Pregrado en Arquitectura / 09 semestre Dibujante Arquitectónico y decorador
Inglés B2
Como arquitecto en formación de la Universidad del Valle, mi convicción es que la arquitectura trasciende la mera creación de espacios. La veo como un medio para propiciar cambios sociales. En mi rol, me comprometo a reconocer las limitaciones fundamentales, tales como la economía, la cultura y los factores políticos, y a partir de ahí, desarrollar soluciones de diseño centradas en las personas y en el entorno construido. La arquitectura no solo constituye mi profesión, sino también un servicio destinado al crecimiento social
CITCE (COLECTIVO DE INVESTIGACIONES TERRITORIO, CONSTRUCCIÓN Y ESPACIO.)
MODELADO 2D, 3D Y RENDERIZADO
Pensamos Arquitectura
TRAYECTORIA LABORAL
EL PASEO DE JOVITA
Ortiz & Campo
CONCURSO CORONA PARA ESTUDIANTES
Universidad del Valle
CONCURSO ALACERO 2024
Universidad del valle
2016 - 2019
2020 - Actualidad
2018 - 2020
Levantamientos, desarrollo de planimetría 2d y 3d
2019-2020
Monitor de 3,4 y 5to semestre de la academia de dibujo
2020-2022
Producción de documentación y planimetría.
2022 - 2023
Desarrollo de modelos 3d, renderizado y postproducción para concurso.
2024
Generacion de imaginarios, recolección y postproducción de información.
2024
Desarrollo de modelos 3d, renderizado y creación de presupuestos.
Participación
Santiago de Cali
Participación
Santiago de Cali
En Curso
Guapí, Cauca, Colombia
01 ALVÉOLO URBANO
USO: Equipamento Educativo
TUTORES: Alejandro Torrenegra, Marcela Muñoz, Andres Hoyos, Jorge Dávila.
IMPLANTACIÓN: Buenaventura, Valle del Cauca, Colombia
Se procura impulsar la integración ciudadana y catalizar el desarrollo del sector mediante la creación de espacios diseñados específicamente para la interacción social y la convivencia. El propósito fundamental es transformarse en un destacado punto de encuentro masivo, ejerciendo un papel central que articule y promueva el progreso tanto a nivel social como económico en su entorno. ara lograrlo, se adopta el concepto de “alvéolo urbano”, inspirado en sus funciones de intercambio de oxígeno y dióxido de carbono que mantienen el correcto funcionamiento del cuerpo. Extrapolando este término, se busca crear un espacio que funcione como un epicentro de relaciones, ofreciendo ambientes que se renueven a lo largo del día y permitan un flujo constante de personas y actividades. Este enfoque proporciona la capacidad de “respirar” al contexto, convirtiéndolo en un elemento clave dentro de la ciudad.
PLANTA ARQUITECTÓNICA ESC. 1:110
02 RAIGAMBRE URBANO
USO: Equipamento Educativo
TUTORES: Aldo Marcelo Hurtado
IMPLANTACIÓN: Cali, Valle del Cauca, Colombia
El punto de localización se encuentra en el parque de polvo rojo entre los barrios Nápoles y alto Nápoles; cumplido el análisis del estado vigente al que se enfrenta el predio es posible reconocer carencias y valores que crean la identidad de este sitio y dan el primer indicio hacia las soluciones espaciales que articulen de manera efectiva el núcleo del sector, potenciando los valores encontrados, haciéndolos parte activa del proceso de diseño para salvaguardar la memoria cultural facilitando en un futuro la apropiación de las personas hacia el parque educativo.
03 VESTIGIOS DE CONEXIÓN
USO: Intervención a patrimonio privado
TUTORES: Luis Tombé, Gustavo Cosme, Paulo Escrucería
IMPLANTACIÓN: Cerrito, Valle del Cauca, Colombia
La hacienda Piedechinche está situada en Cerrito, Valle del Cauca, Colombia. A lo largo de su historia, narra las costumbres de sus habitantes y destaca la importancia del cultivo de la caña de azúcar, así como cómo esta actividad ha modificado los paisajes naturales debido a la intervención humana. Actualmente, la hacienda se encuentra inmersa en un proceso de transformación, orientado hacia alternativas que priorizan el medio ambiente y la biodiversidad.
El propósito de este proyecto es revelar las cualidades ya presentes en la finca y potenciarlas para establecer una nueva relación entre el ser humano y la naturaleza. Busca demostrar que la respuesta para el futuro se encuentra en los vestigios del pasado, fomentando una conexión más equilibrada y sostenible entre la actividad humana y el entorno natural.
El proyecto “Cinco Borondos” se centra en la resolución de cinco puntos neurálgicos segregación espacio-social del territorio, la ruptura del espacio público existente y La comuna 3, que alberga el centro histórico de Cali, ha experimentado un notable residente en el área central de la ciudad. Este fenómeno se atribuye principalmente del espacio público debido a factores sociales y ambientales. El enfoque principal del considerándolo como un elemento polivalente que articula las interacciones entre diferentes formas de movilidad y la permanencia de las personas. En la actualidad, 3 está en medio de un debate significativo sobre su importancia como eje estructurador
neurálgicos que actualmente generan la el deterioro del centro histórico. notable descenso en la población principalmente al deterioro y desarticulación del proyecto es el espacio público, entre los elementos construidos, las el espacio público de la comuna estructurador de la ciudad y el territorio.
La Reina
Plaza Mercurio
Plaza Ceiba
El Caleño
El Origen
05 BORONDO CULTURAL
USO: Proyección en el Pericentro de Cali
TUTORES: Luis Tombé, Gustavo Cosme, Paulo Escrucería
CO-AUTORAS: Isabella Moreno, Alexandra Restrepo Cañar
IMPLANTACIÓN: Bretaña, Valle del Cauca, Colombia
Comprometidos con la idea de promover la ocupación sostenible de las áreas pericentrales en constante evolución y desarrollo de Cali, nuestra propuesta se centra en la creación de viviendas dignas que trasciendan su función meramente estructural. Buscamos una integración holística en los aspectos social, económico, ambiental y cultural de la ciudad.
Nuestro enfoque se fundamenta en la instauración de una ocupación diversificada, entendiendo este compromiso como una serie de intervenciones abordadas desde distintas perspectivas y niveles. Esto implica una interacción cuidadosamente diseñada, desde la escala de la vivienda unifamiliar hasta la dimensión de la comunidad en su conjunto.
Imaginario Corazón de Manzana
Imaginario pasajes vivos
Imaginario Patio de Interconexiones
Imaginario Terraza de Esparcimiento
Imaginario Vivienda Colectiva
06 BIOEXTRACTOR ANFI-AURAL
USO: Equipamento social
TUTORES: Paulo Escrucería, Luisa Aponte, Juan Camilo Muñoz
IMPLANTACIÓN: Guapí, Cauca, Colombia
EN DESARROLLO
El municipio de Guapi, ubicado en la región del Cauca, Colombia, enfrenta desafíos ambientales significativos, entre los cuales destacan las frecuentes inundaciones y la minería ilegal de oro. Este último problema es particularmente grave debido al uso indiscriminado de mercurio en los procesos de extracción, lo que contamina las fuentes hídricas que terminan desembocando al océano y destruye la flora y fauna locales del Pacífico colombiano. La deforestación resultante de la minería ilegal agrava las inundaciones, al eliminar las barreras naturales que podrían mitigar su impacto.
El proyecto propone una solución innovadora y sostenible para estos problemas, mediante el diseño de un sistema arquitectónico que aproveche las inundaciones en lugar de considerarlas una amenaza. Este sistema incluye dispositivos bioextractores que, al modificar la topografía del terreno en forma de “U” para generar y aprovechar los remolinos que se forman en el rio, permitiendo la sedimentación de materiales pesados como el oro, facilitando una extracción artesanal sostenible. Este enfoque no solo mitiga el impacto ambiental de la minería ilegal, sino que también proporciona una fuente de ingresos sustentable para la comunidad local.