostrar que el equipo mejoraba considerablemente su desempeño y que, individualmente, los atletas demostraban mejor rendimiento, menos signos de sueño diurno residual y un menor nivel de fatiga.

CÁNCER: META NO CUMPLIDA Hace poco más de diez años, científicos, académicos y autoridades de todo el mundo se unieron para buscar la forma de controlar definitivamente las muertes por cáncer, meta que se esperaba cumplir para el final de la primera década del siglo XXI. Hoy se sabe que la enfermedad está lejos de ser controlada. Según la Agencia de Investigación en Cáncer de la Organización de las Naciones Unidas, para el 2030 el cáncer generará más de 13 millones de muertes anualmente, casi el doble de las que se produjeron en el 2008 por la misma causa. De la misma forma, la Agencia de Investigación en Cáncer ha pronosticado que en dos décadas, más de 20 millones de casos nuevos de la enfermedad serán diagnosticados anualmente. ¿Qué pudo haber fallado? Si bien desde el punto de vista científico las metas eran imposibles de cumplir, las políticas no fueron suficientes y la voluntad de los académicos no superó el impacto del cigarrillo –todavía hay más de mil millones de fumadores– entre otros factores.

UN DÍA SIN TABACO

La Organización Mundial de la Salud (OMS), celebró el pasado 31 de mayo el ª Día mundial sin tabaco”. Un evento que pretende generar conciencia social, colectiva e individual, sobre las consecuencias del cigarrillo. Según la OMS, el tabaco mata a un ser humano cada seis segundos. Esto equivale aproximadamente a cinco millones de muertes anualmente. La cifra es aterradora y al parecer no ha sido suficiente para generar ninguna clase de ` alarma' ni de ` acciones' , como las generadas por la supuesta pandemia del ya famoso virus de la influenza H1N1. No obstante, las estadísticas no mienten y el problema es más profundo de lo que se cree. Para la OMS, más del 50% de los actuales fumadores morirán a consecuencia del tabaco, y resalta que su uso reduce los ingresos económicos de las familias (en su gran mayoría, en los países de menor desarrollo económico y social), incrementando al mismo tiempo los costos de la atención médica y reduciendo, consecuentemente, el desarrollo de los países. A pesar de las consecuencias comprobadas del cigarrillo, no hay alertas ni planes de contingencia, como los desarrollados cuando se identifica un brote de gripa que nunca fue lo que las autoridades pronosticaron. ¿Será que un día sin tabaco al año es suficiente? ¿Qué pasa con las políticas de salud?

EL MÉDICO EN CASA ahora en blog. Si quiere saber más sobre este y otros temas, o simplemente comentarlos o complementarlos, no dude en entrar al nuevo blog http://elmdencasa.blogspot.com/, donde encontrará las columnas de CROMOS y mucho más. 96 • CROMOS



ESPECIAL PIEL

Suave y tersa Ya vienen las vacaciones y lo mejor es preparar la piel para el sol, el agua y la rumba. Siga estos consejos y haga todo lo que quiera con una cara y un cuerpo envidables.

+BELLAS SIN VELLOS +PIEL DE

VACACIONES

+¡QUE LAS ARRUGAS ESPEREN!

+NATURALES

VS. PLÁSTICAS

+CUANDO CALIENTA EL SOL

+A SUS PIES +ALIMENTOS Y

RECETAS PARA LA PIEL

98 • CROMOS



ESPECIAL PIEL

No importa el sexo, los hombres y las mujeres se quieren deshacer de esos molestos vellos que hacen ver menos bellos sus cuerpos. Ya en el antiguo Egipto la depilación general se relacionaba íntimamente con los conceptos de higiene y estética. Hoy se mantiene ese tipo de práctica y el cuerpo femenino sigue siendo más atractivo sin ningún rastro de pelo en su piel. Los hombres sólo se depilaban si practicaban deportes como la natación, el patinaje, el atletismo o el ciclismo. Sin embargo, cada vez es más habitual la depilación del entrecejo, el tórax, la espalda, los hombros y las piernas. Todo para verse mejor.

Bellas sin vellos La depilación, a la que cada vez se someten más hombres, generalmente se relaciona con el sufrimiento, sin embargo existen otras técnicas menos despiadadas.

100 • CROMOS


Para prepararse antes de cualquier procedimiento de depilación hay que seguir un ritual que incluye como primera instancia un baño de agua caliente, esto logra que los poros de la piel se abran y el vello pueda salir más fácilmente. El mejor momento del día es la mañana, cuando la piel está más flexible y elástica. Es necesario exfoliar la piel el día anterior a la depilación, para lograr un efecto óptimo, y para eliminar las células muertas y sacar los pelitos que se quedan debajo de la piel conviene frotarla suavemente con un guante de crin o usar una crema exfoliante. Para después de la depilación también es preciso seguir otro tipo de recomendaciones. Aplicar hielo sobre la zona tratada evita la aparición de granitos, la inflamación y la irritación. Pero si a pesar de este cuidado especial la piel se inflama, una infusión de romero fría es perfecta. Para prevenir infecciones es importante frotar el área con un desinfectante como el alcohol. Los retardadores del crecimiento del vello funcionan muy bien y con los que puede conseguir separar una sesión de depilación de la siguiente. No son un engaño, en ocasiones retardan mucho la aparición del vello. No se exponga a los rayos del sol inmediatamente después de depilarse, de esta manera evitará la aparición de manchas en la piel. Una de las principales preocupaciones de la depilación es encontrar una técnica que mantenga la piel bien cuidada y sin irritación. Todo depende del tipo de piel y la zona del cuerpo que se vaya a tratar y para esto existen varias opciones: 1 Láser.

Logra resultados duraderos en áreas como el entrecejo, el bigote, las axilas, los brazos, alrededor del ombligo, el bikini y las piernas. Es indolora y el vello se elimina en un 95%. En promedio se requieren ocho sesiones, pero su efecto definitivo depende de cada paciente.

Después de la depilación es preciso poner hielo sobre la zona tratada, para evitar que aparezcan granitos y que la piel se inflame e irrite. El mejor momento es en la mañana. 2 Depiladora eléctrica.

Es práctica e ideal para pieles delicadas. Estas maquinitas tienen un sistema hipoalergénico y diseños que hacen el proceso menos doloroso. Elimina el vello de raíz, la piel permanece suave más tiempo, hace masajes, tiene efectos calmantes y además reduce el crecimiento del vello en un 50% si se usa una vez al mes. 3 Máquina de afeitar.

Tienen diseños especiales que facilitan la depilación en diferentes áreas y traen mangos antideslizantes para usarlas en la ducha. Este tipo de depilación puede generar irritaciones y se debe cambiar la máquina cada dos semanas. 4 Cera.

Deja la piel muy suave y su efecto permanece entre 15 y 20 días. Pero se debe tener cuidado porque el calor puede provocar quemaduras en ciertos tipos de piel, en ocasiones se enquistan los vellos, y no es recomendable cuando hay presencia de venas várices. 5 Crema depilatoria. Es fácil de utilizar, en cualquier momento y lugar. Como tiene la misma temperatura de la piel, está indicada incluso para personas con problemas circulatorios. Se debe extender el producto en la zona escogida y esperar unos minutos. Después se retira con agua fría.


ESPECIAL PIEL

Piel de vacaciones Durante esta temporada la cara, las manos y el cuerpo suelen regresar maltratados cargados de impurezas y manchas. Consejos para no marchitarse.

Atención, hombres y mujeres: para que su piel, sobre todo la del rostro, no sufra mientras ustedes se divierten, es mejor prepararla para el exceso de sol y humedad, cuidarla durante las vacaciones y consentirla en los días posteriores. Los expertos recomiendan, para ellos y ellas, hacer una limpieza profunda y un peeling por lo menos 20 días antes del viaje y continuar con un tratamiento de humectación en los días siguientes. La idea es preparar la piel para la deshidratación que se produce por la exposición al sol, la alimentación desordenada, el trasnocho e incluso el consumo de bebidas alcohólicas que suelen acompañar los días de descanso. Productos con vitamina E, colágeno, ácido hialurónico y elastina son buenos aliados para esta terapia intensiva, que puede acompañar con el consumo de betacaroteno, en pastillas o directamente de la zanahoria, para mejorar el bronceado. 2 Debe escoger muy bien el bloqueador solar que usará. Para pieles grasas es mejor usar productos en gel; si su piel es demasiado sensible, debe incorporar también una buena pantalla solar. 3 Realice con suficiente antelación la depilación de las zonas que quedarán expuestas. Recuerde que si lo hace con cera es recomendable hacerlo cuatro días antes y si es láser, por lo menos con dos semanas de anticipación para evitar lesiones al contacto con los rayos solares. 4 No abandone las rutinas obligadas de limpieza, tonificación y humectación. Durante las vacaciones es indispensable no suspenderlas. Por el contrario deben hacerse cuantas veces sean necesarias: al salir del mar, de la piscina, al regresar de una actividad deportiva y antes de acostarse. 5 Esta rutina, que muchas veces hacemos de manera rigurosa en el rostro y en el cuello, debe hacerse siempre en todo el cuerpo. Después de la ducha hay que humectar muy bien todo el cuerpo. En lo posible 1

102 • CROMOS


6

7

8

9

10

11

12

consulte con un experto una crema especial para después del sol, que ayuda a mantener el bronceado. El bloqueador y la pantalla solar deben estar siempre en su bolso. Debe aplicarlos varias veces durante el día y esperar unos 15 minutos antes de entrar al agua o de aplicarse el bronceador para que el producto penetre en la piel. De la misma manera cuide sus labios con barras protectoras y no olvide las gafas y sombreros de ala ancha. Recuerde que la radiación solar le puede afectar estando debajo de una sombrilla o dentro del agua. Si sufre quemaduras por el sol, un buen remedio es aplicar yogur frío sobre el área afectada (en general los productos lácteos ayudan a bajar el dolor y la hinchazón) o compresas de agua fría. En el mercado existen diversos geles a base de aloe que son muy efectivos. Si la afección es severa, consulte al médico cuanto antes. Tome mucha agua, es la mejor forma de hidratar la piel. Suba el consumo de frutas y verduras, que también ayudan en este proceso y evitan el envejecimiento. Si manipula cítricos a la hora de cocinar o comer, tenga en cuenta lavarse muy bien las manos o las zonas del cuerpo que hayan estado en contacto. Las quemaduras y manchas que producen al contacto con el sol suelen ser severas. Cuide sus pies. Caminar descalzo lo expone al contagio de hongos e infecciones, sobre todo en sitios públicos. Consiéntalos con buena limpieza y humectación. El uso indiscriminado de sandalias reseca sus pies y se pueden presentar durezas y callosidades. Al regresar de las vacaciones no olvide agradecerle a su piel todos los favores recibidos. Ahora más que nunca necesita una buena exfoliación y una hidratación intensiva. No olvide las cremas y aceites especiales para después del sol y los que contienen aloe y extracto de manzanilla que devuelven la tersura y elasticidad. Si por cuenta del sol se ganó un par de manchas, acuda al dermatólogo para someterse a un tratamiento de despigmentación intensivo.

Los expertos recomiendan, para ellos y ellas, hacer una limpieza profunda y un peeling por lo menos 20 días antes del viaje y continuar con un tratamiento de humectación en los días siguientes.


ESPECIAL PIEL

Especial para los hombres Los hombres suelen creer que por tener una piel más gruesa y grasa que las de las mujeres no necesitan cuidados especiales. Pues no es cierto. Aplique los consejos que acaba de leer que sirven por igual para ellos y ellas. Lo que debe tener en cuenta es el uso de productos especiales para hombres, que ya abundan en el mercado y que ofrecen posibilidades para diferentes tipos de piel.

3 La práctica de deportes al aire libre suelen ex-

poner el torso de manera excesiva al sol, así que no deje de aplicarse protector solar regularmente. Si le molesta la sensación grasa que producen las cremas, recurra a los geles que son igual de efectivos y más cómodos. 4 No tema usar mascarillas nutritivas cuando regrese de las vacaciones. Le asegurarán el retraso del envejecimiento y un bronceado perfecto. Acostúmbrese a usar cremas hidratantes para todo el cuerpo todos los días después de la ducha. Tenga especial cuidado con codos, rodillas y talones, zonas que se resecan más y requieren más humectación y cuidado. 5 Por ser su piel más gruesa y por lo tanto más grasa, es más propensa a la aparición de puntos negros después de las vacaciones. Exfoliar y limpiar con productos adecuados evitarán que los días de descanso le pasen una cuenta de cobro.

1 No deseche la consulta a un especialista para

que le recomiende la línea de productos más apropiados para usted. 2 La afeitada durante las vacaciones suele ser un dolor de cabeza para los hombres y se hace de manera rápida y descuidada. No olvide los puntos claves para obtener una rasurada perfecta: use agua caliente antes para abrir los poros, use máquinas de cuatro o más cuchillas, use una espuma adecuada para su tipo de piel y aplique tónico y crema hidratante. 104 • CROMOS



ESPECIAL PIEL

Naturales vs. plásticas El fanatismo por el botox y el bisturí ha llevado a muchas mujeres famosas a volverse obsesivas de la belleza. En contraste con otras que envejecen con clase y sin mayores retoques. Naturales y plásticas están en la lista de las bellezas que roban corazones en Hollywood. ¿Con qué tipo se identifica usted?

La obsesión por la eterna juventud ha llevado a mujeres hermosísimas a perder la naturalidad de sus rostros. Sin embargo, ejemplos como Susan Sarandon y Diane Keaton, han demostrado que los signos naturales de la edad también pueden ser bellos y traer éxito en una profesión donde la belleza es una obsesión. Consultamos al cirujano plástico Alan González quien aclara que las características del envejecimiento están dadas básicamente por tres aspectos: 1 Cambios en la piel y adelgazamiento. 2 Disminución del volumen muscular y flacidez de ligamentos suspensorios. 3 Pérdida de la proyección del pómulo, falta de definición del contorno del cuello y reabsorción ósea. A lo anterior se suma el fotoenvejecimiento que es el cambio producido en la piel por la sobreexposición solar es decir, líneas marcadas, finas y profundas, poros muy abiertos, piel acartonada o gruesa. Por todo esto, las mujeres se exponen a tratamientos de belleza que muchas veces en vez de ayudarles, le quitan la naturalidad y la expresión propia de su edad y contextura. Mire la siguiente lista y decida qué tipo de mujer quiere ser: natural o plástica.

Diane Keaton Es una mujer naturalmente hermosa. Tanto que L’Oréal la escogió como imagen de la campaña que va a lanzar este verano, dirigida a mujeres mayores de 60 años. Su talento y belleza le han dado en los últimos años el papel protagónico de Mad money, La joya de la familia y Alguien tiene que ceder, entre otros. Alan González destaca que tiene un aspecto natural en la expresión, marcados surcos y patas de gallo y sonrisa gingival, es decir, sobreexposición de la encía. 106 • CROMOS


Nicole Kidman La australiana famosa por su belleza de muñeca, hoy a los 42 años parece una figura de cera. Tiene una frente lisa y grande, las cejas subidas, un rostro menos redondo y ni rastro de las arrugas cuando sonríe. No tiene movilidad facial gracias al botox. Sus finos labios lucen gruesos gracias al colágeno y su tabique nasal fue modificado.

Meg Ryan De la sonrisa de labios finos de esta comediante ya no queda nada. Las principales páginas de belleza dicen que cada vez se parece más al Guasón. Hoy tiene tanto botox que le cuesta sonreír. Los 41 años de la actriz no la dejan bien parada frente a la belleza natural que hacía sonreír en los 90.


Goldie Hawn Nacida el 21 de noviembre de 1945 fue de las protagonistas de la película La muerte le sienta bien que más cambios físicos ha tenido en su cara, abusando del botox y las cirugías. La ganadora de un Óscar no tiene una vejez natural, según el doctor González. “La expresión de su cara es poco armoniosa. Los labios y la zona centrofacial tienen un aspecto de rellenos implantados de manera inadecuada”, concluye.

Melanie Griffith La esposa de Antonio Banderas es el ejemplo del abuso del botox y la cirugía. Aunque su marido se ha negado a esta cirugías diciéndole que “odio esa locura casi enfermiza por la belleza”, ella ha hecho caso omiso y ya lleva más de cuatro. De la belleza que había enamorado en los 80 queda muy poco. Su principal abuso: el colágeno de los labios.

Emma Thompson A sus 51 años esta inglesa –ganadora de dos Óscar– se ha confesado muy poco vanidosa y su belleza radica en la tranquilidad que le dan sus papeles en el cine y el trabajo social que hace desde los 20 años. Ha protagonizado: Realmente amor, La niñera mágica y el Big Bang, An education y Nunca es tarde para enamorarse. Sobre Emma, Alan dice que aunque también tiene un aspecto natural tiene un fotoenvejecimiento en la piel, surcos múltiples y poros muy abiertos.

108 • CROMOS


Es importante mantenerse hidratada, la deshidratación ayuda al rápido resecamiento de la piel y con la exposición del sol trae consecuencias nefastas para el cuerpo. Tome mucha agua y aplíquese una buena crema hidratante. Aplique el bloqueador sin lástima. Échese suficiente crema y la primera aplicación debe ser 20 minutos antes de la exposición al sol. No olvide que después de nadar o de mojarse debe volver a aplicarse bloqueador porque se ha perdido con el agua. Si usa medicamentos para la piel, es mejor preguntarle a su médico si puede exponerse al sol.

Cuando calienta el sol... Las empresas de productos cosméticos están comulgando con el bienestar de la piel. Los nuevos protectores solares buscan reconciliarnos con el astro rey. Durante las vacaciones la piel puede maltratarse mucho y envejecer a destiempo si no se aplican los productos necesarios. Siga esta guía para que el sol sea un aliado y no su peor enemigo.

De acuerdo con los estudios realizados por el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos, el 90% de los cánceres de piel se producen en personas que se exponen al sol continuamente. Para muchas mujeres el color de la piel es una obsesión. ¡Cuidado!, ahora puede verse espectacular pero si no toma las medidas adecuadas, la piel le pasa cuenta de cobro y pueden salirle arrugas antes de tiempo. Escoja un bronceador con la protección que necesita. Si tiene dudas, asesórese. Pero si tiene problemas en la piel, es mejor que use los productos que su dermatólogo le recomiende. No todos los productos son para todas las pieles. Aunque se ha dicho siempre, es mejor repetir que no se debe tomar el sol entre las once de la mañana y las cuatro de la tarde.

Pero broncearse no es cosa de mujeres. Ahora los hombres gastan tiempo y dinero para alcanzar un color de piel que los haga irresistibles. Tome nota de estos consejos netamente masculinos para alcanzar un tono dorado sin maltratar la piel. El pelo: Es uno de los que más sufren debido a la sequedad y la humedad en el ambiente. Pero si usted es de los que tienen poco pelo o es calvo, tiene que tener más cuidado. En esos casos hay que utilizar cremas con factor de protección muy alto para evitar quemaduras en esa zona que es muy sensible o en su defecto no deje la gorra en la casa. Puede volverse su mejor aliado. 2 Cara: Al igual que las mujeres, tomar el sol sin medidas envejece y ayuda a la aparición rápida de arrugas. Para evitarlo no olvide el bloqueador con un nivel de protección alto teniendo en cuenta que las cremas que se usan en la cara deben tener menos grasa que las que se usan en el resto del cuerpo. Ahora existen líneas masculinas para lograr un bronceado perfecto sin dañar la cara. 3 Labios: Un estudio demostró que los hombres sufren más de cáncer de labios por no utilizar ningún tipo de protección en esa área. Ahora existen en el mercado muchas barras de protección de labios sin color y sin sabor. 4 Cuerpo: Escoja el bloqueador que mejor vaya con su tipo y aplíquelo 20 minutos antes de exponerse al sol, de esta manera se asegura que la piel lo haya absorbido perfectamente cuando se exponga de manera directa al sol. No olvide que tiene que reaplicarse el bloqueador cada cierto tiempo para una mayor efectividad. 1


ESPECIAL PIEL

¡Que las arrugas esperen! Las expresiones de alegría, dolor, tristeza y emociones en general quedan grabadas en la piel como evidencia de que se está vivo. Pero si estas secuelas existenciales se pueden evitar, mucho mejor. Trucos de belleza para retardar su aparición. El tiempo pasa y nos vamos poniendo viejos, dice una canción, pero ésta no puede convertirse en una sentencia para nuestra piel. Por eso es importante entender cuán efectivas son las mascarillas naturales y las cremas antiarrugas para mantener la piel lozana, no sin antes saber ante qué nos estamos enfrentando. Las arrugas aparecen por los movimientos de los músculos de la cara y existen varios tipos de ellas. Las famosas líneas de expresión son producidas por la contracción de los músculos sobre una piel que por el efecto del tiempo va perdiendo su elasticidad. Son aquellas arruguitas que aparecen de forma horizontal o vertical en la frente, las de encima de la nariz, las indeseables patas de gallina que ‘caminan’ por el lado exterior de los ojos y las rayitas sobre el labio superior. A estas se les suman las arrugas gravitacionales, que se producen por la flacidez de los tejidos y por la acción de gravedad, y se empiezan a ver delante de las orejas, en los costados del mentón y en el cuello. Y las otras cuya denominación es más anatómica: las nasogenianas, que no son más que aquellas evidentes depresiones que insisten en acomodarse a los lados de la nariz hasta llegar a la boca. Ahora es tiempo de actuar y conocer qué debe tener una buena crema antiarrugas. Lo principal es el colágeno, ese componente fundamental que le proporciona firmeza y sostén a la piel. Por eso, al momento de elegir una buena crema antiarrugas, se debe tener en cuenta: de dónde proviene su colágeno, la cantidad de antioxidantes que contenga, el poder absorbente, la presencia de compuestos que estimulen la producción de colágeno y finalmente, que entre sus componentes aparezcan elastina, colágeno, alantoína, vitaminas, ácido glicólico y antibióticos naturales. Este asunto de belleza no se limita solo a los expertos y científicos. Desde siempre las abuelas han recurrido a recetas caseras para no parecer ‘tan’ abuelas. En principio, se debe comer sanamente, dormir bien y por supuesto, darse un tiempo al menos una vez a la semana para cuidarse con unas mascarillas como éstas:

1

Aceite de almendras.

2

Miel.

Bata una clara de huevo a punto de nieve y agregue una cucharada de miel junto con 20 gotas de aceite de almendras. Mezcle hasta unificar los ingredientes, aplique la preparación sobre la cara y el cuello, y después de 30 minutos enjuague con agua tibia. Mezcle una cucharada de miel con una yema de huevo y una cucharada de aceite de oliva. Luego aplique tres capas, cada una separada de la otra hasta que se sequen. Espere 20 minutos después de la última aplicación y enjuague con agua tibia. 3

Levadura.

Mezcle 15 gramos de levadura fresca con: 2 cucharadas de leche tibia, para piel normal, 2 cucharadas de aceite de oliva o aceite de jojoba, para piel seca y 2 cucharadas de yogur, para piel grasa. Ponga en tres capas, cada una separada de la otra hasta que se sequen. Espere 20 minutos después de la última aplicación y enjuague con agua. 4

Papa.

Ralle una papa pelada y mézclela con té de manzanilla. Aplique la preparación sobre la cara y el cuello, evitando el contorno de la boca y de los ojos. Deje actuar durante 20 minutos. 5

Aceite de rosa mosqueta.

Lo mejor es que no hay que prepararlo. No sólo ayuda a atenuar las arrugas y las líneas de expresión, sino que además tiene propiedades regenerativas y efectivas sobre las cicatrices. 110 • CROMOS


¡A sus pies! En época de verano, cuanto más lucimos los pies más expuestos estamos a contraer hongos. Consejos prácticos para evitarlos.

Durante las vacaciones solemos trasladarnos al campo o a la playa, o en todo caso a lugares que no tienen nada que ver con nuestra cotidianidad. Por simple descuido, alimentamos sin querer la aparición de hongos. Los pies sudan por el calor y la humedad, y esto ayuda a reproducirlo; también asistimos con más frecuencia a piscinas y gimnasios donde es más fácil contagiarnos. A esta molestia –también llamada pie de atleta– es importante ponerle atención. De lo contrario deja la piel muy maltratada y, además, produce mal olor. Algunos de los síntomas que nos pueden poner alerta son el cambio de textura o color de las uñas, un olor muy fuerte, y, cuando salen en los dedos, piel reseca, agrietada y con rasquiña. No olvide que si la molestia avanza, debe ir al podólogo o al dermatólogo para que dictamine el nivel de la infección y si es necesario medicar.

Recomendaciones: 1 2 3 4

5 6 7 8

En los gimnasios o duchas comunitarias usar sandalias Ponerse zapatos que permitan una buena transpiración Si usa medias, que sean de lino o algodón Caminar descalzo siempre que sea posible. Es bueno para que los pies se aireen y les dé sol. Bañarlos en el mar o con agua y sal también ayuda a que estén mejor. Cada vez que pueda, ponga los zapatos al sol, eso combate la humedad. Secar los pies después del baño. Es indispensable que queden bien secos. Trate de usar siempre la misma toalla, pues los hongos de los pies tienen un alto nivel de contagio.


CULtUra teatro

Cuentos sin plumas Llega al país una de las piezas de teatro contemporáneo más polémicas y aplaudidas del mundo. Se llama El hombre almohada, una comedia negra que promete dejar huella por su lenguaje provocador y sus historias extremas. Fotos David Schwarz

pedro salazar edad: 36 años. es: director de teatro. estudió en: Universidad de Columbia, Nueva York, y Escuela de Jacques Lecoq, París. obra: La vida es sueño.

En la obra El hombrE almohada, cada vez que se pronuncia la frase clásica de los cuentos infantiles “había una vez”, el espectador puede quedar aterrado y aferrado a su butaca. Todo es fantasía, de esa en la que las historias son tan espeluznantes de las que, a pesar del morbo o quizás por eso, toca quedarse hasta conocer el final. La obra también puede ser realidad de la cruel, de esa que produce esa extraña sensación de no querer abandonar la sala a pesar de estar incómodo, para disfrutar con risa cómplice o simplemente sin palabras, de una historia extrema.

The pillowman o El hombre almohada es tan impresionante como muchos cuentos infantiles. Pero está en un teatro y no en el cuarto de un niño que, paradójicamente, se ha quedado dormido oyendo cómo una bruja intenta comerse a Hansel y Gretel, o un leña112 • Cromos

dor le abre la panza a un lobo que ya se tragó a Caperucita roja y a su abuela. Es una comedia negra que cuenta la historia de Katurian, un escritor que de niño recibió una estimulación particular de sus padres: torturar durante años a su hermano, enfermo mental, en el cuarto de al lado. Esos sonidos le dieron material para escribir cuentos sobre la muerte de niños que ahora lo meten en problemas con la justicia, pues una serie de asesinatos en la ciudad coinciden con sus narraciones. Esta particular manera de ver la fantasía llamó la atención del director Pedro Salazar, quien dirigió hace dos años La vida es sueño y esta vez se aventura en un montaje que él considera fue escrito para provocar, que sobrepasa los pudores sociales y que lleva al extremo de reír o llorar.


Durante la búsqueda del asesino, la relación de los hermanos llegará a un desenlace inesperado a través de seis cuentos donde se aborda la violencia en todas sus formas. Así comienza un interrogatorio a Katurian (Andrés Parra) y su hermano Michal (Nicolás Cancino) por parte de dos policías que hacen parte de un estado totalitario: Tupolski (Orlando Valenzuela) y Ariel (Felipe Botero). Esta obra, que se estrenó en Londres en 2003 y luego siguió a Nueva York y a Latinoamérica, con montajes en México, Lima y Buenos Aires, estará en el Teatro Libre de Chapinero hasta el 31 de julio. Fue escrita por Martin McDonagh, dramaturgo inglés que con apenas 40 años ya es conocido por sus historias de gran brutalidad que golpean al público, así como por su estilo cinematográfico para contarlas. McDonagh ya se ganó un Oscar con su cortometraje Six shooter y el año pasado su primer largometraje, Perdidos en Brujas, con Ralph Fiennes y Corrin Farrell, abrió el Festival de Sundance y fue nominado al Óscar como mejor guión original. Pero su fama trasciende en las tablas, el que parece ser su lugar preferido para explorar la condición humana sin compasión. “Había una vez...”, dice el actor Andrés Parra, quien representa a Katurian. El escenario se transforma para mostrar su historia personal, en un cuarto con juguetes donde escuchaba los sufrimientos de su hermano. Allí el espectador conoce el experimento artístico al que fue sometido el escritor y los cuentos que entretienen a Michal. Esto es precisamente lo que quiere el autor con esta historia, que puede tener un trasfondo en el que se hable del abuso infantil o de autoridad, y de la violencia cotidiana. Salazar, convencido de que el teatro es para divertir y de que la obra cumple esta misión, dice sin embargo que es también “sobre un escritor condenado por el contenido macabro de sus cuentos”. Una conclusión que sacó al estudiar el texto, al hacer la traducción autorizado por el propio McDonagh y luego encontrar el tono del montaje, junto con los actores en un trabajo intenso de lectura. Su protagonista, Andrés Parra, encontró que El hombre almohada está envuelto de fantasía. Por eso, se atreve a decir: “Esta es una violencia mucho más bella, más estética. Creo que el director logró transmitir esa fantasía en el montaje porque se dicen cosas terribles que impresionan al público, pero se maravilla con lo que ve”. Parra, formado precisamente en el Teatro Libre y quien llevaba más de tres años sin subirse a un escenario, muestra en la obra su

“No sabemos cómo reaccionará el público. Esta obra está para desconcertar”:

Pedro Salazar, director de la obra.

Nicolás Cancino y Andrés Parra en una escena de El hombre almohada, como los hermanos unidos por historias macabras que uno cuenta y el otro ejecuta.

capacidad como narrador, esta vez de cuentos escalofriantes donde una niña muere al tragar unas cuchillas de afeitar o los dedos del pie de un niño judío aparecen en una caja. Pero también se libró de sus personajes, del que lo hizo famoso en televisión: ‘Anestesia’ en El Cartel, y sobre todo de su papel de sacerdote en el filme La pasión de Gabriel. Como Katurian, lleva toda la carga de la historia y durante más de dos horas se enfrenta a un personaje que –dice– tiene amansado. “Este es el reto más grande que he afrontado en teatro”, afirma, al tiempo que confiesa sus sueños recientes basados en los cuentos de la obra. “No sabemos cómo reaccionará el público, creo que será una grata sorpresa. Esta obra está para desconcertar”, afirma el director. Tal vez un argumento suficiente para que el público se deje provocar por una obra de teatro actual que pocas veces se monta en el país. O para descubrir lo que el director y su grupo plantean: “Nosotros nos ocuparemos de divertirlo. Usted preocúpese por dormir tranquilo”.


cultura música

¡Que suene la música! Medellín será, del 1º al 4 de julio, la sede del Tercer Congreso Iberoamericano de Cultura, que tendrá como eje la música. Conferencias, paneles y conciertos gratuitos con Fito Páez, Rosario, Aterciopelados y Jorge Drexler.

114 • cromos


Rock, vallenato, sonidos negros e indígenas, flamenco, ritmos folclóricos y tango. Y quizás algo más. A eso suena Iberoamérica. Y es esa variedad la que tendrá eco en Medellín. No es un encuentro cualquiera, es la reunión de voces de 23 países bajo un denominador común: la música. Todo en cuatro días, del 1º al 4 de julio, en el Tercer Congreso Iberoamericano de Cultura. Pero esa música será sólo el punto de partida de casi cien eventos en torno a una expresión que recoge las tradiciones, la palabra y el imaginario de los pueblos. No será un concierto a puerta cerrada ni estará sólo en manos de los estudiosos, pues los paneles de expertos, conferencistas y músicos invitados serán gratuitos y para todo público. ¿Y por qué hablar de música? Porque los sonidos, no importa cuál sea su procedencia, también hacen parte del desarrollo de los países, de la identidad y, como tantos procesos culturales, está en una evolución constante. La primera edición del congreso se realizó en Ciudad de México en 2008 y tuvo como eje el cine y audiovisual en Iberoamérica; la segunda se realizó el año pasado en São Paulo y tuvo como eje central la cultura y la transformación social. La agenda académica tendrá discusiones con más de 250 expertos de los países participantes en torno a temáticas como el papel de la música en la transformación social y la educación, las políticas culturales actuales y futuras, los nuevos lenguajes, las fusiones, la industria musical, el papel de la palabra, la tecnología y la distribución en la era digital. Y aunque las estrellas más visibles son artistas como Fito Páez, Jorge Drexler, Rosario, Antonio Carmona, Silvio Rodríguez, Aterciopelados, Susana Baca, León Giecco, Víctor Víctor, Zoé, Rodolfo Mederos y Los Van Van, entre otros, detrás de las voces hay otras de investigadores, gestores culturales y estudiosos del papel de la música en la sociedad iberoamericana. Paralelo a estas discusiones en torno a la música, se realizará el Primer Mercado Cultural de Medellín, para el que se hizo una selección de propuestas enviadas de Colombia, España, Perú y Argentina. El mercado abrirá un espacio de intercambio donde de nuevo la diversidad será el denominador común, pues allí no sólo se mostrarán experiencias sino que se establecerán pautas para realizar negocios que involucren circuitos, festivales y ferias culturales de los países participantes. Todo un desafío para hacer de Medellín el centro de la música y convertir este lenguaje, a pesar de ser tan diverso y amplio, en una forma de unir a Iberoamérica.

El músico argentino Fito Páez cerrará el congreso con un concierto junto a Rosario, Antonio Carmona y Aterciopelados.

MÚSIca PaRa toDoS concIeRto InauguRal Argentina: Quinteto Suárez Paz – Homenaje a Piazzolla Uruguay: Jorge Drexler Cuba: Silvio Rodríguez Jueves 1º de julio, 6:00 p.m. Plaza Carabobo Entrada gratuita concIeRto PacífIco – caRIbe Perú: Susana Baca Colombia: Alfredo Gutiérrez Cuba: Orquesta Los Van Van Viernes 2 de julio, 4:00 p.m. Parque de los Pies Descalzos Entrada gratuita concIeRto SInfónIco Orquesta Sinfónica Nacional Red de escuelas de música de Medellín Director invitado: José Serebrier, de Uruguay Solista invitado: Rodolfo Mederos, bandoneonista de Argentina Viernes 2 de julio, 4:00 p.m. Teatro Metropolitano Entrada gratuita concIeRto IbeRoaMeRIcano España: Rosario y Antonio Carmona México: Zoé Argentina: León Giecco, Fito Páez Colombia: Aterciopelados Brasil: Grupo Olodum Sábado 3 de julio, 5:00 p.m. Plaza Carabobo Entrada gratuita


Farándula NACIONAL

Anatomía colombiana La versión local de la serie Grey’s anatomy se ha sostenido más de lo que muchos vaticinaban. Una apuesta arriesgada que ha seducido al público con un melodrama de hospital con historias médicas aterrizadas a nuestra realidad. Fotos cortesía Canal RCN

ENTRE GREY’S ANATOMY y A corazón abierto hay varias similitudes: los personajes, los casos, las enfermedades, los uniformes azules, las batas blancas y hasta el entorno, pues la historia transcurre también en ciudades lluviosas: Seattle y Bogotá. Pero también hay una diferencia evidente: los doctores y los pacientes del Hospital Santa María no hablan ni se ven como los del Seattle Grace, sino como colombianos. Ese quizás era el principal reto al que se enfrentó el Canal RCN al traer a la pantalla nacional una serie que lleva seis temporadas en Estados Unidos. Fue un riesgo también porque en Colombia los dramas médicos nunca han estado en el horario estelar de la noche y existía el antecedente de la serie Héroes de turno, que hace más de diez años fue una mala copia de ER. Además, el canal también tenía que sobreponerse al poco éxito que tuvo hace dos años la adaptación de Amas de casa desesperadas. 116 • CROMOS

Por eso, A corazón abierto fue tratada con pinzas para que no tuviera una muerte repentina. La cirugía consistió en adaptarla al sistema de salud nuestro, dándoles giros a los personajes, contando casos creíbles para el televidente colombiano, y escribirla para que fuera una telenovela de 80 capítulos de una hora, basada en las tres primeras temporadas de Grey’s. El esquema funcionó debido a que la historia se colombianizó. “Los que ven A corazón abierto nunca vieron Grey´s anatomy. Adaptar significa tres cosas: meterle la cultura local, traducir los conflictos y personajes a realidades que generen identificación, y contar desde el saber televisivo y dramático de la audiencia. RCN lo hizo bien con Los Reyes y muy mal con Amas de casa desesperadas y Aquí no hay quién viva”, opina el crítico Ómar Rincón. Por eso, desde el comienzo de las negociaciones de derechos de la serie de RCN con Disney


en pantalla

tour cómico. El Canal Caracol le apostará desde esta semana a la comedia con el estreno de Clase ejecutiva. En la nueva serie actúan, entre otros, Martín Karpan, María Luisa Flores, Constanza Duque, John Álex Toro, Ana María Trujillo y Gustavo Ángel. Aunque las situaciones transcurren en la agencia de viajes VIP Tours, no se trata de una remake de Vuelo secreto sino de una historia original escrita por Jorg Hiller, bajo la dirección de Andrés Marroquín y Unai Amuchastegui.

eL eLencO de A corazón abierto: Carolina Gómez, Jorge Enrique Abello, Verónica Orozco y Rafael Novoa, los médicos del Hospital Santa María.

Media Networks, la primera solicitud fue la de tener libertad para adaptar la historia. “Más que adaptación es una versión, pues hubiera sido irreal mostrar el hospital gringo sofisticado, donde atienden a los enfermos, los operan, les hacen trasplantes y ni les preguntan por la plata. Tampoco era contar cómo era el problema del país pero sí mostrar el sistema”, explica el libretista Fernando Gaitán, supervisor del proyecto. Convertir Grey’s en una telenovela implicó un cambio en el género y en la estructura, respetando la esencia de la historia. “Ese ensamblaje fue lo más difícil y cuando les mostramos los libretos entendieron que íbamos por buen camino”, agrega Gaitán. Para el director Sergio Osorio, la versión colombiana ha pegado porque se mantuvo algo importante de la serie original y es que tiene personajes de carne y hueso, a los que les dieron un tono más dramático que melodramático. “Además, hablan como habla la gente”, afirma. La colombianización consistió también en darle un lineamiento a la historia amorosa de los protagonistas:

regresan los vampiros. Los amantes de los vampiros podrán ver desde el domingo 27 de junio la tercera temporada de True blood, la serie que combina la pasión por la sangre en el siglo XXI, con una dosis de humor y suspenso. Con las actuaciones de Anna Paquin y Stephen Moyer, se presentará pocos días después de su estreno en Estados Unidos. Todos los domingos a las 8:00 p.m. por el canal HBO Latinoamérica.


Farándula NACIONAL

EN PANTALLA

ROLANDO TARAJANO y Natalia Durán, en una escena de A corazón abierto.

María Alejandra (Verónica Orozco) y Andrés (Rafael Novoa). A diferencia de la serie gringa, por ejemplo, aquí ella no lo conoce en una noche de copas sino que sufre una pena de amor; él, por su parte, no toma ventaja sino que la atiende con caballerosidad y, a cambio, recibe un beso casi por accidente. Un comienzo perfecto para un idilio de telenovela. Junto al conflicto amoroso, era necesario mostrar en cada capítulo tres historias médicas que tuvieran comienzo y final. La serie colombiana aborda casos como la historia real del soldado con una granada en el pecho, además de situaciones cotidianas como la prescripción de drogas, el uso de genéricos, la burocracia y la situación de los médicos internos, que en Estados Unidos reciben sueldo y en Colombia deben pagar por estar en el hospital. Los actores se entrenaron con profesionales para usar naturalmente el lenguaje técnico, el cual, aunque sigue sonando extraño a la audiencia, es de gran ayuda en la creación de conflictos alrededor de la historia de amor. Osorio explica que a la hora de grabar las escenas se decide cómo acentuar la gravedad de una enfermedad con la ayuda de términos médicos. “En esto no se puede improvisar, toca apren-

derse los términos”, dice. Osorio ha reforzado el ambiente médico con la utilización de planos que destaquen el lenguaje visual que se da entre médicos, casi siempre con tapabocas, en un quirófano donde no pueden mover los brazos o girar para crear una escena dramática. Esto último es lo que todavía no convence del todo a Rincón. “Aquí lo importante no es el tema de la salud sino las historias de los médicos y los pacientes, que son las que le dan vida a la telenovela. Por eso oír y ver a los actores tratando de ser técnicos suena chistoso, porque en Colombia el mundo de la salud es una ficción, nadie tiene idea de qué pasa allá”. Lo demás ha sido una mezcla exitosa de drama con algo de humor, efectos especiales y un elenco muy atractivo que incluye a Carolina Gómez, Juan Pablo Espinosa, Natalia Durán, Sandra Hernández, Alejandra Borrero, Jorge Cao y Santiago Moure, como el administrador del hospital, personaje que no existe en la serie original estadounidense. El complemento ideal de una ecuación innovadora que, según Rincón, funciona en cualquier lugar: narrativas globales + temas/ locaciones/actores/conflictos locales = éxito. 118 • CROMOS

CUSTODIADA. La actriz venezolana Johana Morales, que interpreta a Victoria Delucci en Amor en custodia, parece que tiene más motivos para quedarse en Colombia. A Johana la han visto por estos días acompañada y muy ª custodiada” por Daniel Álvarez Mikey, el hijo de Fanny Mikey, con quien se conoció durante el Festival de Teatro y quien ahora no la deja sola en ningún estreno, concierto o evento social.

BUIKA EN CONCIERTO. Los sonidos del flamenco, el jazz y la ranchera estarán en el especial de Concha Buika que se presentará por el canal Eurochannel. Un recorrido por la música de una de las cantantes más renovadoras de España, el 20 y 30 de junio a las 7:00 de la noche. Si quiere ganar discos de El último trago, el reciente trabajo de Buika, entre a la página www.cromos.com.co.


aviso 20.5x27.3 cv.pdf

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

1

6/10/10

12:10 PM


Farándula INTERNACIONAL

El chico malo mejor pagado de la televisión Charlie Sheen, uno de los actores más escandalosos de Hollywood, se ganará un millón y medio de dólares por cada episodio de la comedia Two and a half men, nada mal para un hombre que parecía acabado.

CHARLIE SHEEN

Foto Internet

Edad: 45 años. Profesión: Actor. Películas: Wall Street, Platoon, y la serie de televisión Two and a half men.

120 • CROMOS


Charlie Sheen será de ahora en adelante el chico malo mejor pagado de la televisión. Si los rumores son ciertos, el actor de la exitosa comedia Two and a half men recibirá un millón y medio de dólares por episodio, en las próximas dos temporadas. Esto equivale a unos 70 millones de dólares, una cifra que marca un nuevo récord en la carrera de este actor marcado por el escándalo. Su pinta californiana de bermudas, camisas playeras y medias blancas es famosa entre los televidentes desde hace siete años, durante los cuales se ha convertido en el rey de la sintonía en Estados Unidos los lunes en la noche. Y no sólo allí. La comedia es igual de exitosa en toda Latinoamérica. Una razón de peso a la que este actor de 45 años le sacó ventaja cuando anunció su retiro del show si no le pagaban dos millones de dólares por capítulo. El precio superaría los históricos salarios del elenco de Friends, que fueron de un millón, y el de James Gandolfini, que alcanzó 800.000 con Los Soprano. Los estudios CBS llegaron finalmente a un acuerdo económico con el actor, gracias al cual los fanáticos respiraron tranquilos, que lo mantendrá como el mujeriego compositor de jingles al menos hasta el 2011. Con esto, Sheen también comprobó que los chicos malos la pasan bien en Hollywood, pues sus líos judiciales y sus escándalos no han afectado su carrera. A punto de entrar a cumplir una sentencia de treinta días en la cárcel por agredir a su esposa en diciembre de 2009, el público no le ha pasado la cuenta de cobro. Two and a half men cerró la séptima temporada el 7 de junio pasado con una audiencia de 15 millones de televidentes, la cifra que mantiene desde el 2003, cuando Sheen apenas ganaba 350.000 dólares por capítulo. Hoy Sheen es quizás el más agradecido con la comedia, el género con el que debutó con

éxito en televisión. Sucedió en Spin City, en 2000, reemplazando nada menos que a Michael J. Fox. Antes, su paso por el cine había sido más bien irregular. Dos portentosas interpretaciones, una en Platoon (1986) y otra en Wall Street (1987), ambas dirigido por Oliver Stone, y luego una serie de películas de acción y de aventuras tontas, incluidas comedias tan ligeras de tono como Hot Shoot! y la saga Scary Movie. La ironía es que esta loca faceta de comediante barato en el cine resultó ser una mina de oro en la televisión. Pero aunque nadie duda de las capacidades de este talentoso hijo de Martin Sheen, fueron sus actos fuera de la pantalla los que lo hicieron realmente famoso. En 1990 comenzó su prontuario con un disparo “accidental” en el brazo de su ex novia Kelly Preston (hoy esposa de John Travolta) y en 1995 hizo parte de la lista de clientes de Heidi Fleiss, la madama de Hollywood, y quien presentó cuentas de 50.000 dólares en servicios de prostitutas. Luego siguió su sobredosis de drogas, su recuperación del alcohol y sus problemas maritales que lo hicieron protagonista de las revistas de chismes. Con un carácter difícil y violento, Sheen lleva tres matrimonios que no han terminado bien. El divorcio más sonado lo tuvo en 2006 con Denise Richards, debido a la dura disputa que tuvieron por la custodia de sus dos hijas. Hace dos años se casó con Brooke Mueller, con quien tuvo gemelos. Ella fue la que lo llevó hace dos semanas a los estrados judiciales por violencia doméstica. El actor aceptó pasar unos días en prisión a cambio de libertad condicional, para no afectar la grabación de la nueva temporada de Two and a half men. Pero es apenas otro episodio en la vida de Sheen, el chico malo que se da el lujo de ser el actor mejor pagado de la televisión.

en Cámara

nueva Cleopatra. Angelina Jolie interpretará a Cleopatra en el nuevo proyecto del productor Scott Rudin (Petróleo sangriento). El filme está basado en la biografía Cleopatra: una vida y no tiene que ver con el musical que prepara Steven Soderbergh.

DoS por una. Los productores de la saga Twilight decidieron que el libro final de la historia: Breaking Down, será dividido en dos y corresponderán a la cuarta y quinta parte. El director será Bill Condon y el primero de esos dos filmes se estrenará en noviembre de 2011.

SegunDaS nupCiaS. Todo indica que Renee Zellweger y Bradley Cooper tienen planes de casarse. La actriz vio vestidos de novia en Hollywood, días después de que el actor de Hangover la hubiera llevado a conocer a sus padres en Nueva York.


Gastronomía

POR JUANITA UMAÑA CHEF / LA PETITE CUISINE, SCHOOL OF COOKING DE RICHMOND (INGLATERRA)

Escriba sus preguntas al e-mail: juanacheff@hotmail.com

122 • CROMOS


HUEVOS REVUELTOS

CON PAN DE MAÍZ Y CILANTRO INGREDIENTES: (4 porciones)

PAN DE MAÍZ: 1½ tazas de maíz dulce tierno 2 cucharadas de aceite de oliva Sal y pimienta 1 taza de masa precocida de maíz para hacer arepas 1½ tazas de harina de trigo 2 cucharadas de azúcar 2 cucharaditas de polvo para hornear 1 cucharadita de sal 1½ a 2 tazas de leche 1 huevo ligeramente batido ½ taza crema agria o suero costeño ¼ taza de mantequilla derretida 3 cucharadas de cilantro finamente picado 3 cucharadas de cebollín finamente picado ½ taza de queso amarillo o Paipa rallado

C

M

Y

CM

MY

HUEVOS REVUELTOS: 8 huevos ½ taza de crema de leche Sal y pimienta 2 cucharadas de mantequilla

CY

CMY

K

DECORACIÓN: 4 tajadas de tocineta

PREPARACIÓN: Caliente el horno a 350°F (180°C) 1. En una sartén caliente el aceite y saltee el maíz por tres minutos. Añada sal y pimienta. Deje enfriar y reserve. 2. En una vasija mezcle todos los ingredientes secos. En otro recipiente combine la leche, la crema agria, la mantequilla derretida y el huevo. Incorpore los ingredientes líquidos. Añada las hierbas y el maíz. 3. Engrase ligeramente una lata rectangular y espolvoree harina. Vierta la masa y agregue el queso rallado sobre la masa. Hornee por cincuenta minutos o inserte un palillo en el centro del pan. Si sale limpio, indica que ya está listo. 4. Derrita la mantequilla en una sartén. Bata los huevos y añada la crema, la sal y la pimienta. Vierta los huevos en la sartén y cocínelos revolviendo a fuego lento. 5. En una sartén o microondas fría la tocineta hasta que esté crocante. 6. Divida los huevos en cuatro platos. Corte ocho tajadas de pan de maíz y coloque dos unidades en cada plato junto a los huevos. Divida la tocineta en dos partes iguales. Ponga la tocineta sobre el huevo. Si desea sirva con salsa de tomate picosa.


Gastronomía RESPUESTAS A LOS LECTORES Hola, Juanita

Mi nombre es Ana María Pardo. Tengo dudas sobre la receta "Lomo de res con salsa de tomate, paprika y champiñones" . 1. En los ingredientes aparecen orellanas, pero en la receta no dice dónde se utilizan. Me imagino que se saltean junto con los champiñones, ¿cierto? 2. ¿El vermut para la salsa de tomate y paprika se puede reemplazar con otro licor? 3. Para la salsa de tomate y paprika se puede utilizar caldo de pollo o de vegetales. ¿Cuál de los dos recomiendas? 4. En la foto del lomo con champiñones se ven hierbitas verdes. Parece cebollín. ¿Se puede utilizar cebollín en la receta? Un saludo, Ana María Hola, Ana María Mil gracias por tu carta. A continuación las respuestas a tus preguntas: 1- Saltea los champiñones y las orellanas. Ponlos encima de la salsa antes de servir. 2- Puedes reemplazar el vermut por vino blanco. Escoge siempre vermut y vino blanco seco de buena calidad. 3- Cualquiera de los dos caldos te va bien con la salsa. Te aconsejo hacerlos en casa para obtener un mejor sabor. Te escribo una receta de caldo que yo hago en mi casa. 4- La receta queda deliciosa con el cebollín. También puedes agregarle dos cucharaditas de perejil.

CALDO DE POLLO CASERO Este caldo natural es muy versátil y le da un toque de sabor muy especial a las salsas, sopas y cremas.

INGREDIENTES: (4 porciones) 3 libras de alas 1 cebolla cabezona blanca grande 2 dientes de ajo sin pelar 2 clavos 1 zanahoria con piel cortada en pedazos 1 tallo de apio 4 ramitas de tomillo 3 ramitas de perejil liso o crespo 1 hoja de laurel ¼ cucharadita de pimienta negra en semilla

PREPARACIÓN: 1. En la cebolla inserte los dos clavos. En el tallo de apio ponga el tomillo, el perejil y la hoja de laurel. Amarre con un cordel. 2. En una olla grande coloque las alas con todos los ingredientes, menos la pimienta negra. Vierta agua fría hasta que cubra las alas de pollo. Cuando hierva, baje el fuego y cocine por una hora y media. 3. Media hora antes de terminar la cocción agregue la pimienta negra.

4. Durante el proceso de cocción tiene que retirar con una cuchara la espuma de la superficie y verter más agua fría. Las alas siempre tienen que estar cubiertas con líquido. 5. Cuando esté listo ponga un limpión limpio entre un colador. Cuele. Deje enfriar el caldo y viértalo en varias cubetas. Congele el caldo. Al otro día ponga los cubos en una bolsa plástica. Déjelos en el congelador.

124 • CROMOS


DATOS ÚTILES

Para pochar los huevos Para tener éxito en pochar los huevos, tenga en cuenta los siguientes puntos: a. Escoja huevos frescos. Las claras de los huevos frescos coagulan más rápido. b. Ponga suficiente agua con una cucharadita de vinagre blanco en la sartén para que los huevos puedan flotar y no se peguen en el fondo de la sartén. c. Primero ponga el huevo en un recipiente pequeño. Suavemente vaya deslizándolo en la sartén con el agua. Cocine por 3 a 4 minutos.

¿Y el huevo tibio? Las abuelas eran verdaderas maestras para cocinar huevos tibios sin necesidad de reloj. Las cosas han cambiado. Para obtener los huevos tibios blandos y cremosos cocínelos cuatro minutos. Si los quiere firmes o duros déjelos cocinar por diez minutos.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

Moldee su pan Usted puede hacer sus tostadas delgadas para los pasabocas o para acompañar los quesos y los patés. Corte los bordes de varias tajadas de pan de molde. Pase varias veces el rodillo sobre la tajada de pan hasta aplanarlo. Corte cada tajada de pan delgado diagonalmente. Con una brocha unte las dos superficies con aceite de oliva. Hornee a 180°C (350°F) por 10 minutos o hasta obtener unas tostadas doradas y crocantes. Consérvelas en un recipiente cerrado.

¿Cuándo está cocinado? Para saber si el pollo está cocinado, pinche en la parte más gruesa del ave. Si los líquidos que salen son claros, esto indica que ya está cocinado. Es algo sencillo, pero a veces el ave queda cruda por puro desconocimiento de la técnica.

K


Cine E

B

POR MATEO MIRANDA R

M

P

Excelente • Buena • Regular • Mala • Pésima

B

La muerte del Che Dirección: Steven Soderbergh Guión: Peter Buchman y Benjamin A. van der Veen Reparto: Benicio del Toro, Demián Bichir, Franka Potente, Joaquim de Almeida, Norman Santiago, Juan Salinas.

126 • CROMOS


RECOMENDADOS

LA HISTORIA del Che quedó en punta. La primera parte, titulada lacónicamente con el nombre de Che, había terminado cuando Ernesto Guevara, con su inconfundible boina y al mando de su propia tropa de barbudos, se dirigía a La Habana tras enterarse del triunfo de la revolución de Fidel. Faltaba contar, entonces, qué tipo de aventuras se le avecinaban al Che una vez en La Habana, al frente del Ministerio de Economía, en su misión utópica de forjar el “hombre nuevo”. Pero Soderbergh se saltó todo eso y en esta segunda parte nos arroja, en un salto descomunal, a la Bolivia de 1967, a las intenciones del Che de exportar la revolución, comenzando por el paupérrimo país andino. Sabe la historia –porque él mismo lo dejó plasmado en su diario de guerra– lo calamitosa que fue su faena, lo solo que se enfrentó a la tarea de formar una guerrilla donde no había cómo. La muerte del Che traza con una cinematografía impecable esos últimos meses de su leyenda, desorientado en la espesura de las montañas bolivianas, condenado al sacrificio de su propia vida en las primeras escaramuzas. El Che de Soderbergh es, sin agüero alguno, un héroe bíblico que se entrega a la muerte como Cristo, solo que su destino no es la crucifixión sino el pelotón de fusilamiento. Soderbergh no tiene contemplaciones con la objetividad. Su película es una glorificación del mito, la entrega total a la leyenda. Esto no quiere decir, sin embargo, que no sea una obra muy bien lograda, hecha como si él mismo hubiera

M Príncipe de Persia Dirección Mike Newell

Es increíble que un director como Mike Newell, que se le midió a llevar a la pantalla El amor en los tiempos del cólera, termine dirigiendo ésta, la versión cinematográfica de un juego de video, popularísimo, eso sí, pero que no se compadece con el séptimo arte. Sus razones tendrá, pero el resultado es más bien patético.

El Che de Soderbergh es, sin agüero alguno, un héroe bíblico que se entrega a la muerte como Cristo, sólo que su destino no es la crucifixión sino el pelotón de fusilamiento. sido testigo del Che en el campo de batalla. Benicio del Toro, quizás, se pasa de magnánimo, pero no había otra forma de seguirle los pasos a Soderbergh: actuar como si el Che fuera Cristo. Su caracterización ha sido aplaudida en todos los festivales, incluido el de Cannes, donde ganó el premio al mejor actor. Es, sin duda, un excelente Che, ni más ni menos el perfil exacto que resucitó de entre los muertos para redimir a los pueblos estampado en una calcomanía universal, tan universal como la cruz. Esa imagen es la que queda del Che, y Soderbergh y Del Toro nos la han retratado en una cinta espléndida desde el punto de vista cinematográfico.

B

Dirección Susanna White

El regreso de la nana mágica

Bueno es de vez en cuando relajar las prevenciones y entregarse libre a una película infantil como esta, la segunda parte de La nana mágica. Protagonizada por Emma Thompson, narra un episodio más de una niñera con poderes sobrenaturales, capaz de cambiar los malos ánimos en augurios positivos. Perfecta para esta época de vacaciones que ya empiezan.


Libros

TOPTEN Jacinto y María José 1

DIEGO SÁNCHEZ

EDITORIAL FCE

$20.000

2

Nueva gramática de la lengua española – Manual

POR VENTURA PRIETO

Un lío del demonio El actor de Dr. House ha sorprendido a la crítica literaria con sus dotes de escritor de ficción con una novela confeccionada con el mismo humor corrosivo del protagonista de la serie de televisión. Un ex policía, ahora dedicado a negocios poco edificantes, termina metido en un lío tremendo por cuenta de haber rechazado una oferta temible: asesinar a un empresario. Venenosamente hilarante, parece escrita por Calvin, el de Calvin y Hobbes, en los momentos en los que le da por actuar como detective privado. Una burla (¿o un homenaje?) a la novela negra entretenida de principio a fin.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA

EDITORIAL ESPASA

$34.000

3

Caída libre

JOSEPH E. STIGLITZ

EDITORIAL TAURUS

$45.000

Colombia siglo XX 4

CÉSAR TORRES DEL RÍO

EDITORIAL NORMA

$49.000

Una noche de perros HUGH LAURIE

5

La independencia de Colombia: así fue IRENE VASCO

EDICIONES B

$35.000

7

Animales domésticos ANTONIO GARCÍA

EDITORIAL NORMA

$36.000

8

$44.000

ROBERT DARNTON, FLANKLIN MARTINS, FERNANDO SAVATER Y OTROS EDITORIAL FCE

$15.000

6

PLANETA

Congreso internacional del mundo del libro 2009. Memorias

Conversación final Las novelas de Luis Fernando Charry no son lo que se dice ª divertidas”. Más bien, beben de los destinos aciagos, del escepticismo de la fatalidad. Ruinas familiares (el título habla por sí solo) no es la excepción. Padre e hijo sostienen quizás la última conversación de sus vidas, y no pierden el tiempo. Se enfrascan en discusiones eruditas sobre cosas que sólo ellos parecen haber notado de la vida. Pero únicamente así puede que conozcan la verdadera realidad de la familia.

Amanecer en el Valle del Sinú RAÚL GÓMEZ JATTIN

EDITORIAL FCE

$35.000

Nadie acabará con los libros 9

UMBERTO ECO Y JEAN-CLAUDE CARRIÈRE

EDITORIAL LUMEN

$42.000

10

Verano

J.M. COETZEE

EDITORIAL MONDADORI

$35.000

Ruinas familiares

LUIS FERNANDO CHARRY

FUENTE: LIBRERÍA NACIONAL

EDITORIAL NORMA

$35.000

128 • CROMOS


Música

POR JAIME ANDRÉS MONSALVE B.

Música de camarita ¿O para ª camaritas”? No resistimos la tentación de denominar de esa manera a la aparición de propuestas que vinculan los ritmos de los Llanos Orientales con la música dirigida a salas de concierto. Por años dedicada a la difusión del piano llanero en Caracas, donde reside desde hace más de dos décadas, la palmireña Claudia Calderón lanzó en nuestro mercado dos grabaciones que eran patrimonio de iniciados. Se trata de dos colecciones que demuestran profundo entendimiento de los golpes provenientes de la Orinoquia y que insisten en acercarse a lo camarístico con personalidad, encontrando en el piano una versatilidad lejana de la simple imitación del arpa. Y eso lo logra con variaciones a los ritmos del entreverao, el pajarito, el seis por derecho y el zumba que zumba, entre otros.

TOPTEN Cantinero

SILVESTRE DANGOND Y JUANCHO DE LA ESPRIELLA (SONY)

CD $29.900

Íconos

MARC ANTHONY (SONY)

CD $31.900

My Worlds

JUSTIN BIEBER (UNIVERSAL)

CD $37.000

Gratitud. Edición especial FONSECA (EMI)

CD $35.900

El piano llanero, volúmenes I y II

Día tras día

CLAUDIA CALDERÓN

ANDRÉS CEPEDA (FM DISCOS)

VIBRA MUSIC, 2010

1

2

3

4

5

CD $33.000

PRECIO: $22.900

Llévame de la mano

Unos bambucos que Oí

LOS ÁNGELES (SONY)

6

CD $29.900

Y si la música nacional ha tenido una sonoridad cambiante, los discursos tampoco han permanecido estáticos. Los bambucos de la agrupación Oí versan, entre otras cosas, sobre niños que crecen en las ciudades. De la singularidad de esas letras habla bien el haber sido elegidos para abrir el concierto de Joaquín Sabina. Y es que el tiplista y requintista Faber Grajales, el guitarrista Luis Hermida y el cantante Juan Consuegra, saben que los tiempos que corren no son los mismos de la campesina santandereana ni de la sombrerera chaparraluna, y que las propuestas de cantautor cosmopolita pueden ajustarse con holgura a la ropa dulce de los ritmos andinos nacionales.

Cardio

MIGUEL BOSÉ (K DISCOS)

7

CD $39.800

Celebremos juntos Vol. 2 DIOMEDES DÍAZ (SONY)

8

CD $29.900

Loba (nueva edición) SHAKIRA (SONY)

9

CD $29.900

Distinto

DIEGO TORRES (UNIVERSAL MUSIC)

Oí 2

CD $37.000

ENSAMBLE OÍ

EDICIÓN PROPIA, 2010

PRECIO: $27.000

Fuente Entertainment Store

10


Tecnocromos

POR MARTÍN FRANCO

Escriba sus preguntas al e-mail: mfranco@cromos.com.co

El iPhone contraataca ª El teléfono inteligente más delgado del mundo”, como lo definió el presidente de Apple, Steve Jobs, llega con diseño renovado y la más avanzada tecnología: dos cámaras –una adelante y otra atrás– de cinco megapixeles, con flash y zoom; nuevo modelo de batería que permite siete horas de conversación y seis de navegación 3G por internet, y un renovado sistema operativo para ejecutar más de un programa a la vez. Y hay más: edición de videos desde el propio teléfono gracias al programa iMovie, y la posibilidad de leer libros en formato digital. La mala noticia es que, al menos por ahora, esta nueva versión del iPhone será lanzada en Estados Unidos, Francia, Alemania, Reino Unido y Japón. Precios: 16 GB: 199 dólares. 32 GB: 299 dólares. http://www.apple.com

NAVEGANDO POR LA RED

Ingeniosas recomendaciones para reparar todo lo que se le dañe en casa y volver a usar lo que creía inservible.

http://www.fixitclub.com

¿Problemas con el computador? Pruebe consultar esta página antes de llamar al técnico.

http://www.helpwithpcs.com


Búsqueda avanzada

Hasta hoy estábamos acostumbrados al sistema tradicional de búsqueda en Google: escribir una palabra y esperar el despliegue de páginas. Ahora, gracias a Google Googles –una aplicación disponible únicamente para teléfonos con sistema Android de 1.6 en adelante– la cosa es a otro precio: una foto tomada con el teléfono móvil basta para que el buscador despliegue cientos de páginas sobre la imagen. Así, por ejemplo, si está de viaje en Egipto y quiere tener a la mano la información sobre las pirámides, basta con tomarles una fotografía. Así de simple. Google Googles, que está disponible también para iPhone, se consigue de manera gratuita.

WWW.GOOGLE.COM/MOBILE/GOOGLES

Muy extrema

Olympus presenta su nueva cámara Tough 6020 diseñada específicamente para condiciones extremas: puede resistir sumergida hasta cinco metros en el agua, aguantar golpes desde una altura de dos metros y soportar sin dañarse temperaturas de hasta -10 grados centígrados. La cámara tiene, además, 14 megapixeles, zoom óptico de 5X y una capacidad de almacenamiento de 1 giga. La Tough 6020 permite grabar video con alta resolución y sonido óptimo gracias al sistema de MPEG-4. Una cámara ideal para los amantes de los deportes extremos o aquellos que llevan cada actividad al límite. Precio: 299 dólares.

WWW.OLYMPUSAMERICALATINA.COM

Una red social para los amantes de los libros: reseñas, recomendaciones e interacción con miles de usuarios.

http://www.shelfari.com

La nostalgia del melómano

¿Quién no recuerda los viejos discos de vinilo? Un formato que luego de ser reemplazado por el disco compacto y el MP3 desapareció casi por completo. Sin embargo, son muchos los coleccionistas que aún tienen guardadas varias joyas de la música en estos discos. Para ellos, el Thanko USB Record Player es la herramienta ideal: este tornamesa convierte los viejos vinilos en formato digital para poder escucharlos en el iPod o el computador. Lo único que debe hacer es conectar una USB y poner a rodar los discos. Es todo. Por la compatibilidad no se preocupe: el aparato trabaja igual con discos de 33 y 45 revoluciones por minuto. Precio: 131 dólares.

WWW.TECHFRESH.NET/THANKO-USB-RECORD-PLAYER

Un sitio para aprender desde cómo congelar una cerveza en dos segundos hasta cómo conectar su computador al televisor.

http://www.wonderhowto.com



Sociales

Arte y sociedad La semana pasada se inauguró, en la Galería Deimos, de Bogotá, la muestra “Percepción e Inspiración” con ocho artistas nacionales de reconocida trayectoria. Fue un momento perfecto para el encuentro de los amantes del arte. La exposición estará abierta al público hasta el 30 de julio. Fotos Liliana Corzo.

Guillermo Uribe, Pilar Castaño, Pablo Obregón y Helen Gieseken de Obregón


Inspirados en la naturaleza Con la participación de artistas como Guillermo Cárdenas, Juan Cárdenas, Miguel Cárdenas, Santiago Cárdenas, Mónica Meira, Luis Fernando Roldán, José Antonio Suárez y obras del fallecido Carlos Rojas, abrió al público la exposición ”Percepción e Inspiración”, en la Galería Deimos. La muestra gira alrededor del tema de los animales y las plantas. Fotos Liliana Corzo

Tatiana MejiaGuinand, Francisco MejiaGuinand, Eugenia Cárdenas y Patricia Gómez

Thelma Chumaceiro de Giménez, Luis Enrique Giménez y Germán Rojas

Santiago Cárdenas y Tutua Boshell

Juan Cárdenas y Fernando Caicedo

María Isabel Restrepo, Juan Daniel Serrano y Rafaela Echeverry

Graciela de Pombo, Amalia de Pombo y Mónica Meira

Miguel Cárdenas, Juan Puyana y Nicolás Cárdenas


Cerveza e historia En los parqueaderos del Éxito de la 80, en Bogotá, Club Colombia montó una carpa que sirvió de sede a un pequeño museo temporal que mostró la historia de la tradicional cerveza. Expertos mostraron a los invitados las diferentes formas en que se puede tomar la cerveza y finalmente todos disfrutaron de comida típica colombiana y de un concierto de Bomba Stereo. Fotos Liliana Corzo.

Juan Felipe Samper, Clara Támara y Joaquín Sabino

Stephanie Arana y Belky Arizala Angélica Blandón, Manú y Vanessa Blandón

Tuto Patiño, Pablo Escola y Julio Echeverry

Alejandro Perdomo, Paola Castaño, Diana Másmela y Mauricio Rodríguez

Adriana Pineda, Antonio Abello, Juan Pablo Rocha y Piotr Jurjewie

Julio Echeverry, Adriana Tarud y Lalo Correa

Carolina Sepúlveda y Verónica Castilla


Se parla italiano Con motivo de la fiesta nacional de su patria, el embajador de Italia Geri Schiavoni y su esposa Patricia Schiavoni ofrecieron un coctel en el Centro Italiano, de Bogotá. Asistieron embajadores, empresarios e italianos residentes en Colombia, quienes disfrutaron de comida típica italiana y chocolates Ferrero Rocher en todas las mesas. Fotos Liliana Corzo.

Patricia Schiavoni y Geri Schiavoni Marion Dew, John Dew y Blanka Pesinova Jorge Constantino, Augusto Peixoto y María Peixoto

María Eugenia Rey, Gianna Bressan y Marco Pajini

Carlos Gómez y Olga Duque de Ospina

Cecilia Martens, Andreas Liebmann, Lisa Liebmann y Ricardo Solórzano

Catalina Mirana y Verónica Garibaldi


Fríjoles cachacos Olga Duque de Ospina ofreció su tradicional frijolada, alrededor de la cual se reúnen importantes personajes de la sociedad bogotana. Los invitados contaron con una tarde soleada que aprovecharon para hablar, tomarse unos tragos y, por supuesto, disfrutar de este tradicional plato colombiano. Fotos Liliana Corzo.

Luisa Fernanda Rodríguez y Rafael Santos Effie Anastasiadis y María Olga Coneder Ospina

Carlos Alberto Martínez y Érika Diettes

Christian Toro y Ximena Ospina

Marcela Carvajal y Mavel Benavidez

Luis Fernando Jaramillo y Ricardo Morales

Magda Egas y Fernando Sesenna

Olga Duque de Ospina y María Olga Coneder Ospina


Aguardiente reposado En el Teatro Metropolitano de Medellín, la Fábrica de Licores de Antioquia presentó su nuevo Aguardiente Real 1493 reposado, el primer aguardiente Premium producido en el mundo. Y el aguardiente Antioqueño también fue el protagonista en el Salto del Ángel en Bogotá en el lanzamiento del nuevo disco de Silvestre Dangond, Cantinero. Todos brindaron a su salud. Fotos Cámara Lúcida y Liliana Corzo.

José Ignacio Echeverry, Sergio Soto, Adriana Salazar y Carlos Pareja

Cristina de Botero y Carlos Eduardo Botero

María Luisa Villa, Andrés Isaza, Juan de los Ríos y Silvia Vélez

Martín Santos y María Fernanda Barreto

Luis Alfredo Ramos y Jéssica de la Peña

Carlos Mario Montoya, Vicky Dávila y José Gnecco

Iván Cuevas, Diego Cadavid, Carolina Guerra y Paola Buendía

Juan Carlos Villegas, Alina Rivera y Verónica Ospina.


Oasis paisa La Alcaldía de Medellín inauguró sietes jardines en el tradicional Museo del Castillo en la zona de El Poblado. Se invirtieron 1.000 millones de pesos en siete hectáreas que brindarán un espacio de tranquilidad a esta zona, con cinco fuentes y senderos peatonales. Los invitados disfrutaron de un recorrido didáctico por cada uno de los jardines. Fotos Cámara Lúcida.

María Clara Ángel y Rodrigo Uribe

Pedro Pablo Lalinde, Ángela María Cardona, María Eugenia Tobón y Darío Cárdenas

Claudia Ruiz y Blanca Álvarez Carlota Peláez y Clara Inés Vásquez

María José Jaramillo, Ruth Alzate y Jorge Jaramillo Marta Ligia Restrepo y Alonso Salazar

Héctor Abad Faciolince y Jaime Abello


Ver, oír y contar SOIN LIFT ÉCLAT FERMETÉ CONTOUR DES YEUX DE ORLANE

ORLANE presenta un tratamiento innovador y ultraeficaz que se inspira en las técnicas de la dermo-estética y lucha contra todas las causas y signos del envejecimiento del contorno de los ojos, realizando un lifting completo en esta área y actuando sobre las causas de la pérdida de tonicidad y firmeza. Sus componentes remodelan, reafirman, alisan, drenan e iluminan esta delicada zona del rostro, predestinada a la relajación cutánea por ser extremadamente fina y pobre en glándulas sebáceas y, por tanto, vulnerable a todas las agresiones del medio ambiente.

SIN PICAR, MACHACAR O COMPLICARTE

Es la premisa de la nueva campaña de Condimentos El Rey que lanza sus pastas Doy Pack. Es un producto 100% natural, de ajo, cebolla, tomillo y pimentón. Ingrediente y condimento ideal para cualquier preparación, que facilita la labor y el tiempo de quien cocine. Un producto innovador que en sus 70 años El Rey pone a su disposición para facilitarle la vida y sorprender a los suyos.

L’BEL PRESENTA NUEVO TRATAMIENTO: RENOVANCE DÉCOLLETAGE

Renovance Decolletage, tratamiento especializado orientado a reducir la flacidez, disminuir las arrugas, incrementar la densidad de la piel y devolverle la luminosidad del cuello y escote. La piel a partir de los 50 años sufre falta de nutrientes esenciales como minerales, aminoácidos (unidades formadoras de proteína) y vitaminas que generan relajamiento de la piel del cuello y del escote, su adelgazamiento y deshidratación, así como la aparición de arrugas. Frente a esto, L" Bel desarrolló Renovance Décolletage, un tratamiento de efecto reparador intensivo que deja la piel más hidratada, firme y con menos arrugas, la piel vuelve a lucir radiante y con mejor textura.

ENCUENTRE UNA RECETA DIARIA EN WWW.FRUCO.COM.CO

Descubra todos los días una nueva receta en su página web. Consulte su glosario gastronómico y aprenda todos los días algo nuevo que sorprenderá a su familia. También puede navegar a través de la historia de la marca en Colombia, conocer las innovaciones de productos, participar en concursos, ganar premios y, además, ser parte de la comunidad Fruco.

LLEGA AGUARDIENTE REAL 1493, UN NUEVO MUNDO

El primer aguardiente Premium de Colombia y del mundo, sin azúcar, reposado en solera y con 29% grados de alcohol. Es un producto novedoso, moderno, sofisticado, elegante, suave y exquisito, que cuenta con el respaldo de los 90 años de experiencia de la Fábrica de Licores y Alcoholes de Antioquia. *El exceso de alcohol es perjudicial para la salud (ley 30 de 1986). Prohíbese el expendio de bebidas embriagantes a menores de edad (ley 124 de 1994)

CON RENACER INTENSIVO TU ROSTRO TAN FIRME COMO LUCÍA HACE AÑOS

Ésika presenta su más reciente creación: Renacer Intensivo Firm Action, un tratamiento especializado en crema, para cualquier edad, capaz de devolverle a la piel del rostro –y en sólo dos semanas– la firmeza perdida por el inevitable paso de los años.



EN SEPIA

Aquí cayó un Rayo 1928 - 2010 142 • CROMOS


archivo cromos

Omar Rayo vivía maravillado con la luz que la naturaleza le regaló a su Roldanillo del alma: blanca, vertical, como ninguna otra en el mundo. Seducido por el encanto de este pueblo enclavado en la cordillera occidental, fundó su Museo en 1981 y recogió sus anclas para vivir por y para él, dedicado a perpetuar los talleres de grabado, los concursos de dibujo y a cultivar la poesía con su esposa Águeda. En la memoria quedan desde sus primeros dibujos y caricaturas en El Espectador, Cromos y el Nuevo Siglo. hasta sus reconocimientos como uno de los principales pintores de su generación.

Rayo amaba la aventura. Después de probar suerte en Bogotá, se fue a recorrer el mundo. Vivió como aprendiz en los talleres de artistas suramericanos, luego estudió en México y en Nueva York, junto a Francisco Toledo y José Luis Cueva. Por esos días llegaría la fama y el reconocimiento.


Cromograma CROMOS Cenagoso

Hará cirugía

POR MARIO MÉNDEZ

Escriba sus preguntas al e-mail: mariom20co@yahoo.com

Irá a las Preposiurnas el ción de domingo carencias 20

Súbalo

DiclorodiSol árabe feniltricloroetano

Sistema matemático ajedrez

Juanma

Mockus y sus muchachos Atadla

3 CROMOS

Álvaro de 90 VI-6 (2)

Pagos graduales

4 Tono apocopado Inv., quite vida

Pensamiento

Acogida cordial Sociedad Anónima

Los que desafían

Bismuto

Sodio

Úntales la mano

Inglés: idéntico Apartado Aéreo

Partícula multiplicadora

Berilio

Rayo extinguido (1)

Labiada medicinal

Símbolo del astato

Inv., piedra preciosa labrada

Oceanógrafo 100 * VI-11 Consumió poco en la noche

Soso del Chapulín

Señor para criado

¡Uste!

Inv., quemo maleza

Inv., mala suerte

Corriente de agua sucia

2

1 Símbolo como Pieza de Llenan de arena para Cro- madera mos

Inv., cierto crustáceo

Unión de Maridos Oprimidos

Nuestra pi, invertida

Brote de cosecha de arroz Inv., molibdeno

Platino Selenio

Arrójolo

Símbolo silícico

El recordado oceanógrafo (3)

Conjunción copulativa latina

Partícula verbal inglesa

Entra de sopetón Dioses ingleses

Inv., levanta Nada barata Hija de Inaco Sobre griego

Unión muslovientre Leonardo, Leonel

Nombre con Pedro

Ácido lisérgico

Difiriéralas

CROMOS

Mezcla de Me avencemento turé y estuco

Achicha- Viandita mexicana rra

Animal de vuelo

Horas " bajas"

Adorno árabe

Braga de 60 años VI-8

SOLUCIÓN DEL ANTERIOR HORIZONTALES. Maldonado, Acorralan, Tomo, Doris, Capules, RX, Cs, An, Satélite, Púa, Ra, Aráralas, Ram, ICEL, SAC, Nacer, Tone, Lato, Arón, Aves, Teje, Rila, Itas, Asar, Vid, Peor, Acometidas, IU, Maseteros, Agros, DIN, Duque, Sí, Násico, Om, Nd, Tb, Tarima, Ardía, Euros, Manizales.

Héctor, rudo actor † VI-3 (4)

Municipio Rico de Pasto boyaco que sube Alas cobandera lombianas Instituto de Fomento Algodonero

Aquel Ponga huevos Prefijo que abstrae

El fin de todo

VERTICALES. Caritativamente, Anacorética, Abu, Enojados, Matusalenes, Medito, Acolar, Éticas, Lometas, Tenor, Drosera, Ir, Im, Or, LAC, Dodoma, Lindan, Asuman, Aló, Tan, Aserrad, Audaz, Ónix, Clara Eugenia, Preaviso, Dl, Cuartelarios, Re, Sam, Osar, Usinas.


Horóscopo

POR DIANA CASTRO BENETTI

Géminis 23 de mayo - 21 de junio

Es el momento de las buenas noticias y de los grandes acuerdos. Llegan adonde quieren los que tienen voluntad y Géminis da muestras de tesón y perseverancia. No hay quién lo frene en estos días. El rey de copas lo incita a brindar por los logros obtenidos y las buenas nuevas. Existen noticias afectuosas que le permiten reeditar las acciones y dejar que la vida misma se encargue. Géminis fluirá.

Cáncer

Escorpión

Acuario

Después de días de agitamiento y muchos oficios variados, logrará tomarse unos días de descanso y establecer una ruta para su propio disfrute y dejar atrás los problemas. No encontrará nada relevante que realizar luego de reflexionar sobre los puntos esenciales de su propia vida. Mantenga el espíritu fresco y no deje que los pensamientos o críticas de otros lo afecten de manera importante.

Encontrará delfines y dinosaurios y hasta unicornios por el camino. Se reirá de sí mismo hasta que las cosas acaben de pasarle por completo. Dirá que todo es magia, surrealismo y locuras de los otros pero nada de parte suya. No se dejará contaminar por los ambientes pesados o por los comentarios de signos que andan en desequilibrio por un Mercurio en retroceso. Será todo un mago.

Anda amarrado por sus propios deseos. No tendrá cómo salirse de sus ilusiones si no acepta que es a causa de sí mismo que los asuntos no le funcionan. Comience por reconocer sus errores. Un buen análisis de conciencia le permitirá abrigar nuevos rumbos. Antes de continuar por la senda de los dolores verifique si los zapatos son de la talla. Que no sea por tonterías que pierde oportunidades.

Leo

Sagitario

Piscis

No hay nada que usted pueda hacer desde las distancias. Leo sabrá que no puede arreglar los problemas de otros y que tendrá que apretar los labios antes de ofrecer sabios consejos. Todo se derrumba desde su torre de marfil cuando cree que las cosas van marchando bien. Encuéntrese cerca de sus afectos y no deje que la vida se le pase de manera tan rápida e inconsciente sin disfrutarla.

Aparece la torre que no es todo lo que pensaba ni todo lo que creía. El mundo estaba en sus manos y luego se diluyó. Lo dejó escapar, lo dejó correr como si fuera una obligación de la vida. Las cosas van y vienen y cuando se van hay que dejarlas partir. Sagitario sabrá comprender los errores cometidos y buscará la manera de hacer actos de contrición. Tal vez esto le asegure un mejor deambular futuro.

El caballero de bastos aporta nuevas luces y le traerá pasiones inexplicables. Piscis entra en un periodo de mucha actividad, de recuperar los bríos como si tuviera ganas de volver a empezar. La vida le sonríe y se mantiene lleno de aventuras y desafíos. Anda de buena energía y contagia a los demás. Época propicia para nuevas aventuras. Buenos logros, muchas bendiciones y hasta excelentes pasiones.

22 de junio - 23 de julio

24 de julio - 23 de agosto

Virgo

24 de agosto - 23 de septiembre Recoger flores y sentir el prado es parte de cualquier terapia antiestrés. Busque descansar un poco antes de que lleguen las nuevas exigencias para el próximo mes. Virgo ha dejado atrás a Saturno pero no ha terminado con todas las responsabilidades ni las exigencias. A veces se rearman como si resurgieran de la tierra. Virgo tendrá el diez de bastos a sus espaldas. Puede ser un buen augurio.

24 de octubre - 22 de noviembre

23 de noviembre - 22 de diciembre

Esta quincena... Hay opuestos en el ambiente. Las torres se derrumban y las flores renacen. Cada signo enfrentará sus eventos y tomará las propias decisiones de vida. No hay garantía de que blanco o negro salga bien o mal. Las cartas lanzadas y el destino en acción sólo exigen responsabilidad y conciencia personal para asumir las consecuencias.

22 de enero - 19 de febrero

20 de febrero - 20 de marzo

Aries

21 de marzo -23 de abril Asuma las tareas encomendadas. Habrá muchas cosas por hacer, resúmenes que terminar y montones de viejas tareas que llegan para exigir su rendición de cuentas y espacios propios. Sabrá que con buen juicio logrará más de lo propuesto. Mantenga los pensamientos claros y la vida llena de sus intereses particulares y recoja cada fracaso y obstáculo como parte del aprendizaje y el crecimiento.

Libra

Capricornio

Tauro

El tres de copas levanta brazos y celebra la vida como en una danza sin fin y gozosa. Libra recogerá muchos frutos de lo que llega a su puerta y vendrán a visitarlo y a decirle que vienen y que le ofrecen esta vida y la otra. Habrá nuevos amores y relaciones que le ruegan que no los deje y piense que las cosas pueden mejorar. Libra con el tres de copas sonreirá y dirá que sí a algunas cosas.

Reaparece el as de oros como si el destino supiera que requiere algo de recursos. Sabrá que no todo son ideas y que tendrá que poner el pecho para empezar a buscar buenas opciones. La vida le sonríe y establecerá un plan de trabajo para este signo que de flojo y perezoso no tiene ni una célula. Pero no por eso puede echarse al hombro las tareas de los demás. Eso sí, la vida exige paciencia y buen ritmo.

Con el ocho de bastos llegan las bendiciones. Llegan para esconderse detrás de las orejas y susurrar los nuevos horizontes. No todo debe ser tristeza ni tampoco dejarse llevar por una locura juvenil. El equilibrio marca la pauta y debe estar de buen ánimo para evitar los conflictos. Son tiempos propicios para festejar como reyes. Tauro sabrá cómo establecer las mejores alianzas y convocar las voluntades.

24 de septiembre - 23 de octubre

23 de diciembre - 22 de enero

145 • CROMOS

24 de abril - 23 de mayo


el Humor de yayo

146 • cromos


INFORMACIÓN COMERCIAL

¿Feromonas que atraen? ¿Es posible volverse irresistible y aumentar el éxito en el amor? ¿Qué son las feromonas? Son sustancias que produce el cuerpo y que son captadas por las demás personas gracias al OVN (órgano vomeronasal). La principal función de estás feromonas es atraer al sexo opuesto haciéndonos más atractivos hacia los demás (atracción química). De hecho, está comprobado científicamente que las personas que producen más feromonas poseen un atractivo sexual más elevado. ¿No atraigo fácilmente, puede ser falta de feromonas? Definitivamente sí. Muchas personas creen que la atracción sólo tiene que ver con la belleza física. Sin embargo está comprobado que algunas personas atraen mucho más sin tener tanta belleza. ¿Por qué? Porque producen feromonas, y esto altera a las personas que están a su alrededor, volviéndolas irresistibles para las personas del sexo opuesto, pero también carismáticas con las personas del mismo sexo. ¿Producimos feromonas de forma natural? D e f i n i t i v a m e n t e . To d a s l a s personas producen feromonas, algunas en mayor cantidad que otras. Sin embargo los baños diarios, el uso de perfumes y jabones va acabando las feromonas y con ellas va acabando su atractivo ante otras personas. Feromonas sintéticas: solución al instante Afortunadamente gracias a la nueva tecnología de sintetización de feromonas se aumentan las oportunidades. Estas vienen en forma de perfume, es decir: perfume con feromonas. Al usar este perfume usted aumentará su atractivo y aumentará su éxito con personas del sexo opuesto. Este perfume está disponible con feromonas masculinas para los hombres, o femeninas para las mujeres, y al aplicarlo las personas a su alredor tendrán una reacción “química” socialmente conocida como “atracción”

Lo que muchas personas conocen como “química” o “carisma” tiene una respuesta científica. Se llaman feromonas y son producidas por el cuerpo humano, algunas personas en mayores cantidades. Entérese cómo incrementar la producción de feromonas y volverse irresistible para personas del sexo opuesto.

Soy un éxito total

. están a mi alrededor coqueteandome. Es verdad, las feromonas atraen.

Para mi era normal que todas mis amigas tuvieran novio, pero para mi no era tan fácil, por más que me arreglaba el pelo, maquillaje, dietas, siempre era lo mismo; Así que decidí usar el perfume de feromonas, la verdad un poco incrédula… lo cierto es que desde ese día soy un éxito total! Ahora tengo la autoestima muy alta y decido con quien salir.

Soy el líder Trabajo en el área de medicina y se que las feromonas funcionan, esto es simplemente ciencia. Lo que no sabía es que era tan fácil cambiar el comportamiento de las personas que están a tu alrededor, desde que las uso todo el mundo quiere estar conmigo. De la noche a la mañana me convertí en el líder de mi grupo.

Mejoró mi relación Llevo 23 años casada. Mi esposo no me pone mucha atención, prefería leer o ver televisión que estar conmigo. A veces usaba ropa interior seductora pero el sólo me decía que si no tenía la seguridad en mi misma estaba por el piso, así que decidí usar el perfume de feromonas. No me lo van a creer… estoy de luna de miel! Mi esposo dice que no sabe qué me hice pero que lo tengo loquito por mí.

Razones para usar el perfume de feromonas

Aumente su éxito en el amor

Ninguna mujer quería salir conmigo Cuando siempre te dicen no, empiezas a pensarlo antes de invitar a una mujer a que salga contigo. Para mí esto fue así durante toda mi vida, así que no tenía nada que perder. Compré el perfume de feromonas para hombre, ahora ni siquiera me tomo el trabajo de invitarlas, siempre

Para una asesoría gratuita sobre como funcionan las feromonas comuníquese a nuestra línea de Servicio al

(1) 644 5257 *Oferta válida hasta el 1 de Julio de 2010

Los científicos dicen que sí

Disponible en tiendas

1 2 3

4

Usted notará que lo miran más personas del sexo opuesto de lo habitual y se sentirá más atractivo sexualmente. Las personas del sexo opuesto se sentirán más cómodas a su alrededor, usted notará que quieren estar á a su lado. Las feromonas también impactan a las personas del mismo sexo. Usted aumentará su carisma y su liderazgo.Sabemos que reconocidos empresarios usan feromonas para atraer la gente en su entorno. Las personas con relaciones estables se sentirán más deseadas por su pareja, ya que las feromonas aumentan el atractivo sexual.

Estamos tan seguros de los resultados de las feromonas para atraer personas que le permitiremos usar nuestro perfume los próximos 90 días sin arriesgar un sólo peso. ¿Puedo tener este perfume completamente gratis? Sí. Usted puede tener un perfume de feromonas completamente gratis con su orden. Esta es una oferta limitada hasta el 1 de Julio de 2010, que le permitirá tener un frasco de nuestro perfume de feromonas completamente gratis y probarlo durante 90 dias sin arriesgar un sólo peso.

También busque nuestros productos en internet

telovendo.com.co

Pregunte cómo obtener un frasco del perfume de feromonas completamente GRATIS con su orden.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.