Ver el apéndice al final del documento, con la lista de salones y otras aclaraciones.
Lunes / Segunda-feira
Salone s Sala Vaz Ferreira
8.30 a 10.00
8.30 a 9.00 9 a 10 Conf. Ernest Sosa Suposiciones de fondo y construcción social en la epistemologí a
10.45 a 12.15
Presentacion de libro
Filosofía en diálogo 2 Conversacione s con Jean Grondin, Roberto Torretti, Richard Bernstein, Graham Priest, entre otros.
Rodrigo Carcamo
Presentación de libro: Cómo Surgen Ideas Sublimes, en paralelo con el actual proceso de telecomunicación
Omar Hadad
Presentación de libro: Pedagogía de la Crueldad ,
Pablo Vargas Rodríguez
Presentación de libro: Marx en Dussel, construcción ontológica de la liberación latinoamerican a Orlando Florian Cuetú
Presentación de libro: John Locke, leitor do "judicioso" Hooker
Manoel
Coracy Saboia
Dias
Presentación de libro: Melancolia: da bile negra à sombra do objeto que encobre o Eu
Marcela Cristina dos Santos
Presentación del libro: La condición humana en Gabriel
García Márquez
Ligia Machado
Presentación del libro: Introducción a la filosofía de las ciencias cognitivas. Sabrina Haimovici
Presentación de libro: Theodor Adorno & Walter
Benjamin - Em torno de uma amizade eletiva
Lucyane De Moraes
Presentación de Libro: Filosofia da Física: Problemas de ontologia e epistemologia da física moderna
Vinícius Carvalho da Silva
Presentación de libro: IDENTIDADES ÉTNICAS. Derechos cívico-políticos de las personas indígenas y afromexicana s de Nuevo León
Félix Enrique López Ruiz
Presentació n de libro: ¿Qué es la Ética?
Juan Gonzales.
Salone s Sala Vaz Ferreira
12.15 a 14.00
14.00 a 15.30
1 Espínola
Ignacio Díaz de la Serna: La aculturación como estrategia de control político durante la colonización francesa en América del Norte (de los siglo XVI al XVIII)-
João Pedro da Silva Martins: Desconstrução e Colonialismo: posições e pensamentos do político
Pamela Carolayne Oliveira de Souza A traversalidade decolonial e figura do triângulo milenar: um diálogo entre audre lorde e Denise Ferreira da Silva
Mariana Fidelis Jerônimo de Oliveira Adorno e a lógica do genocídio
Thiago Borges: Possibilidades de leituras do conceito de natureza de Theodor W. Adorno para o século XXI- Teoría crítica.
Giovanni Sgai Notas sobre materialismo em Theodor Adorno a partir de "Dialética negativa: conceito e categorias"
3
Charles Andrade: As noções aristotélicas de ciência e inteligência
Constança Barahona: Referencias internas en el corpus o Aristóteles sobre los Tópicos
Esteban Enrique Bieda: La moralidad del esclavo aristotélico, entre la humanidad y la animalidad
Analia Vicenta Arias: “La mujer” en la Ética dusseliana
Rossano Rosario Pecoraro: A legitimação do político e o conceito de katechon (“o poder que freia")
German Ulises Bula Caraballo
Canon y Mediocridad: El papel del canon en la formación filosófica a la luz de la mediocridad esencial de las instituciones
Emanuele Tredanaro: O intelectual e o político. Notas a partir de Kant
Luiz Paulo Rouanet: História e filosofia: algumas considerações a partir de Paul Ricoeur
Alberto Oliva Ciência e senso comum: o desafio de construir e validar metateorias sociais.
Paulo Gilberto Gubert Da vingança ao reconhecimento: uma reflexão acerca da justiça em Ricoeur
Luciano Brazil: A vocação decolonial da Filosofia da História de Walter Benjamin
Esmelinda Fortes
A natural ização do discurso misógino: uma análise sobre o impacto de sua propagação pelas mídias digitais
Priscila Pereira Novais Caça às Bruxas: Mulheres, Medicina Popular e controle dos corpos no capitalismo
Adilson Feiler "A grande saúde como terapia espiritual. Uma reflexão baseada na ousadia da força para além da doença expressa em eugenia e misoginia."
Sabrina Haimovici
Concepts and mental files
Nicolás Serrano
Predictive models and the cognitive influences on perception.
Juliano Santos Do Carmo
Observações sobre o conceito de crença e seu potencial na regulação de comportamento s e ações.
Grupo de trabajo
Normatividad lógica
El rol de la lógica en el razonamiento desde una perspectiva funcional Matias OstaVélez (FHCE, UdelaR & HHU, Düsseldorf)
Consecuencia lógica, modalidad y normatividad Alejandro Chmiel (Udelar - FHCE)
Normatividad y rol constitutivo en las teorías lógicas Omar Vásquez Dávila (UNGS)
SADAFCONICET)
Filosofia
Vegetal e Animal (MESA)
Grégori de Souza O que é ser uma planta? Aspectos ontológicos sobre a individualidade das plantas
Jelson Oliveira Justiça climática e a questão dos animais: #AllLifematters
Sandra Baquedano Jer Desafíos de la Filosofía vegetal y animal ante el problema del ecocidio
Luiz Eva Os sentidos do ceticismo
Grupo de trabajo
Normativida
CORTE ALMUERZO
Adriano Correia: Sobre o mal como um
Veronica Damasceno: Sensibilidades estéticas:
Laura Alemán: Un vano
Claudia Donoso
Salone s Sala Vaz Ferreira
Salón 1 Espínola
Andrade: Racismo e filosofía
Salón 2 Romero
Entre la Formación de Ideas y el Proceso de Telecomunicación
Claudia Tame Domínguez: La razón afectiva, una propuesta spinoziana 3.
4. Carlos Rodolfo Gonzalez Zúñiga Corporalidad y empatía en el surgimiento y funcionamiento de la mente: una reflexión sobre el SNE y las reacciones empáticas en el pensamiento de Spinoza
Salón 3 Petit Muñoz
la teoría aristotélica del desarrollo moral
Rodrigo Carcamo ¿Problemas éticos en el elenchos aristotélico del Principio de (No) Contradicción?
Lunes / Segunda-feira
Salón 4 Oribe
apontamentos sobre o movimento do corpo-alma nas Leis de Platão
Tiago do Rosário Silva Eros no Banquete de Platão: amor como falta, amor como desejo que orienta o questionamento
Rogério Gimenes de Campos: Heródico en la República 405c408e
Salón 5 Betancourt
fenômeno de superfície: a crítica de Arendt a Kant
Juan Gonzales: Traer Gallinazos a Lima. Pensar el daño que produce la banalidad moral.
Salón 7 Sambarino
sobre as aulas de Deleuze sobre a Pintura
Rafael Zuniga: Análisis crítico del arte contemporáneo: entre el esencialismo historicista de Danto y el régimen estético de Ranciçére
Renato Costa Leandro: O espírito poético no labirinto da forma impura: Goethe e Schiller sobre a unidade do “Meister”
Salón 9 Ibáñez
filósofos y arquitectos contra lo inasible (1927-1931)
Vagner Gomes Ramalho: Os algoritmos na construção da noção compartilhad a de “realidade”
Salón 10 Rama
Salón 11 Bergamín
Salón 12 García Esteban
Salón 14 Luce Fabbri
Salón 15 Idea Vilariño
Eleonora Orlando: La ficción como acto de habla declarativo
Andre Calmon Stock: “Extranjero”, “Homo Pictor”, Política y Arte Contemporáneo en el siglo XXI
Daniela Contreras González: El origen de la culpa y la mala conciencia en Nietzsche y Freud: conexiones éticas y estéticas en la obra de Franz Kafka?
Rayssa das Graças
Magalhães Fonseca: A complementariedad e entre o espírito artístico e científico na filosofia de Felipe Fagundes: Star Wars e o Epicurismo
Helder Buenos Aires de Carvalho: Em torno da possibilidade do design virtuoso: elementos para uma ética da tecnologia
Milene Consenso Tonetto: A ética das
Rubén Merino Obregón: Una comprensión estructural de la injusticia. La propuesta de Iris Marion Young y Miranda Fricker
André Luís Mota Itaparica: Nietzsche ou MacIntyre?
Regla Yelenne Díaz Lazo: El núcleo racional no advertido en el “todo vale” de Paul Feyerabend.
Eduardo Alves: Defeasibility explanation to knowledge
Lenise Moura Fé de Almeida: Meioambiente, gerações futuras e oprincípio éticopolítico da nãoreciprocidade: uma glosa sobre o anarquismo a partir de Hans Jonas
Luis Uribe
Miranda: Biopolítica e institucionalizació n de la vida en Roberto Esposito
Arlindo Américo Tavares Martins
Elisabetta Di Castro: Repensar la (in)justicia: libertad, igualdad y bien común
Thaline Fontenele Quem controla o que como?
Estruturas de poder e controle na alimentação brasileira
Alba Massolo
El psicologismo y la función normativa de la lógica
Danilo Marcondes: Uma ideia simples e cômoda: ceticismo sobre a natureza humana no "descobrimento" do Novo Mundo d lógica (Continuación)
Natalia Buacar Concepciones de la lógica y normatividad
Diego Tajer Razonamiento negativo y reglas lógicas
Plantacionoceno ? Miguel Bugalski A continuidade da vida vegetalanimal: um argumento biofilosófico
Leonardo Origuela Existência e coexistência: o pensar-planta como intrumento pedagógico para uma coletividade
Grupo de trabajo Normativida d lógica (Continuación)
Aylén M. Bavosa Castro
Sobre cómo la lógica no puede ser normativa
Sarah Francine Schreiner A senciência do animal não humano e o veganismo
Giovanni Henrique Treméa La ética del bienestar animal a partir
Nietzsche e sua relação com a natureza humana mudanças climáticas from nonknowledge Júnior Entre performatividade e precariedade: The Force of Nonviolence: an ethico-political bind (2020) de Judith Butler
Salón 9 Ibáñez
Salón 10 Rama Salón 11 Bergamín Salón 12 García Esteban Salón 14 Luce Fabbri Salón 15 Idea Vilariño
19 a 20.30
Conferencia
Yamandú Acosta: Democracia y derechos humanos desde nuestra América Francisco Basso Schroeder: A extração mineral no Peru colonial: duas justificativas ético-político fornecidas por José de Acosta
Erika Márjory Huamaní Rimachi & Joseph Hernán Peña Echevarría Breve historia de la democracia: un análisis de los principios que sostienen su funcionalidad y los considerando s para la política moderna peruana
Antonio Douglas: Sociedade, Psiquismo e
Luiz Paulo Da Cas Cichoski: Shared Intentions as Individual Conditional Intentions
Armin Mirsanaye: Thought Experiments as Make-Believe: The Methodology of Epistemic Fiction
Conferenci a Tomasini, Alejandro: Ver aspectos y cambio de aspectos
Adriano Soares de Sousa Maquiavel na escola: os meios eos fins da educação brasileira. Critica e reflexões sobre uma jornada controversia
Liliane Almeida Um diálogo entre a filosofia de Sartre e a educação: desafios e possibilidades
Alexandre Alves Henry Allison y la rehabilitación del idealismo trascendental
Ubirajara Marques Kant e o metaforismo embriológico na Ideia de uma História Universal em Prospetiva Cosmopolita Martín Saavedra Teorizar el razonamiento
Adriano Eurípedes Medeiros Martins & Breno Augusto da Costa Educación, Medios Digitales e Imágenes Alejandro Ordieres Renovando la Universidad: un cambio en la formación tradicional por una educación clásica-liberal
Salone s Sala Vaz Ferreira
Salón 1 Espínola
Salón 2 Romero
Salón 3 Petit Muñoz
Desempenho: A “Violência Neuronal” Como
Conduta De Controle Do Sistema Neoliberal no Pensamento De ByungChul Han
Busnadiego: Apuntes desde Ernst Bloch: el cine expresionista
Matías Cristobo “Democracia, estética y libertad en la filosofía práctica de Juliane
Rebentisch: tentativas desde el pensamiento de lo político”.
Agustín Domínguez Pesce
Del experimento
Marcus Vinicius Carnivali de
Araujo: De dato patris luminum: the luminous manifestation of divinity in philosophy
Carlos Eduardo de Oliveira: Potência absoluta e potência ordenada nas "Alegações dos homens religiosos": um texto ockhamiano?
Nicolás Moreira Alaniz: “La perspectiva ética y política de Casia de Constantinopla a través de sus epigramas e himnos sacros”
Miguel LópezAstorga: Inferencias inválidas aceptadas e inferencias válidas rechazadas: una explicación desde el Cálculo de Predicados de Primer Orden (2 o 3)
Alejandro Chmiel
Lógica y argumento: hacia un marco metodológico para evaluar argumentos mediante teorías lógicas
Grupo de trabajo: Physis, Centro de Pesquisa sobre a História da Filosofia da Natureza
1 - Márcio Augusto Damin Custódio: A Casa de Salomão e a segregação da ciência na Nova Atlântida de Francis Bacon da relação entre natureza e movimento: Filopono e Simplicio
2 - Fátima Regina Rodrigues Évora
A recepção latina da controvérsia acerca da relação entre natureza e
Salón 5 Betancourt Salón 7 Sambarino
Edmilson
Menezes: O progresso e seu sentido: Francis Bacon e a contraposição à filosofia hermética
Thaís Indira Vega
Algunas aristas sobre la concepción de ser humano en la antropología filosófica de Hegel.
Ursula Carrion La escritura como "competición
Salón 9 Ibáñez
Salón 10 Rama
Salón 11 Bergamín
Salón 12 García Esteban
Maria Cristina Longo Cardoso Dias: Opressões de classe, raça e sexo
Barbara Barbosa: Vozes Femininas na Era da Razão: Filósofas Iluministas e Suas Contribuições para o Pensamento Moderno
Edna Souza
Epistemologias feministas sócio-
Bruno Ruffier & Wladimir Barreto Lisboa A “ordem concreta” de Carl Schmitt e a teoria do direito nazista
Bruno Ruffier "Os massacres escolares no brasil e o projeto princípio esperança"
Salón 16 Blanca Paris
SIMPOSIO DE FILORED / CONGRESO
INTERAMERICANO DE FILOSOFÍA Montevideo, Uruguay, 2-5 diciembre 2024
TEMA: El pluralismo cultural a la luz de la filosofía de Hegel
PARTICIPANTES
Jorge Eduardo Fernández, Argentina, Universidad Nacional de San
Salones Sala Vaz Ferreira
Salón 1 Espínola
Salón 2 Romero
Salón 3 Petit Muñoz
artístico a la libertad estética: la poética austera de Oscar Bazán, ¿una crítica a la pedagogía disciplinaria del conservatorio de música
José Seoane Estilo podimodal en Euclides
Martes / Terça-feira
Salón 4 Oribe
Salón 5 Betancourt
Salón 7 Sambarino
movimento: Filopono e Simplicio
3 - Thiago Rosales Marques:
Vapores, exalações e misturas em “Les Météores” de René Descartes
Mario Gómez
Torrente: Consciencia y razonamiento antrópico
Mesa de trabajo: Estética y Teoría Crítica
Esteban Alejandro Juárez “La dimensión estética de la crítica”
Eugenia Roldán “Hacia una teoría crítica de la imagen postcinematográfica. Contraproducción e intermedialidad frente al bloqueo de experiencia del régimen escópico contemporáneo”.
Grupo de trabajo: Emociones en la era digital. La intersección entre redes sociales y tecnologías digitales
1.Tamara Jesús Chibey Rivas, Amplificación, información y emociones en la era digital
2.María Eugenia Rapiman & Tanara Chivey Empatía y tecnologías digitales: distinciones para la preservación de la experiencia empática
3.Felipe Álvarez "Testimonios, quasi-
MESA TEMATICA
Filosofia e Ilustração
Antônio Carlos dos Santos John Locke e a linguagem republicana
Karine Salgado
História e paz: uma reflexão sobre o papel da república em Kant
Grupo de trabajo: Physis, Centro de Pesquisa sobre a História da Filosofia da Natureza (continuación)
4 - Matheus
Henrique Gomes
Monteiro: The philosophical and historical voices in dispute in Aquinas’ commentary on celestial imperishability
5 - Sueli Sampaio
Damin Custódio: A Casa de Salomão e a
1.Gabriel Loureiro Pereira da Mota Ramos: A histórica e sobrenatural face da Natureza: a isomorfia entre a ontologia do Acontecimento de Alain Badiou e a fórmula do Aparecer de Emanuele
Severino como chave de uma Naturphilosophie contemporânea
2.Paulo S Alves de Souza Filho: A
erótica": una interpretación nietzscheana de los diálogos de Platón
Salón 9 Ibáñez
ambientais: realismo, sustentabilidade e equidade
Salón 10 Rama
Salón 11 Bergamín
Salón 12 García Esteban
Martín, Argentina El Sistema de la eticidad, las contradicciones del pluralismo entre las luchas por la constitución estatal y el concepto hegeliano de Aufklärung
Héctor Ferreiro, Argentina, Pontificia Universidad Católica Argentina Hegel sobre la imprescindible singularidad de las naciones.
Salón 16 Blanca Paris
Paul Caceres: Videojuego y sentido: una mirada desde una ontología serial del software y del juego
María Eugenia Rapimán
Emociones en la era digital. La intersección entre redes sociales y tecnologías digitales 3 o 4
Patrícia
Carvalho: Morada do coletivo: do cinema às ruas / La casa del colectivo: del cine a la calle.
Ana Claudia Batista Cânone enquanto um símbolo patriarcal nas artes visuais
SIMPOSIO DE FILORED
Miguel Giusti, Perú, Pontificia
Universidad Católica del Perú
Autonomía y relatividad de las cosmovisiones culturales
Miriam M.S. Madureira, Brasil, Universidade Federal do ABC
Salones Sala Vaz Ferreira
Salón 1 Espínola
Salón 2 Romero
Ricardo Samaniego “Alexander Kluge y Julianne Rebentisch: contemporaneidad, consciencia histórica, y praxis artística hoy”
testimonios y confianza afectiva
4.Mario Salinas, "Mente vs. Experiencia Encarnada: Un Debate Filosófico sobre las Emociones desde lo Cognitivo a lo corporeizado"
5.Diana Rojas "Contagio emocional en las redes sociales"
Salón 3 Petit Muñoz
Martes / Terça-feira
Salón 4 Oribe
segregação da ciência na Nova Atlântida de Francis Bacon
6 - Alex Calazans: A obra Frankenstein, de Mary Shelley, e o pensamento baconiano
Salón 5 Betancourt
Salón 7 Sambarino
Salón 9 Ibáñez
Salón 10 Rama
Vontade De Potência De Friedrich Nietzsche Como Crítica Da Vontade De Arthur Schopenhauer
3. Martin Adam Motloch: Origin essentialism: its elements and types
11.45
Grupo de trabajo: Physis, Centro de Pesquisa sobre a História da Filosofia da Natureza (continuación)
7 - Giorgio
Gonçalves Ferreira: Espinosa e a literatura
8 - José Edelberto
Araújo de Oliveira: Murilo Mendes, Espinosa e a unidade final de tudo que existe
9 - Veronica Ferreira Bahr Calazans
Filosofia e literatura na modernidade: uma análise a partir da filosofia de Arthur Danto
4.Felipe Ribeiro: A salvação dos desesperados: metafísica e história em Adorno
5.Dalmiro Lara: Comienzo, inmediación e inmanencia en la Lógica de Hegel
Telma de Souza Birchal: O feminismo universalista de Marie de Gournay
Solange Costa: Emancipação e subjetividade: A mulher segundo María Zambrano
Andrea Carriquiry: Teoría de la democracia deliberativa y feminismos: pensar los discursos de odio en la esfera pública
Enir Cigognini & Paulo Gilberto Gubert : A divindade como realidade intrínseca ao ser humano: uma leitura a partir da produção musical do pampa gaúcho
Antunes Ferreira Silva: Misticismo e agnosticismo na filosofia de Arthur Schopenhauer
João Sant Anna: Religião nem sempre é faz de conta
Alfredo Storck: A concepção subjetiva de direitos segundo Francisco de Vitória
Paulo Baptista Caruso MacDonald: Os sentidos de populismo e sua relação com o Estado Democrático de Direito
Sofia Pezzano: Democracia en contextos urbanos. Tensiones entre lo técnico y lo político
Salón 11 Bergamín
Salón 12 García Esteban
Identidad, autenticidad, diferencia. Hegel y las identidades culturales
Julio Marchena, Perú, Pontificia Universidad Católica del Perú De la familia a la sociedad civil: la pluralidad de las formas de vida en crisis según Hegel.
SIMPOSIO DE FILORED
Enzo Solari, Chile, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Las dos propiedades y la necesidad: el fundamento del tratamiento hegeliano del mercado, la riqueza, la pobreza y la plebe
Thaís Indira Vega, México, Universidad Autónoma
Metropolitana, México Aristas en torno a la concepción de ser humano en la antropología filosófica
Salón 16 Blanca Paris
CORTE ALMUERZO
Salones Sala Vaz Ferreira
Salón 1 Espínola
2
3
4
Martes / Terça-feira
5
7
9
14.30 a 16:00
II Workshop da Rede Internacional de Pesquisa em Fenomenologia Naturalizada, Hermenêutica e Teorias da Enfermidade.
Andrés Francisco Contreras Sánchez: Lo extraño (das Fremde) y la extrañeza (die Unheimlichkeit) en el acontecer de la enfermedad
Agata Joanna Bak Conocimientos otros: un viraje por el mundo de la vida de los pacientes
Mesa temática:
Libertad y justicia social en la filosofía latinoamericana –
Ruben Quiroz
Avila
Universidad de San Marcos, Perú. La libertad en la carta a los españoles americanos (1791) de Juan Pablo Vizcardo y Guzmán.
Yamandú Acosta Universidad de la República, Uruguay Validez y vigencia de la “formula de ideal social” de Carlos Vaz Ferreira como aporte a la construcción de justicia social en contextos democráticorepublicanos
Mesa
Temática
Teoría
Crítica
1. María Verónica Galfione. Argentina, CONICET.
2. Esteban Juárez.
Argentina, Universidad Nacional de Córdoba
Iván Adolfo
Natteri Romero: Rastreando la huella del sistema educativo segregacionista peruano
Cristina Helena
Behnisch: Un poco de lógica
Silvia Stella
Lorenzo Curbelo: El vínculo educativo en secundaria. Las emociones y sus incidencias: un enfoque filosófico abordado desde las narrativas
Felipe Larrea: ¿Innovación o creación? Crítica al paradigma de la innovación contemporánea
Esteban Alejandro Juarez: El momento estético de la crítica
Camilo
Sepúlveda La empatía como disposición para la acción
Ramiro Peres: The non-identity problem and the rights of future people
Sarah Bonfim: Manners and the problem of dependence in Wollstonecraft writings
Grupo de filosofía y estudios críticos del presente
(1) Martín Fleitas González "Filosofía de lo social en el Antropoceno: sobre el concepto de «patología (de lo) social» y los mundos posibles aún existentes".
(2) Diego Castro Cardozo "El estatus de la narración en el horizonte de la filosofía contemporánea: una perspectiva desde la Teoría Crítica".
(3) Agustín Aranco Bagnasco "La tematización de las relaciones con el mundo en la filosofía social contemporánea: perspectivas fenomenológicas respecto de la vida buena".
16:00 a 17:30
Conferencia
Zenón Depaz:
De qué y a dónde va la Filosofía
Workshop da Rede Internacional de Pesquisa em Fenomenologia Naturalizada,Hermenêutica e Teorias da Enfermidade
Róbson Ramos dos Pablo Guadarrama González. Universidad Católica de Colombia. Libertad y justicia
Antonio Carlos dos Santos: John Locke republicano
Cristian Andrés
Tejeda Gómez Materialismo
Jonathan Alvarenga: A crítica de Porchat ao idealismo de Descartes: Por uma filosofia do
Álvaro Revolledo: Las metáforas visuales en la antimetafísica de las Investigaciones
(4) Abril Estades "La creatividad como imperativo, Notas para pensar en el trabajo de los creadores de Ernesto PeriniSantos: The implicit/explicit dynamics and Brandom's double project Alexandre Alves Sobre la semántica histórica del concepto de Bildung
Fabricio Martín da Cunha Cabrera
Salones Sala Vaz Ferreira
Salón 1 Espínola
Salón 2 Romero
Andina Reis, Fenomenologia da esperança básica e experiência de possibilidades na enfermidade.
Alejandro Laregina, Atmósferas de cuidado” en clave fenomenológica
Estefanía Losada Nieto, El arte de cuidar: dar sentido a la experiencia del cuerpo enfermo
Salón 3 Petit Muñoz
Salón 4 Oribe
social en la filosofía positivista y antipositivista latinoamwericana
ocursivo: una propuesta de definición para el materialsmo spinozista
Salón 5 Betancourt
reconhecimento
Felipe Morales: El saber-cómo como una fuente de fricción epistémica
Renata Augusto: Reasons not to doubt the a priori/a posteriori distinction
Salón 7 Sambarino
Salón 9 Ibáñez
Salón 10 Rama
Salón 11 Bergamín
Filosóficas de Ludwig Wittgenstein
Dennis Jaimes
Jiménez: Diálogo entre el lenguaje religioso y el lenguaje secular. Observaciones desde el pensamiento de Wittgenstein en respuesta a Habermas sobre el rol de la religión en la esfera pública
Andressa Souto Husserl, Wittgenstein e o problema da relação entre significação e significado
cultura académica hoy". (5) Lucas Gili Taccari "La propuesta de los ethos históricos como una aproximación a la modernidad latinoamericana". (6) Facundo Correa "El movimiento epistemológico de la emancipación en Theodor W. Adorno".
Ricardo Navia
Ontología y objetividad en Quine: Todo lo sólido se disuelve en teorías?
Ronald Teliz Significado y lenguaje: factualismo, normatividad y triangulación
Salón 12 García Esteban
Salón 16
Blanca Paris
El problema de la mimesis, criterios de objetividad y comunicación
Philippe Claude Thierry Lacour Cálculo do provável ou interpretação do plausível: duas abordagens racionais da noção de conjectura
18:00
Artur Tonon
O valor da teoria ideal expressa no Liberalismo Político de John Rawls
Gerson Tadeu
Astolfi Vivan Filho
A dimensão colonial do "consentimento tácito" de toda humanidade com o uso do dinheiro na
Rogerio Antonio Lopes: Genealogias da veracidade: convergências e divergências entre Williams e Nietzsche
Clademir Araldi
O critério do poder nas críticas de Nietzsche à moral schopenhaueriana da compaixão
José Julião
Mantoan Cavalcante Muniz
Rodrigo
A Partilha do Sensível na Arte de Conduta de Paulo Nazareth: Reconfigurando a Política da Identidade
Fernando Suárez:
Fernanda Rocha da Silva Pensar a filosofia desde a nãofilosofia: um caso literário
Gustavo Michetti: Intencionalidade temporal e comprometimento linguístico na filosofia do período intermediário de Wittgenstein
Bento Prado Neto: Considerações
Miguel Gally Mau-olhado enquanto força estética e a arte das carrancas como proteção simbólica
Rodrigo Araújo "Confraria dos tolos": um prolongado ruído de violência
Fernando Oliveira: Fake news, Vulnerabilidade e Liberdade Kantina no contexto da pandemia de COVID-19.
Agustín Federico Berti ¿La logística
Presentación de Libro: Philosophy of Language in Uruguay
Carlos Caorsi y Ricardo Navia (Org.)
Presentación de libro: Apuntes sueltos sobre la verdad
Mariela Rodríguez Cabezal
Luiz Celso Pinho: El trabajo de transformar la propia existencia en una obra de arte: el desafío ético propuesto por Michel Foucault.
Jefferson Costa As dobras técnicas do capital: Marx e a psicanálise
Díaz, Andrea: La
Salones Sala Vaz Ferreira
Salón 1 Espínola
filosofia política de John Locke
Nuno Castanheira: Crise ecológica, soberania e responsabilidade política a partir de Hannah Arendt
Salón 2 Romero
Salón 3 Petit Muñoz
Nietzsche e o Iluminismo Una aproximación al pensamiento estético del Uruguay en el siglo XX
Antonio Carvallo: Cómo el tiempo nos pasa.
Salón 4 Oribe
Martes / Terça-feira
Salón 5 Betancourt
Salón 7 Sambarino
Salón 9 Ibáñez
Salón 10 Rama
sobre a mecânica do Tractatus
Antonio Ianni Segatto: Varieties of Wittgensteinian Anti-Skepticism
Juan Antonio Mújica García Gaza, la región en conflicto que define la necropolítica occidental en el siglo XXI
puede ser objeto del análisis filosófico?
Sergio Götte Problemas éticos de las interfaces cerebrocomputadora. Perspectivas desde una bioética personalista
19:30 a 21:00
Conferencia
Joao C Salles:
Cultura e
Linguagem; Aspectos do perspectivismo de Wittgenstein
Conferencia
Laura Quintana
Porras: Capitalismo y arruinación
Marco Aurélio Oliveira da Silva: Imaginação e Infinito na Filosofia da Geometria de Alberto Magno
Júlia Rodrigues Molinari: Pobreza, propriedade e de direito de uso na Opus nonaginta dierum de Guilherme de Ockham
Willian Kalinowski A certeza do conhecimento sensível na psicologia de Santo Tomás de Aquino
Carlos Jiménez Ardila
El capitalismo como forma de vida. Observaciones wittgensteinianas
Javiera Arias Estatus social y discapacidad cognitiva: un marco de igualdad social
Tirso Medellín Breve análisis sobre el reforzamiento y el debilitamiento de las conductas morales y éticas desde una perspectiva interseccional
Rodrygo Rocha Macedo
A metafísica política tupiguarani
Brenda Sigüenza Victoria
El dilema del cobre en la transición
Salón 11 Bergamín
Salón 12 García Esteban
Salón 16
Blanca Paris
formación de lo humano como arte de existencia: la amistad filosófica entre Michel de Montaigne y Étienne de La Boétie
Hernando Arias Niño
Conversaciones Filosóficas: enseñanza de la filosofía desde la Radio
Juan Pablo Alvarez La pregunta y la Pedagogía: ¿preguntarse lo preguntable?
Benjamin Campos Chavarria Idea de la filosofía en Nuccio Ordine y Alain de Botton como base para la enseñanza de la filosofía.
Martes / Terça-feira
Salón 7
energética: Reflexiones filosóficas sobre el equilibrio para una descarbonización sostenible
Salón 9 Ibáñez
Salón 10 Rama
Salón 11 Bergamín
Salón 12 García Esteban
Salón 16 Blanca Paris
Salones Sala Vaz
Salones Sala Vaz
Ferreira
8.30 a 10.00
Salón 1 Espínola
Salón 2 Romero
II Workshop da Rede Internacional de Pesquisa em Fenomenologia Naturalizada, Hermenêutica e Teorias da Enfermidade.
Leticia Basso Monteverde
El mundo del sí mismo. Aportes heideggerianos para la comprensión de lo vivido
Leandro Catoggio & Catalina Barrio
Fenomenología de la intercorporeidad en el trasplante de órganos La esperanza de la donación y la conservación del sentido
Rogério Severo William James, almas enfermas e o gosto pela vida
Salón 3
Salón 4
Miércoles / Quarta-feira
Salón 5
Salón 7
Salón 9
Salón 10
11
Erika Márjory Huamaní Rimachi ¨Conflictos de poder y la Sinodalidad: un análisis para la reconstitución de la praxis de fe en la Iglesia
Adventista del Séptimo Día¨
Miguel Pastorino
La relación entre inteligencia y fe en la filosofía de la religión de Zubiri
Grupo de Trabajo
Las derechas contra los feminismos: resistencias latinoamericanas
Isabel Pérez de Sierra, Uruguay, FLACSO-Uruguay: La politización de los cuidados en Uruguay. Resistencias y micro resistencias feministas a los embates conservadores para (re)centrar la vida
María Marta Herrera, Argentina, Universidad Nacional de La Plata: Observaciones feministas a la pedagogía de la crueldad y del odio
Filosofía de la Técnica Grupo de trabajo
Organizador del grupo
Javier Mazza
Participantes y ponencias del grupo
1) Agustín Berti: ¿La logística puede ser objeto del análisis filosófico?
2) Javier Blanco Cognición Computacional: Ni (siempre) inteligente ni (sólo) artificial
3) Helder Buenos Aires Carvalho
A ética das virtudes, o contexto brasileiro e as virtudes que deveriam ser exercitadas no âmbito de um “design tecnológico virtuoso”. Grupo de trabajo:
Filosofía de la educación en torno a emociones, narraciones y ciudadanía
Marina Camejo: ¿Cómo aprender a vivir? Cuidado de sí y emociones en la filosofía estoica
Deborah Techera: Lo expectante, lo indefinido, lo suspendido. Un rastreo filosóficoafectivo de la sensación del presente en la narrativa de ficción reciente
Helena Modzelewski: La educación de las emociones políticas
Camargo. Agostinho e a neutralidade ética dos sonhos.
Thiago Andrade Ferreira Dória
A organização sensorial na Psicologia da Gestalt de Köhler
Mássimo
Dell´Utri:
Truth Pluralism: A Proposal
Roberto Fragomeno: De cur deus homo a eritis sicut deus
Marcela Quevedo ¿Qué se enseña cuando se enseña filosofía? Desde la interpretación filosófica a la práctica filosófica de
La peyoración como fenómeno lingüístico
Inés Garbarino & Mariana Mendizábal:
Usos peyorativos y subtitulado al inglés en la serie argentina “El marginal” El caso de puto
Belén González, Peyoración en la morfología expresiva rioplatense: un análisis de -eli,uli y -usqui
Rafael Lorieto, La proyectivida en los términos densos y en los peyorativos de grupo
Grupo Libertad y justicia social en la filosofía latinoamericana
Patricia Nakayama. Universidad de la Integración Latinoamericana. (UNILA),Brasil. Gonzaga Duque:la revolución y la libertad en el pensamiento brasileño
Federica Scherbosky Universidad Nacional de Cuyo, Argentina
La revolución de lo barroco ante el capitalismo caníbal.
Mabel Alicia Campagnoli, Argentina, Universidad Nacional de La Plata:
Epistemología del género: una praxis de resistencia contra los movimientos antigénero
María Giannoni, Argentina, Universidad de Buenos Aires: El feminismo científico y los discursos antigénero
Megan Sara Zeinal Werba: El lenguaje de la hospitalidad
Rayssa das Graças
Magalhães Fonseca: Explorando o conceito de Bildung em Nietzsche: Uma análise crítica entre original e tradução
Leonardo Diaz: La posverdad: Clarificacion e implicaciones para las sociedades democraticas
Grupo Libertad y justicia social en la filosofía latinoamericana
Dante Ramaglia Universidad Nacional de Cuyo, Argentina. Delimitación teórica de las
Breno Augusto da Costa & Adriano Euripedes Medeiros
Martins: Temas actuales de educación y tecnología
Benjamín
Rafael Gonzalo Angarita Cáceres Las condiciones del filosofar en el último Descartes
Jesús Alejandro Ordieres Sieres La certeza religiosa en John
Emily Aragão A sobrevivência de imagens que se montam: uma breve análise do uso do anacronismo
4) Tamara Jesús Chibey Rivas
Las transformaciones digitales de la experiencia
5) Ivan Domingues
História da área com foco nos séculos XX-XXI, os principais expoentes, as obras de referência, as grandes tendências e os grupos de pesquisa mais importantes.
6) Maybeth Garcés
Una ética flusseriana para las tecnologías digitales
Lourdes Velazquez, La Biblioteca Humana Reflexiva, Escuchar desde la mirada del otro Silvia Ferradans, Ética y teoría de las emociones políticas: ¿binomio filosófico posible para forjar ciudadanos/as buenos/as?
Silvia Lorenzo, El vínculo educativo en secundaria. Las emociones y sus incidencias: un enfoque filosófico abordado desde las narrativas
7) Diego Lawler, Karina Pedace, Tomás Balmaceda, Diana Pérez Los algoritmos como sistemas sociotécnicos.
8) Javier Mazza Tecnología y sentido: una búsqueda filosófica para dotar de profundidad existencial a la experiencia mediada. Anahi Perez: Narrativas de justificación y sesgos cognitivos: un análisis filosófico de las prácticas profesionales
16
Salones Sala Vaz Ferreira
Salón 1 Espínola
Salón 2 Romero
la filosofía con niños: algunas claves para la comprensión de la enseñanza de la filosofía. 3 o 4
Salón 3 Petit Muñoz
Salón 4 Oribe
Miércoles / Quarta-feira
función crítica en las expresiones contemporáneas de la filosofía latinoamericana.
Rubén Quiroz. Universidad de San Marcos. Perú.
Pablo Guadarrama . Universidad Católica de Colombia.
Salón 5 Betancourt
Salón 7 Sambarino
Salón 9 Ibáñez
Campos Chavarría Ética y deshonestidad académica: más allá de la responsabilidad individual
Carlos Navia Cognitivismo, neoliberalismo y educación de las emociones: ¿reducir la complejidad de las emociones para controlarlas?
H. Newman: una respuesta al escepticismo religioso de David Hume
Fernando William Aranda Fraga "La naturaleza del constructo social en Hobbes y en Hume: similitudes y diferencias".
Salón 10 Rama
Salón 11 Bergamín
Salón 12 García
Esteban
na obra de Georges DidiHuberman à luz de Aby Warburg (Arte)
Aldo Perán Opresión y producción: Simone Weil y la cuestión del materialismo histórico.
9) Jelson Oliveira Tecnología, nihilismo y crisis ambiental
Jozivan Guedes: Crítica del poder y aporofobia: los éxitos y los límites de la justificación normativa de Rainer Forst
Ricardo Crissiuma: O interesse por emancipação na teoria crítica de Axel Honneth: da formação da identidade social às disputas pelas interpretações normativas
Ana Fascioli - Justicia intrafamiliar y s humanos: hacia una teoría crítica de la familia
Mesa de trabajo: Libertad y justicia social en la filosofía latinoamericana
Patricia Nakayama UNILA, Brasil
Yamandú Acosta, UdelaR Pablo Guaadarrama Universidad Catolica de Colombia
Rubén Quiroz Ávila
Universidad de San Maros, Perú.
Mesa temática: Persona, individualidad y comunidad . (5)
Juan F. Franck: “La persona y lo impersonal en el origen de lo social”. Agustina Lombardi: “Yo y otro: ¿distinción o anulación? Un aporte desde la fenomenología” -
Letícia Olano Morgantti Salustiano Botelho Patriarcado, feminismo e teatro: o teatro brechtiano e sua recepção feminista
Letícia Botelho Patriarcado, feminismo e teatro: o teatro brechtisno e sua recepção feminista
Helena Esser dos Reis Pensar a democracia para além do colonialismo
Júlia Horn: A servidão e restituição em Duns Scotus: sobre conflitos normativos e morais
Claudio Lassevich La teología negativa de Maimónides y el Tetragrámaton
Aleph Barbalho A ontologia negativa de Markus Gabriel: a proposição principal e os argumentos em sua defesa.
Delia Elisa Salazar Vásquez “Filosofía Latinoamérica: Hacia una crítica creadora y transformadora. Una mirada al pensamiento de Octavio Paz desde la perspectiva categorial de Arturo Andrés Roig”.
María Eugenia Pizzul: Ver y oír(nos) en Darmstadt de 1951: Formas de extensión universitaria de Ortega y Gasset y Heidegger
Jadismar
Figueiredo A Percepção e a Esperança: Uma Perspectiva Filosófica para o Futuro
Ramiro Duarte Vida imaginária: uma abordagem do imaginário sartreano pela perspectiva das redes sociais
10) Miguel Pastorino Xavier Zubiri y el modo de ser técnico propio del ser humano 11) Roberto Rubio Simondon y los Estudios de las técnicas culturales
12)Grégori de Souza La tecnología no es una isla moral: valores, libertad y práctica científica a la luz de Hans Jonas
Grupo de trabajo Desafíos actuales en las democracias del Cono Sur Luciana Soria: Una comprensión radical de los derechos como respuesta a la desconsolidación democrática.
Fernanda Diab: “La tierra no se compra se hereda”: desafíos de una economía política republicana
Salón 16 Blanca Paris
Salones Sala Vaz Ferreira
Salón 1 Espínola
Salón 2 Romero
Salón 3 Petit Muñoz
Salón 4 Oribe
Miércoles / Quarta-feira
Salón 5 Betancourt
Salón 7 Sambarino
Salón 9 Ibáñez
Salón 10 Rama
Salón 11 Bergamín
Salón 12 García
Esteban
Mª Julia Bertomeu: Deuda pública y economía política republicana
Salón 16 Blanca
Paris
16:00 a 17:30 Conferencia
Miguel Giusti: Tiempos apocalípticos wagnerianos
Alejandro Cifuentes: Mediadores epistémicos del sufrimiento humano en psicoterapia
Claudio Javier Cormick & Valeria Carolina Edelsztein Popper, volvé, te perdonamos: cuestionando el nuevo “consenso anti-popperiano” en el análisis de la astrología
Victoria Lavorerio Resistencia epistémica ante desacuerdos profundos
Dante Ramaglia UnCuyo Federica Scheerbosky UnCuyo 5. Juan Francisco Franck & Lucía Alba Ferrara : Las neuronas espejo y la filosofía de la interacción humana
María Cecilia Soler Greising: La llamada de la vulnerabilidad
Marta De La Vega Aportes de Kant al problema filosófico de la libertad
Enir Cigognini O problema da prudência infusa no de prudentia de Tomás de Aquino
Brígida Resende "A crítica de Nietzsche à modernidade industrialista".
Daniel Ricardo Mogollón González Ethos, naturaleza y cultura. Análisis de la noción de Nekamaduna Anzhunga, éticavalores, en la cosmovisión indígena Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia
Delia Elisa Salazar Vásquez Sistematización de experiencias de prácticas profesionales de la carrera de pedagogía en filosofía de la Universidad de Playa Ancha desde 2019 al 2023.
Wanderley Cardoso de Oliveira A Fenomenologia da Vida em
Manoel Coracy Saboia Dias Reflexões sobre o artigo “Le Paradoxe politique” (1957), de Paul Ricœur
Jefferson Costa Marx e a técnica
Jozivan Guedes
La democracia en apuros y sus guardarraíles: la lucha contra el extremismo y los autócratas
Grupo de trabajo Desafíos actuales en las democracias del Cono Sur Luis Rubira: Neocolonialismo y violencia: la actualidad política de la película "Tierra en Trance" (Glauber Rocha, Brasil, 1967) e del documental "La hora de los Hornos" (Fernando Solanas, Argentina, 1968).
Julián González Lo ético y lo normativo en el populismo contemporáneo Pablo Drews: Las nuevas derechas en el Cono Sur latinoamericano: entre el
Salones Sala Vaz
1 Espínola
2
Salón 4 Oribe
Miércoles / Quarta-feira
Salón 5
Salón 7 Sambarino
Salón 9 Ibáñez
Salón 10 Rama
Salón 11 Bergamín
Salón 12 García
Esteban
Renaud Barbaras e a Ciências Humanas: Possíveis Implicações Epistemológicas. populismo retórico y el nihilismo
Salón 16 Blanca Paris
Rosemary RizoPatrón: La fenomenología en relación a las ciencias
Conferencia
Samuel Cabanchik: Filosofía y poesía. Tensiones y confluencias esenciales
6. Catarina Bussinger: Questões filosóficas sobre a ação e a Teoria do Delito 7. 8. 9. Mariana Fernández 10. Las emociones y su influencia en la motivación moral: el caso de la agresión física
Daniel Biebel ¿Puede mejorar el hombre?
Juan Pablo Papasidero:
La filosofía como un saber interesado: de Unamuno y Ortega a María Zambrano
Edson Ferreira da Costa
A contribuição filosófica de Ortega y Gasset para pensar a narrativa a partir da biografia.
María Eugenia
Pizzul
Cooperación científica en la universidad de siglo XX: el caso del filósofo José Ortega y Gasset en Argentina
Rafael Vogelmann: Modest Normative Constructivism
Wander Teixeira: How vague is too vague? A ruleconsequentialist approach to esoteric morality
Serrana Delgado Manteiga
El problema de la metanormatividad
Grupo de trabajo: Relaciones entre ciencia y filosofía en el Cono Sur
1.Vinícius
Carvalho da Silva A ciência como valor cultural em uma sociedade livre: Diálogo com a Filosofia da Ciência contemporânea a partir dos pensamentos de José Leite Lopes e César Lattes"
2.Ma Laura
Martínez Ciencia y filosofía en los inicios de la Facultad de Humanidades y Ciencias.
3.Evelyn Mozo
Meneses Las discusiones en torno a la hipótesis del éter
Eduardo
Salcedo Ortiz Desaciertos en la apología de Sócrates: un camino para la formación
María Elisa
Acevedo Sosa Lo verosímil como paradigma discursivo: Filón de Alejandría entre Platón y Aristóteles
Ketherine
Acosta & Felipe Lucas Fagundes Guerra dos Mundos e Platão: Fake News e a Sociedade
Marco
Antonio Oliveira De Azevedo & Darlei
Dall'agnol
Por um
Modelo
Integrado de Medicina
Karla Pinhel Ribeiro Epistemologia e Justiça: uma abordagem sobre preconceito e ética no conhecimento jurídico
Carlos Navia Emociones y Argumentación Judicial: balance crítico de la teoría cognitivo-evaluativa de Martha Nussbaum
Bruno Alonso O estoicismo e a medicina pneumática
Luisa Collet: Individuo y comunidad: Un análisis de las visiones comunitaristas de MacIntyre y Taylor
Grupo de trabajo Desafíos actuales en las democracias del Cono Sur Gustavo Pereira: Imaginarios sociales como espacio de disputa democrática.
Ariadna Arbesún: La democracia deliberativa en jaque: Promover la justicia social sin comprometer el pluralismo moral.
Jozivan Guedes: La contradicción normativoperformativa del discurso de odio y los límites de la libertad de expresión
Salones Sala Vaz Ferreira
Salón 1 Espínola
Salón 2 Romero
Salón 3 Petit Muñoz
Salón 4 Oribe
Salón 5 Betancourt
Salón 7 Sambarino
y su recepción en Uruguay a comienzos del siglo XX.
Salón 9 Ibáñez
Salón 10 Rama
Salón 11 Bergamín
Salón 12 García
Esteban
19:30 a 21.00
Conferencia:
Lenny Clapp:
An AntiGlobalist Manifesto: There is No Preference for Global Presupposition Accommodation
Conferencia
Ivan Domingues: Aspectos matafilosónicos da historia da filosofía brasileira
4.Analía Lavin
Vitalismo e higienismo en los médicos uruguayos del novecientos.
5.Juan A. Queijo Olano
Un uruguayo en el empirismo lógico: física y filosofía de Enrique Loedel Palumbo
Bruno Borge: Lakatos sobre la Metafísica y la Epistemología de las Leyes de la Naturaleza
Agustin Reyes Donde está la acción: las prácticas sociales como el lugar de la (in)justicia
Salón 16 Blanca Paris
21.00 A 22:30
Cena Congreso (Restorán “El Fogón”, San José 1080)
Salones Sala Vaz
Ferreira
10.00 a 11.30
Salón 1
Espínola
Tulipa Martins
Meireles: Ética e estética do eu em Schopenhauer e Foucault: o sofrimento por perspectivas filosóficas
Santiago María Corti: La necesidad y los peligros de "llegar a ser un individuo" según
Kierkegaard: la aceptación y la renuncia de sí mismo.
Gabriel Loureiro Pereira da Mota Ramos A amorosa comunhão da Luta originária: a releitura de Heráclito como forma de uma ontologia da díade em Schelling e Heidegger
Salón 2
Romero
Jueves / Quinta-feira
Salón 3
Petit Muñoz
Arturo Bravo Ética del Cuidado en la Relación Clínica con Personas con Demencia: Vulnerabilidad y Dependencia en la Práctica de las profesiones de Ciencias de la Salud.
Marcelo Fernández Pavlovich: Violencia es mentir
José Eduardo Pimentel Filho: Uma história do sujeito em Michel Foucault.
Salón 4 Oribe
Salón 5
Betancourt
León Trelles: Dinámicas de construcción y clasificación de enfermedades mentales: una perspectiva desde la filosofía de Ian Hacking
Gabriel Chiarotti Sardi: Entre microzymas e micróbios: qual é a melhor explicação?
Salón 7
Sambarino
Rodrigo Silva & Fabrizzio Manni Asignando responsabilidad a Organizaciones: Una crítica normativa a la teoría de la acción intencional colectiva de P. Hammond
Pedro Pacheco e Zan: Da colonização à circulação: duas concepções de esfera pública na obra de Jürgen Habermas
Salón 9
Ibáñez
Carlos Caorsi Algunas observaciones sobre la cuestión del sentido
Renzo Orpi Problemas al formalizar argumentos con descripciones definidas
Salón 10 Rama
Gabriel Baumann "Que metafísica é essa?": Por que a filosofia deve estudar a biossemiótica
Lucia Alba-Ferrara Neuropsicología y filosofía de la interacción humana
Carlos Alberto Macías Martín Sobre los límites de la estrategia “complementarista” para solucionar debates “relativistas”: el caso de la astrología
Salón 11
Bergamín
Salón 12
García
Esteban
Jueves / Quinta-feira
Salones Sala Vaz
Ferreira
11.30 a 13:00
Salón 1 Espínola
Salón 2 Romero
Conferencia
Robert
Gnton:
Platonism in Liguistic
Fernando Del Pozzo Liberdade e Vontade na Filosofia de João Duns Escoto
Mabi Moura
La esclavitud: el pensamiento de los intelectuales patrísticos, especialmente San Agustín
Salón 3 Petit Muñoz
Salón 4 Oribe
Silvia Arias:
Del filosofar para aprender a vivir: Una reflexión filosófica en torno a la vejez
Salón 5 Betancourt
Salón 7 Sambarino
Salón 9 Ibáñez
Salón 10 Rama
Camila Macagno
11. Carlos Hugo
Duda hiperbólica y proposiciones de sentido común:
Repercusiones en algunas estrategias esbozadas en “Sobre la certeza”
Sílvia Altmann
Modalidades e objetos simples no Tractatus de Wittgentein
Luciano Silva La esencia d las Investgaciones filosóficas de Wittgenstein
Sierra El régimen escópico de una iconografía cerebral oculta. Claves filosóficas de la «doctrina neuronal» 12.
13. Mónica López
Subjetividad: Entre la filosofía y las neurociencias afectivas
14.
Sebastian Fortin & Olimpia Lombardi "Hacia una ontología propia para la química cuántica: aportes desde la densidad electrónica"
Veronica Calazans: Filosofia e literatura na modernidade: uma análise a partir da filosofia de Arthur Danto
Leonardo Tovar
González: Teleología y sentido en Kant. Una lectura de Borges
Fernando Aranda
Fraga Liberales vs. libertarios: un contrapunto entre las ideas sobre la justicia de Rawls y Nozick
Valdicley Da Silva Brancura, branquitude, branquidade e a filosofia política brasileira
Manoel Coracy
Saboia Dias A divisão dos poderes e a supremacia do Legislativo no "Segundo Tratado sobre o Governo" de John Locke: visões e revisões (fil. Pol.)
Salón 11 Bergamín
Luiz Rohden
Responsabilidade ambiental a partir da Hermenêutica Ética; Revisão e reconfiguração dos nossos valores
Palavecino La Formación Ética como Pilar del Profesionalismo en Ciencias de la Salud
Andres Bobenrieth La “Lógica” de Andrés Bello . 13:00 a 14:30
14.30 a 16:00
Jelba Erlinda Brooks
Asencio: Pintura, fusión de horizontes y fiesta: “Sueño Mônica
Andrade & Aurea da Silva Pereira & Selma
Maria Batista de Oliveira
Salón 12 García Esteban
IBEROAMERICANA DE FILOSOFÍA: LOS DESAFÍOS PARA LA FILOSOFÍA IBEROAMERICANA. REFLEXIONES A PARTIR DE LA DECLARACIÓN 1. Felipe Correa: La filosofía indígena desde la filosofía académica latinoamericana
Íris Fátima Da Silva Uribe: Interculturalidade e humanismo em Raúl FornetBetancourt
3. Mariana Fidelis
9. Amelia Leonor Gallastegui Ética de la liberación: reflexiones en torno al principio material de la Rodrigo González & Felipe Morales Carbonell: Confianza en las
CORTE ALMUERZO
Salones Sala Vaz
Ferreira
Salón 1 Espínola
Salón 2 Romero
Salón 3 Petit Muñoz
Americano 2” de Ezequiel
Padilla Ayestas en la hermenéutica
Daniela Rocha: Narrativa, memória e identidade: perspectiva ricoeuriana em estive lá fora de Ronaldo Correia de Brito
Entre sertão e conto: a interseção das narrativas sertanejas e a subjetividade do vaqueiro em "Chapeuzinho de couro de Agostinho Ornellas Diana Coelho Calasans Guerra & Alex Leite: O Conatus do Samba
DE SALVADOR DE BAHÍA
1- Enseñanza de la filosofía en Iberoamérica: desafíos de su defensa en el siglo XXI Maximiliano Prada Dussán
2- Retos de la Filosofía latinoamericana: Una perspectiva desde la Declaración de Salvador de Bahía Leonardo Díaz
3- La filosofía de los pueblos originarios Susana de Castro
Jueves / Quinta-feira
Salón 4 Oribe
Salón 5 Betancourt
Salón 7 Sambarino
Jerônimo de Oliveira Teoria Crítica e o Decolonialismo latino-americano
4. 7. Iván Vega
8.
Guzmán: La dialéctica de la conciencia en la obra de José Revueltas
10.
vida en el tercer milenio
11. Ítalo Bezerra de Lima Uma compreensão do conceito de exterioridade a partir de Enrique Dussel
12.
Salón 9 Ibáñez
Salón 10 Rama
instituciones, desconfianza y trasfondo Una aproximación desde el saber-cómo serleano Ricardo Monteagudo Rousseau e a critica cultural no neoliberalismo
Luciano da Silva Façanha O Eu é um
Outro: o descaminho da escrita literária de Rousseau
16:00 a 17:30
Cezar de Souza:
A doutrina da conservação divina e o ser (esse) tomista
Francisco O Reilly: Sobre la persona(s) divina. Dos vías para la deducción de la naturaleza personal de Dios.
4 ¿Qué significa descolonizar la filosofía iberoamericana?
Jorge E. Linares
5 Ética de la innovación
tecnológica para Iberoamérica Álvaro Carvajal Villaplana
Maximiliano
Barraza: Empatía y aporofobia, un ejercicio fenomenológico
Leidiane
Coimbra: A artificialidade de nossa existência: uma leitura fenomenológica
Daniel Biebel
Hacia la no violencia
Carla Salina
Froste Algunas apreciaciones epistemológicas sobre el problema de la explicación en Psicoanálisis.
Izabela Santana: De uma linguagem a
Salón 11 Bergamín
Salón 12 García Esteban
Sebastian Fortin & Matías Pasqualini
¿emergencia o pluralismo ontológico?: El caso de las cuasipartículas en mecánica cuántica.
Karina Silva La epistemología como juez en la historia de la ciencia
Laura Gallardo La construcción de la víctima: Políticas del dolor y posibilidades de agencia.
María José de los Angeles Herrera Durán La dicotomía de la visibilidad en
Salones Sala Vaz
Ferreira
17:30 a 18:00
18:00 a 19:30 Confrencia Clausura Mario de Caro Artificial wisdom: is it possible? Is it necessary?".
19:30 a 19:45
19:45 a 20:30 Concierto de Tango
Cuarteto “Che Papusa”
Salón 1 Espínola
Salón 2 Romero
Salón 3 Petit Muñoz
Salón 4 Oribe
Salón 5 Betancourt
Salón 7 Sambarino
Salón 9 Ibáñez
Salón 10 Rama
Salón 11 Bergamín
Salón 12 García Esteban
Paulo Martines Natureza e limites do livrearbítrio na filosofia medieval.
de Frankenstein
Paulo Sérgio de Jesus Costa: A fenomenologia do novo começo ou a guerra metafísica : Heidegger e Dostoiévski
outra: a transformação da linguagem no ensino lacaniano entre as décadas de 1950 e 1960
Davi San Gil Pseudorationalism and Auxiliary Motive: remarks on Otto Neurath's anti-cartesian image of knowledge and rationality lo cotidiano
Pablo E. García, Persona humana y comunidad: dialéctica de la máxima individualidad y apertura en la naturaleza
CORTE VESPERTINO
CORTE BREVE
Número
1 Espínola 1er Piso Es un entrepiso pequeño al que se accede desde la planta baja, mediante escalera metálica.
Superficie más amplia de la Facultad, a la que se accede desde la planta baja mediante escalera grande de doble tramo.
En este piso se encuentra el Salón de actos.
Aquí se servirá el café y estarán las mesas de ventas de libros. En este piso hay baños.
• Accesibilidad: Todos los pisos son accesibles mediante ascensor.
• Conectividad: Existe conexión WIFI en todos los espacios del congreso.
• Proyectores: Todos los salones asignados para el congreso cuentan con proyector y computadora.
• Moderación: se han asignado moderadores para prácticamente todas las mesas temáticas. Los grupos de trabajo no tendrán moderadores asignados, por lo que sugerimos que seleccionen, entre sus integrantes, a uno de los ponentes para que realice la moderación.
• Mesa de acreditaciones: funcionará en la planta baja.
• Constancias para ponentes y asistentes del congreso: Serán enviadas por mail luego de la finalización del congreso.
Entrepiso al que se accede desde el segundo piso, mediante escalera metálica.