Repensando la competencia digital. Analizando nuevas perspectivas

Page 1

CONFERENCIA | 5 SEPTIEMBRE 2013

Dr. Cristóbal Cobo Oxford Internet Institute. University of Oxford Investigador asociado del Instituto de Internet de la Universidad de Oxford. Coordina estudios sobre educación e innovación, aprendizaje y el futuro de Internet. Colabora en diferentes proyectos de investigación para la Comisión Europea sobre la Ciencia de Internet; prácticas de acceso abierto en la educación; creación distribuida del conocimiento y el futuro de las tecnologías y sus impactos. Ha sido distinguido por el Consejo Británico de Investigación Económica y Social (ESRC). PhD “cum laudem” Ciencias de la Comunicación en Universitat Autònoma de Barcelona. Invitado en más de 20 países a impartir conferencias. Ha sido evaluador externo de MIT Press, National Science Foundation y la Comisión Europea. Autor junto a J.Moravec de Aprendizaje Invisible con más de 50,000 descargas.

Parlamento Cívico. Campus Universitario. Edificio Central 31009 Pamplona. España | T 948 425 600 | F 948 425 621 www.unav.es | parlamentocivico@unav.es

Repensando la competencia digital. Analizando nuevas perspectivas para pensar el aprendizaje a la luz del acceso al conocimiento abierto y distribuido Diez años después de que el Massachusett Institute of Technology (MIT) anunciara su proyecto de ‘abrir’ sus cursos, sin costes ni matrículas, resulta importante analizar qué efectos ha generado esta apuesta en el ecosistema de la educación superior.


En diciembre de 2008 el Parlamento Europeo y el Consejo de Europa aprobaron el programa Europa con los ciudadanos para el período 2007-2013, con el fin de promover la cuidadanía europea activa.

5 SEPTIEMBRE 2013 9.00-10.30 H PARLAMENTO DE NAVARRA PAMPLONA

Este tipo de medidas responde a la expansión internacional de una convicción que defiende la necesidad de prestar más atención a los aspectos morales y cívicos de la vida humana y de la sociedad. Y cada vez más se considera a la educación como medio adecuado para promover una mejor convivencia ciudadana.

Analizado nuevas perspectivas para pensar el aprendizaje a la luz del acceso al conocimiento abierto y distribuido

La democracia está bien cimentada cuando descansa sobre el concepto de participación cívica, que no puede ser vista como una realidad meramente procedimental. Lo importante no es participar por participar, como si fuera un juego, sino saber en qué se participa, por qué y para qué se implica alguien en actividades comunes que afectan a la vida del conjunto de la sociedad y para las que la colaboración personal es importante e insustituible.

En esta exploración nos preguntamos no sólo por qué la resistencia al cambio de las organizaciones educativas sino que buscamos hacer un zoom en aquellos espacios de exploración que sí están abriendo oportunidades que son importantes de incluir en el radar. Para ello, se plantea un traveling de tendencias que incluye la apertura radical al conocimiento (open y self-publishing, open educational resources); nuevas formas de certificar conocimiento (open badges, open educational practices); nuevos perfiles (data broker, desing thinkers, digital curators, digital yonkis); cursos masivos abiertos (massive online courses, peer assessment); nuevas tipologías de habilidades (transmedia skills); investigación abierta y distribuida (open data) entre otros.

Todas las instituciones sociales, también los Parlamentos, tienen un papel que jugar en el cultivo de los valores democráticos, para atender a esta asignatura pendiente de la sociedad actual: aprender a participar, entender qué significa acción social e implicarse en ella. En el año 2010 se presentó la iniciativa Parlamento Cívico en la que colaboran el Parlamento de Navarra y la Universidad de Navarra, como un ámbito de reflexión sobre la importancia y la necesidad de suscitar la participación social.

Repensando la competencia digital

Tras explorar las profecías de una educación para el futuro es necesario pensar en el enorme desfase que existe entre las necesidades que establece nuestra sociedad actual y la resistencia al cambio que afecta a muchas vertientes de la educación.

Esta exposición se hará analizando las directrices propuestas por el 'Strategic framework for European cooperation in education and training' ("ET 2020").

Ponente Dr. Cristóbal Cobo Oxford Internet Institute. University of Oxford


CONFERENCIA | 5 SEPTIEMBRE 2013

Dr. Cristóbal Cobo Oxford Internet Institute. University of Oxford Investigador asociado del Instituto de Internet de la Universidad de Oxford. Coordina estudios sobre educación e innovación, aprendizaje y el futuro de Internet. Colabora en diferentes proyectos de investigación para la Comisión Europea sobre la Ciencia de Internet; prácticas de acceso abierto en la educación; creación distribuida del conocimiento y el futuro de las tecnologías y sus impactos. Ha sido distinguido por el Consejo Británico de Investigación Económica y Social (ESRC). PhD “cum laudem” Ciencias de la Comunicación en Universitat Autònoma de Barcelona. Invitado en más de 20 países a impartir conferencias. Ha sido evaluador externo de MIT Press, National Science Foundation y la Comisión Europea. Autor junto a J.Moravec de Aprendizaje Invisible con más de 50,000 descargas.

Parlamento Cívico. Campus Universitario. Edificio Central 31009 Pamplona. España | T 948 425 600 | F 948 425 621 www.unav.es | parlamentocivico@unav.es

Repensando la competencia digital. Analizando nuevas perspectivas para pensar el aprendizaje a la luz del acceso al conocimiento abierto y distribuido Diez años después de que el Massachusett Institute of Technology (MIT) anunciara su proyecto de ‘abrir’ sus cursos, sin costes ni matrículas, resulta importante analizar qué efectos ha generado esta apuesta en el ecosistema de la educación superior.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.