Movimiento Villero

Page 1

problemas electricos en las villas

que no se corte editorial

una nueva publicaci贸n para un nuevo movimiento villero en la ciudad de buenos aires

elecciones villa 21

el lema unidos y organizados gan贸 la junta vecinal de la villa 21.24 de barracas

mapa los piletones en este n煤mero incluimos el mapa piletones con los locales compa帽eros, escuelas, etc.


menú del mes editorial

3 La revista Movimiento Villero es un trabajo colectivo de las organizaciones que integran el espacio Unidos y Organizados de Capital Federal. Marca registrada de los barrios más humildes de la ciudad de Buenos Aires y propiedad exclusiva de todos sus vecinos. Esta revista es el reflejo de la apertura de nuevos espacios generados por el proceso abierto con la aprobación de la ley de medios. Desde Movimiento Villero apostamos entonces, a la difusión de las noticias y las realidades de nuestro barrios, negadas por los medios monopólicos. En la producción editorial participaron compañeros y compañeras de distintas organizaciones como Florencia Gabilondo, Lucía Jermoli, Alejandro Salvatierra, Cristian Delicia, Mabel Revilla Herbas, Johana Pavessi, Francisco Basualdo, Juan Brítez, Héctor Guanco, Sofía González, Anabella Leskiw y Brian Terrazas.

DESCONECTADOS los cortes de luz son constantes en los barrios. Te contamos quien es quien en este tema.

Diciembre 2012

las organizaciones kirchneristas ganamos la junta vecinal unidos y orgnizados.

mapa los piletones

8

presentamos el mapa de piletones con las principales referencias del barrio.

10

4

elecciones en la 21.24

6

palpitando el 7d jornada de fútbol en la villa 20 + macri hacete cargo del same.

urbanización de la 31 te contamos los últimos pasos de la lucha por la urbanización de los vecinos de retiro.

12

Las ilustraciones de la historieta es una colaboración especial de Diego Paladino. Recomendamos la reproducción total o parcial de los contenidos para contribuir a la construcción del proyecto nacional y popular en la ciudad.

por que una revista del movimiento villero.

historia de la 1.11.14 los cumpas de la emblemática villa del bajo flores cuentan la historia del barrio.

agenda operativo interministerial y centros de acceso a la justicia para todos los porteños.

16

11

14

historieta desmitificamos los 6 grandes mitos de la ley de medios en los que se refugia el monopolio.


unidos y organizados también en los barrios E

l golpe militar de 1976 se ensañó particularmente con la dirigencia villera, tratando de eliminar todo rasgo de rebeldía e intento de construcción de organización popular en los barrios. Años después, recuperamos la democracia gracias a la lucha y a la sangre derramada por miles de compañeros. durante estas décadas, pasaron el gobierno de Alfonsín, la traición de Menem y su plan neoliberal que nos sumergió en el abismo. Más tarde, la experiencia de la Alianza, nos terminó de destruir social, económica y culturalmente. El desprecio por la política, el descreimiento, la desilusión, la tristeza, se apoderaron del estado de ánimo del pueblo, que vivió a diario la injusticia social que desgarró a nuestra gente. En los barrios la crisis fue más allá y a los militantes se nos desconocía, retrasando la reconstrucción de las organizaciones populares. Luego vendría el estallido de 2001 y más acá la llegada de Néstor Kirchner al gobierno, dando comienzo a los mejores año para los humildes, sólo comparables con el primer gobierno peronista. El kirchnerismo vino a romper paradigmas, a hacer lo que muchos decían que no se podía hacer. Sin dudas, uno los grandes logros fue la reivindicación de la política. Hoy, el crecimiento del país es innegable y las mejoras en la calidad de vida de los que menos tienen son tangibles. Dentro de las villas y barrios más humildes todos los días se suman nuevos jóvenes a la militancia. A los que nos tocó nacer y vivir en una villa porteña, entendemos el tiempo histórico que vivimos. Entendemos que es necesario que de una vez por todas, los referentes naturales de las villas rompan el paradigma que nos hizo pensar durante años que los de afuera son mejores. Por eso, nos volcamos a la tarea de construir un movimiento villero que permita defender los intereses de los humildes, en una ciudad gobernada por el

neoliberalismo en su máxima expresión, que quiere avanzar otra vez sobre los intereses populares y expulsar a los pobres de la ciudad. Estamos convencidos de que para recrear un nuevo movimiento villero, necesitamos una herramienta de comunicación que fortalezca a nuestros referentes villeros desde un análisis crítico y colectivo de la realidad; que convoque a nuestros vecinos a pensar cuáles son los problemas en nuestro territorio, de dónde vienen y por qué no se resuelven, para que no se dejen engañar con espejitos de colores. Queremos que esta revista colabore con la construcción política villera en la que estamos, para que nadie nos haga creer mentiras como las que expresa la derecha; para transmitir cuales son nuestras luchas y para que nunca más un habitante de estos barrios vote sin entendimiento; para que de una vez por todas podamos alcanzar la representatividad villera en todos los ámbitos, el político, el legislativo y el ejecutivo, porque esa es la única manera que podemos cambiar la realidad de los barrios, y sobre todo con la firme convicción de que el saber nos hará libres. Seguimos adelante en el trabajo de formar cuadros y de dar la pelea para cambiar la vida de cientos de miles de villeros, para conseguir que finalmente en la Ciudad tengamos un gobierno popular.

3


descol problemas eléctricos en las villas

descolgados C

uno de los principales problemas que sufrimos en las villas y asentamientos porteños, es la conexión eléctrica precaria. así, en verano y en invierno los cortes de luz son una constante mientras el gobierno porteño, las empresas electricas y las coooperativas se hacen los distraidos.

uando se habla de la urbanización de las villas y los asentamientos porteños, por lo general se hace referencia a la problemática habitacional, sin desmenuzar cual es el conjunto de problemáticas que vivimos en los barrios. Uno de los problemas más graves tiene que ver con la calidad de los servicios públicos. A diferencia de la mayor parte de la ciudad, en las villas porteñas las conexiones eléctricas fueron creciendo a la par de los barrios. Durante los últimos años creció el consumo eléctrico en nuestros barrios, ya que gracias al crecimiento económico y la distribución de la riqueza, muchos vecinos accedieron a estufas y aire acondicionado para sus casas. La falta de inversión generó que, a los clásicos cortes del invierno, se le sumaran cada vez más seguido cortes en verano, algunos de varios días, generando miles de problemas en las casas y en los negocios de los vecinos.

4


lgados Los responsables de brindarnos un servicio eléctrico eficiente, se pasan la pelota unos a otros. La privatización de las empresas de energía eléctrica durante los ’90, le garantizó a Edesur y a Edenor acuerdos económicos en los que ellos no tuvieron que poner casi nada de recursos, mientras que le demandaban y demandan al gobierno nacional millones de pesos en subsidios que nunca llegan a los transformados en mejoras en nuestros barrios. Por su parte, el gobierno porteño se hace el distraído ante los reclamos de obras estructurales que cambien cables, fusibles y fusileras, y oscila entre echarle la culpa a Edesur y Edenor y tirarle la pelota a las cooperativas eléctricas que funcionan en varios barrios. A la vez, la mayor parte de las cooperativas se manejan como cajas de sectores de poder dentro de las villas que nos les interesa la vida de los vecinos y brillan por su ausencia a la hora de dar soluciones. Mientras tanto, miles de vecinos se siguen apoyando en las precarias conexiones eléctricas que durante el invierno a duras penas permiten calentar las casas y en verano poder mitigar algo de calor infernal que generan los techos de chapa. Según establece la ley, las empresas concesionarias de electricidad, Edesur y Edenor,

tienen la obligación de proveer un servicio público de calidad desde las centrales eléctricas hasta los transformadores. Si bien algunos cortes vienen de estas centrales, los problemas en su mayoría suceden en el tendido que va de los transformadores a las instalaciones domésticas. Ese tramo de la conexión es, como en el resto de los barrios de Buenos Aires, es responsabilidad del gobierno macrista que, al igual que la urbanización, se niega permanentemente a dar una solución definitiva y delega las responsabilidades en las cooperativas. Estas cooperativas se crearon a partir de 2003 para deslindar las responsabilidades del gobierno porteño, con el argumento de que ayudarían a que los propios vecinos pudieran tener a quien recurrir para resolver los problemas que fueran surgiendo. Lamentablemente, muchas de estas cooperativas encubren empresas que más que dar soluciones, generan gastos millonarios que no se canalizan en la reparación. Más allá de esta realidad, lo cierto es que la inmensa mayoría de las soluciones a los cortes se siguen canalizando a través de nuestras organizaciones que presionan a las empresas privadas, al gobierno macrista y a las cooperativas, y a la vez generan soluciones a los problemas cotidianos y preparan a los vecinos para saber como moverse cuando se violan nuestros derechos.

5


LA 21.24 se sumó al proyecto nacional Tras más de un año de espera, a fines de octubre se realizaron las elecciones de Junta Vecinal en la 21.24. Nuestro espacio “Unidos y Organizados”, ganó con más del 36% de los votos y a partir de ahora quedará a cargo de la Coordinación General y de 5 secretarías.

E

n la 21.24, viven más de 60.000 personas, lo que la convierte en una de las villas más grandes la ciudad. San Blas, la 21, Tres Rosas, Tierra Amarilla, son algunos de los sectores que le dan forma al barrio, aunque la división más importante son sus 58 manzanas, que van desde el Riachuelo, hasta casi la parte posterior a la cancha de Huracán. La última vez que se hicieron elecciones en la villa fue en junio de 2008, cuando resultó electa una Junta Vecinal que le responde al macrismo. Esa Junta tenía un mandato de 3 años, pero a pesar de que ya lleva vencido poco más de un año y medio, no querían volver a convocar a elecciones. Por eso, los vecinos y organizaciones pelearon para recuperar esta herramienta de construcción popular. Esta pelea incluyó varias presentaciones ante la justicia de la ciudad. Uno de estos recursos llevó a que a principio de 2012 la jueza María Elena Liberatori, ordene que a mitad de año se realice la nueva elección de autoridades. La fecha se fue posponiendo, pero finalmente el domingo 28 de octubre, se concretaron. Un día después del masivo homenaje que le hicimos a Nestor Kirchner en Parque Lezama, cientos de militantes de nuestras organizaciones se volcaron al barrio para garantizar el cumplimiento transparente de esta elección. Este esfuerzo rindió sus frutos porque pasadas

6

las 19 hs, se supo que los que militamos bancando al proyecto nacional conseguimos 1746 votos de los vecinos, lo que representa casi el 36% de los votantes. En la elección fuimos representados por dos listas que conformaron un lema, la lista Multicolor que encabezó el compañero Cristian Heredia y la lista Azul y Blanka, con Zunilda Martínez a la cabeza. Con la consigna “Unidos y Organizados” como bandera, nuestro espacio se impuso ante el aparato macrista, que con cinco listas distintas, apostó a la dispersión de vecinos y volcó miles de pesos en la campaña para mantener la conducción de la Junta Vecinal. La posibilidad de ganar estas elecciones es producto de que las listas que integramos al proyecto kirchnerista hayamos caminado juntos muchos meses para avanzar en un espacio político villero que esté en sintonía con los desafíos actuales de nuestra ciudad. Ahora, desde la coordinación de la Junta Vecinal y las 5 secretarías que conseguimos, vamos a consolidar este espacio y a replicar los cambios que desde hace 9 años viene experimentando el país de la mano de Néstor primero y ahora con Cristina como conductora de nuestro proyecto. Atrás queda el anhelo del PRO y de su proyecto neoliberal, de hacer pie en los sectores populares porteños que hoy se vuelven a identificar con el proyecto nacional y popular.


“venimos a trabajar por y para los vecinos” E

l 30 de noviembre pasado, las nuevas vecino se sintió parte del espacio. Como siempre autoridades asumieron la conducción de decimos, nosotros venimos a trabajar por y para la Junta Vecinal de la 21.24. Al acto los vecinos.” Por su parte, Zunilda afirmó se acercaron referentes de distintos que “la apuesta es que por primera barrios para apoyar a las nuevas vez la Junta funcione al servicio autoridades que forman parte del de los vecinos. Sabemos que “el espacio Unidos y Organizados. es un desafio porque la villa desafío Allí conversamos con Cristian es grande, pero desde años es construir Heredia y con Zunilda Martique trabajamos así. Ahora una junta vecinal nez, ambos refentes del lema hay que construir un frenal servicio de los que integraron la lista Multicote villero y demostrarle al necesidades de lor y la Azul y Blanka. Cuanmacrismo que acá en la villa los vecinos” do le preguntamos sobre el se terminó su política.” Tambalance de la elección, Cristian bién sobre los pasos a seguir comentó que “nuestro balance Cristian remata diciendo que es muy positivo porque ganamos “así como ganamos levantando levantando la bandera del peronismo la bandera de Unidos y Organizados, y del kirchnerismo dentro del barrio. Estamos ahora apostamos a que desde la villa 21.24 se generando otra conciencia y otro tipo de miliexpanda la referencia y que los barrios empecetancia en el barrio. Creo que ganamos porque el mos a cambiar la ciudad.”

Las nuevas autoridades de la Junta Vecinal, Zunilda Martínez y Cristian Heredia, en el futuro Centro Cultural del Bicentenario que se construye en la Villa 21.24 de Barracas.

7


viviendas sin entregar

lago polideportivo

mza 5 6

mza 8

mza 4

ceamse

4

mza 6 2

mza 2 mza 7

8 escuela primarvia n° 20

“Maestro Carlos Carranza”

9 Escuela Media N°2 “Arturo Jauretche” 10

mza 3


los piletones 2.000 FAMILIAS

villa soldati - comuna 8

aliviador

barrio la esperanza

mza10 mza 9

5

1

mza 1

feria popular

3 mov. miles 7 cesac n° 24 - barrio fátima 11 paradas: lineas 46 y premetro

1

local movimiento patria grande Manzana 1 - Casa 38

2

local la cámpora Manzana 2 - Casa 23

3

local movimiento miles Mariano Acosta 2911

4

centro comunitario Manzana 1 - Casa S/N

5

feria popular calle a confirmar - sábado de 5 a17hs

6

Parroquia San José Manzana 4 S/N.

7

cesac n° 24 - barrio fátima Mariano Acosta y Av. Castañares

8

escuela primaria n° 20 “Maestro Carlos Alberto Carranza” Martínez Castro 3061

9

Escuela de Enseñanza Media N°2 “Arturo Jauretche” Martínez Castro 3067

10

Centro de Día - Casa Lucero Lacarra 3147

11

Parada línea 46 - Premetro Ana María Janner y Mariano Acosta


tome señorita, un volante para que se informe sobre la ley de medios

¡ya estoy bien informada sobre esa ley kirchnerista para restringir la libertad de expresión!

No es una ley kirchnerista, fue debatida en 24 foros nacionales y fue aprobada en el Congreso con votos de casi todos los partidos.

pero no deja de ser una ley anti Clarín que va a hacer desaparecer a los diarios opositores

No restringe a la prensa, al contrario, es reconocida en el mundo por tener contenidos democráticos de avanzada. Reemplaza a la ley de comunicación de la última dictadura militar.

La ley de medios va a democratizar la comunicación. El único que se niega a adaptarse es el Grupo Clarín, que viene trabando su aplicación y dice que van a tener que cerrar el diario. Pero esta ley no tiene nada que ver con la prensa gráfica, en ningún punto habla de diarios ni de contenidos.

Mirá, el organismo que monitorea la aplicación de la ley, la AFSCA, tiene 7 miembros, de los cuales sólo 2 son designados por el Poder Ejecutivo; La ley de la dictadura se aplicaba desde el Comfer, que era manejado por una sola persona designada por el gobierno. Por último, la nueva ley de medios prohíbe expresamente el cierre de radios y canales. Ningún medio va a cerrar así que no hay ningún peligro para las fuentes de trabajo, no te dejes engañar por lo que dicen los medios monopólicos.

¡pero los K van a controlar a los medios! ¡se van a cerrar canales! ¡se perderán puestos de trabajo!


FúTBOL POR LA PLURALIDAD DE VOCES

Palpitando el 7D en Villa 20

E

l lunes 26 de Noviembre se realizó una jornada de difusión sobre la nueva ley de servicios audiovisuales en la Villa 20 de Lugano, en la que hubo fútbol, radio abierta y entrevistas públicas. Con una gran participación de los vecinos del barrio, estuvieron presentes personalidades de la cultura, el deporte y organizaciones sociales. Durante la jornada, el equipo de “Fútbol para todos”, con el comentarista Alejandro Apo y el relator, Rodolfo de Paoli, relataron en vivo los partidos que jugaron los referentes de distintas agrupaciones, chicos, vecinas y vecinos del barrio. La mañana transcurrió entre charlas, deporte y

CERTIFICADO DE INCLUMPLIMIENTO

palabras que transmitieron el compromiso del barrio para defender y promover la nueva Ley de Servicios Audiovisuales. Todos destacaron la importancia de este paso hacia una comunicación con más libertad, más diversidad y más democracia para el pueblo argentino. La actividad fue organizada por la mesa de “Unidos y Organizados” de Villa 20, que entre otros integran el Frente Nuevo Encuentro, la Organización Popular Hormigonera, La Cámpora, Cosechando Sueños, Corriente Nacional Martín Fierro, Frente Transversal y Popular, Proyecto Comunidad, Kolina, Desafío Bicentenario y referentes del barrio Los Piletones, villa 21-24, y 1-11-14.

MACRI HACETE CARGO

En los últimos años, se multiplicaron los reclamos y denuncias de los vecinos de todas las villas porteñas, porque el SAME se niega sistemáticamente a ingresar a nuestros barrios. Incendios, partos, accidentes y crímenes, se cobran nuevas víctimas todas las semanas y nos hablan de inseguridad. Mientras tanto, en septiembre pasado se RI conoció la noticia que el r ha cete ca Gobierno de la Ciudad firmó un convenio con el municipio de Vicente López, uno de los distritos limítrofes más ricos, para que el servicio de emergencia atienda a los vecinos. A que no sabés quién es el intendente de Vicente López? Jorge Macri, el primo de Mauricio… C MA

go

del SAME en los barrios


1.11.14: una historia de lucha y resistencia L

a historia de la villa 1.11.14, se remonta a los tiempos de la Revolución Fusiladora, el gobierno militar que encabezado por Juan Carlos Onganía, derrocó al gobierno de Juan Perón en 1956. Por aquella época, donde hoy está la villa funcionaba una de las quemas de la ciudad, donde se incineraba la basura domiciliaria. Durante las siguientes décadas, el Bajo Flores recibió muchísimas familias de migrantes del interior del país que veían en Buenos Aires un lugar donde vivir mejor, pero también se nutrió de los nuevos excluidos producidos por los golpes militares. Durante los 70 se desplegó en el barrio una intensa actividad militante de la mano de las organizaciones populares que fueron las protagonistas de la época en lo que hace al trabajo territorial. Como una parábola del país, el momento

más dramático de la Villa 1.11.14 se vivió con el golpe del Estado de marzo de 1976. Poco más de un año después del golpe, se puso en marcha el Plan de Erradicación de Villas Miserias, que se calcula que solo dejó en pie 30 casas y casillas de 5500 que había en el Bajo Flores. Gloria Larosa, integrante de la Corriente Martín Fierro, recuerda que “un día a las 6 de la mañana aparecieron los milicos con unos camiones muy grandes. A medida que nos iban sacando, iban demoliendo las casas. Por ese entonces la villa era mucho más grande, incluía sectores de Varela, de Daom y siempre había allanamientos”. En esos años comenzaron a tener protagonismo los curas de la Parroquia Santa María Madre del Pueblo, sobre todo el padre Rodolfo Ricciardelli, que jugó un papel fundamental en la organización

12de la historia viva del Bajo Flores. Los compañeros de FTV-Miles, la Martín Fierro y La Cámpora, testigos


Quién fue el padre Ricciardelli Rodolfo Ricciardelli fue un fiel exponente de la iglesia comprometida con la realidad de los sectores populares. Nacido el 29 de mayo de 1939 y fue ordenado sacerdote en Buenos Aires el 22 de septiembre de 1962. Comenzó su trabajo sacerdotal en las barriadas populares de San Francisco Solano hasta que en 1975 se instaló en la parroquia de Santa María Madre del Pueblo de la villa 1-11-14. Durante décadas defendió los derechos de los excluidos y trabajó por la urbanización del barrio. Falleció el 13 de julio de 2008 y en reconocimiento de su compromiso, hoy sus restos descansan dentro de la parroquia del Bajo Flores a la que le dedicó su vida. vecinal. La vuelta de la democracia permitió la urbanización de algunos sectores de la villa, como el Barrio Illía y el Rivadavia II, que hasta entonces eran asentamientos. Con estos nuevos barrios, aparecieron también desafíos que demandaron ordenar mejor la organización vecinal, ya que muchos de los nuevos departamentos fueron entregados por conveniencias políticas de la municipalidad, con la complicidad de algunos dirigentes del barrio. También a partir de los 80 comienzan a llegar nuevos habitantes al barrio, principalmente de Bolivia, Paraguay y Perú, que le aportaron nuevas realidades a la villa. Ricciardelli junto con

algunos vecinos, comenzaron a recorrer la villa para animar a los más cercanos a armar un cuerpo de delegados por manzanas. Por esos años los vecinos buscaron sacar a José Bofa, quien se proclamaba presidente de la Junta Vecinal y amenazaba armado a los habitantes. También impulsaron la ley 403 que recién en el 2000 se aprobó y permitió hacer mejoras en el barrio y elegir una de las pocas juntas vecinales compuesta por un cuerpo de delegados. En un principio, el estallido del 2001 puso en crisis a la organización vecinal a partir de los rumores que sostenían que los vecinos de otros barrios

13

iban a tomar la villa. Johana Pavessi, militante de La Cámpora, cuenta que “la situación fue dura al principio, por la desconfianza. Al tiempito los mismos vecinos nos pusimos a buscar soluciones para sobrellevar la situación, surgieron con fuerza los comedores, el trueque, muchas organizaciones y, de a poco, se está volviendo a recuperar el impulso de la Junta Vecinal. En abril pasado, se realizaron nuevas elecciones de delegados de manzana, unos cincuenta más o menos, así que vamos a seguir avanzando para que nuestro barrio, a pesar de Macri, sea un lugar más digno para vivir.”


villa 31 P

asa el tiempo y la urbanización de las villas 31 y 31 Bis, se sigue postergando con excusas en las que se escuda el Gobierno de la Ciudad para justificar el incumplimiento de la ley. La iniciativa para convertir uno de los asentamientos más antiguos de Buenos Aires en un barrio porteño más, fue una conquista de los vecinos de la 31 que, después de años de demandas y trabajo, se transformó en 2009 en un proyecto de ley. Este proyecto desarrolló por primera vez una Mesa participativa de Gestión y Planeamiento, en la que funcionarios de la Ciudad y la Nación, la UBA, el equipo el Anteproyecto Barrio 31 Carlos Mugica (encabezado por el Arq. Javier Fernández Castro) y los delegados de las Villas 31 y 31 bis, le fueron dando forma. Fruto de la opinión de los vecinos, la ley contempla proyectos para viviendas nuevas, relocalizaciones dentro del mismo barrio para los casos de asentamientos en lugares de riesgo o situaciones de hacinamiento, programas de mejoras sobre manzanas consolidadas, obras de infraestructura,

ser o no ser

edificios de equipamiento comunitario y un plan de accesibilidad y transporte. A pesar de esto, desde el macrismo insisten en que no están dispuestos a colaborar para poder cumplir el sueño de tantos luchadores que dieron su vida por esta causa, y traban una y otra vez el avance en todas las instancias que pueden hacerlo. El jueves 18 de octubre, los vecinos de la villa 31 - 31 bis, organizamos un acampe y movilización en la puerta de la Legislatura porteña, para exigir que los diputados del PRO den quorum. La lucha dio resultados y se logró que se votara en el recinto la preferencia para el tratamiento del dictamen reglamentario de la ley 3.343, en la siguiente sesión. Los vecinos que esperaban en la puerta, muchos visiblemente emocionados, recibieron a uno de los principales impulsores de poner el dictamen nuevamente en la agenda legislativa, el Diputado Juan Cabandié, presidente del bloque Frente para la Victoria, acompañado de los legisladores Tito Nena

y Gabriela Alegre. Una semana después, la Comisión de Vivienda de la Legislatura porteña, que debía tratar el proyecto de urbanización de la Villa 31 y 31 bis de Retiro, sacó este proyecto del temario por decisión del PRO, buscando dilatar el avance de la iniciativa. De esta manera quedó sin efecto la posibilidad de tratarse en la proxima sesión, ya que por decisión del PRO no podrá pasar por ninguna comisión. El legislador Francisco Tito Nenna, también del FPV, sostuvo que “el PRO especula con el valor de las tierras y demora la urbanización porque quiere otro destino para esa zona, sin los legítimos habitantes del lugar”. Por su parte, Juan Cabandié remarcó que “la lucha por la urbanización de la villa 31 es histórica, y fue sostenida por muchos compañeros que ya no están, pero que siguen viviendo en la medida que no bajemos las banderas”. Finalmente convocó a no claudicar en la lucha, recordando que la Presidenta Cristina Kirchner no es neutral y siempre estará del lado de los más necesitados.


la nación dice presente en las villas porteñas villa 1.11.14 Bonorino y Riestra

- Anses: operativos de AUH, libreta e inscripción. Infomación sobre jubilaciones y pensiones. Asig. por embarazo, Asig. por nacimiento - DNI solo para argentinos. - Programa Jóvenes con más y mejor trabajo. - Plan Fines - Microcréditos. Líderes deportivos - Camión de salud integral (pediatría, ginecología etc.). Promotores de Salud. Operativos de Vacunación - Seguridad: Monitoreo y recepción de denuncias respecto al funcionamiento del Plan Cinturón Sur (cumplimiento de paradas, abusos, etc). - Planificación: Cambio de luminaria. Mejoramiento de plazas y espacios públicos.

de tramites para migraciones.

villa 31 Galpón ( frente al playón y al lado destacamento policial):

- Anses: operativos de AUH, libreta e inscripción. Infomación sobre jubilaciones y pensiones/ Asig. por embarazo, Asig. por nacimiento. - DNI solo para argentinos. - Programa Jóvenes con más y mejor trabajo. Cursos de formación profesional. - Salud: toma de presion, control de riesgo cardiovascular, pediatría y nutrición. - Economia social, información y asesoramientos sobre créditos y pensiones asistenciales. - Seguridad: Monitoreo y rece ción de denuncias respecto al funcionamiento del Plan Cinturón Sur (cumplimiento de paradas, abusos, etc).

- Trabajadoras sociales Orientación y Servicio Social. - Biblioteca Pública Presidente Néstor Kirchner de lunes a viernes desde las 9.30 horas. - Capacitación Líderes Deportivos, Secretaria de Deportes Nación.

villa15 Av Argentina y Santander - DNI solo para argentinos. - Salud segura. Orientacion en salud mental y adicciones. Promotores de salud. - Programa Jóvenes con más y mejor trabajo. Cursos de formación profesional. - Orientacion socioeducativa. - Trabajadoras sociales. Orientación y Servicio Social. - Juegos y jueguitos. - Grupo scout. - Huerta comunitaria. - Orquesta de jóvenes.

villa 21.24 VILLA 1.11.14

Iriarte y Montesquieu

- Anses: operativos de AUH, libreta e inscripción. Infomación sobre jubilaciones y pensiones/ Asig. por embarazo, Asig. por nacimiento - DNI solo para argentinos. - Programa Jóvenes con más y mejor trabajo. Cursos de formación profesional. - Salud: toma de presión, control de riesgo cardiovascular, medicion de peso y talla, ambulancia y traslados de urgencia- Economia social, información y asesoramientos sobre créditos y pensiones asistenciales - Seguridad: Monitoreo y rece ción de denuncias respecto al funcionamiento del Plan Cinturón Sur (cumplimiento de paradas, abusos, etc).

cildañez Dellepiane entre Withe y Homero

- Programa Jóvenes con más y mejor trabajo. - Plan Fines - Microcréditos. - DNI para argentinos y solicitud

mANZANA 3, cASA 1 LUNES A VIERNES DE 10:30 A 16HS (011) 4139 - 0403/02

VILLA 15

VILLA 19

LUNES A VIERNES DE 10:00 A 16HS 0800 - 222 -3425

Lun, Mié y Vie 9 a 15hs / Ma y Jue 12 a 17hs

VILLA 21/24

VILLA 26

Lun y Vie 10 a 17hs / Ma, Mié y Jue 13 a 17hs

LUNES A VIERNES DE 10:00 A 17HS (011) 4302 - 9664

mANZANA 8, cASA 24

Río cuarto 3335 (011) 4302 - 9791

VILLA 31bis

Sector Comunicaciones

B° Mujica - Capilla Cristo Obrero

(Ctro. Misionero Cristo Resucitado) (011) 4150 - 9941

Iglesia natividad de maría

VILLA SOLDATI

mANZANA 3, cASA 1

LUNES A VIERNES DE 10:00 A 15HS (011) 4150 - 0086

LUNES A VIERNES DE 10:00 A 16HS (011) 5648 - 8709/10

VILLA 20

VILLA 31

LUNES A VIERNES DE 10:00 A 16HS (011) 4601 - 5417

LUNES A VIERNES DE 10:00 A 17HS (011) 4515 - 0382

mANZANA 6, cASA 79

Sector Güemes

mANZANA 16, cASA 1

Los Centros de Acceso a la Justicia brindan asesoramiento jurídico, mediación comunitaria, orientación para el acceso a programas jurídicos y sociales de atención comunitaria



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.