COMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE
Autor: GUEVARA BRIONES, Cristian Rogger

Mediante la elaboración y el diseño de este libro se pretende dar a conocer, la definición, las diferentes características, elementos o factores que intervienen, aportes al desarrollo social,económicoy cultural que promueven las comunidades virtuales de aprendizaje. Que poco a poco han venido integrándose a la sociedad por medio de las nuevas TecnologíasdelaInformaciónycomunicación, formando parte de la vida cotidiana alrededor del mundo, influenciados principalmente por elfenómenode la globalización quepocoapocovaemergiendo en diferentes sectores tanto sociales, económicos y culturales; a raíz de esto la educación ha tenido que buscar nuevas formas de fomentar el aprendizaje mediante la utilización de las nuevas tecnologías educativas que vienen a facilitar los procesos de aprendizaje y orientarlos a un nuevo prototipo de educación, al generar cambios tanto sociales, culturales y económicos.
Pagina 2…………………INTRODUCCIÓN
Pagina 6 ………………..¿QUÉ ES COMUNIDAD VIRTUAL DE APRENDIZAJE?
Pagina 8 …………………CARACTERISTICAS
Pagina 9 …………………VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Pagina 11 ………………..TIPOS DE COMUNIDADES VIRTUALES
Pagina 12 ………………...TIPOS DE COMUNIDADES VIRTUALES
Pagina 14…………………EJEMPLOS DE COMUNIDADES VIRTUALES
Una comunidad virtual aparece cuando un grupo de personas, una comunidad real, sean profesionales, estudiantes o un grupo con aficiones comunes, usa la telemática para mantener y ampliar la comunicación. El hecho de que la interacción se pueda realizar entre personas físicas pero enlazadas mediante redes telemáticas es lo que lleva a hablar de comunidades virtuales. Así pues en una comunidad virtual:
• Se reúnen personas para intercomunicar mediante ordenadores y redes, interactuando de forma continuada y siguiendo reglas preestablecidas.
• El intercambio de información (formal e informal) y el flujo de información dentro de una comunidad virtual constituyen elementos fundamentales.
• La existencia de comunidades virtuales entre profesionales para el intercambio de ideas y experiencias y el desarrollo profesional y personal de sus miembros, tiene su origen en las grandes posibilidades de socialización y de intercambio personal que proporcionan las redes.
Lorem ipsum dolor sit amet, aliqua consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud.
• Permite una comunicación entre los usuarios o estudiantes de forma sincrónica o asincrónica sin tomar en cuenta el tiempo ni el espacio.
• Se puede intercambiar información en distintos formatos sean, imágenes, vídeos, documentos pdf, texto, sonidos, entre otros.
• Las comunidades virtuales de aprendizaje están conformadas por un grupo de usuarios interesados en una misma temática.
• Permiten la socialización con diversos tipos de personas.
• Se da la interacción e intercambio de ideas de forma bidireccional y multidireccional
• Se pueden formar grupos grandes o pequeños de usuarios o estudiantes para realizar trabajos tanto en equipo como colaborativos, usando diversas herramientas tecnológicas.
• Fomente el aprendizaje significativo, trabajo colaborativo y en equipo.
• Sólo son factibles en el ciberespacio, en la medida en que sus miembros se comunican en un espacio creado con recursos electrónicos.
• Su modelo de organización es horizontal o plana, sin estructuras verticales, dado que la información y el conocimiento se construye a partir de la reflexión conjunta.
• Comparten un espacio a construir, ya que son los participantes, con sus variados y variables intereses, metas y tareas, los que dan sentido a la comunidad.
• Sus miembros comparten un objetivo, un interés, una necesidad o una actividad que es la razón fundamental constitutiva de la misma comunidad.
• Asumen, además, un contexto, un lenguaje y unas convenciones y protocolos.
• Sus miembros asumen una actitud activa de participación e, incluso, comparten lazos emocionales y actividades comunes muy intensas.
• Sus miembros poseen acceso a recursos compartidos y a políticas que rigen el acceso a esos recursos.
• Existe reciprocidad de información, soporte y servicios entre sus miembros.
Ventajas:
- Es posible conocer e interactuar con muchas personas de todas partes del mundo.
- Se puede encontrar con muchos puntos de vista diferentes sobre algún tema.
- Es posible la creación y descarga de software libre por sus herramientas colaborativas.
- Puedes compartir muchas cosas personales o conocimientos que a otros les puede servir.
- Son apoyos para mejorar los negocios.
- Permite recibir retroalimentación constante por parte de los clientes.
- Las nociones de tiempo y espacio no existen y las diferencias sociales y raciales se reducen a nada.
- Se puede vender y comercializar a través de las comunidades.
Desventajas:
- Se goza de anonimato y eso es algo que cambia por completo la personalidad del individuo.
- El medio limita mucho la comunicación.
- Perdida de la privacidad.
- Difusión de información privada que puede derivar en delitos.
- Pago de cuotas de ingreso.
- Estafas online.
- El acceso desigual en la población.
- Limitación técnicas: desconexiones, impresiones, fallos técnicos que pueden interrumpir las clases , existen todavía muchas conexiones que solo permiten comunicación unidireccional, la lentitud en el acceso puede ser desmotivadora.
- Costo de los equipos y del diseño y producción de los materiales.
- Falta de programas en cantidad y calidad.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.”
Las comunidades sociales son unos de los tipos de comunidad online más empleada a nivel diario, cotidiano. Un ejemplo de estas serían Facebook, YouTube, Twitter, TikTok, Instagram, Reddit, etc. El uso de este tipo de comunidad virtual con fines educativos es una realidad cada vez más grande y consolidada en el mundo virtual. Dada la popularidad de este tipo de redes telemáticas, cada acción orientada al aprendizaje, capacitación y enseñanza tiene potencialmente la capacidad de llegar a miles, o millones de personas. De esta manera, la realización de videos explicativos, la acción de compartir archivos en pdf, la generación de grupos en Facebook, e incluso la realidad de publicar un hilo en Twitter. Tiene la capacidad de romper la clásica visión profesor alumno, para generar un conocimiento cooperativo, que se retroalimenta y crece.
Este es el cásico ejemplo de comunidad virtual educativa. En la misma, el grupo de personas que participa está enfocada de lleno en la capacitación que busca recibir, o dar.
De esta manera, estas plataformas han sido creadas para esto en específico, por lo que tanto el diseño, la interfaz, e incluso la comunicación dentro de las mismas, busca la fluidez en el hacer educativo.
En estas comunidades virtuales, la educación puede ser tanto verticalista, como también horizontal y cooperativa. Para las personas que buscan brindar capacitaciones en un entorno virtual, esta es la opción más directa y a la mano.
Además de esto, tenemos que decir que existen comunidades de instituciones, y también comunidades privadas que brindan distintos tipos de capacitación.
Un ejemplo de comunidades virtuales educativas pueden ser: Moodle, Udemy, Schoology, Edmodo, CourseSites by Blackboard, o RCampus. Estas plataformas están basadas en software LMS, que también sirven para cualquier tipo de institución.
Estas comunidades virtuales educativas son específicas para el aprendizaje e investigación de temas específicos. De lo que hablamos es que son ideales para que, desde distintas organizaciones, se aprenda sobre marketing y atención al cliente.
En estas comunidades se compartirán experiencias y opiniones respecto a productos, servicios y experiencias. Tenerlas en cuenta como un sitio de aprendizaje, cómo una comunidad virtual educativa sobre el hacer del marketing, puede ser de gran apoyo para las distintas empresas. De esta manera, lograr mejores estrategias y productos.
Este ejemplo de comunidad virtual educativa es perfecta cuando se necesita información experta en tiempo reducido y de forma personalizada.
Es uno de los tipos de comunidades virtuales educativas más recomendadas para asesorarse y capacitarse respecto a casos específicos. Aún más cuando se busca educar a gente de una organización.
En estas se brinda también la posibilidad de colaboración entre expertos y asesores, buscando intercambiar conocimiento específico e integrando distintos puntos de vista especializados.
Estas comunidades pueden ser de todos los ámbitos, desde las leyes, programación y marketing, hasta grupos de personas que trabajan la carpintería y la cerámica.
5. Comunidades profesionales:
Este tipo de comunidad virtual está totalmente dedicada a grupos de expertos de un tema que comparten su experiencia. Aquí las personas que participan buscan compartir su experiencia con colegas, brindar y recibir ayuda, salvar dudas y enseñar sobre temas que sean de su especialidad.
Este ejemplo de comunidad virtual educativa es más de nicho y no tiene fines económicos. Es más como un club, o un círculo de gente que comparte un mismo interés y profesión.
Los objetivos principales de la comunidad virtual son los siguientes: Intercambiar información (obtener respuestas correctas). Ofrecer apoyo (empatía, expresar emoción). Conversar y socializar de manera informal a través de la comunicación simultánea
Mahara
RCampus
Rcampus es otra opción gratuita para estudiantes y profesores. Los miembros pueden utilizar RCampus para la gestión de cursos, tareas y calificaciones. Su valor agregado es que integra un sofisticado sistema de objetivos y calificaciones, con algunos predeterminados, pero con la opción de crear los propios.
Twiducate
Twiducate propone un modelo que combina un aula virtual con una red social privada. Los profesores podrán crear una sala privada para que los alumnos discutan las ideas planteadas, además de compartir calendarios, contribuir con otros salones de clases e incluso insertar videos, enlaces y documentos.
Moodle
Moodle es el aula virtual por excelencia y es utilizada en múltiples ámbitos. Más que una plataforma, se trata de un software para la creación de cursos y ambientes de aprendizaje personalizados. Se encuentra disponible en varios idiomas y, además de ser gratuito, es famoso por su flexibilidad.
NEO LMS
Antes llamada Edu 2.0, es una plataforma disponible en diversos idiomas que facilita al usuario crear actividades, administrar clases online, evaluar estudiantes y darle seguimiento al progreso de los alumnos. Cuenta con un plan gratuito que permite alojar hasta a 400 alumnos.
CoFFEE
CoFFEE es un software de código abierto y disponible en diferentes idiomas. Aunque su interfaz es un tanto rústica, cuenta con herramientas adaptables como foros de discusión, mapas mentales, votaciones, exámenes, entre otros.
Mahara es una aplicación web enfocada más a estudiantes que a profesores, pues ofrece la posibilidad de crear un portafolio digital para darle seguimiento al desarrollo de materias, habilidades y competencias. También incluye funciones de red social, así como blogs, herramientas de presentación y un gestor de archivos.
Claroline
Es una plataforma de aprendizaje y groupware de código abierto. Permite a las instituciones crear y administrar cursos y espacios de colaboración en línea. Los profesores pueden publicar documentos en prácticamente cualquier formato, así como crear grupos, foros, tareas y calendarios.
Sakai
Sakai es un software enfocado en enseñanza, investigación y colaboración. Es muy versátil y permite integrar herramientas específicas para cada necesidad, algunas desarrolladas por el mismo proyecto y otras por desarrolladores independientes. En Sakai es posible crear cursos, comunicarse a través de foros, mensajería, además de facilitar el proceso de calificar y ofrecer retroalimentación para los trabajos.
Docebo
Es una plataforma web enfocada en el aprendizaje corporativo, aunque puede ser usado por cualquiera. En el sitio es posible crear y gestionar actividades de aprendizaje, mientras que su enfoque de red social le permite a los alumnos involucrarse de una forma más proactiva y en grupo