Post - Rentismo y Realidad Social en Venezuela

Page 1

PRESENTACIÓN

p j sustancialmente. Sin embargo, los entendidos afirman que la presente crisis muestra esta vez otros ribetes, pues no se trata sólo de la las modificaciones más o menos típicas en el funcionamiento del mercado de los hidrocarburos, sino que comienza a anunciar también la transición hacia un modelo de generación de energías no fósiles, como respuesta a los serios desacomodos ambientales.

Sin duda alguna la Venezuela de hoy, en total bancarrota. Una Venezuela desintegrada física y moralmente perdió el horizonte vital. Confusa y desconcertada que no sabe qué hacer y a qué atenerse. Carece de ideas-fuerza para entusiasmar a una nación que prendió en su ánima su amor por la libertad. Allí reside la grandeza y la fortaleza espiritual que jamás gobierno alguno ha podido arrebatarle incluso en los momentos históricos más difíciles y complejos.

Indice

Articulo 1 : Venezuela Post - Rentista Pag 1

Articulo 2 : El Rentismo como impacto en la vida del Venezolano Pag 3

Articulo 3 : Realidad Social en Venezuela Pag 8

Venezuela post rentista

Venezuela es un país rentista. Y lo es si atendemos al hecho de que su principal recurso, el petróleo, considerablemente responsable de su dinámica social, le genera un ingreso que no tiene contrapartida productiva; vale decir, no es resultado del esfuerzo de factores de producción como el trabajo y el capital, sino de la condición de propietario de la tierra que ejerce el Estado en nombre de la nación.

Y es que, ante la incapacidad de asumir las tareas, tanto técnicas como gerenciales, que la explotación petrolera le exigía, la única opción posible para el país era el camino rentista, el mismo que ha transitado desde las primeras décadas del siglo XX hasta hoy. Sobre este sustrato histórico se armó una matriz ideológica sustanciada por diferentes visiones (económica, política, académica, cultural), que percibió el petróleo solo como dispensador de renta

Por más que en algunos de los planes nacionales formulados a través del tiempo se haya anunciado la idea de deshacer o atenuar nuestra sujeción al preciado mineral, este ha persistido en marcar la pauta del comportamiento económico nacional, reforzando, cada vez más, su carácter rentístico. Esto puede explicarse mejor si atendemos al hecho de que ese camino rentístico fue trazándose cada vez mejor a partir del diseño de un aparato jurídico sobre el cual se edificó un entramado institucional originado en el derecho regaliano heredado de la Corona, según el cual el Estado es el amo de las minas que yacen en el subsuelo.

En Venezuela, argumenta, a partir de la nacionalización del petróleo en 1975, el Estado pasó a controlar directamente las industrias básicas y se convirtió en actor

primordial en todas las áreas fundamentales de la economía. La fragilidad de nuestras instituciones políticas y económicas, así como la estructura de incentivos que de ellas se derivan, potenciaron aún más las tendencias estatizantes y centralizadoras, y esto alcanzó su extremo con el gobierno de Hugo Chávez.

Históricamente, la renta petrolera viabilizó el programa político democrático. Sin embargo, el colapso del modelo rentista a fines de los 70 se tradujo también en la crisis de la democracia venezolana. Con una oferta montada sobre una esquemática visión de la realidad, el populismo de Chávez alcanzó la Presidencia prometiendo la refundación de la nación a partir de la reapropiación de la riqueza petrolera confiscada por intereses contrarios al pueblo.

Publicidad Publicidad Publicidad

Cuando

para más información

mejor opción
marca nro 1
consumes lácteos Consumes calcio por eso la
@MIILKYS.C.A La

De acuerdo en los aspectos negativos, en la economía se presenta en la inflación, mediante la caída de los ingresos fiscales-petroleros, y la caída del dolar, donde se presume que la misma llegue a una HIPERINFLACIÓN.

La economía venezolana no se ve afectada por un solo problema, Venezuela se enfrenta a varios conflictos y ciertamente, la situación económica parece ser muy grave y se ha deteriorado más en los últimos meses.

En la actualidad, Venezuela está viviendo una situación Social, Política y Económica muy inestable.

Realidadsocialenla
Venezuelaactual

Realidadsocialenla Venezuelaactual

En el ámbito social, cabe destacar que nos vemos afectados mediante la subida del os precios pero de igual manera la escasez y la falta de productos en los supermercados o en los recursos sanitarios dificulta aún más el día a día, marcado asimismo por la sensación de inseguridad creciente en uno de los países con un mayor índice de asesinatos violentos del mundo.

En el ambiente político, la situación actual esta polarizada en dos bandos claramente identificados como son el Oficialismo y la Oposición, donde el ambiente es muy tenso y en un ataque constante de parte y parte.

DEPORTES DEPORTES DEPORTES

FUTBOL VENEZOLANO

FUTBOL PLAYA

Venezuela, más que nunca, necesita a Dios, necesita

Amor, mucha Fe, porque pareciera que los encargados problemas que vivimos el día delincuencia, desempleo, falta de libertad, injusticias, corrupción, entre otros) no son capaces de resolver lo que pasa.

Las medidas económicas asumidas por el gobierno venezolano, han traído como consecuencia niveles de desabastecimiento nunca antes experimentados, lo cual ha generado descontento social generalizado.

Realidadsocialenla Venezuelaactual

Publicidad Publicidad Publicidad

La marca Nro. Pepsi - Cola

ENTRETENIMIENTO

JUGUEMOS

Leída nuestra revista diviértete encontrando en esta sopa de letras las siguientes palabras:

REFERENCIAS

Crisis en Venezuela: 7 gráficos que explican la situación económica y política en el país sudamericano - BBC News Mundo [Consultado: 202304-19]

La Venezuela de Hugo Chávez: rentismo, populismo y democracia | Nueva Sociedad (nuso.org)[Consultado: 2023-04-19].

THH-0722 MT01I0V: Material de Apoyo Unidad 4 (uny.edu.ve).

[Consultado: 2023-04-19]

Ideas en Libertad | La Venezuela post-rentista: Hacia una república liberal, federal, civilista, democrática y de libre Mercado [Consultado: 2023-04-19]

Editora: Crisandy Pérez

Estudiante en la Universidad Yacambú

Venezuela atraviesa la crisis política, social y económica más profunda su historia reciente. Un escenario que pone en cuestión a las bases mismas del modelo chavista.

Con la inflación más alta del mundo y una moneda casi sin valor, el día a día de los venezolanos y venezolanas se ha vuelto cada vez más complicado. Esta situación empujó a casi 5 millones de personas a abandonar el país y generó la corriente migratoria más grande de América Latina de los últimos 50 años.

En este contexto, el gobierno de Nicolás Maduro ha dado un giro impensado con relación a la divisa estadounidense, al habilitar un proceso de dolarización de hecho de la economía.

Por otra parte, el aumento de la violencia institucional, desde 2017, ha abierto numerosos debates acerca de las garantías a los derechos civiles y políticos, que se suma a una deriva autoritaria más amplia.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.