Copyright 2022 Diseño gráfico por Amarilis González Rivera, estudiante doctoral de la Facultad de Educación de la UPR RP y Jorge L. Rivera Carrasquillo, estudiante doctoral de la Facultad de Ciencias Sociales de la UPR RP
7
Imagen por Beth M. González Rivera
Covid en la Tierra. 2020 Medios mixtos: marcadores, papel blanco, castilian, entre otros Medidas variables
Esta imagen es la portada de un libro que trata sobre cómo la cuarentena del COVID 19 ha afectado a la madre tierra, mostrando sus cambios a través del tiempo. La humanidad decidió tomar una pausa por razones de vida o muerte, causando un efecto espejo entre ella y el medioambiente.
Beth M. González Rivera, estudiante subgraduada del Departamento de Bellas Artes, Facultad de Humanidades
Organizadores CRiiAS
Carmen S. Maldonado Vlaar, PhD
Directora
Indira Luciano Montalvo, PhD
Coordinadora de Iniciativas Estudiantiles
Raymond Cruz Corchado, PhD
Gestor y Coordinador de la Galería de Arte
Camille Villafañe Rodríguez, PhD
Editora de la Revista [IN]Genios
Ana Isabel Álvarez Salgado, PhD
Docente de la Facultad de Ciencias Sociales
Sa. Zobeida Díaz Pérez
Oficial Ejecutivo I
Sa. Graciela Torres Colón
Oficial Administrativo I
Personal de Apoyo:
Amarilis González Rivera
Estudiante graduada de la Facultad de Educación
Jorge L. Rivera Carrasquillo
Estudiante graduado de la Facultad de Ciencias Sociales
Hannah P. Ortiz Núñez
Estudiante graduada de la Facultad de Educación
Sol V. Cátala Valentín
Estudiante graduada de la Facultad de Educación
Yosef J. Cerich Ortiz
Estudiante subgraduado de la Facultad de Administración de Empresas
Coordinadores de Sesión
Dr. Carlos Ayarza Real Facultad de Estudios Generales
Dr. Carlos Sánchez Zambrana Facultad de Estudios Generales
Dra. Carmen Maldonado Vlaar Facultad de Ciencias Naturales
Dr. Elidio La Torre Lagares Facultad de Humanidades
Dra. Emily Sáez Santiago Facultad de Ciencias Sociales
Dr. Héctor M. Martínez Ramírez Facultad de Ciencias Sociales
Dra. Indira Luciano Montalvo Facultad de Ciencias Sociales
Dra. Ingrid Jiménez Martínez Facultad de Humanidades
Dr. Jorge R. Ortiz Zayas Facultad de Ciencias Naturales
Dra. Laura Bravo López Facultad de Humanidades
Dra. Marian E. Polhill Facultad de Humanidades
Prof. Miguel Urdaneta Facultad de Ciencias Naturales
Dra. Milagros Méndez Facultad de Ciencias Sociales
Dr. Raymond Cruz Corchado Facultad de Humanidades
Ujieres
Esai Morales Bernabé
Génesis M. Milanés Russi
Marimar Velázquez Vargas
Natalia Figueroa Rosado
Sebastián Quintana Rodríguez
Agradecimientos
Agradecemos a las siguientes entidades por el auspicio del 7mo Encuentro Subgraduado de Investigación y Creación:
Unidad de Asuntos Estudiantiles Decanato de Estudios Graduados e Investigación
Nayarit Luciano Chef profesional
Panadería Santa Olaya
Luis J. Donato Jiménez Laboratorio Computacional de Apoyo a la Docencia
Mensaje de la Rectora
Les extiendo el más séptima edición del Encuentro Subgrad que tiene nuestro campus como sede y que se ha convertido ya en un espacio habitual de convergencia para las inquietudes y saberes de los estudiantes subgraduados y los profesores de este y otros recintos del sistema de la Universidad de Puerto Rico.
Felicito cálidamente a todas las personas a cargo de la organización de este evento, muy especialmente a las del Centro de Recursos de Investigación Interdisciplinaria y Aprendizaje Subgraduado (CRiiAS), adscrito al Decanato de Estudios Graduados e Investigación (DEGI), comprometidas con el fomento de la participación de los estudiantes y docentes en proyectos de investigación y creación.
Este proyecto descansa en el objetivo de ofrecer a sus participantes experiencias de desarrollo académico y profesional en una atmósfera de diálogo multi y transdisciplinario. Los trabajos recibidos para este evento de los recintos de Río Piedras, Cayey y Bayamón son un elocuente testimonio del compromiso de nuestros estudiantes con la generación de conocimiento y con el desarrollo de proyectos creativos innovadores.
La celebración de este proyecto no sólo abona al cúmulo de experiencias de nuestros estudiantes universitarios, sino que también los prepara en su camino al nivel graduado y les brinda herramientas para desempeñarse de manera exitosa en el ámbito laboral. Tengo la certeza de que esta experiencia será dejará es ustedes una huella indeleble para sus aspiraciones de ser protagonistas en la construcción de un mejor país.
Reitero mis felicitaciones y reconocimiento a estudiantes y profesores por su entrega y los invito a seguir trabajando en la siembra del conocimiento que nuestra alma mater pone al servicio de la sociedad que nos alberga ¡Mucho éxito!
Dra. Angélica Varela Llavona Rectora Interina Recinto de Río Piedras Universidad de Puerto Rico
Mensaje de la Directora
El Centro de Recursos par erdisciplinaria y aprendizaje subgraduado (CRIIAS) se complace en auspiciar el 7mo Encuentro Subgraduado de Investigación y Creación de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Rio Piedras. El 7mo Encuentro lleva mas de un año en espera de ser realizado. El mismo ha confrontado varios eventos fuera de nuestro control como los apagones generales, la pandemia y el huracán Fiona Con el propósito de ofrecer el evento a pesar de estas dificultades, retomamos la idea de realizar el mismo en el Recinto. El compromiso inquebrantable que CRiiAS tiene hacia sus estudiantes nos movió a no rendirnos y hacer un encuentro mas corto en un viernes que la mayoría de l@s estudiantes pudiesen asistir. El Decanato de la Facultad de Ciencias Naturales nos colaboró con los salones aledaños a CRiiAS e hicimos un programa digno y representativo de la labor de investigación y creación subgraduada tan valiosa que se conduce en nuestro Recinto.
El 7mo encuentro es un espacio enriquecedor para estudiantes de diversas facultades donde convergen ideas y se expresan artísticamente. Definitivamente el 7mo Encuentro representa una excelente oportunidad para que nuestra comunidad universitaria pueda apreciar la rica de oferta de investigación y labor creativa de nuestro estudiantado subgraduado. Este año tendremos un conversatorio sobre el impacto del cambio climático a nivel social y la oportunidad de que varios/as estudiantes presenten sus obras sobre este importante tema Además, será la primera vez que estudiantes del Programa de bachillerato de confinados coordinado por la Facultad de Estudios Generales presenten sus trabajos en el evento, lo cual es un hito a favor de la inclusión en nuestra trayectoria de excelencia por los pasados 12 años adscritos al DEGI.
El 7mo encuentro es en mi opinión un significativo esfuerzo por parte de nuestros/as estudiantes de regresar a la normalidad luego de tantas catástrofes y vicisitudes. La oportunidad de compartir en espacios de diálogos y creación inyectan a nuestro Recinto un sentido de colectivo que tanto nos distingue como comunidad universitaria.
Dra. Carmen S. Maldonado Vlaar, PhD Directora CRiiAS
Guía para participantes
Si un participante toma más tiempo del señalado en el programa, afectará el tiempo del participante que le sigue. Es responsabilidad de cada participante preparar su presentación, cumpliendo así con los límites de tiempo asignados.
En el 7mo Encuentro, cada actividad tiene un periodo de tiempo en el programa. Los participantes con presentaciones (paneles, talleres, mesas redondas, etc ) deben estar en el salón o área asignado por lo menos 10 minutos antes de la hora en que comienza la sesión Estos 10 minutos serán para realizar los arreglos pertinentes antes de su presentación. La sesión comenzará a la hora pautada. Recuerde seguir las instrucciones del coordinador de la sesión, particularmente con relación al manejo del tiempo. En cada sala habrá un proyector y una computadora.
Para que el intercambio de ideas fluya, es necesaria una atmósfera de respeto mutuo y tolerancia. El ambiente debe caracterizarse por la cortesía y la apertura a otras ideas. Por lo tanto, los organizadores del 7mo Encuentro esperan que todas las personas que asistan sean cordiales y estén abiertos a escuchar lo que otros pueden aportar en la discusión de los temas.
Para nosotros es importante conocer su opinión sobre el 7mo Encuentro. Agradeceremos que complete la hoja de evaluación para cada día y la entregue en el área de inscripción.
Les exhortamos a expresar sus ideas y compartir sus fotos del 7mo Encuentro a través de Facebook, Twitter e Instagram utilizando #7moEncuentroCRiiAS. Este año contamos con una versión digital del programa de actividades, que pueden acceder a través de www.criiasupr.org. Esta plataforma les permitirá acceder a la agenda, los resúmenes de los trabajos que se presentarán en las distintas modalidades, entre otros
Muchas gracias, Comité Organizador
Guía para afiches
La exhibición de afiches será el viernes, 28 de octubre de 2022 entre las 2:15PM y las 3:30PM. Todos los afiches deben estar ubicados en el lugar que les corresponde antes de las 10:00AM y deben ser removidos a las 3:30PM. De no ser removidos a tiempo, serán descartados.
Cada afiche tendrá un código asignado que aparece en el exhibidor donde lo colocará Este código también identificará la hora en que el estudiante debe estar frente a su afiche o diseño, ya que será evaluado por un profesor o profesora El estudiante solo presentará su afiche en los horarios específicos que se desglosan en la próxima página. Los exhibidores estarán ubicados en el pasillo del 3er piso del Edificio Fase I, Facultad de Ciencias Naturales.
Si su afiche o diseño no aparece en la agenda, por favor, notifíquelo en la mesa de inscripción.
Exhibición de afiches
Pasillo - 3er Piso Edificio Fase I CN
A 001 Adelmary Luna Román: Construcción y validación de una escala para medir el uso problemático de videojuegos en adolescentes puertorriqueños
A-002 Francisco Vidal Franceschi: Comunicación de riesgo en desastres concurrentes: un acercamiento desde la teoría cultural
A 003 Glen Wickersham García: Identification of neurotrophic factors and their putative receptors in the sea cucumber H glaberrima
A 004 Javier García Quiñones: Evolución de los derechos humanos internacionales en torno a grupos indígenas y su uso como mecanismos para la política
A 005 Kiara Ayuso Rodríguez: Beneficial Effects of Voluntary Running Exercise on Brain Metabolism
A-006 - Miguel Álvarez Cortes: The Histone Acetyltransferase Tip60 is Involved in Neuroadaptations due to Alcohol Exposure in Drosophilamelanogaster.
A 007 Nadeshka Ramírez Pérez: Delay Period Activity of the Parietal Cortex as a Representation of Context Binding Processes in Working Memory
A 008 Paola G. Figueroa Pratts: The Dairy and Beef Cattle Industry and its Impact on Climate Change
A 009 Sebastián Bentz Figueroa: Association of trait anxiety and depressive symptomatology in Spanish speaking female university students in Puerto Rico
A-0010 Wilma V. Richiez Mateo: BDNF Expression in the Mesolimbic Reward System after Extintion of Opioid Seeking Behavior in rats
2:15PM 3:30PM
Guía para las creaciones de artes plásticas
La apertura de la exhibición estudiantil se realizará el viernes, 28 de octubre de 2022 a las 4:00PM en la Galería de Arte de CRiiAS y finalizará a las 5:00PM. Esta exhibición ermanecerá hasta diciembre de 2022. Aquel artista que desee retirar su pieza, debe pasar el lunes, 31 de octubre por CRiiAS para recogerla.
Guía para coordinadores de sesiones
Los coordinadores de sesión deben visitar la Mesa de Inscripción para recibir la información de su salón correspondiente. Los coordinadores deben llegar a la sala correspondiente 10 minutos antes de que comience su sesión. Cada sesión deberá comenzar con la presentación del coordinador, el título de la sesión y los nombres de los estudiantes que la constituyen. Debe leer el título de cada presentación antes de que el estudiante comience
La responsabilidad más importante de quien coordina la sesión es asegurarse de que cada participante es consciente de cumplir con el tiempo asignado. Recomendamos repasar las instrucciones sobre manejo del tiempo con los participantes. Por ejemplo, las presentaciones individuales en paneles y mesas redondas tienen un tiempo de 12 minutos para exposición y tres (3) para preguntas. Sugerimos que verifique el horario de su sesión y visite la mesa de inscripción si tiene alguna duda o pregunta sobre el tiempo asignado.
Cada coordinador dispondrá de un sobre con tres (3) tarjetas; una señala que al participante le quedan 5 minutos, otra que restan 3 minutos y por último que su tiempo ha concluido y debe detenerse (0). Estas tarjetas estarán en un sobre colocado en la mesa del salón donde se estará llevando a cabo la sesión. Al terminar la sesión, el coordinador dejará el sobre con las tarjetas encima de la mesa para que pueda ser utilizado en la próxima sesión.
Es importante que las presentaciones sigan el orden en que aparecen en el programa. Si algún participante no se presenta o se excusa, el tiempo disponible puede asignarlo a discusión o para preguntas. No debe asignarlo a las otras presentaciones en esa sesión.
Muchas gracias, Comité Organizador
Resumen del Encuentro
El Encuentro Subgraduado de Investigación y Creación tuvo sus inicios en el año 2013 y fue cordinado por el equipo de trabajo del Programa iINAS, que ahora evolucionó para convertirse en CRiiAS. Esta iniciativa se ha convertido en una importante plataforma para que los estudiantes subgraduados del Sistema de la Universidad de Puerto Rico y sus programas, presenten sus investigaciones y proyectos creativos. Los estudiantes tienen la oportunidad de presentar sus trabajos en una variedad de formatos que incluyen: presentación oral, afiche académico, mesa redonda, creación literaria (cuento, ensayo y poesía) y creación artística (dibujo, pintura, escultura, grabado y medios mixtos). El programa del Encuentro incluye, además, conferencias, sesiones concurrentes y talleres tanto para estudiantes como para docentes.
Exhibición de arte del 7mo Encuentro dedicada al artista Allan Jeffs
El pasado 23 de agosto de 2022 falleció a sus 49 años el excelente artista y colaborador de CRiiAS Allan Jeffs. Alan participó como artista invitado en 2015 del 3er Encuentro donde presentó su obra fotográfica titulada: Ex+Sistencia, Instalación polar de la cual tenemos una de sus piezas expuesta en el día de hoy. Esta instalación de arte donde bifurcan el arte de pajilla de artesanos ecuatorianos y la imaginación del artista fue transportada a la Antártida y colocada frente a impresionantes paisajes durante una expedición de 21 días, para luego ser exhibida en el Museo de Arte Contemporáneo de Guayaquil, Ecuador.
Alan nació en Chile en 1973, pero vivió un periodo de su vida en Puerto Rico donde cursó estudios universitarios en la Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico. Alan vivió entre Ecuador y Puerto Rico por muchos años desarrollando proyectos e instalaciones en exhibiciones personales y colectivas en Argentina, Ecuador, Brasil, Cuba, Costa Rica, España, Estados Unidos y Puerto Rico.
Alan fue un ávido defensor del ambiente que plasmó en sus obras creativas instalaciones como la titulada Micrografía donde se presentaron su interpretación de imágenes de los microorganismos expuestos a la radiación. En esta obra convergen de manera exquisita la microbiología con el arte.
Recordamos a Alan Jeffs como un artista sensible, talentoso, solidario y un gran amigo. ¡Descansa en paz!
Carmen S. Maldonado Vlaar, PhD Directora de CRiiAS
Invitados
Maritza Barreto Orta, PhD
Oceanógrafa Geológica y Geóloga Profesional Licenciada (GP102), Fundadora y directora del Instituto de Investigación y Planificación Costera de Puerto Rico (CoRePI)
La Doctora Maritza Barreto Orta es Oceanógrafa Geológica y Geóloga Profesional licenciada (GP102), especialista en procesos costeros. Es Catedrática de la Escuela Graduada de Planificación del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico Estudió Geografía y cursó estudios graduados en Ciencias Marinas con especialización en Oceanografía Geológica de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez. La doctora Barreto ha realizado investigaciones en el tema de erosión costera, planificación costera, teledetección costera y Ciencia Ciudadana, apoyados por agencias como National Aeronautic and Space Administration (NASA), la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés), National Science Foundation (NSF), NOAA, US Geological Survey (USGS), Para La Naturaleza, FONDECyD MESCyT en conjunto con la Universidad Autonóma de Santo Domingo (UASD) y la Universidad de Puerto Rico. Barreto es autora y co autora de diversas publicaciones en revistas científicas tales como Shore and Beach, Environmental Management, Marine Frontiers, Coastal Management y American Journal of Marine Science.
Además, la Doctora Barreto es fundadora y directora del Instituto de Investigación y Planificación Costera de Puerto Rico (CoRePI); es miembro de la Red Pro Playa Latinoamericana y miembro del comité directivo de la American Shore and Beach Preservation Association (ASBPA) de los Estados Unidos. En el 2019 fue nominada por la Gobernadora de Puerto Rico y confirmada por los cuerpos legislativos (Cámara de Representantes y Senado de Puerto Rico) para ser miembro del Comité de Expertos y Asesores de Cambio Climático del Gobierno de Puerto Rico (CEACC). Entre los reconocimientos recibidos por la doctora está el premio “Efraín Pérez Chanis” como Amiga de la Planificación 2016 otorgado por la Sociedad Puertorriqueña de Planificación. Recientemente fue seleccionada por la U.S. Global Change Research Program para ser una de los autores del U.S. Caribbean chapter of the Fifth National Climate Assessment (NCA5). Actualmente recibió una subvención de 1.4 millones de dólares de FEMA para ejecutar la investigación Assessing post storm / recovery stage of beach systems at Puerto Rico after Hurricane Maria and its implications for coastal planning best practices.
Rafael Méndez Tejada, PhD
Es Catedrático de la Universidad de Puerto Rico en Carolina. Se graduó de la Licenciatura en Física en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, donde fue además profesor de dicha materia. Trabajó en la Oficina Nacional de Meteorología de la República Dominicana, formándose como Meteorólogo III (Clasificación de la Organización Meteorológica Mundial). Graduado de Maestría en Física en la Universidad de Puerto Rico. Más tarde, obtiene un doctorado en Física, especializándose en Climatología y Meteorología en la Universidad Complutense de Madrid, España. Luego, realizó estudios posdoctorales en la Universidad de Florida, Gainesville. El Dr. Méndez Tejeda es autor de los libros Calentamiento Global: La huella Humana y Centros Rugaladores del Clima del Caribe. Ha dictado cientos de conferencias en diversos países de Latinoamérica, Estados Unidos y Europa Ha participado en varios programas de radio y televisión y publicado diversos artículos científicos de divulgación y más de 60 artículos en Journals con peer reviewer. Además, tiene más de 25 años de experiencia como profesor e investigador de la Universidad Puerto Rico Recinto de Carolina, donde ha sido Director del Departamento de Ciencias Naturales, Decano Académico de UPR Carolina y en la actualidad es miembro del Comité Asesor de Cambio Climático (CEACC) de Puerto Rico, del Gobierno de Puerto Rico 2019 2025.
Mapa de CRiiAS
Scale UP Sala de reuniones (también convertible a Scale UP) Galería de arte Lounge Recepción Oficinas administrativas Pasillo principal
7:30AM 8:00AM Inscripción y entrega de materiales
8:00AM 8:15AM Bienvenida y saludos protocolares
Dra. Carmen S. Maldonado Vlaar Directora CRiiAS
8:30AM 9:45AM Sesiones concurrentes Lectura de Poesía Paneles
Mesas Redondas
10:00AM 11:30AM Charla sobre Cambio Climático
Dra. Maritza Barreto Orta, Catedrática Escuela Graduada de Planificación UPR Recinto de Río Piedras
Dr. Rafael Méndez Tejada, Catedrático Departamento de Ciencias Naturales UPR Recinto de Carolina
Mesa de Inscripción
Salón Scale UP CRiiAS
Salones: Scale Up CRiiAS CN339 CN340, CN354 y CN356
Salón Scale Up CRiiAS
11:30AM 12:45PM Almuerzo Plazoleta “La Piedra” Fac. Ciencias Naturales
1:00PM 3:45PM Sesiones concurrentes Lectura de Cuentos Paneles
Mesas Redondas
Salones: Scale UP CRiiAS CN339 CN340, CN354 y CN356
2:15PM 3:30PM Exhibición de Afiches Pasillo 3er piso Fac. Edificio Fase I Ciencias Naturales
4:00PM 5:00PM Exhibición de arte Galería de Arte CRiiAS
5:00PM 5:30PM Clausura y confraternización
Scale UP CRiiAS
Agenda
Itinerario por salones
Salón Scale UP CRiiAS
8:00AM-5:30PM
8:00AM 8:15AM Bienvenida y saludos protocolares Dra. Carmen S. Maldonado Vlaar Directora CRiiAS
Sesiones concurrentes 8:30AM 11:30AM
8:30AM 9:45AM Lectura de Poesía Coordinadora de Sesión: Marian Elizabeth Polhill
Alondra I. Rodríguez Barbosa Qué fácil y ¡Feliz cumpleaños!
Antonio L. Vélez Martínez Una camisa
Dianilis M. Correa Esquilín Capicú
Nabila Crane Bared Zafiro, I will haunt you & your Bride
Naomi Reyes Hance ¿Quién soy yo?
Paul Michael Díaz Vega The Chaser & our Song
Jamaal Hernández Francia Caribbean Lamentations
10:00AM 11:30AM Charla sobre Cambio Climático
Dra. Maritza Barreto Orta Catedrática
Escuela Graduada de Planificación UPR Recinto de Río Piedras
Dr. Rafael Méndez Tejada Catedrático Facultad de Ciencias Naturales UPR Recinto de Carolina
Sesiones concurrentes 1:00PM 2:45PM
1:00PM 2:45PM
Lectura de Cuentos Coordinador de Sesión: Dr. Elidio La Torre
Amanda Lacomba Berríos Agua dulce
Deborah Rivera Ortega Unreturned Love
Jomary Cecilia Lugo Hernández Jacobina, la niña de la mortaja
Marangely Hernández Torres Oyuki
Pennélope Alers López A Cry for Help
Yuleysy Ortiz Jerez Eli, no Elena
5:00PM 5:30PM
Clausura y confraternización Tuna de la Universidad de Puerto Rico
Sesiones concurrentes 8:30AM 9:30AM
8:30AM 9:30AM
Panel: Ambientalismo Coordinador de Sesión: Dr. Jorge R. Ortiz Zayas
Francisco Díaz Collado Sarah Latimer
Tree rings in Pinus spp. may shed light into intra annual variation of climatic conditions in the Sierra de Las Minas of eastern Guatemala
Determination of gut microbiome composition in Diaprepes Abbreviatus
Xaimarie Nieves
Monitoring Water Quality at the Isla Verde Reef Marine Resort
Sesiones concurrentes 1:00PM 3:45PM
1:00PM 2:15PM
Panel: El arte como medio de manifestación social Coordinadora de Sesión: Dra. Ingrid Jiménez
Amed Díaz Bosa Daviana Torres Piñol
El Arte y el Activismo: La Crisis del Sida de 1980
La estructuración de la enseñanza del ballet clásico en Puerto Rico: un cuestionamiento
Raúl Reyes Chalas Juan Negrón Ayala
El Dasein en la banda Calamity: comienzos de una interpretación heideggeriana del Heavy Metal
Arte y literatura: Una mirada lúdico creativa
Salón CN-356 (8:30AM-3:45PM)
Daniela Alvarado Rivera Darío Del Nero Ghigliotty Laura López Bon
Ash Ramírez Montes
Mesa Redonda: La fotografía como documentación histórica y como diario visual en el estudio de enfermedades y sus procesos Coordinadora de sesión: Dra Laura Bravo
La colección fotográfica de Attilio Moscioni en la UPR, Recinto de Río Piedras, y su documentación de los campos de anemia en Puerto Rico a comienzos del siglo XX
La colección fotográfica de Attilio Moscioni en la Escuela de Medicina de la UPR, Recinto de Ciencias Médicas y su documentación de las enfermedades en Puerto Rico a comienzos del siglo XX
Diarios fotográficos del cuidado maternal y los procesos de enfermedad
Fotografía y epidemia: Una mirada bilateral entre la epidemia del VIH y el COVID 19
2:30PM 3:45PM
Salón CN-339 (8:30AM-3:45PM)
Sesiones concurrentes 8:30AM 9:45AM
8:30AM 9:30AM
Panel: Psicología y conducta humana Coordinadora de Sesión: Dra. Emily Sáez
Adrián Vega Reyes
Aportaciones de la filosofía a la psicología: el rol del psicólogo en los cuidados paliativos a la luz de Nietzsche y Heidegger
Nicole Pecci Zegrí
Perfil de los/as menores participantes en Proyecto Apoyo a Niños/as y Adolescentes (PANAII)
Fabiola Báez Flores
La genética del cáncer de mama en el núcleo familiar
Sesiones concurrentes - 1:00PM-3:45PM
1:00PM 2:15PM
Mesa Redonda: Trayectoria Laboral: ¿Cómo es la experiencia de residentes de vivienda pública al buscar empleo?
Coordinadora de Sesión: Dra. Indira Luciano
Alondra Pagán Márquez
Análisis sobre la autopercepción de residentes de vivienda pública
Carlos Torres Rodríguez
La Teoría de Atribución ante los residentes de vivienda pública
Janiel De Jesús Santiago
Ángel N. Ortiz Montañez
La subcultura dentro de los residenciales públicos
Metodología y perfil dentro de los residenciales públicos
Salón CN-340 (1:00PM-2:30PM)
Sesiones concurrentes 1:00PM 3:45PM
1:00PM 2:30PM Anaís Mercado Rosario
Mesa Redonda: A search for convulsing-inducing protocols in Drosophila Melanogaster
Coordinadora de Sesión: Prof. Miguel Urdaneta
Drosophila melanogaster como organismo modelo para estudiar epilepsia
Ana S. Emmanuelli Micheli
Natalia M. Jiménez Vizcarrondo
Susana Itriago Freites
Metodología utilizada para la realización de inducción de convulsiones
Drosophila melanogaster como modelo en la genética
Las futuras incorporaciones del gen pumilio experimentalmente
Salón CN-354 (8:30AM-3:45PM)
Sesiones concurrentes 8:30AM 9:45AM
8:30AM 10:00AM
Panel: Estudios biológicos conductuales Coordinadora de Sesión: Dra. Carmen S. Maldonado
Angelys M. Rivera
Sex differences in reward approach/punishment avoidance conflict in mice
Evelyn Avilés Ríos
The microbiota gut brain axis regulate the ontogeny of circadian rhythms in the honeybee
Julieann Colón Sarriera
Long lasting transcriptional responses of developmental alcohol exposure in Drosophila
María F. Bonilla Elliott Rosario Cruz
Development of a new learning task to assess spatial reward associative memory
Uranium (VI) Bio electrochemical Remediation Using Geobacter sulfurreducens on Boron Doped Diamond Electrode
Jaileen Caicedo Villamil
Remediación Electroquímica de Uranio (VI) utilizando nanopartículas de hierro cero valente sobre la superficie del electrodo de diamante dopado con boro
Sesiones concurrentes - 1:00PM-3:45PM
1:00PM 2:00PM
Panel: Conflictos y movimientos sociales Coordinador de Sesión: Dr Héctor Martínez
Adriana Rosario Surillo
Darío Vlaar Maldonado
Julio Canino Rodríguez
¿Quién confía en el gobierno de América Latina y el Caribe?
La recolonización del Caribe holandés y el británico en el Siglo XXI
Impactful Stances: Perceptions of Social Sciences Students regarding the Intersectionality of Migration and Domestic Violence in Puerto Rico
Katherine Martínez
La invisibilización de las aportaciones realizadas por mujeres en las luchas sociales viequenses
Libertad
Entre olas Euforia
¿Por qué yo? Colapso Restless “Sin título” “Sin título”
Capicú
La mancha de plátano Ian Autorretrato con audífonos
La nueva raza Lady Liberty/ytrebiL ydaL
Exhibición de Arte Galería de Arte - CRiiAS (4:00PM-5:00PM)
El Remador
Toma de la sangre que derramas
Abimar Colón Martínez
Aleysha Pacheco Vargas
André Beauchamp Saalmann
Cristopher Pellot Miranda Fabiola Álvarez Oliver Giselys Santos Fuentes
Jomary C. Lugo Hernández
Juan Negrón Ayala
Naomi Reyes Hance Nimsay García González
Sebastián Román Soto
Resúmenes
A continuación, se encuentran los resúmenes enviados por los/as estudiantes en las modalidades de: afiches, creación artística, creación literaria, mesas redondas y presentaciones orales individuales para el Séptimo Encuentro Subgraduado de Investigación y Creación (SESIC).
Los trabajos se encuentran en orden alfabético por el primer apellido del autor/a principal.
Afiches
Autor(a/es): Álvarez Cortés, M.
Universidad(es): Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
Facultad(es): Ciencias Naturales
Departamento(s): Biología
Título: The Histone Acetyltransferase Tip60 is Involved in Neuroadaptations due to Alcohol Exposure in Drosophila melanogaster
Resumen: Alcoholism is a condition that affects behavior and physiological adaptations. Alcohol problems bring many changes in behavior that affect our interpersonal relationships. Acute and chronic alcohol consumption can significantly alter the circadian rhythm, sleep, and genetic expression. Throughout time Drosophila melanogaster has proven to be an effective biological model because they have shown similar behavioral responses to alcohol closely related to those in humans; which eventually will also develop the underlying neuroadaptations It has been found that ventrolateral neurons (LNv), are related to the sleep/wake cycle. Therefore, we hypothesized that a knockdown in Tip60, protein histone acetyltransferase, would have a major role in the capacity of Drosophila melanogaster genetics to create tolerance in the presence of alcohol. We are testing the Tip60 to see if there is an alcohol sensitivity and tolerance in Tip60 RNAi. Transgenic flies are used with the UAS GAL4 genetic manipulation system to control the expression of Tip60 in the LNv neurons (PDF Gal4/UAS Tip60 RNAi). We found that Tip60 knockdown flies display an increase in alcohol sensitivity and reduced alcohol tolerance These results suggest that Tip60 is involved in the regulation of alcohol induced development of alcohol tolerance. Suggesting new therapeutic targets for treating alcohol induced sleep disorders.
Autor(a/es): Ayuso Rodríguez, K.
Universidad(es): Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
Facultad(es): Ciencias Naturales
Departamento(s): Biología
Título: Beneficial Effects of Voluntary Running Exercise on Brain Metabolism
Resumen: Accumulated experimental and clinical evidence points to the important roles of physical exercise on metabolic changes essential for healthy brain function. Our previously published results showed that voluntary running exercise in mice is functionally coupled to activation of adult neuronal stem cells proliferation via a dynamic regulation of de novo lipogenesis associated with significant improvement of hippocampal spatial memory. Our current study aimed to identify global metabolic changes in the hippocampus of running mice via untargeted metabolomics. We used male mice divided into two groups: sedentary control and running exercise After six weeks of running exercise, metabolites were extracted from the hippocampus and analyzed via gas chromatography/mass spectrometry. Bioinformatics analysis performed using Metaboanalyst.ca revealed the beneficial effects of voluntary running exercise in the mouse hippocampus on shifting the energy metabolism from glycolysis to oxidative phosphorylation, elevation of redox homeostasis, and dramatic enrichments in purine, nicotinamide, tryptophan, tyrosine, and fatty acid metabolic pathways The data generated in this study will advance our long term goal to develop a basis for innovative therapeutic approaches directed at modifying the extrinsic environment toward a specific metabolic phenotype for treating neurodegenerative disorders. This work was supported by the Deanship of Research, UPR MSC and NIH/NIGMS PRINBRE Grant 5P20GM103475.
Autor(a/es): Bentz Figueroa, S.
Universidad(es): Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras Facultad(es): Ciencias Sociales
Departamento(s): Psicología
Título: Association of trait anxiety and depressive symptomatology in Spanish speaking female university students in Puerto Rico
Resumen: The COVID 19 pandemic, along with social distancing, has had a substantial impact on the mental health of college students. Research studies reveal that the abrupt alteration in traditional teaching methods has aggravated anxiety and depression symptoms in female college students. Nevertheless, there is a gap in the literature concerning the association between anxiety and depression in female university students in Puerto Rico. We recruited 41 Spanish speaking female university students (ages 19 25, M=20.83, SD=1.50) using an online survey consisting of 1) the State Trait Anxiety Inventory Trait Subscale (STAI T, Cronbach's α=0.83), 2) the Patient Health Questionnaire 9 (PHQ 9, Cronbach's α=0.82), and 3) a demographic form. The STAI T was used to assess trait anxiety and the PHQ 9 to assess depressive symptomatology. Then, we examined the Pearson correlation between the measures. We found that trait anxiety and depressive symptomatology had a moderate positive association, r(39)= 49, p= 001 These results suggest that higher levels of depression might reflect greater levels of trait anxiety and vice versa. These findings provide preliminary evidence on how both anxiety and depression may have been exacerbated due to the pandemic in Spanish speaking female university students. Future works would benefit from assessing the modality in which the students are studying.
Autor(a/es): García Quiñonez, J.
Universidad(es): Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras Facultad(es): Ciencias Sociales
Departamento(s): Ciencia Política
Título: Evolución de los derechos humanos internacionales en torno a grupos indígenas y su uso como mecanismos para la política
Resumen: Desde la creación de la ciencia política y las diferentes teorías de relaciones internacionales existen diferentes grupos, especialmente grupos indígenas, que participan de los procesos políticos cuya metodología y participación no encajan con los marcos teóricos presentados por las teorías políticas normativas presentes. La mayoría de los marcos teóricos utilizados actualmente provienen de una tradición eurocéntrica no alineada con las epistemologías utilizadas por grupos indígenas, sus procesos para entender y ejercer política no son analizadas con la misma profundidad Diferentes grupos indígenas se han integrado de forma significativa al ámbito político cada vez más debido a herramientas internacionales otorgadas por acuerdos y convenciones de derechos humanos. Sin embargo, estos grupos y sus aportaciones académicas son invisibilizados, obstaculizando la investigación sobre temas relacionados a la política desde el indigenismo Este trabajo busca responder ¿cómo ha evolucionado el derecho internacional en torno a los derechos de los indígenas? Hasta ahora, no se ha creado un trabajo único que recopile y explique el derecho internacional alrededor de este tema Se crea una línea de tiempo para comprender cómo los grupos indígenas utilizan los derechos humanos como instrumento de representación y como hacen política tanto doméstica cómo internacional desde sus epistemologías indígenas.
Autor(a/es): Figueroa Pratts, P.
Universidad(es): Universidad de Puerto Rico, Recinto de Bayamón
Facultad(es): Ciencias Sociales
Departamento(s): Antropología
Título: The Dairy and Beef Cattle Industry and its Impact on Climate Change
Resumen: Según proyectos investigativos de la Organización de Agricultura y Alimento y otras entidades, las industrias de la producción de leche y carne generan sobre 65% de emisiones de gases de invernadero de todo el sector agrícola animal y es responsable de un 8 18% de todas las emisiones de estos gases alrededor del planeta, siendo el metano y óxido nitroso en mayor proporción, aumentando las temperaturas ambientales y dando paso al crecimiento del microbioma en el ganado aún más agresivo. Con el incremento de la población humana esperada para 2050 por la FAO, aumenta el potencial de generar mayores cantidades de estas emisiones para cumplir con la demanda poblacional Es por esto, que es de beneficio para estas industrias y la población humana en general la mitigación efectiva de esfuerzos para reducir la producción de metano mediante vacunación de ganado, innovación de componentes alimenticios del ganado, adaptaciones genéticas para producir ganaderías pequeñas, revisar manejo de terrenos en uso, avances tecnológicos y matemáticos para medir niveles de emisiones y establecer estrategias para prevenir su exposición ambiental, como también incentivar el entrenamiento veterinario para asistir en la salud del ganado para reducir los riesgos de enfermedades y patógenos.
Autor(a/es): Luna Román, A.
Universidad(es): Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras Facultad(es): Ciencias Sociales
Departamento(s): Psicología
Título: Construcción y validación de una escala para medir el uso problemático de videojuegos en adolescentes puertorriqueños
Resumen: Últimamente, se ha popularizado el uso de videojuegos entre les adolescentes. Esto ha provocado una preocupación entre científicos por los potenciales efectos de estas tecnologías en la salud y conducta de jugadores. Recientemente, la Organización Mundial de la Salud reconoció el trastorno de uso de videojuegos en el ICD 11. El propósito de este estudio fue desarrollar y validar una escala para medir el Uso Problemático de Videojuegos (UPVJ) en adolescentes puertorriqueños. Esto se realizó mediante dos fases donde se exploró la validez de contenido y la validez de respuesta. En la fase I se realizó un análisis de contenido con un panel de cinco expertos en medición, lingüística e investigación sobre videojuegos. El panel de expertos se aseguró que los reactivos fueran apropiados para adolescentes, midieran el constructo y no estuvieran sesgados. En la fase II se reclutó 47 estudiantes entre 12 a 17 años que completaron una encuesta en línea para corroborar que los reactivos eran claros y comprensibles. Además, se realizaron 15 entrevistas semiestructuradas para validar la interpretación de los reactivos Estos resultados de validación permitieron la construcción de un instrumento de 33 reactivos que mide el UPVJ en adolescentes puertorriqueños.
Autor(a/es): Ramírez Pérez, N.
Universidad(es): Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
Facultad(es): Ciencias Sociales
Departamento(s): Psicología
Título: Delay Period Activity of the Parietal Cortex as a Representation of Context Binding Processes in Working Memory
Resumen: Working memory (WM), the ability to temporally maintain a small amount of information in mind, is extensively involved in our everyday lives. Successful WM performance often requires a binding between stimulus specific identity and trial unique context. Previous studies have shown that the intraparietal sulcus (IPS) is sensitive to context binding demands for non spatial visual features. In this study, we further investigated the role of IPS in context binding for spatial WM. Human subjects (n = 13) performed a dual serial retro cueing task (DSR) during fMRI scanning Subjects memorized two items distinguishable by their locations (content) and orientations (context) and were tested on the location of the items. Memory load for content and context was manipulated separately (load of one or two for both). For content, increasing load from one to two led to slower and less accurate performance and increased delay period activity in the IPS. However, for context the behavioral performance showed the opposite pattern Meanwhile, the activation in IPS was still higher on load of two trials than on load of one trials. Together, these results suggest that the IPS is essential in processing context rather than representing task difficulties. Moreover, its involvement in context binding is generalized across different domains of visual WM (spatial and non spatial).
Autor(a/es): Richiez Mateo, W.
Universidad(es): Universidad de Puerto Rico, Recinto de Bayamón
Facultad(es): Ciencias Naturales
Departamento(s): Anatomía y Neurobiología
Título: BDNF expression in the mesolimbic reward system after extinction of opioid seeking behavior in female rats
Resumen: Substance use disorders (SUD) are cognitive disorders of chronic relapse in which an organism develops a dependency to a substance. Studies suggest that neuroplasticity changes on the neural circuits of the mesocorticolimbic (MCL) system are key players for the lack of extinction of drug seeking. Previously, we showed that male rats that extinguished their drug seeking behavior after being subjected to morphine induced conditioned placed preference (CPP) exhibited higher levels of brain derived neurotrophic factor (BDNF) in the hippocampus and the amygdala, and they showed less frequency of rears as a measure of withdrawal like symptoms. However, research on whether female rats show similar results has not been done. Therefore, this investigation will evaluate 1) morphine conditioning and extinction, 2) frequency of rears, and 3) the expression of BDNF in the MCL system of females. Preliminary results show similar conditioning patterns between male and female rats Interestingly, twenty five (25) percent of females were able to extinguish their morphine CPP, as compared to fifty (50) percent in males. Furthermore, frequency of rears in females were less in the extinction group We also showed mature BDNF (14 kDa) in the hippocampus of females, further studies will be performed to determine the correlation between extinction and BDNF.
Autor(a/es): Vidal Franceshi, F.
Universidad(es): Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
Facultad(es): Ciencias Sociales
Departamento(s): Escuela Graduada de Planificación
Título: Comunicación de riesgo en desastres concurrentes: un acercamiento desde la teoría cultural
Resumen: Luego de más de seis décadas de investigación sobre cómo las personas responden a información de riesgo, poco se sabe sobre la búsqueda de información en el contexto de múltiples fuentes de información oficial y no oficial (National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine, 2018). Más aún, hay una escasez de investigación de desastres enfocada en comunicación de riesgo en Puerto Rico. Por los últimos dos años nuestro equipo de investigación ha estado investigando cómo en el contexto de desastres concurrentes, los funcionarios con responsabilidades relacionadas al manejo de emergencias y los residentes toman decisiones sobre qué acciones son necesarias para protegerse a ellos mismos y a los demás ante la posibilidad de un terremoto significativo en el futuro. Usando datos colectados mediante entrevistas profundas a informantes claves (n=51), una encuesta semi estructurada (n=428) y grupos focales (n=8), exploramos cómo manejadores de emergencia y residentes de Puerto Rico accedan, interpretan, y usan información disponible para informar sus decisiones sobre cómo protegerse Esta investigación es vital para promover efectivamente el conocimiento de nuestra situación de riesgo y la preparación para futuros terremotos en Puerto Rico.
Autor(a/es): Wickersham García, G.
Universidad(es): Universidad del Sagrado Corazón
Facultad(es): Salud y Ciencia
Departamento(s): Biotecnología
Título: Identification of neurotrophic factors and their putative receptors in the sea cucumber H. glaberrima
Resumen: The field of regenerative medicine and precision medicine aims to use growth factors, transcription factors, and other regulators to target specific cellular mechanism to regenerate tissues and organs. In humans, the ability to regenerate their nervous system is highly limited by many issues that are not yet fully understood. In contrast, other animal species have amazing regenerative capacities. H. glaberrima, like other echinoderms, has been shown to be a potential model to understand nervous system regeneration. One of the components we are exploring is the reinnervation of the regenerated intestinal tissue
Exploration of putative factors identified from regeneration transcriptomes has allowed the identification of several vertebrate orthologues. Using in silico methods, we were able to identify two different putative neurotrophic factors and at least one receptor from H. glaberrima transcriptomes. The encoded proteins, obtained from both neural and intestinal transcriptomes, show a high sequence similarity to members of the neurotrophin family and their receptors. Specific conserved regions for these genes were compared with other homologues from echinoderms and humans Further studies of these genes could lead to the determination of their roles in regenerating tissue and their possible importance in the regeneration of the organs.
Creación artística
Autor(a/es): Colón Martínez, A
Universidad: Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
Facultad: Educación
Departamento: Historia
Título: Libertad
Resumen: He dedicado mi quehacer artístico a la producción de fotografías porque ese es el medio que me permite convertir mi interpretación de la realidad en obras que resalten las maravillas que se encuentran en la cotidianidad Ese acercamiento me permitió capturar este momento de comunión entre ser humano y naturaleza. Este tipo de encuentros, en los que coordinamos nuestra respiración con la de nuestro entorno, nos proveen la oportunidad de existir libremente. Estos requieren el reconocimiento de que la naturaleza posee un valor incalculable que trasciende la explotación de sus recursos. Sirven como recordatorio de que no existe libertad en interacciones atravesadas por la opresión pues esta solo se puede encontrar en aquellas que proveen espacio para que el respeto germine
Autor(a/es): Pacheco Vargas, A. C.
Universidad: Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras Facultad: Humanidades
Departamento: Literatura Comparada
Título: Entre olas
Resumen: Es una vista aérea que trae consigo el intermediario y el sentimiento de pertenecer. “Entre olas” es estar entre ideas, lugares y personas. La idea de pertenecer a un solo lado cuando no puede ser decidido sabiendo que la mente y el cuerpo no están en un solo lugar. La mente y el cuerpo en constante lucha por pertenecer a un solo lugar cuando no coinciden y las ideas terminan rompiendo al individuo. También trata de distinguir el intermediario cuando existen conflictos y se debe escoger un “bando”, cuando el individuo no desea escoger uno y se trata de romper con el rol de intermediario a aliado
Autor(a/es): Pacheco Vargas, A. C.
Universidad: Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras Facultad: Humanidades
Departamento: Literatura Comparada
Título: Euforia
Resumen: Es una obra abstracta que transmite optimismo y felicidad Minimiza las adversidades del individuo y pone en cuenta la perspectiva. Un individuo feliz es optimista, confiado y no se pone obstáculos así mismo. Sin embargo, una persona que no es feliz será pesimista y vera obstáculos en cualquiera de sus metas. Esto también nos lleva a lo que es el síndrome del impostor. Este síndrome hace que el individuo no se sienta suficiente consigo mismo o merecedor de sus éxitos. Por lo que, creerá que fue simple suerte por todos los obstáculos que logro sobrepasar. Cuando en realidad, solo es cuestión de perspectiva
Autor(a/es): Beauchamp Saalmann, A.
Universidad: Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
Facultad: Humanidades
Departamento: Bellas Artes
Título: ¿Por qué yo?
Resumen: La pieza que diseñé consiste en una instalación escultórica titulada “¿Por qué yo?”. En esta instalación quiero enfocar los problemas de violencia doméstica y feminicidio en Puerto Rico. Mi objetivo con esta instalación es que cuando las personas se topen con la pieza puedan conmover y apelar al sentimiento más profundo de cada uno para que desarrollen la capacidad de ponerse en el lugar de alguien o, mejor dicho, para que sea empático. Está instalación está compuesta de dos esculturas de torso masculino y femenino están confeccionado en masilla de poliéster y están acompañados cada uno de una base construida en cemento siendo sujetadas de tubos de cobre Utilizo un proyector para proyectar dos imágenes de torso masculino y femenino con una utilizando una técnica llamado “projecting mapping” para hacer un efecto de realismo haciendo que las esculturas tomen vida a través de animaciones y vídeos.
Autor(a/es): Pellot Miranda, C.
Universidad: Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras Facultad: Educación
Departamento: Programas y Enseñanza
Título: Colapso
Resumen: Colapso, el desenlace de un juego de “jenga” llamado Universidad de Puerto Rico. Esta pieza en madera es una representación de la icónica torre del recinto universitario de Río Piedras, símbolo de la UPR; en esta ocasión representada a través del famoso juego de mesa a base de bloques. Esta escultura simboliza la inestabilidad en la que se encuentra el sistema universitario público del país tras los diversos recortes presupuestarios implantados por la junta de control fiscal a partir del 2016. Cada bloque removido pareciera ser una pieza de juego que representa un recurso menos para la institución ¿Mejorará el panorama para la universidad del pueblo o estaremos presenciando las crónicas de una muerte anunciada?
Autor(a/es): Álvarez Oliver, F. I.
Universidad: Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras Facultad: Humanidades
Departamento: Bellas Artes
Título: Restless
Resumen: Tras un diagnóstico de artritis psoriásica, mi intención es fotografiar y representar los síntomas de dolor crónico que he sentido. El dolor crónico y la fatiga se encuentran entre lo que más he sentido durante mucho tiempo de mi vida. Estos síntomas en conjunto me crean problemas de sueño; por la fatiga, aunque duerma lo suficiente me despierto sintiéndome cansada, y por el dolor y los medicamentos para él, tengo dificultad para dormirme. En el año pasado, mi condición se intensificó y estuve muchos días en la cama en este ciclo constante de cansancio. En estas fotografías identifiqué un elemento de la naturaleza que resuena conmigo para transmitir mi estado, y este fue la piedra. Utilicé proyecciones de imágenes de piedras para transmitir y plasmar en mi cuerpo la quietud y la incomodidad que he estado sintiendo.
Autor(a/es): Santos Fuentes, G.
Universidad: Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras Facultad: Humanidades
Departamento: Lenguas Extranjeras
Título: Sin Título
Resumen: Nunca he tenido la capacidad de ver mucho más allá de unos pocos meses en el futuro. Incluso, esa poca vista larga tiende a estar incorrecta. Mi vida ha estado llena de momentos en los que he tomado decisiones que mirando hacia atrás puedo entender tuvieron mucho peso y cambio en el camino que es mi vida. Es imposible proyectar y prever cómo las cosas sucederán. Solo nos queda confiar en que estamos en el camino correcto. Esa parte de mí me recuerda que soy responsable de mi día a día y que cada cosa que hago se conectará para llevarme a lo que sería mi “visión”. Pero, ¿cómo hago un camino a una visión borrosa y constantemente cambiante? El camino o misión son incluso más complejos de encontrar cuando la visión no es tan fácil de percibir. Quizás sea mi culpa por concentrarme tanto en el pasado. Al final de todo, en términos fotográficos el pasado siempre ha sido mi visión. Mi intención al tomar una foto siempre ha sido encontrar una historia digna de contar, encontrar la forma de preservar el tiempo y encontrar la belleza de lo cotidiano, lo extraordinario del día a día
Autor(a/es): Lugo Hernández, J. C.
Universidad: Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras Facultad: Humanidades
Departamento: Inglés
Título: Capicú
Resumen: La cultura es un concepto que se construye a través de experiencias en diversos escenarios que adoptamos como nuestros. Mientras compartimos y experimentamos, se transforma en folklore. En otras palabras, el folklore se representa como la magia de la cotidianidad, el compartir del día a día de la cultura y la magia que surge de ello. La memoria de la cultura compartida entre nosotros como sociedad queda plasmada en las fotografías que ofrecen una representación visual, una ventana a los cuentos y poemas escritos por el grupo, que exaltan la puertorriqueñidad. En “Capicú” se resalta un espacio compartido entre generaciones con el fin de recordar, reír y pasar una tarde jugando dominó. También, se destaca la conexión que tenemos con la naturaleza en los espacios que habitamos, como se ve en la fotografía.
Autor(a/es): Lugo Hernández, J. C.
Universidad: Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
Facultad: Humanidades
Departamento: Inglés
Título: La mancha de plátano
Resumen: En “La mancha de plátano” se resalta la unidad entre una pareja de envejecientes y su nieta por medio de la cocina, otro espacio donde se crean recuerdos y se imaginan historias. Es así como la cultura y el folklore nacen de la experiencia de convivir en espacios que nos rodean en nuestra Isla, y quedan marcados en recuentos mágicos a través de las generaciones.
Autor(a/es): Reyes Hance, N.
Universidad: Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
Facultad: Administración de Empresas
Departamento: Mercadeo
Título: La nueva raza
Resumen: La nueva raza explora la complejidad de la opinión pública ante los sucesos actuales y que han permeado el desarrollo social de la isla durante los últimos años. ¿Somos un pueblo que “no se quita” o “lleno de cabizbajos”? ¿Acaso somos todos esos “maleantes”, “vagonetas” y “mantenidos” que tanto se insultan en las calles? Son estas las interrogantes que ocasionan incomodidad en nuestra identidad; aquellas palabras que calan profundo y que muchos buscan explorar o descartar dentro de su persona. El concepto identidad es uno complejo y lleno de matices que difieren una a la otra, y es nuestra lucha diaria el disecar y seleccionar que presentaremos ante la sociedad y el resto del mundo.
Autor(a/es): Reyes Hance, N.
Universidad: Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
Facultad: Administración de Empresas
Departamento: Mercadeo
Título: Lady Liberty/ytrebiL ydaL
Resumen: Es una mirada al interior; un ser alocado, libre y orgulloso, lleno de colores y vida. Es intrigante, seductora, amigable, en tu cara. Lady Liberty mantiene su alter ego en línea. Es callada, reservada, amable, fría y calculadora. Solo algo las une, pues ellas deciden con quien ser y con quien no ser. Lady Liberty/ytrebiL ydaL sirve como un autorretrato y de paso, una búsqueda al yo dentro de una época en la cual los cimientos se redefinen y el futuro es incierto. Dentro de una época donde cada año está marcado por el ciclo de la repetición y la reconstrucción del ser. Pero dentro de todo, su función más vital es ser el ancla que une a la niña que se queda atrás y da paso a la mujer lentamente surgiendo desde lo más profundo.
Autor(a/es): García González, N.
Universidad: Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras Facultad: Humanidades
Departamento: Bellas Artes
Título: El Remador
Resumen: La pieza El Remador está hecha de “stainless steel” y acero El propósito de la misma es introducir uno de los deportes más nuevos (además del “surf”) de la historia deportiva en Puerto Rico a las artes. Dentro de la combinación de mi arte con el deporte que practico, quiero dar al mundo a conocer la composición corporal que se hace mientras se hace el deporte, en obras más abstractas demostrar los conflictos dentro del deporte, lo que se diría, el proceso y lo que compone el deporte nuevo. El arte deportivo ya existente no enseña o demuestra los nuevos deportes en desarrollo, ya que los demás deportes llevan una trayectoria sólida y con mucha representación Pero, desde el 2013 se lleva trabajando con lo que es el “paddleboard” de una forma más estructurada para llevarlo al ciclo olímpico y se ha llevado a cabo una serie de circuitos los cuales han formado a grandes atletas de alto rendimiento. Dentro del arte es algo que también me gustaría resaltar.
Autor(a/es): Román Soto, S.
Universidad: Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
Facultad: Humanidades
Departamento: Bellas Artes
Título: Toma de la sangre que derramas
Resumen: Estos grabados representan la situación global en la que se está dando mayor atención, aunque ha habido guerras en otros países por años seguidos. El impacto que ha causado el país de Rusia contra Ucrania, se ha convertido en un primer motivo y tema principal de expresión pero que al igual intento englobar otras situaciones que siguen siendo vigentes y recurrentes. Mi manera de expresión es en grabado de relieve. En grabado a intaglio es mucho más distinto. Mi intención con les espectadores es crear un diálogo sobre el título de las piezas, no tan solo literal, sino que llevar con ojo crítico algo con lo que se puede ver a simple vista y que pudiera parecer caprichoso, llevarlo a ser algo con un contexto que se puede profundizar en cualquier tipo de interpretación.
Mesa Redonda
Título: Trayectoria Laboral: ¿Cómo es la experiencia de residentes de vivienda pública al buscar empleo?
Universidad: Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
Facultad(es): Ciencias Sociales
Departamento(s): Ciencias Políticas
Autores(as): Pagán Márquez, A.
Torres Rodríguez, C.
De Jesús Santiago, J.
Ortiz Montañez, A.
Títulos:
Análisis sobre la autopercepción de residentes de vivienda pública
La Teoría de Atribución ante los residentes de vivienda pública
La subcultura dentro de los residenciales públicos
Metodología y perfil dentro de los residenciales públicos
Resumen: El sistema de vivienda pública ha sido desarrollado a un nivel amplio desde concepción, con el sistema puertorriqueño siendo el segundo más grande de los Estados Unidos. A través de los años, la misión de proveer un hogar como base de impulso para que el individuo se integre a la sociedad se ha teñido bajo diversos factores. Entre estos, se han visto afectados por políticas públicas débiles y, en casos, hasta incriminadoras, que han tildado a las familias e individuos que residen en residenciales públicos de ser criminales o de tolerar la criminalidad viviendo al margen de la legalidad.
Título: A search for convulsing inducing protocols in Drosophila melanogaster
Universidad: Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
Facultad(es): Ciencias Naturales
Departamento(s): Biología
Autores(as): Mercado Rosario, A. Emmanuelli Micheli, A.
Jiménez Vizcarrondo, N.
Itriago Freites, S.
Títulos: Drosophila melanogaster como organismo modelo para estudiar epilepsia
Metodología utilizada para la realización de inducción de convulsiones
Drosophila melanogaster como modelo en la genética
Las futuras incorporaciones del gen pumilio experimentalmente
Resumen: Durante seis semanas las integrantes desarrollaron seis distintos protocolos con el propósito de inducir convulsiones en la mosca Drosophila melanogaster. Sus diseños fueron basados en inducir convulsiones utilizando vibraciones causadas por un “vortex” alternando el tiempo de estímulo y la velocidad de la agitación. Las moscas se dividieron en grupos de machos, hembras y vírgenes para luego comparar los resultados y observar si hubo alguna diferencia en la resistencia o en la sensibilidad convulsiva. El propósito de la investigación constó de indagar en el comportamiento neurobiológico de las moscas ante el estímulo de las vibraciones y desarrollar un protocolo que indujera las convulsiones más eficientes. Los resultados que obtuvieron les sirvieron para continuar su investigación principal sobre los efectos anticonvulsivos del gen pumilio en las moscas y cómo este puede ser limitado mediante la exposición a ciertosfármacos.
Título: La fotografía como documentación histórica y como diario visual en el estudio de enfermedades y sus procesos
Universidad: Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras Facultad(es): Humanidades
Departamento(s): Historia del Arte Autores(as): Alvarado Rivera, D.
Títulos: La colección fotográfica de Attilio Moscioni en la UPR, Recinto de Río Piedras, y su documentación de los campos de anemia en Puerto Rico a comienzos del siglo XX.
Del Nero Ghigliotty, D.
López Bon, L.
Ramírez Montes, A.
La colección fotográfica de Attilio Moscioni en la Escuela de Medicina de la UPR, Recinto de Ciencias Médicas y su documentación de las enfermedades en Puerto Rico a comienzos del siglo XX
Diarios fotográficos del cuidado maternal y los procesos de enfermedad.
Fotografía y epidemia: Una mirada bilateral entre la epidemia del VIH y el COVID 19
Resumen: Las enfermedades son alteraciones fisiológicas de la salud que suelen modificar un estilo de vida tranquilo, obligando a enfrentar cambios físicos, morales, espirituales y sociales, tanto a la persona que la padece como a su círculo más cercano. En esta mesa redonda proponemos un triple estudio de cómo la cámara fotográfica permite documentar, comprender, afrontar e interpretar visualmente algunos de sus efectos en las relaciones interpersonales, tanto físicas como emocionales. Abordaremos el trabajo fotográfico de artistas que han documentado los procesos que atravesaron sus familiares, primeramente, ante enfermedades que provocan pérdida de memoria. Se manifiesta la paradoja de que la fotografía ha sido considerada un medio que “captura” memorias, certificando la existencia de hechos frente a la cámara y guardándolas eternamente para el recuerdo Así, se convierte en un medio accesible que permite que quienes atraviesan, directa o indirectamente, los procesos de perder memoria, se expresen a través de imágenes. La fotografía también es un medio al que acuden mujeres que crean arte en nuestra contemporaneidad, desarrollando el concepto de “maternar”, con un significado que implica un cuidado afectivo y en el que se participa con atención, emocional y física, independientemente de si son madres. La paradoja viene, en estas obras, cuando son las artistas quienes desempeñan el rol de cuidadoras con sus propias madres Finalmente, se propondrá la fotografía como medio documentativo en tiempos de pandemia, analizando los paralelismos sociales y visuales entre ambas enfermedades, con particular enfoque en la comunidad cuir. Analizaremos el rol familiar que esta ha jugado en la actual pandemia y en la epidemia del VIH en los años 80, creando paralelismos visuales a la luz de sus desoladoras consecuencias desde el pasado siglos
Presentación Oral
Autor(a/es): Avilés Ríos, E
Universidad: Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
Facultad(es): Ciencias Naturales
Departamento(s): Biología
Título: The microbiota gut brain axis regulate the ontogeny of circadian rhythms in the honey bee
Resumen: Using honey bees as a model system, we showed that antibiotics used in beekeeping cause delay in behavioral development The timing of behavioral transitions is associated with the presence of circadian rhythmicity. Circadian rhythms are controlled by a network of neurons that regulate the timing of physiological and behavioral processes. We hypothesized that antibiotics that affect behavioral development may also alter onset of circadian rhythms. If we directly measure circadian rhythms under controlled laboratory conditions, we should see an effect of antibiotic treatment. Consistent with this hypothesis, we found that antibiotic treatment significantly delays the onset of locomotor rhythms. Next, we hypothesized that gut microbes regulate the onset of circadian rhythms by remotely promoting the expression of neurotrophic factors that induce neurodevelopment of the circadian circuitry in the brain. To test this hypothesis, we performed RNAseq experiments from brains of both groups (control and experimental). We examined rhythmic and arrhythmic bees using a two way ANOVA. Antibiotic treatment and circadian rhythm together predicted expression differences. Top genes were involved in neural development including the insulin signaling and Elav like family members. These findings support the hypothesis that development of circadian rhythms is influenced by gut microbiota signaling to the host brain
Autor(a/es): Báez, Flores, F.
Universidad(es): Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras Facultad(es): Humanidades
Departamento(s): Bellas Artes
Título: La genética del cáncer de mama en el núcleo familiar
Resumen: El cáncer de mama es una enfermedad genética donde las células se desarrollan de manera descontrolada. Así, tener antecedentes familiares representa un riesgo mayor de padecer la enfermedad. Este trabajo de investigación se basó en una exposición de arte como herramienta educativa de orientación, concientización y prevención de un diagnóstico de cáncer de mama. La muestra expositiva plasmó las experiencias y los testimonios de mi núcleo familiar que han sufrido la enfermedad y han atravesado el proceso de tratamiento médico. Mediante pinturas, dibujos e instalaciones se mostró diversas imágenes, que documentan el proceso de diagnóstico y tratamiento de la enfermedad.
Autor(a/es): Bonilla Gutiérrez, M. F.
Universidad(es): Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
Facultad(es): Ciencias Naturales
Departamento(s): Biología
Título: Remediación Electroquímica de Uranio (VI) utilizando nanopartículas de hierro cero valente sobre la superficie del electrodo de diamante dopado con boro
Resumen: El Uranio (VI) es el ion más abundante en los cuerpos de agua de nuestro planeta. Sin embargo, este compuesto tiende a tener una mayor concentración en lugares de extracción, minería y plantas nucleares. Esto puede ser muy peligroso para nuestro planeta, ya que es un elemento radioactivo y altamente tóxico. Por lo tanto, se deben tomar medidas para reducir la abundancia de este catión. Una alternativa para la remediación de uranio (VI) es utilizar nanopartículas de hierro cero valente (nZVI) para la reducción de este ion a uranio (IV) En la fase se buscó la electrodeposición de uranio (U) a diferentes concentraciones (127 ng/mL a 1272 ng/mL en 0.1M NaNO3) sobre la superficie del electrodo de diamante dopado con boro (BDD) antes de la modificación con las nZVI. Luego se utilizaron las mismas para facilitar el proceso de reducción a través de cronoamperometría. Para determinar la presencia y reducción de U(VI) a U(IV) en el BDD se utilizaron técnicas como “linear sweep voltammetry” (LSV), “scanning electron microscopy” (SEM), “energy dispersive X ray spectroscopy” (EDS) y “Raman spectroscopy”
Autor(a/es): Canino Rodríguez, J.
Universidad(es): Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
Facultad(es): Ciencias Sociales
Departamento(s): Trabajo Social
Título: Impactful Stances: Perceptions of Social Sciences Students regarding them Intersectionality of Migration and Domestic Violence in Puerto Rico
Resumen: Femicides by domestic violence in Puerto Rico have significantly increased, and statistics do not include undocumented victims. A considerable undocumented population are Dominican women, who face multiple discriminations, further straining the domestic violence recovery process. Even though there is some information regarding domestic violence and immigration separately, literature on future social sciences professionals concerning their thoughts on the intersectionality of these two terms is inexistent. Thus, this project analyzes and compares college students' perceptions to experts' experiences with a mixed method study with a non experimental cross sectional design for the quantitative portion and a case study design for the qualitative portion.
Autor(a/es): Colón Sarriera, J.
Universidad(es): Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
Facultad(es): Ciencias Naturales
Departamento(s): Biología
Título: Long lasting transcriptional responses of developmental alcohol exposure in Drosophila
Resumen: Chronic alcohol use leads to tolerance and dependence due to neuroadaptations in the brain, while promoting deficiencies in learning, memory, and sleep, all of which are characteristic of Alcohol Use Disorder (AUD). We believe the underlying cause of these deficiencies are changes in genetic expression. Nevertheless, the neuroadaptation mechanisms that lead to such changes and how alcohol exposure at early stages of a life cycle can cause changes in genetic expression that result in behavioral changes observable during adulthood remains unknown To further understand this phenomenon, we expose Drosophila melanogaster to ethanol at different stages of its life cycle to target genes whose expression is changing in response to this stimulus. Using head tissue from Drosophila, RNA was extracted and quantified for sequencing. Previous results demonstrated flies exposed to ethanol in both larvae and adult stages had no significant difference in odor guided experiments compared to control flies
Autor(a/es): Díaz Bosa, A.
Universidad(es): Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras Facultad(es): Humanidades
Departamento(s): Historia del Arte
Título: El Arte y el Activismo: La Crisis del Sida de 1980
Resumen: Hasta el día de hoy existe un latente estigma contra las personas que viven con HIV/SIDA. También, se desconoce acerca de cómo exactamente surgió esta enfermedad. Debido a esto, mi investigación se enfoca en la década de los 1980 en los Estados Unidos, durante el evento conocido como La Crisis del SIDA. Se utilizó la fotografía de Ben Thornberry, Robert Mapplethorpe, Gideon Mendel y Stephen Barker para analizar la historicidad de las protestas, los discursos y el estilo de vida de los pacientes de HIV/SIDA de la época. También se estudió la obra artística de Gran Fury y cómo su arte activista ayudoóa la divulgación de información y sirvió de ejemplo para futuras protestas. Además, se creó un contraste entre como los temas de la sexualidad, el género y el homoerotismo se visualizan desde una perspectiva de la historia del arte y cómo se plasmaba en los eventos durante La Epidemia del SIDA. Esto para comprobar que existe una latente historia dentro de la comunidad LGBTQ+ que se desconoce fuera de ella
Autor(a/es): Díaz Collado, F.
Universidad(es): Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
Facultad(es): Ciencias Naturales
Departamento(s): Biología
Título: Tree rings in Pinus spp. may shed light into intra annual variation of climatic conditions in the Sierra de Las Minas of eastern Guatemala.
Resumen: Tree rings of temperate and tropical tree species can provide a unique, long term record of climatic inter annual variation. Recently, it has been proposed that false tree rings or intra annual density fluctuations (IADFs), i.e., narrow tree rings formed between inter annual rings, may signal intra annual climatic events that reflect drastic changes of climate or stress situations central to the growing seasons. However, few studies have focused their attention on the significance of IADFs particularly in the Tropics. In Central America, the canícula a midsummer drought that interrupts the May to October rainy season is an important intra annual climatic event for natural and human made ecosystems and may cause IADFs. Focusing on the Sierra de Las Minas of Guatemala SLM, we ask 1) what relationships exist between climatic conditions and tree ring chronologies, 2) what patterns characterize IADFs in Pinus spp., and 3) what is the relationship between IADFs and this major intra annual climatic event We selected an initial sample of 49 tree cores collected at a variety of sites in the Pasabien subwatershed and assessed relationships between ring width and monthly climate data and examined climatic variables based on years that differed in their proportion of IADFs [few (<0.25 and many (>0.25)].
Autor(a/es): Latimer Fantauzzi, S.
Universidad(es): Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
Facultad(es): Ciencias Naturales
Departamento(s): Biología
Título: Determination of gut microbiome composition in Diaprepes Abbreviatus
Resumen: La especie Diaprepes abbreviatus se considera una plaga agrícola en áreas donde es abundante, como el Caribe y partes de los Estados Unidos. No existen estudios a profundidad sobre su composición microbiana estomacal ni explicaciones sobre su polifagia. En este estudio se propuso estudiar y determinar su microbiota intestinal para en un futuro implementar mejores manejos de control y entendimiento de la especie. Como resultados, se vió la morfología del estómago nunca antes publicada. No hubo crecimiento de colonias en los agares de Enterococcus ni Lactobacill, lo cual fue inesperado, debido a que los insectos típicamente tienen estos microrganismos en su intestino. Hubo una mayor cantidad de unidades formadoras de colonias en el área posterior del intestino y una menor cantidad en el esófago. Esto puede indicar que hay mayor concentración de microorganismos en esta área de mayor formación de colonia. En la tinción gram solo vimos cocos y bacilos (mayormente cocos) en arreglo sencillo y diplo No observamos sarcinas, estreptococos, ni estafilococos Esto sugiere que puede indicar que la capacidad de degradar tantas plantas se da a la abundancia de los microrganismos, en vez de la diversidad de ellos La tinción de hongos (Lactophenol cotton blue) no salió. Con la acridina anaranjada no se observaron microorganismos y tampoco se vieron espiroquetas. El patrón de pH varió entre insectos y fue distinto a cuando se le dio bromophenol blue con comida de moscas (esta vez se le dio con 1% agarosa). En la muestra se observó que el estómago y el "midgut" siempre fueron bien ácidos
Autor(a/es): Martínez Medina, K.
Universidad(es): Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
Facultad(es): Ciencias Sociales
Departamento(s): Trabajo Social
Título: La invisibilización de las aportaciones realizadas por mujeres en las luchas sociales viequenses
Resumen: Vieques es conocido por sus históricas luchas sociales, políticas y económicas. Los protagonistas principales destacados en documentos oficiales tanto en libros como en prensa son los líderes masculinos. Ante este vacío informático, surge el interés en conocer el rol de las mujeres en el activismo viequense. Utilizando las humanidades digitales como punto teórico y práctico, este proyecto presenta una exhibición digital basada en fuentes primarias para crear una línea cronológica que visibilice el activismo femenino en Vieques Conocer esta trayectoria es vital para continuar la lucha por defender los derechos humanos aún relevantes en la sociedad viequense.
Autor(a/es): Nieves Martínez, X. A.
Universidad(es): Universidad de Puerto Rico, Recinto de Bayamón
Facultad(es): Ciencias Naturales
Departamento(s): Biología
Título: Monitoring Water Quality at the Isla Verde Reef Marine Resort
Resumen: The purpose of this research project is to present a real time water quality monitoring system at the Isla Verde Reef Marine Reserve and to learn about the environmental chemical issues that are affecting the area. There are countless environmental contamination sources that have affected the water quality of our water bodies in Puerto Rico.We have partner with Arrecifes Pro Ciudad Inc. who has the purpose to protect and restore the urbans reefs, monitoring the water quality of the Isla Verde Reef Marine Reserve. In December 2021 and February 2022, we received a workshop of how to monitor water quality using an instrument that measure the following parameters: pH, temperature, salinity, conductivity, dissolved oxygen levels and turbidity. Also, we received a bacteriological test workshop with a determination of the amount of bacterial enterococcus present in the water. From December to March, we monitored the water quality of five different sections of the Isla Verde Marine Reserve. The temperature, pH, salinity, conductivity, and dissolved oxygen levels were maintained relatively constant with a minimal variation depending on date, hour and place of the water sample. The information obtained help us to determine which external factors are influencing the water quality of the marine reserve.
Autor(a/es): Reyes Chalas, R.
Universidad(es): Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras Facultad(es): Estudios Generales
Departamento(s): Estudios Generales
Título: El Dasein en la banda Calamity: comienzos de una interpretación heideggeriana del Heavy Metal
Resumen: El trabajo explora cómo dentro de las letras de las canciones de la banda puertorriqueña de Thrash Metal Calamity están presentes los conceptos filosóficos heideggerianos como el olvido del Ser, la temporalidad y la angustia existencial dentro de la sociedad burguesa. El olvido del Ser es uno de los conceptos fundamentales de la obra filosófica de Martin Heidegger. Para el filósofo de la Selva Negra, la desvirtualización de la técnica como poiesis a causa de la técnica planetaria tiene sus inicios en la metafísica con Platón y en la lógica científico tecnológica de Aristóteles y Descartes. La lógica científico tecnológica burguesa ha tenido consecuencias devastadoras para el ser humano, tanto a nivel material como a nivel existencial. El heavy metal, como símbolo del sonido de las máquinas, se erige sobre esa lógica como una forma de expresar el agobio existencial dentro de la crisis del capitalismo industrial, manifestación del olvido del Ser
Autor(a/es): Negrón Ayala, J.
Universidad(es): Arte y literatura: Una mirada lúdico creativa
Facultad(es): Estudios Generales
Departamento(s): Estudios Generales
Título: Ian y Autorretrato con audífonos
Resumen: La muestra plástica que forma parte del trabajo que presento en este 7mo Encuentro de CRIIAS recoge tres de mis trabajos sobre papel y/ o cartón. De entrada, aclaro que el soporte usado, más que una experimentación con el medio se explica por las “condiciones” que como “artista” padezco (el encierro). Sobre la temática, centrada en la figura humana, quisiera explicar que lo que busco es moverme alrededor de los diferentes estados de conciencia (el alboroso, el ensimismamiento y la introspección) que acompañan el juego creativo. En el Retrato de Ian, un pastel seco sobre papel quisiera recrear el ensimismamiento que se apodera del músico cuando toca Así “pienso” que se ve mi hijo tocando con su “trompeta amarilla” el All Blues de Miles. Por último, en Autorretrato con audífonos pretendo recrear la introspección que se apodera del que dibuja ante el riesgo que implica el medio de la tinta (bolígrafo). Aquí las posibilidades del error sirven para descargar toda la energía lúdica acumulada tratando de emular al cronopio Egon Shiele
Autor(a/es): Pecci Zegrí, N.
Universidad(es): Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
Facultad(es): Ciencias Sociales
Departamento(s): Psicología
Título: Perfil psicológico de un grupo de niños/as y adolescentes con experiencias traumáticas en Puerto Rico
Resumen: En los pasados años, Puerto Rico ha sufrido múltiples desastres naturales y problemas económicos y políticos que desfavorecen a la niñez y adolescencia del país. Estos menores que viven experiencias con potencial traumático están en alto riesgo de desarrollar problemas emocionales y conductuales. El objetivo de esta presentación es describir el perfil psicológico, específicamente los síntomas de desórdenes mentales presentes en un grupo de niños/as y adolescentes de Puerto Rico que han experimentado eventos traumáticos La muestra incluyó 31 menores con edad promedio de 11.48 (DE=3.265), 17 hombres y 14 mujeres. Los datos fueron recogidos usando los instrumentos Child and Adolescents Trauma Screen (CATS), y el Child Behavior Checklist (CBCL) o Youth Self Report (YSR), según la edad del participante. Se realizaron análisis descriptivos de los síntomas de psicopatología informados. Los resultados indicaron que en promedio los/as menores han experimentado 3 65 (DE=1 959) eventos con potencial traumático; y obtuvieron puntuación media de 20.81 (DE=10.653) en el CATS y puntuación T media en CBCL/YSR de 62 90 (DE=10 028), ubicándoles en niveles de problemas de conducta y de síntomas de estrés postraumático fronterizos y elevados, respectivamente. Estos hallazgos indican que los/as menores en Puerto Rico viven múltiples eventos traumáticos que alteran su estabilidad psicológica.
Autor(a/es): Rivera Hernández, A. M.
Universidad(es): Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
Facultad(es): Ciencias Naturales
Departamento(s): Biología
Título: Sex differences in reward approach/punishment avoidance conflict in mice.
Resumen: Reward is often present in risky environments, requiring individuals to weigh the benefits of rewards against associated risks. There are individuals that are unable to choose an appropriate response during risky reward opportunities and thus exhibit extreme avoidance or risky behaviors that can severely impair quality of life or endanger people. It is therefore necessary to characterize how neurons mediate reward approach and threat avoidance conflict. Here, we used a novel approach avoidance conflict task to characterize individual differences in behavior and neuronal activity in mice. Here, we adapted the platform mediated avoidance conflict task (Bravo Rivera et al 2014; Bravo Rivera et al 2021), such that water deprived mice could nose poke for a light signaled water reward (3 uL, 4 sec ITI) and avoid a tone signaled (20 sec, 70 dB) foot shock (0.2 mA, 2 sec co terminating) by stepping onto a safety platform away from the reward port. Mice were trained in two different conflict contingencies; in low conflict, reward was available during safety periods (inter tone intervals) and during the warning tone, whereas in high conflict, reward was available only during the warning tone. All mice (n = 10 males, 10 females) learned to actively avoid the signaled shock in >90% of trials by the tenth day of low conflict training. Interestingly, females stepped on the platform earlier than males after tone onset (5 sec vs 10 sec) and had a longer latency to leave the platform after tone offset (16 sec vs 10 sec) in low conflict. Females also mounted the platform earlier than males after tone onset (15 sec vs 17 sec) in high conflict. Males received more shocks than females (5 vs 2 out of 20) and received more water reward (759 ul vs 609 ul) than females by the end of high conflict training. Moreover, females exhibited more tone induced freezing (33% vs 15% of tone duration) and exhibited more frequent darting (73% vs 51% of trials) than males These results suggest that females exhibit more avoidance behavior and less reward approach than males in the face of approach/avoidance conflict.
Autor(a/es): Rosario Surillo, A.
Universidad(es): Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
Facultad(es): Ciencias Sociales
Departamento(s): Ciencia Política
Título: ¿Quién confía en el gobierno de América Latina y el Caribe?
Resumen: Los países latinoamericanos y caribeños enfrentan desafíos preocupantes respecto a la salud de sus democracias. Uno de muchos indicadores que pueden influir en el estado de la durabilidad de la democracia en estos países es la confianza de ciudadanos en sus gobiernos. Trabajos anteriores comprenden que la baja confianza en el gobierno se asocia con resultados perjudiciales para el buen funcionamiento de la democracia, así como falta de participación política, menos apoyo a políticas necesarias y la presencia de cinismo político. Este estudio procuró analizar patrones transnacionales y de nivel individual en la confianza de los ciudadanos en el gobierno nacional en 20 países de América Latina y el Caribe. Los análisis se basaron en datos de opinión pública recopilados en el 2021 y Barómetro de las Américas (LAPOP). Con estos datos, se pudo examinar, cercanamente, tendencias nacionales y caracterizar analíticamente la opinión pública sobre el gobierno nacional. Los resultados destacan predictores sociodemográficos y actitudinales claves de la confianza en el gobierno dentro de los países estudiados. Últimamente, los resultados sirven como guía para identificar áreas de oportunidad en dinámicas de confianza entre individuos e instituciones de gobierno para promover un mejor desempeño gubernamental en las Américas.
Autor(a/es): Torres Piñol, D.
Universidad(es): Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
Facultad(es): Administración de Empresas
Departamento(s): Finanzas
Título: La estructuración de la enseñanza del ballet clásico en Puerto Rico: un cuestionamiento
Resumen: Esta investigación fue basada en la consulta de base de datos, estadísticas registradas y apoyada con fuentes literarias del tema en pedagogía en danza. Los resultados de la investigación fueron la presentación de las estadísticas y los datos obtenidos de las referencias bibliográficas y los reportes de ciertas agencias gubernamentales, entre ellas, las escuelas especializadas en danza y escuelas que contengan algunos cursos en danza. Se realizó una entrevista al profesor Otto Bravo en su proceso de la creación de la certificación de 18 créditos de maestro de danza, certificación creada en la Facultad de Educación como solicitud especial del Departamento de Educación de Puerto Rico para poder cualificar al maestro para la posición de maestro en danza. La información recopilada sugiere la necesidad que existe cree para poder crear un programa de preparación académica a nivel superior que capacite a maestros en pedagogía en danza, todo tipo o especializado También se evidenció las deficiencias de los programas existentes lo que justifica la necesidad de la creación de un método de enseñanza en pedagogía en danza en todos los niveles: para adiestrar profesores, capacitar maestros y educar estudiantes.
Autor(a/es): Vega Reyes, A.
Universidad(es): Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras Facultad(es): Ciencias Sociales
Departamento(s): Ciencia Política
Título: Trabajando la muerte en la psicología desde la filosofía: Aportaciones de Nietzsche y Heidegger
Resumen: El psicólogo tiene un rol importante dentro del cuidado paliativo y su preparación puede ser favorable para trabajar con los conflictos existenciales y posible sufrimiento emocional de los pacientes. Esta investigación examinó de manera exploratoria cómo el cuidado paliativo trabaja el fenómeno de la muerte desde el rol del psicólogo y su quehacer terapéutico. De igual forma, se exploró cómo la filosofía expande el alcance del psicólogo en su quehacer terapéutico dentro del cuidado paliativo El método de estudio que se utilizó es cualitativo y como técnica para el análisis de datos se aplicó un análisis de contenido literario. Los hallazgos señalan que, el psicólogo tiene herramientas terapéuticas que puede poner en práctica para el cuidado paliativo de un paciente terminal. La psicoterapia existencial sirve de herramienta para el psicólogo en su trabajo con el paciente terminal. La filosofía de Nietzsche y Heidegger sobre la muerte puede ser utilizada como herramienta terapéutica por parte del psicólogo, en forma de psicoterapia existencial, para el paciente terminal, puesto que exhortan a una valoración de la vida ante el acontecimiento de la muerte.
Autor(a/es): Vlaar Maldonado, D.
Universidad(es): Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
Facultad(es): Ciencias Sociales
Departamento(s): Ciencia Política
Título: La recolonización del Caribe holandés y el británico en el siglo XXI
Resumen: El Caribe es un archipiélago diverso de islas con una rica historia de desarrollo político, económico, social y cultural. Sin embargo, quizás el denominador común crítico para comprender el Caribe es el legado del colonialismo en esta región que aún persiste en la actualidad. Mientras que la mayoría de las naciones del Caribe hoy en día son independientes o al menos independientes de facto, muchos otras están bajo un acuerdo de estado libre asociado con su poder colonial anterior o actual. La presente investigación tuvo el propósito de examinar con detenimiento el actual estatus político de estas islas y su relación con los Países Bajos y Gran Bretaña Utilizando un análisis cualitativo de archivos, partes de prensa y artículos sobre estos temas geopolíticos se encontró que la relación entre estos estados insulares y sus metrópolis ha cambiado a lo largo de la segunda mitad del siglo XX y la actualidad. Sin embargo, la política de dependencia y la conexión profundamente arraigada de estos estados con sus metrópolis se han mantenido prácticamente igual Esta investigación arroja una nueva perspectiva de que los viejos hábitos de prácticas de dominación siguen vivos en estas islas, impactando las condiciones sociopolíticas y económicas del Caribe
Creación Literaria
Autor(a/es): Alers López, P
Categoría: Cuento
Universidad: Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras Facultad(es): Educación
Departamento(s): Educación Especial Título: A Cry for Help
Autor(a/es): Crane Bared, N
Categoría: Poesía
Universidad: Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras Facultad(es): Educación
Departamento(s): Enseñanza en Inglés
Título: I will haunt you
Autor(a/es): Crane Bared, N.
Categoría: Poesía
Universidad: Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras Facultad(es): Educación
Departamento(s): Enseñanza en Inglés Título: your Bride
Autor(a/es): Crane Bared, N.
Categoría: Poesía
Universidad: Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras Facultad(es): Educación
Departamento(s): Enseñanza en Inglés Título: Zafiro
Autor(a/es): Díaz Vega, P.
Categoría: Poesía
Universidad: Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras Facultad(es): Educación
Departamento(s): Ciencias Ambientales Título: The Chaser
Autor(a/es): Díaz Vega, P.
Categoría: Poesía
Universidad: Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras Facultad(es): Educación
Departamento(s): Ciencias Ambientales Título: our Song
Autor(a/es): Hernández Francia, J.
Categoría: Poesía
Universidad: Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras Facultad(es): Humanidades
Departamento(s): Lenguas Modernas Título: Caribbean lamentations
Autor(a/es): Hernández Torres, M.
Categoría: Cuento
Universidad: Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras Facultad(es): Humanidades
Departamento(s): Estudios Interdisciplinarios Título: Oyuki
Autor(a/es): Lacomba Berríos, A.
Categoría: Cuento
Universidad: Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras Facultad(es): Humanidades
Departamento(s): Bellas Artes Título: Agua dulce
Autor(a/es): Lugo Hernández, J
Categoría: Cuento
Universidad: Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras Facultad(es): Humanidades
Departamento(s): Inglés Título: Jacobina, la niña de la mortaja
Autor(a/es): Ortiz Jerez, Y.
Categoría: Cuento
Universidad: Universidad de Puerto Rico, Recinto de Cayey Facultad(es): Humanidades
Departamento(s): Estudios Hispánicos Título: Eli, no Elena
Autor(a/es): Rivera Ortega, D.
Categoría: Cuento
Universidad: Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras Facultad(es): Ciencias Sociales
Departamento(s): Ciencias Sociales Título: Unreturned Love
Autor(a/es): Rodríguez Barbosa, A.
Categoría: Poesía
Universidad: Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras Facultad(es): Ciencias Sociales
Departamento(s): Ciencia Política Título: ¡Feliz cumpleaños!
Autor(a/es): Rodríguez Barbosa, A.
Categoría: Poesía
Universidad: Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras Facultad(es): Ciencias Sociales
Departamento(s): Ciencia Política Título: Qué fácil
Autor(a/es): Vélez Martínez, A.
Categoría: Poesía
Universidad: Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras Facultad(es): Ciencias Sociales
Departamento(s): Antropología Título: Una camisa