::Por Cristian Cuellar
10
Asesor en Comercio Internacional
| COMERCIO EXTERIOR |
cristiancuellar@consejo.org.ar
MERCOSUR - UE, ¿aires de reconciliación? Las negociaciones estancadas desde el año 2004, parecen encaminarse nuevamente para intentar lograr un acuerdo de libre comercio entre ambos bloques. ¿Cuáles son los avances a la fecha?, ¿sobre qué sectores de la economía se basa el eje de las negociaciones? y, ¿qué desafíos enfrentan en el reinicio de sus relaciones bilaterales?
Tras seis años de alejamiento el Mercosur y la UE han decidido retomar el clima de las negociaciones, las cuáles habían llegado a una importante pausa debido a grandes diferencia entre ambos. Ahora, con algunos pronósticos positivos para la reactivación de la economía mundial, el Mercosur y la UE están considerando seriamente la posibilidad de una apertura comercial que aporte beneficios ambiciosos para ambos bloques. Consideremos también que el parate de la ronda de Doha en el marco de la OMC (Organización mundial del Comercio) tuvo su grado de influencia en la UE para que considere posibilidades alternativas en cuanto a aperturas comerciales; con el propósito de dejar atrás lo más rápido posible la crisis económica iniciada a mediados del 2008, sabiendo además que los países integrantes del Mercosur no han tambaleado de la manera que sí los hicieron las principales potencias económicas. También resulta interesante que el flujo de compra - venta puede ser más atractivo que con otras regiones que solo venden, o compran lo justo y necesario, y en éste caso, habría un ida y vuelta beneficioso para ambos grupos.
En Mayo pasado se celebró en Madrid la Cumbre UE - Mercosur, donde los representantes de ambos bloques destacaron el compromiso del diálogo y la voluntad para negociar en favor de ventajas recíprocas para ambos. Es necesario recordar que en 1999 comenzaron las negociaciones entre ambos, luego de un acuerdo interregional de comercio y cooperación firmado en 1995, y hasta el 2004 era un tire y afloje constante que terminó por dilatar las voluntades de ambas partes por lograr una apertura comercial, lo cuál quedó muy claro en la Reunión de Viena en Octubre de 2004, donde allí, ambos bloques hicieron ofertas que resultaron insatisfactorias para la ambas partes. Aunque también en ese lapso, se habían llegado a negociar listas de productos, donde Europa ofrecía importantes rebajas arancelarias en un importante número de productos, pero no precisamente en el sector más competitivo del Mercosur, el sector agrícola, y por su parte, el Mercosur se mostraba bastante cerrado a los bienes y servicios europeos. Recordemos una frase que puede darnos una idea que cómo estaban las cosas por ese entonces, un anterior comi-
sario de la UE, Franz Fischler expresó: "el aspecto multifuncional de la política agraria de la UE, no es materia de negociación y no tenemos la intención de sacrificarla en el altar del libre comercio". La primera ronda de negociación tuvo lugar en Buenos Aires a finales de Junio de 2010 en donde se establecieron bases para llevar a cabo las negociaciones entre ambos bloques. La segunda ronda se realizó en Bruselas en Octubre de 2010 con el objeto de armar un cronograma de trabajo con vistas a hacer las primeras ofertas exportables; para lo cuál, ya comenzaron a trabajar en ello grupos técnicos en distintos temas. El secretario de Relaciones Comerciales de la cancillería argentina, Luis María Kreckler quién participó de la ronda de negociación, se había mostrado muy confiado en lograr el acuerdo para mediados del 2011. Y la tercera y última ronda de negociaciones desde la reanudación de las relaciones diplomáticas, tuvo lugar en Brasilia en Diciembre de 2010 los días 6 y 7, siempre a través del Comité Birregional de Negociaciones Mercosur - UE.