CRISTOBAL FLORES
Tel: +525533353893
Correo: cristobalf24@gmail.com
Linkedin: linkedin.com/in/cff98
CRISTOBAL FLORES
Tel: +525533353893
Correo: cristobalf24@gmail.com
Linkedin: linkedin.com/in/cff98
Como arquitecto y urbanista graduado de la Universidad Iberoamericana, tengo una pasión por el diseño y un gran interés en comprender el funcionamiento de nuestras ciudades y su relación con el medio ambiente.
Mi experiencia viviendo en diversos países me ha brindado la oportunidad de explorar y apreciar otras culturas. Esta vivencia me ha llevado a la conclusión de que, a pesar de la globalización, es crucial considerar el contexto cultural en la planificación arquitectónica y urbana para preservar nuestra identidad.
Estoy convencido de que la arquitectura y el urbanismo tienen un papel fundamental en la construcción de un mundo mejor, más sustentable, equitativo y justo. Me entusiasma la posibilidad de contribuir como parte de la solución a los desafíos actuales y futuros que enfrentan nuestras ciudades y comunidades.
Basado en “Roma Antica” (1757) de Giovanni Paolo Panini
Esta es una recopilación de lugares que he visto y admirado en distintos lugares del mundo. He tenido la oportunidad de conocer una gran variedad de culturas y su arquitectura única. A través de estos encuentros, he llegado a valorar cómo la arquitectura sirve de reflejo y preservador de la identidad cultural. Cada edificio, estructura y diseño narra una historia sobre la sociedad que lo creó, en la que se reflejan su historia y sus valores.
PABELLON MEXTROPOLI 2024
Trabajo en Proceso
Colaboración con:
- Andrea Reimers
- Samantha Murillo
- Maria Simone Aquino
- Delfino Montañana - Isla Urbana
El Concurso Pabellón Mextropoli siempre busca un pabellón bonito, nosotros nos imaginamos uno funcional.
Este Pabellón temporal está diseñado como un captador de agua vertical y horizontal. Gracias a una malla atrapanieblas y una lona, la estructura busca concientizar al público de la Alameda Central sobre la crisis hídrica que estamos viviendo y educar sobre cómo podemos mejorar nuestra relación con el agua.
PLANTA
PABELLON MEXTROPOLI 2024
MAQUETA DE TRABAJO
Distrito Hídrico Azteca
ANÁLISIS DE RIESGOS
Distrito Hídrico Azteca
SCHAUB HOUSE
Este proyecto se creó para el artista canadiense Callen Schaub. Inspirado en su técnica poco convencional y su innovador proceso artístico, el concepto refleja el movimiento rítmico inherente a su obra. En este diseño, los círculos asumen un papel central, convirtiéndose en el método de organización de su casa y estudio. El objetivo es plasmar el movimiento fluido que caracteriza el arte de Schaub en este proyecto residencial.
Chapultepec, Ciudad de México
Para las nuevas oficinas de Constructora ITAI en la Colonia del Valle, Ciudad de México, nos enfrentamos a un desafío único: diseñar un esquema residencial adaptable para uso de oficina con modificaciones interiores mínimas. Este enfoque facilita el inicio de la construcción mientras se esperan ajustes de zonificación.
Nuestro diseño priorizó las características del terreno, considerando las opciones limitadas para el elevador de autos debido a los árboles circundantes y un requisito del 30% de terreno libre de construcción. Para optimizar las vistas, colocamos el patio en la parte trasera para la iluminación natural y la ventilación cruzada. La entrada en la esquina realza el atractivo estético general cuando se ve desde la calle.
En el proceso de diseño, reconocimos que centralizar los servicios del edificio era crucial para realizar la transición de manera fluida de espacio residencial a espacio de oficina. Esto implicó ubicar el elevador, la escalera y los servicios esenciales en el centro del edificio. Esta configuración nos permitió crear dos espacios principales que podrían subdividirse sin esfuerzo sin la necesidad de reubicar instalaciones y sistemas de construcción.
La estructura terminada es un edificio de 4 pisos con funcionalidad versátil. Incluye ya sea cuatro departamentos de 60 metros cuadrados y uno de 140 metros cuadrados o puede configurarse como dos espacios de oficina de 60 metros cuadrados para coworking o dividirse en cuatro espacios de oficina separados. Este diseño adaptable permite que el edificio responda de manera flexible a las demandas del mercado en constante evolución en la Ciudad de México.
Estadio Azteca, Ciudad de México
México, en colaboración con Estados Unidos y Canadá, está programado para ser el anfitrión de la Copa Mundial de la FIFA en 2026, lo que representa una oportunidad significativa para el país. Más allá de mostrar su pasión por el fútbol, este evento ofrece una plataforma para resaltar la rica historia, la cultura vibrante, la innovación y la resiliencia urbana de México. El proyecto Distrito Hídrico Azteca tiene como objetivo integrar todos estos elementos de manera fluida mientras aborda los apremiantes desafíos hídricos que enfrenta la ciudad.
El proyecto prevé la creación de espacios públicos con humedales capaces de purificar aguas negras de vecindarios cercanos y tratar el agua de lluvia durante los meses de lluvia. Además de servir como sede ideal para la Copa Mundial, el proyecto desempeña un papel crucial en abordar los desafíos hídricos a largo plazo de la ciudad. Su desarrollo fue posible gracias al uso de datos del Gobierno mexicano y herramientas de software avanzadas como Grasshopper y Rhino.
URBANISMO / RESILIENCIA / SOSTENIBILIDAD
Esta investigación profundiza en diversos desafíos relacionados con el agua, buscando comprender las causas subyacentes de la subsidencia de la ciudad, escasez de agua e inundaciones provocadas por lluvias intensas. Cubriendo aspectos como hidrología, geología, topografía, la cadena de suministro de agua en la Ciudad de México, movilidad y escasez de agua, el proyecto para el Estadio Azteca responde a la proyección alarmante de una grave escasez de agua en la ciudad para el año 2050. Se enfoca en implementar infraestructura hídrica para abordar preocupaciones inmediatas y contribuir a la resiliencia general y el desarrollo sostenible de la ciudad.
El proyecto Distrito Hídrico Azteca surgió de una exploración integral de estrategias de gestión del agua en la Ciudad de México.
Adaptando soluciones a 48 espacios públicos dentro de la Microcuenca Azteca, incluyendo parques, patios escolares, calles y estacionamientos, nuestro enfoque reconoce los diversos factores que influyen en estas estrategias, como la composición del suelo y el contexto urbano.
Con la creencia en el poder de proyectos colectivos a pequeña escala para abordar la crisis del agua en la ciudad, Distrito Hídrico Azteca toma protagonismo en nuestra propuesta para la Copa Mundial. El diseño integra humedales para tratar las aguas residuales de áreas vecinas que carecen de conexiones de drenaje.
Simultáneamente, estos humedales recolectan agua de lluvia, creando un espacio público versátil que sirve tanto como parque como infraestructura hídrica esencial para la ciudad.
Nuestro proceso de diseño combina conocimientos geográficos de los datos de Escorrentías del INEGI y simulaciones de agua en Grasshopper, asegurando una alineación práctica con la dinámica natural del agua de la ciudad.
Los principios matemáticos, incluidos los diagramas de Voronoi, refinan aún más el proyecto, mejorando tanto su funcionalidad como su atractivo visual. Este enfoque, fundamentado en consideraciones del mundo real, subraya el compromiso del proyecto con un futuro sostenible y resiliente para la Ciudad de México.
ZONA 1 - PRETRATAMIENTO
La Zona 1, ubicada en el poniente del proyecto y junto al Punto de Entrada de Aguas Residuales, que es un espacio abierto con muchos árboles, ha sido preservada respetando la vegetación natural. Además, ahora alberga las instalaciones de pretratamiento y tratamiento inicial de aguas residuales. El proceso de tratamiento primario incluye etapas de sedimentación, separación de grasas y filtración, cada una con estrategias distintas adaptadas a la topografía irregular de las elevaciones más altas.
En esta zona central comienza el tratamiento secundario de aguas residuales asociado con el Punto B. Dada la intensa temporada de lluvias en la Ciudad de México, que ocurre de mayo a octubre, con picos de precipitación en junio, agosto y septiembre, la gestión eficaz de las aguas pluviales es crucial. En respuesta, la zona no solo se enfoca en el tratamiento secundario de aguas residuales, sino que también hace hincapié en el manejo y la contención de las aguas pluviales.
La zona cuenta con humedales subsuperficiales donde el agua se depura a medida que fluye a través de materiales filtrantes y plantas. Los humedales artificiales superficiales, inspirados en procesos naturales, mejoran aún más esta depuración. Además, se han ubicado estratégicamente patios públicos que sirven tanto como espacios recreativos como puntos de captación de aguas pluviales.
Situados en los puntos más bajos del terreno, los patios públicos recogen el agua de lluvia durante la temporada de lluvias y se utilizan para diversos fines dentro del proyecto, como la descarga de los inodoros, la limpieza y el riego de la variada gama de plantas. Esta estrategia de gestión sostenible del agua no solo contribuye a la eficiencia del proyecto, sino que también se ajusta a principios medioambientales y de respeto de los recursos.
ZONA 3 - EDIFICIOS PUBLICOS
Esta área del proyecto sirve como la entrada principal al parque y al estadio, conectada directamente con la calle tanto en el lado norte como en el sur. Cuenta con plazas inundables, baños públicos, lavabos y torres de recogida de agua, centradas en la gestión de las aguas pluviales debido a su alto tránsito peatonal.
En la Zona 4, el punto de entrada de agua (Punto C) alberga diversos comercios y es un centro de gran actividad, destacando la plaza de acceso al estadio insurgentes sur. La conceptualización de estos espacios va más allá de proveer programas para la comunidad cercana al Estadio Azteca durante el Mundial; también prioriza contribuir a la purificación del agua. Cada área construida trabaja con agua, comenzando con una torre de captación para su purificación y utilizando techos captadores de agua para abastecer los servicios del edificio.
Estas áreas funcionan como una secuencia, guiando el flujo y la purificación del agua, concluyendo en una plaza inundable y, finalmente, en los humedales.
Creemos firmemente que el agua es indispensable para la vida, especialmente dentro del contexto de una ciudad. El desarrollo de este proyecto representa una transformación del área del Estadio Azteca, convirtiendo un estacionamiento de concreto árido en un parque urbano principalmente enfocado en infraestructura hídrica innovadora en una ciudad que necesita urgentemente redefinir su relación con el agua. Aunque este proyecto puede ser modesto en escala en comparación con el desafío más amplio de abordar la crisis del agua en la Ciudad de México, se presenta como un escaparate convincente para el mundo. Demuestra el compromiso de México de mejorar la resiliencia urbana y establecerse como una ciudad innovadora en la resolución de la crisis del agua.
CRISTOBAL FLORES
Tel: +525533353893
Correo: cristobalf24@gmail.com
Linkedin: linkedin.com/in/cff98