De las soluciones habitacionales al hàbitat como construcción social. Del derecho a la vivienda al derecho de habitar! Carles Llop Torné1
Las lógicas del 0ikos ó por una ecología del habitar. Un punto de partida para enfocar la cuestión de la sostenibilidad en el tema del hábitat. Quisiera situar adecuadamente, desde mi punto de vista, el tema que aborda este compendio de reflexiones sobre la vivienda sostenible. La sostenibilidad ambiental se basa claramente en la reducción del consumo de recursos y energías necesarias para las nuevas producciones de viviendas, en el reuso de los patrimonios existentes antes de la generación de nuevos stocks, y el reciclaje permanente de materiales y de recursos antes de la producir otros nuevos. Quisiera afirmar que, desde esta perspectiva, la producción de nuevos viviendas-stricto sensuno puede ir nunca a favor de la sostenibilidad porque supone siempre la reducción de patrimonio ambiental. Sin embargo, si consideramos los factores de calidad cultural que incorpora cualquier acción constructiva: la infrastructuración del territorio, la construcción de arquitecturas; la producción de viviendas hay que entenderla, también, como una generación de nuevos recursos (artificiales pero necesarios) para a la vida humana. Es desde esta perspectiva, ecocentrada en el hombre, donde toma sentido abordar el fascinante reto de contribuir a la habitabilidad de las personas. La producción de viviendas, para dar respuesta al derecho básico (pero no alcanzado) de vivienda para cualquier ciudadano, de su familia y de su comunidad, es sistemáticamente pervertido cuando solo se aborda como un tema cuantitativo. La vivienda como un producto de consumo, mercantilizado y reducido a la expresión de un espacio entre paredes, se convierte en un objeto banalizado y alienador de la sociedad de consumo. En esta, la vida cotidiana y sus necesidades pierden su valor axiológico, determinante del sentido y de la forma del hogar, para dar lugar a una construcción vulgarizada que toma incluso otros nombres, curiosamente la expresión de una casa mutilada (el 'piso, el' techo 'de las soluciones habitacionales de los países en desarrollo por citar algunos de ellos bastante evidentes ...). Las palabras diabólicas y significativas que se usa para nombrar una vivienda ('Cuarto', 'Piso', 'Techo' ...) identifican claramente como, y hasta qué niveles, se ha pervertido su sentido, pero, sobre todo, en que acaban muchos de los más insalubres y mal llamadas viviendas. Las 'viviendas sostenibles del habitar', son todo una otra cosa. Al pensar, producir y usarlos, no sólo se busca no generar residuos ni derrochar cápita natural, sino que se busca el valor añadido con el aumento del capital cultural que significa crear viviendas eficientes, funcionales, confortables y bonitos, tanto a partir de la calidad de las tipologías, como de las formas de diversificación en su agregación y configuración de las islas vecinales. 1
Este artículo contiene aportaciones que han sido elaboradas conjuntamente con los compañeros de JLParquitectes: Sebastià Jornet, Joan Enric Pastor i l’estudi Jornet-Llop-Pastor, arquitectos.