Portafolio 2025 Cristian Hooker

Page 1


PORTAFOLIO ARQUITECTURA

Cristian Hooker
2023-2025

Cristian David Hooker Cano Habilidades

Arquitecto | Universidad del Valle

Dibujante Arquitectónico | Academia de Dibujo

+57 313 743 6128

cristianhookerarq@gmail.com

Como arquitecto en formación, me apasiona transformar ideas en espacios a través del diseño y la representación visual. Disfruto del proceso creativo y analítico, abordando cada proyecto con un enfoque integral que combina funcionalidad, estética y viabilidad técnica.

Mi experiencia abarca desde la conceptualización hasta la producción de insumos gráficos de alta calidad, incluyendo modelado 3D, renders, diagramación e infografías. Destaco especialmente en la representación digital, explorando continuamente nuevas técnicas para comunicar de manera efectiva las intenciones del diseño. Además, tengo conocimientos en cantidades de obra y presupuestos, lo que me permite evaluar proyectos desde una perspectiva técnica y económica.

Soy una persona proactiva, con capacidad de adaptación y un fuerte sentido de responsabilidad. Me motiva encontrar soluciones innovadoras a los desafíos del diseño arquitectónico, siempre valorando el trabajo colaborativo como un pilar fundamental en el desarrollo de proyectos.

Programas 2D

Suite Microsoft

Photoshop

Illustrator

Indesign

Autocad

Programas 3D

Revit

SketchUp

Blender

Programas de Renderizado

D5

Lumion

Enscape

V-ray

Reconocimientos

Mención de Honor Concurso Nacional para estudiantes ALACERO 2024

Universidad del valle | Taller 8

Mención de Honor Concurso Internacional Escuelas para Palestina 2024

Independiente

Mención de Honor Concurso Profesional 5cinco Senas 2024

Geográfca Sur

Experiencia Laboral

Geográfica Sur | Cali, Colombia

Desarollador de Proyectos

Agosto 2024 - Presente

Pensamos Arquitectura | Cali. Colombia

Diseño y Cantidades de obra 2024

CITCE | Universidad del Valle

Modelado 3d y renderizad

2024

Ortiz & Campo | Cali, Colombia

Modelado 3d y renderizado

2023

Dibujante Independiente | Virtual Planimetría, 3d y renderizado

2022-2023

Experiencia Académica

Escuelas para Palestina

Mención de honor

Concurso Alacero

Mención de Honor

Concurso de Vivienda Corona

Participación

Monitor de Costos y Presupuestos

7mo Semestre

Proyectos Profesionales

El Brujo - Modelo de Ecohotel para el Darien

modalidad anteproyecto para Eco - hoteles

Geográfica Sur - Cadavid Arquitectos

Darien | Valle del Cauca

Extensión C.C. San Nicolás Rio Negro

modalidad modelado 3d y renderizado

Geográfica Sur

Rio Negro | Antioquia

Barajas - Eco Urbanizaciones

modalidad anteproyecto para desarrollo urbano

Geográfica Sur

Santa Rosa de Osos | Antioquia

51NCO — Concurso público de diseño arquitectónico

modalidad anteproyecto para cinco sedes regionales del SENA

Geográfica Sur

Puerto Boyacá I Boyacá

Arreboles Urbanos, Boulevard para Candelaria

Modalidad Anteproyecto

Pensamos Arquitectura

Candelaria | Valle del Cauca

NARP - Comunidades Afro del Pacífico Colombiano

Modelado 3d y renderizado

CITCE

Pacifico Colombiano

Paseo de Jovita - Concurso público de diseño

Modalidad Anteproyecto

Ortiz & Campo

Cali | Colombia

Puerto Vivo | Instituto Técnico Sena

Puerto Boyacá, Boyacá

Concurso Público 5cinco Senas

Team Geográfica Sur + CAUCE

Arq. Laura Urueña Serna

Arq. Juan Manuel Bernal

Arq. Linda Casañas Ospina

Arq. Sebastian Felipe Sanchez

Est. Omar David Montaño

Est. Handerson Melo

Est. Luisa Montero

Est. Luisa Vasquez

Est. Luis Miguel Mendez

Ocupación

Diseño, Coordinación, Modelo 3d, Renderizado y Postproducción de Imagenes

Construir con lo Construido

Enclavado en el Bosque Húmedo Tropical y la llanura aluvial del río Magdalena, este proyecto educativo emerge como un punto de encuentro entre naturaleza, comunidad y aprendizaje. Su diseño no solo responde a las dinámicas sociales y ambientales del contexto, sino que también las potencia, integrando sostenibilidad y desarrollo comunitario en una propuesta arquitectónica innovadora.

La relación con el agua y el paisaje es un eje fundamental del proyecto, reconociendo al río como un símbolo de identidad y cultura. La arquitectura se despliega a través de patios abiertos que diluyen los límites entre interior y exterior, y pasarelas elevadas que generan recorridos fluidos, conectando las edificaciones existentes con el nuevo espacio educativo de manera orgánica y armónica.

Puerto Vivo | Instituto Técnico Sena

Pedagogía Abierta

Este proyecto va más allá de los límites del campus, integrándose con la vida urbana y convirtiéndose en un punto de referencia para la comunidad. Su enfoque inclusivo permite que los procesos pedagógicos, culturales, sociales, productivos y ambientales trasciendan el ámbito académico, fortaleciendo la conexión con el entorno.

Un eje pedagógico central estructura el espacio, articulando plazas cívicas, áreas recreativas y cubiertas que fomentan la interacción y el aprendizaje colaborativo. Más que una institución educativa, el proyecto se concibe como un escenario vivo de encuentro, convivencia y construcción colectiva del conocimiento.

Puerto Vivo | Instituto Técnico Sena

Puerto Vivo | Instituto Técnico Sena

Aprendizaje en Movimiento

Sistema vivo de escuelas para la resiliencia en palestina

Csjordania | Palestina

Mención Honorifica | Concuros Internacional Archstorming

Team

Sebastian Felipe Sanchez

Omar David Montaño

Valentina Ortiz

Ocupación

Diseño, Coordinación, Modelo 3d, Renderizado y Postproducción de Imagenes

Descripción

Este proyecto enfrenta los desafíos educativos en Cisjordania causados por la ocupación y el conflicto, proponiendo un sistema escolar móvil y resiliente. Su diseño modular y desmontable, construido con madera, acero inoxidable, cubiertas de lona y muros de paja, permite una adaptación flexible a diferentes condiciones. Además, la estructura en forma de “A” no solo funciona como un espacio educativo, sino que también se convierte en un símbolo institucional y un punto de referencia para la comunidad, fomentando la cohesión social.

La propuesta integra estrategias bioclimáticas como ventilación cruzada, captación de agua lluvia y energía solar para garantizar autosuficiencia energética y eficiencia hídrica. Terrazas multifuncionales y jardines curativos incorporan la flora local y se adaptan al terreno inclinado, mejorando el confort térmico y generando espacios de encuentro. “Aprendizaje en Movimiento” redefine la educación en contextos adversos, ofreciendo un modelo sostenible y adaptable que responde tanto a las necesidades ambientales como comunitarias.

Csjordania | Palestina

Mención Honorifica | Concuros Internacional Archstorming

La integración con el terreno inclinado se logra mediante un sistema de terrazas de nivel variable, conformadas por gabiones rellenos de piedra o escombros reciclados, que además de estabilizar el suelo, generan espacios multifuncionales. El diseño prioriza estrategias bioclimáticas, favoreciendo la circulación natural del aire a través de la ventilación cruzada y el efecto Venturi, optimizando el confort térmico.

Los techos inclinados canalizan el agua de lluvia, mientras que los captadores de niebla extraen la humedad del ambiente, garantizando un uso eficiente del recurso hídrico. A su vez, la energía solar, aprovechada mediante paneles fotovoltaicos, permite que la escuela funcione de manera autosuficiente, reduciendo su impacto ambiental y asegurando su operatividad en cualquier contexto.

Csjordania | Palestina

Mención Honorifica | Concuros Internacional Archstorming

Dispositivo Anfi - aural

Bio-extractor de Aluvión

Guapi, Cauca

Mención Honorifica | Concuros Nacional Alacero

Team

Haner David Giraldo

Cristian Hooker

Ocupación

Diseño, Coordinación, Modelo 3d, Renderizado y Postproducción de Imagenes

Descripción

El municipio de Guapi, en el Cauca, Colombia, enfrenta serios desafíos ambientales, entre ellos las constantes inundaciones y la minería ilegal de oro. Esta última representa un problema crítico debido al uso descontrolado de mercurio, que contamina los ríos y, finalmente, el océano, afectando gravemente la biodiversidad del Pacífico colombiano.

Este proyecto plantea una solución innovadora y sostenible al transformar las inundaciones en una oportunidad en lugar de un riesgo. A través de un sistema arquitectónico que modifica estratégicamente la topografía del terreno en forma de “U”, se generan remolinos naturales en el río que favorecen la sedimentación de materiales pesados, como el oro. Esto permite implementar dispositivos bioextractores que facilitan una extracción artesanal más segura y respetuosa con el medio ambiente.

El proyecto busca transformar estos desafíos en oportunidades mediante el diseño de dispositivos bioextractores que conecten y reforesten los bordes fluviales del río Guapi, mitigando las inundaciones y aprovechándolas para la bioextracción de oro. El acero, como material estructural principal, ofrece la durabilidad y flexibilidad necesarias para esta iniciativa, permitiendo la construcción de estructuras resistentes y sostenibles en un entorno de difícil acceso.

La estrategia arquitectónica del proyecto se compone de dos frentes:

Batea de Isla: Situado en una isla en el río, a unos 300 metros del primer edificio, este espacio se enfoca en la bioextracción de oro. Aquí, se realizan capacitaciones técnicas en métodos artesanales de extracción de oro y se practica la bioextracción en una batea central. También se encuentra un museo vivo que documenta la evolución de la minería en Guapi y un espacio de “trueque de oro” donde se analiza, pesa y comercializa el material extraído, parte del cual se destina a la orfebrería en el edificio “Batea de borde”.

Batea de Borde: Un edificio cultural ubicado cerca de la comunidad, próximo al batallón fluvial del municipio por razones de seguridad. Esta obra alberga actividades comunitarias como orfebrería artesanal, un museo vivo que exhibe los saberes ancestrales de Guapi (música, baile, arte), y espacios de capacitación en el uso sostenible de recursos naturales. Igualmente, incluye una sección dedicada a la agricultura regenerativa, que respeta y mejora la tierra con cada ciclo agrícola.

Ambas edificaciones generan su propia energía mediante el aprovechamiento de la corriente del río utilizando principios hidro cinéticos. Esto implica el uso de dispositivos que convierten la energía cinética del flujo de agua en energía eléctrica, garantizando así un suministro continuo y sostenible de electricidad para todas las funciones del proyecto.

Dispositivo Anfi - aural

Bio-extractor

de Aluvión

Dispositivo Anfi - aural

Bio-extractor de Aluvión

PORTAFOLIO ARQUITECTURA

Cristian Hooker
2023-2025

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.