Entrevista en Revista BCN VERDA

Page 1

Carles Llop, urbanista Un urbanismo más ambientalista debe responder a un modelo de "ciudad mosaico territorial"

"El paisaje es el alma del mundo" Doctor arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB), Carles Llop es Profesor titular y Director del Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), y director del Master en Desarrollo Urbano y Territorial y del Postgrado de Arquitectura y Urbanismo de Montaña, ambos de la Fundació UPC. También es miembro del comité científico del Centro Internacional de Paisajes Culturales de Ferrara (Italia). Entre sus proyectos, destaca el Plan de transformación del barrio de la mina de Barcelona, realizado con los arquitectos Sebastián Jornet y Joan Enric Pastor, con quien forma equipo para desarrollar planeamientos de ámbito territorial y urbanístico. Este proyecto recibió el Premio Nacional de Urbanismo 2006, otorgado por el Ministerio de la Vivienda. ¿Cuál ha sido la huella que han dejado en el paisaje los planeamientos desarrollistas sobre el territorio? Históricamente, el uso del territorio ha seguido siempre una tendencia expansiva. La ciudad, sin embargo, hasta el último tercio del siglo pasado ha presentado formas controladas. Ahora, la ciudad y el territorio están cambiando de una manera inexorable, y por ello, su interpretación, es decir, lo que percibimos como "paisaje urbano" o como "paisaje territorial", debe ser nueva. Hay que revisar el estado de la ciudad y el territorio para mejorarlos, procurando construir paisajes de calidad, aplicando el aforismo "el paisaje es el alma del mundo". ¿Cuál es el punto de partida? Los efectos de los límites difusos en el uso del territorio, el gran proceso de crecimiento demográfico y de urbanización extensiva, propio del siglo XX, han roto las lógicas territoriales históricas y han inaugurado un nuevo paradigma de ciudad extendida por el territorio, un territorio intercalado con la ciudad. Este fenómeno afecta a las grandes concentraciones metropolitanas, y también al tras país. Una forma urbis cada vez más grande y dilatada, que plantea un conflicto en la gestión de los equilibrios entre el territorio apoyo, o sea la matriz biofísica, y la ciudad. Se ha producido un "divorcio"? Pues sí. La ciudad se ha desentendido de la relación con su territorio, y esto ha generado una multiplicidad de formas heterogéneas, a menudo fragmentarias y mezcladas. Se ha perdido el vínculo, por otra parte tan necesario, imprescindible. Hoy la ciudad real es una gran nebulosa urbana, que sin embargo hay que saber comprender para poder actuar. En este contexto, no tiene sentido ni hacer una exaltación de la ciudad dejada al orden caótico de la flexibilidad de la


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.