La influencia de los medios de comunicación en la violencia de género

Page 1


La influencia de los medios de comunicación en la violencia de género

Este ensayo habla de la importancia del incremento de la violencia de género en relación con la difusión masiva de información a través de los medios de comunicación.

Diseño y maquetación

Redacción

Edición y revisión

Cristina Iglesias (@lokcci)

Cristina Iglesias (@lokcci)

Erika Gómez (@donnascry)

Erika Gómez (@donnascry)

Introducción

¿Pueden los medios de comunicación de masas condicionar o manipular la forma de pensar de los espectadores? ¿Tienen parte de culpa estos medios del aumento de casos de violencia de género? La respuesta a estas preguntas se estudiará y analizará a través de esta investigación con el fin de encontrar una conclusión objetiva en base a datos y hechos reales que demostrarán si esto es cierto o no.

Las noticias o comentarios que se comparten en las redes tienen su valor positivo y negativo, la forma en la que se cuente y los comentarios que se realicen sobre ello afectan al contexto.

Por un lado encontramos el valor positivo, el cual trataría de la difusión masiva de dichas noticias que ayuda a darle visibilidad y voz a los casos de violencia de género y a las víctimas, denunciando y condenando de cierta manera estos hechos. Hay que tener en cuenta que la prensa se considera uno de los medios de comunicación más fiables y rigurosos por parte de los espectadores y lectores, que hace que sea de los lugares donde normalmente se consulta la veracidad de las noticias, desde el público más mayor

en los soportes físicos como el público más joven en los digitales. A pesar de no haber información ni estudio alguno, la prensa es uno de los lugares donde más se consultan noticias. Este valor riguroso y fiable puede ser a su vez conflictivo (se explorará más adelante).

Por otro lado, la parte negativa: los comentarios que se realizan acerca de las noticias, la forma en la que se habla de estas y la repercusión que todo esto tendría en los receptores, pudiendo llegar a ser condicionados, dependiendo de su edad, género y posicionamiento político, entre otros factores, por culpa de la prensa en la mayoría de casos.

Periódicos

El caso de los periódicos es uno de los más alarmantes en cuanto a titulares o formas de contar los hechos, siendo estos más o menos adecuados adhiriéndose al contexto en el que se realizan. Es sabido que los periódicos tienen inclinaciones políticas y es por ello que las noticias, a pesar de ser casos reales, se manipulan de cierta forma según interese. Este tipo de acciones se engloban en la llamada “prensa amarillista”, que curiosamente se denomina también como “sensacionalista”. Muchas veces se relaciona con la difusión de noticias de manera exagerada o emotiva para crear esa “sensación”, la de alborotar o asustar a la población, entre otras cosas. Sin embargo, como se ha dicho anteriormente, “cada uno barre para su casa” y es que el sensacionalismo es utilizado por la prensa u otros medios de comunicación cuando interesa el impacto que vaya a tener la noticia y la manera en la que se reciba.

Muchos de los titulares inadecuados de noticias delicadas vienen de este sensacionalismo. Se busca causar impacto, muchas veces de maneras poco morales que tienden, o bien a quitarle importancia a las noticias, o faltar al respeto a las víctimas o afectados por estas. Esa banalización de las noticias puede llegar a afectar sobre todo a las personas más jóvenes o con más facilidad de ser influenciadas. Pero no solo afecta a los jóvenes este sensacionalismo. Los periódicos, como otros medios de comunicación, son considerados normalmente, sobre todo por el público más adulto y maduro, como uno de los lugares con la información más veraz y rigurosa. Sin embargo, desde los creadores de la prensa amarilla hasta nuestros días, hay quienes manipulan la información, se la inventan u omiten aquello que desean. El fin de esto es ser los primeros o, por

otra parte, ser aquellos que causan más impacto en el espectador, tanto por la forma de contarlo como por los datos “inéditos” que estos aporten, sean o no verdad o estén manipulados de alguna forma; además, con la supresión de información importante, una noticia puede cambiar mucho.

Según afirma Nuria Sánchez-Gey

Valenzuela en su artículo sobre “El aumento de las noticias falseadas y sus consecuencias en el que hacer de los profesionales de la información en televisión” (2019): “En la era de las redes sociales, los titulares tienen más importancia que nunca, por eso los que se refieren a noticias falsas suelen ser demasiado llamativos e incluyen afirmaciones difíciles de creer.”

No obstante, el uso de titulares llamativos muchas veces se apoya en aquellas noticias que pretenden ser sensacionalistas y causar impacto, sea este positivo o, en la mayor parte de ocasiones, negativo. Por otro lado, opuesto a los titulares más sensacionalistas, se encuentran aquellos que utilizan palabras o frases que no se adecuan a la noticia real a la que se refieren. En la mayoría de los casos se nombran actos de forma incorrecta que pueden llegar a confundir al espectador acerca de la importancia de dicha noticia, llegando a menospreciarla.

Como ejemplo para dar paso al análisis de los titulares, en esta noticia se emplean palabras incorrectas para denominar delitos que vienen dados por la violencia de género. “elDiario” publica el dia 5 de septiembre de 2024 el siguiente titular: “Muere la atleta olímpica Rebecca Cheptegei tras ser quemada por su novio.”

Este titular evita usar la palabra correcta para este tipo de delito: asesinato.

Por otro lado, se crean titulares ciertamente alarmantes que de cierta forma restan importancia a problemas graves tales como la violencia sexual, la cual aumenta en denuncias en ámbitos como el deporte. “La opinión de Murcia” publica el 4 de Septiembre de 2024 este titular: “La violencia sexual, una lacra que arrastra a los futbolistas.”

Este enunciado es erróneo y muy perjudicial, ya que trata de víctimas a los futbolistas del abuso que ellos mismos ejercen sobre las mujeres, omitiendo a las verdaderas víctimas de la situación: todas aquellas mujeres que han sido agredidas sexualmente por estos deportistas.

El día 12 de Septiembre de 2024 sale a la luz la noticia de una mujer que es abusada sexualmente en su puesto de trabajo de parte de un futbolista. La mujer trabaja de mascota en dicho equipo de fútbol, donde fue abusada por un compañero futbolista. Periódicos como el de “Deia” muestran el siguiente titular: “Hugo Mayo, culpable de abuso sexual a la mascota del Espanyol”. A su vez, “Las Provincias” publica: “Hugo Mayo, condenado por tocar los pechos a la mascota del Espanyol”. Y así, varios periódicos publican lo acontecido con titulares que dejan mucho que desear. Vistos desde fuera, sin tener ningún contexto de la noticia se podría entender que se trata de abusos realizados a un animal, al usar la palabra “mascota”, cuando no se puede alejar más de la realidad. “Mascota” es el puesto de trabajo de la mujer que ha sido abusada y dichos

titulares se refieren a ella como si se tratara de una mascota y no como si fuese una mujer, o un ser humano tan siquiera. Este tipo de titulares que buscan denigrar y humillar a las víctimas son muy perjudiciales y alimentan aún mas que las personas víctimas de violencia sexual o de género no sean tomadas en serio.

El pasado 15 de septiembre de 2023 el periódico “La voz de Galicia” pública la siguiente noticia con este titular: “Piden seis años de cárcel para un individuo por penetrar a una mujer que no se sostenía en pie.”

Tras la agitación en redes sociales debido a la utilización de la palabra “penetrar” en vez de la palabra que se utiliza en casos como es una penetración a una persona que esta prácticamente inconsciente y no puede consentir esas acciones: violar. El periódico decide actualizar la noticia al día siguiente, después de las múltiples quejas del uso de una palabra que en este caso le resta la importancia que verdaderamente tiene.

Aunque el periódico haya rectificado y decidido cambiar el titular, probablemente por la presión pública recibida, es el periodico en primer lugar el que debería emplear las palabras adecuadas para cada noticia, sin necesidad de que los espectadores tengan que corregir a quienes se encargan de transmitir dichas noticias.

En contraposición a lo anterior, un artículo publicado el día 17 de Septiembre de 2023, en el que se lee: “Detienen a una joven por matar a cuchilladas a su novio de 54 años en Alcàsser.”

En el artículo 24.2 de la Constitución Española, podemos leer lo siguiente: “Asimismo, todos tienen derecho [...] a no declarar contra sí mismos, a no confesarse culpables y a la presunción de inocencia.”

Es decir, nadie puede acusar de culpable a otra persona sin que haya sido declarado como tal, en este caso, este periódico incumple la ley eliminando esa presunción de inocencia ya que, si se lee el artículo completo, esta perso -

na solo ha sido detenida como sospechosa y no se ha celebrado un juicio donde se haya declarado culpable, ¿cual es el problema aquí, a parte de la negación del derecho a la presunción de inocencia?

Es tan simple como poner la palabra “presunto” en el buscador de noticias de cualquier medio de comunicación. En todas las noticias en las que un hombre presuntamente mata a otra persona, siempre, sin error, se utiliza el término “presunto”, sin infringir el derecho fundamental de la presunción de inocencia. Sin embargo, en este caso, donde casualmente se trata de una mujer, no hay presunción de inocencia, tal como se recalca en la constitución: “Todos tienen derecho a…”

Para terminar con la prensa, una noticia del 17 de septiembre de 2023, del periódico “La Vanguardia” que dice así: “Juzgan a un hombre por mantener relaciones sexuales en al menos diez ocasiones con una niña con la que convivía.”

Según el «BOE» núm. 77, de 31 de marzo de 2015, leemos esto: “Se eleva la edad del consentimiento sexual a los dieciséis años. La Directiva define la «edad de consentimiento sexual» como la «edad por debajo de la cual, de conformidad con el Derecho Nacional, está prohibido realizar actos de carácter sexual con un menor.»”

La niña a la que se refiere la noticia tiene tan solo 12 años, por lo que es ilegal mantener relaciones sean “consentidas” o no, ya que una persona menor de 16 años no puede consentir legalmente relaciones sexuales (salvo algunas excepciones indicadas en el BOE de acuerdo a la ultima actualización de la ley). Es por esto que abusar de una posición de superioridad, de autoridad y con tal diferencia de edad, sí está penado por ley.

En este titular emplean, de nuevo, palabras totalmente incorrectas que pueden llegar a crear confusión y restarle importancia a la noticia. En esta se esta realizando un abuso sexual a una persona que legalmente no puede consentir la relación sexual, lo cual se denomina, una vez más, violación.

Como nota, a diferencia del periódico anterior, “La Vanguardia” ha mantenido este titular, que es incorrecto y muy perjudicial.

Televisión

Respecto a otros medios de comunicación, siguiendo por los más tradicionales, se analizarán los defectos y virtudes de la televisión. Al igual que la prensa, cada canal de televisión manipula o cambia las noticias de alguna forma dependiendo del movimiento político al que estén asociados y el mensaje que quieran transmitir. Lo mismo sucede con las diferencias entre la televisión pública y la privada: el tipo de noticias que hacen llegar al público y la forma en la que se cuentan, de igual forma que lo visto anteriormente. Algo que la televisión tiene semejante a la prensa es la veracidad que a lo largo de los años se le ha otorgado, sea o no cierto: “El 64,6% de los españoles recurren a la televisión como medio de comunicación seguro y de confianza, siguiéndola por detrás la prensa.” - Onda Cero “La radio y la televisión, los medios percibidos como más veraces frente a las fake news” (2020).

La televisión, al ser un medio de comunicación audiovisual, cuenta con ese valor añadido de poder mostrar imágenes, videos o audios que refuercen esas noticias. En la mayoría de casos de violencia de género se muestran imágenes fuertes que quizá, aunque la intención sea concienciar al público, no son para nada adecuadas: vídeos de palizas, asesinatos, audios de amenazas… etc, entre mucho otro contenido bastante perturbador.

Sobre todo si analizamos las horas a las que se muestra este contenido, en una franja horaria que es considerada como horario infantil. Normalmente en los programas emitidos en ese horario, no es permitida la utilización de palabras fuertes e insultos. Sin embargo, esto no parece importar a la hora de mostrar todo tipo de brutalidades que pueden estar viendo menores o personas

sensibles e incluso relacionadas con dicha noticia, que van a ser afectados de forma negativa. A qué edad un niño debería empezar a consumir noticias es un tema indiferente a la hora del tipo de contenido que estas transmiten ya que quizá el problema debería cortarse de raíz y no mostrar imágenes tales como las dichas anteriormente, que son sensibles para un amplio rango de público.

Siempre hay un debate en que la violencia en menores cada vez es más desmesurada y normalmente en la mayoría de los casos se culpa a las redes sociales, los videojuegos o el contenido online que puede encontrarse en plataformas como YouTube. La televisión y otros medios tradicionales siempre se excusan y culpan a lo que hoy en día realmente podríamos considerar como sus competidores directos.

Sin embargo, si se hace un análisis superficial acerca del tema comentado anteriormente, se debe saber que cualquier tipo de videos e imágenes que muestran las televisiones no pueden publicarse en plataformas como YouTube, ya que están totalmente prohibidos. De la misma manera, hay una edad por ley para acceder a las redes sociales, empezando algunas en 14 o 16 años. En el caso de los videojuegos, todos ellos cuentan con una autorregulación propuesta por la Unión Europea que analiza el contenido de dichos videojuegos para indicar a qué edades se juegan ciertos juegos en función de valores como la violencia, la muerte, el miedo…

Esta norma de autorregulación está vigente en España y solo hace falta ver el reverso de cualquier videojuego para comprobar a qué edades debe o no jugarse. A pesar de todo esto, la opción más fácil de parte de los medios de comunicación tradicionales es

eximirse de toda culpa, condenando a otros. De nuevo, con todas las regulaciones presentes en todos los medios dichos anteriormente, la televisión por otra parte, parece no tener ningún tipo de control acerca del contenido que este muestra. Además, sabiendo que se trata de horario infantil y es de los medios más fáciles de poder consumir hoy en día desde los más pequeños hasta los más mayores. Es por todo esto que a parte de los titulares inadecuados, las imágenes mostradas en la televisión afectan negativamente en el aumento de la violencia de género.

¿A quienes damos voz?

Muchos grupos extremistas, de ambos lados de la política, han ido consiguiendo cada vez más voz precisamente gracias a estos medios de comunicación tradicional que les dan un espacio, un micrófono y una visibilidad. Muchas de estas personas realizan comentarios misóginos, machistas y a favor de la violencia de género que son difundidos sin ningún tipo de filtro o de control por estos medios de comunicación. Esto sucede también con los bulos y hechos falsos que estos personajes públicos se inventan, siendo difundidos y creídos, sin ningún tipo de comprobación, por las masas.

Como con todas las noticias que puedan generar impacto, estos medios se aprovechan de difundir masivamente este tipo de noticias que son las que más audiencia reciben. Debido una vez más a esta creencia de que la prensa y la televisión resultan medios fiables, muchas personas comienzan a creer estos bulos dichos por políticos y difundidos por los medios.

Un ejemplo muy claro es lo dicho por grupos políticos de extrema derecha acerca de las denuncias falsas por violencia de género. Según ellos, las denuncias falsas constituyen un 80% del total de estas. Sin embargo, la fiscalía afirma que resultan ser solo un 0.01% del total de denuncias realizadas por violencia de género. Estos datos falsos son aceptados por los medios sin ningún tipo de comprobación previa. Algo

a destacar y concienciar sobre este caso es la forma en la que nos llega la información hoy en día, de forma directa. Es por esto que la mayoría de la población no comprueba si los datos que difunden son verdaderos antes de hablar de ellos como ciertos, entrando así en el error, la desinformación y la difamación.

Redes sociales

Las redes sociales también afectan negativamente a los casos de violencia de género, sobre todo entre los públicos más jóvenes, que son expuestos a muchísima información, falsa o verdadera, y pueden ser fácilmente influenciados. Es sabido que la mayoría de noticias falsas son difundidas en redes sociales, sin olvidar los casos que hay en otros medios también. Sin embargo, el mayor problema en las redes sociales no es tanto la difusión de noticias sino la famosa libertad de expresión de la que a veces se abusa en estos medios.

Como deficiencia de las redes sociales en general es esta libertad de expresión y, aunque haya normas y leyes que de alguna forma regulan lo que puede o no decirse, normalmente no se aplican de forma correcta ni llegan a tomarse medidas más allá de la pantalla, aunque resultan ser delitos de odio o ciberacoso. En cualquier noticia o hecho que puedas leer en redes sociales siempre va a haber comentarios negativos, denigrantes, misóginos y machistas, entre otras cosas, pero sobre todo en noticias desgarradoras y perturbadoras de violencia de género. Este tipo de comentarios son cada vez más vistos y, debido a que es prácticamente imposible que estos puedan ser denunciados de una forma efectiva, cada vez son más numerosos.

La violencia de género no comienza con el maltrato. La violencia de género comienza con comentarios machistas, con reir chistes de “humor negro” relacionados con el tema, con hacer comentarios inadecuados en redes sociales, con hincharse a ver noticas exageradas y tergiversadas en las que se culpa a la mujer,... Todo comienza en las cosas pequeñas que poco a poco van haciéndose mucho más grandes hasta llegar a las noticias que después

consumimos en los medios de comunicación, repitiendo así este terrible círculo.

En todos los medios nombrados anteriormente podemos encontrar noticias y comentarios relacionados con la violencia de género, sin un público concreto. Sin embargo, analizando algunos titulares, podríamos llegar a la conclusión de que en ocasiones podrían estar dirigidos hacia un grupo de personas en concreto, ya sea por el motivo de la noticia como por la inclinación política del medio que la difunde.

Reflexión y conclusión

Esto es solo un estracto de los comentarios más leves que pueden encontrarse en redes sociales que de manera directa afectan al aumento de la violencia de género. Esta comienza con comentarios en redes sociales que van desembocando en asuntos más graves. Un claro ejemplo de esto son los comentarios misóginos a favor de aquellos que pretenden eliminar la existencia de la violencia de género.

No obstante, también hay personas que prefieren informarse antes de hablar, para formar una opinión basada en unos mínimos conocimientos acerca del tema que se quiera hablar. De igual manera se deben cuestionar las noticias, ya sean de medios de comunicación tradicionales o no, siempre cuestionando y comprobandolo en fuentes verdaderamente fiables y expertas. Conocer todos los puntos de vista, las distintas versiones e informarse sobre datos y hechos reales puede ayudar a formar una opinión con un fundamento detrás.

En la era de las tecnologías en la que vivimos normalmente se da la información “mascada”, resumida y simple de entender (o no) y es por ello que poca gente se para a cuestionar o a reflexionar más allá de lo que lee o escucha. Se tiende a creer lo difundido por la mayoría sin pararse a buscar si esta información es veraz o no.

Es por la tergiversación de la información o los comentarios negativos en redes sociales que muchas veces, noticias que en un principio pretenden ser difundidas con buena intención, acaban creando debates innecesarios y en estos ámbitos normalmente cuestionando a la mujer, llegando a debatir incluso si es culpable o no de las agresiones que haya podido sufrir.

Como se ha dicho anteriormente, dar voz a quienes propagan discursos de odio puede ser un problema. Con la aparición de redes sociales en las que se pueden difundir videos y la creación de los llamados “influencers” se ha dado voz y reído las gracias a personas que no han hecho más que agravar el problema de la violencia de género. Esto lo podemos ver materializado de diferentes maneras, desde acoso a otras mujeres compañeras de su plataforma, hasta agresiones físicas mostradas en cámara. Este es el caso de un video en directo en TikTok que se viralizó. En él, un chico le pegaba una bofetada a su novia. Para entender el problema que supone esto, debemos ponernos en contexto y recordar que la mayoría de personas que consumen este contenido, sobre todo actualmente, son menores de edad que quizá no entienda lo que está viendo y por esa razón crea que es algo normal o correcto, dejándose influenciar.

Todo esto nos lleva a lo que sería correcto hacer para no cometer los errores que se están cometiendo hoy en día. Entre ellos estaría controlar los titulares de las noticias de prensa, seguido por regular el contenido audiovisual que se muestra en la televisión, sobre todo teniendo en cuenta el horario infantil y que las noticias no van dirigidas exclusivamente a un público adulto y formado. Una opción podría ser llevar el control del acoso y los comentarios negativos de las redes a otro nivel, es decir, que exista la posibilidad de denunciar de forma legal para erradicar esos comportamientos y que las leyes acerca de la libertad de expresión en estos medios tengan cierto control o funcionen de manera que dichos comentarios, inapropiados sean eliminados y castigados para evitar que sigan aumentando y desembocando en

esta violencia de género.

En conclusión, todos estos medios tienen sus partes positivas y negativas y se trata de un problema muy complicado de erradicar debido a su carácter tan desembocado y que viene de algo muy profundo y arraigado en la sociedad que sería casi imposible de cambiar, al menos de manera rápida y totalmente eficiente. Es por ello que al menos se pueden tomar medidas para controlarlo o minimizarlo para que estos dejen de influir tanto como lo hacen en la violencia de género de nuestros días.

La violencia de género es uno de los problemas más presentes en nuestra sociedad y el número de mujeres que lo sufren va en aumento: “El número de mujeres víctimas de violencia de género aumentó un 12,1% en el año 2023, hasta 36.582.” - INE. Es por esto que hay que quitar de raíz los factores que ayudan a normalizar y encubrir la violencia de género, ayudando así a miles de mujeres de nuestro país.

Cristina y Erika.

Fuentes

Google. (s. f.). La prensa en España y su relación con el poder. Recuperado de https://www.google.com/search?q=la+prensa+en+espa%C3%B1a+y+su+relaci%C3%B3n+con+el+poder

CTXT. (2015). Prensa, periodismo y censura en España. Recuperado de https:// ctxt.es/es/20150916/Politica/2242/ prensa-periodismo-censura-ley-mordaza-El-Pais-El-diario-Infolibre.htm

Ámbitos. (s. f.). El aumento de las noticias falseadas y sus consecuencias en el quehacer de los profesionales de la información en televisión. Recuperado de https:// institucional.us.es/revistas/Ambitos/45/ Mon/El_aumento_de_las_noticias_falseadas_y_sus_consecuencias_en_el_que_hacer_de_los_profesionales_de_la_informacion_en_television__.pdf

Onda Cero. (2020). Radio y televisión, los medios más percibidos como veraces frente a las fake news. Recuperado de https:// www.ondacero.es/noticias/television/radio-television-medios-percibidos-mas-veraces-frente-fake-news_202006235ef1dab711f0df000178324d.html

La Vanguardia. (2023). Juzgan a un hombre por mantener relaciones sexuales con una niña en 10 ocasiones. Recuperado de https://www.google.com/amp/s/ www.lavanguardia.com/local/baleares/20230917/9232868/juzgan-hombre-mantener-relaciones-sexuales-10-ocasiones-nina-convivia.amp.html

La Voz de Galicia. (2023). Piden seis años de cárcel para un individuo por penetrar a una mujer mientras esta sostenía el pie. Recuperado de https://www.google.com/amp/s/www.lavozdegalicia.es/amp/noticia/ arousa/2023/09/15/piden-seis-anos-carcel-individuo-penetrar-mujer-sostenia-pie/00031694796348744611224.htm

ABC. (2023). Detienen a una mujer por la muerte violenta de su novio en Alcàsser. Recuperado de https://www. google.com/amp/s/www.abc.es/ espana/comunidad-valenciana/detie -

nen-mujer-muerte-violenta-novio-alcasser-20230917101313-nt_amp.html

Instituto Nacional de Estadística (INE). (s. f.). Estadísticas de mujeres víctimas de violencia. Recuperado de https://www.ine.es/ dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176866&menu=ultiDatos&idp=1254735573206#:~:text=El%20 n%C3%BAmero%20de%20mujeres%20 v%C3%ADctimas,aument%C3%B3%20 un%2012%2C0%25

eldiario.es. (2025, enero, 7). Muere la atleta olímpica Rebecca Cheptegei quemada por su novio. Recuperado de https://www.eldiario.es/internacional/muere-atleta-olimpica-rebecca-cheptegei-quemada-novio_1_11630190.html

El Periódico. (2024, septiembre 4). La violencia sexual, una lacra que también arrastra a los futbolistas. Recuperado de https://www.elperiodico.com/es/ deportes/20240904/violencia-sexual-lacra-arrastra-futbolistas-107737087

El Periódico. (2024, septiembre 12). Hugo Mallo, culpable de abuso sexual a la mascota del Espanyol. Recuperado de https://www.elperiodico.com/es/deportes/20240912/hugo-mallo-culpable-abuso-sexual-mascota-espanyol-108045695

(La noticia original que se menciona desapareció y/o el título fue modificado)

ABC. (2023, septiembre 22). Juzgan a un hombre por mantener relaciones sexuales en 50 ocasiones con una niña. Recuperado de https://abc.es/espana/baleares/juzgan-hombre-mantener-relaciones-sexuales-ocasiones-nina-20230922090116-nt. html?ref=https%3A%2F%2Fwww.abc.es%2Fespana%2Fbaleares%2Fjuzgan-hombre-mantener-relaciones-sexuales-ocasiones-nina-20230922090116-nt.html

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.