Apuntes imprimibles historia

Page 1

Historia de España siglo XIX y siglo XX Apuntes imprimibles Perfectos para preparar la EVAU - selectividad www.creativemindly.com

versiones imprimir

BLOQUE 1 | Siglo XIX: liberalismo e Ilustración

Tema 1

Revolución liberal y caída del A.R.

1.1

1.2

1.3

Tema 2

La conflictiva construcción del estado liberal

Tema 3

Transformaciones socioeconómicas siglo XIX

2.1

2.2

2.3

2.4

Siglo XIX

Los ecos de la Revolución Francesa y las bases del liberalismo

La expansión de la Revolución Francesa: expansión napoleónica/ Respuestas en España: Guerra, Juntas y Cortes

El reinado de Fernando VII: el enfrentamiento entre absolutismo y liberalismo.

La Primera Guerra Carlista: causas y consecuencias

El modelo de liberalismo moderado: centralismo, militarismo y soberanía compartida.

El triunfo de la propiedad privada: abolición del régimen señorial, desamortizaciones y fiscalidad

Intentos de democratización: la revolución de 1868 y la I República.

2.5 El Sistema de la Restauración: Caciquismo, turnismo. pág

3.1

3.2

Inicios de la industrialización: minería, ferrocarriles y diversidad territorial (Cataluña y Bizkaia)

Consecuencias de la industrialización: urbanización y consecuencias sociales.

Con notas Sin notas
pág.5 pág 50
pág 6 pág 51
pág 7 pág 52
pág 8 pág 53
pág.9 pág.54
pág 10 pág 55
pág 11 pág 56
12 pág 57
pág 13 pág 58
pág 14 pág 59
www.creativemindly.com

versiones imprimir

BLOQUE 2 | La crisis del sistema de la Restauración y la II República 1898-1936

Tema 4

El final de la monarquía

Tema 5

La II República

4.1 Crisis coloniales: Cuba y Marruecos

4.2 Pluralidad del movimiento obrero: anarquismo y socialismo pág

4.3 Pluralidad del movimiento obrero: republicanismo y nacionalismo

4.4 Salida autoritaria a la crisis: la dictadura de Primo de Rivera

5.1 Caída de la monarquía y proclamación II República: Constitución 1931

5.2 Bienio reformista: dic 31 – nov 33

5.3 El Bienio Radical-Cedista: nov 33- feb 36

5.4 Frente Popular: antecedentes y causas del golpe de Estado de julio de 1936

BLOQUE 3 | La Guerra Civil y el triunfo del franquismo

Tema 6

La Guerra Civil

6.1 Evolución cronológica e intervención internacional

6.2 La construcción del estado fascista

6.3 La retaguardia republicana

6.4 Consecuencias demográficas de la guerra

pág 15 pág 60
pág 61
16
pág 17 pág 62
pág 18 pág 63
www.creativemindly.com
Siglo XX
pág 19 pág 64
pág. 20-21 pág. 65-66
pág 22 pág 67
pág 23 pág 68
pág 24-25 pág 69-70
pág 26 pág 71
pág 27 pág 72
pág 28 pág 73

versiones imprimir

BLOQUE 3 | La Guerra Civil y el triunfo del franquismo

7.1

Tema 7

La dictadura franquista

7.2

7.3

7.4

7.5

7.6

Siglo XX

Características del franquismo: apoyos sociales y familias políticas

Represión franquista: durante y después de la guerra

Evolución política y contexto internacional durante el Primer Franquismo: 1939-1959

Evolución política y contexto internacional durante el Desarrollismo: 1960-1975

La economía durante el Franquismo: de la autarquía al desarrollismo

La oposición a la dictadura

7.7 Cambios sociales durante el Franquismo

BLOQUE 4 | Transición y Democracia

Tema 8

Transición y Democracia

8.1

8.2

8.3

8.4

8.5

8.6

8.7

La Transición: de la muerte de Franco a las elecciones de 1977

La consolidación democrática: Constitución de 1978, 23F y elecciones 1982

La España de las autonomías: desarrollo, conflictos territoriales, terrorismo y violencia de estado.

Relaciones internacionales e integración europea: CEE, UE, OTAN, primera Guerra del Golfo y Guerra de los Balcanes.

La lenta irrupción de la memoria democrática: De las primeras exhumaciones a las leyes de memoria.

Los gobiernos del PSOE: Gobiernos de Felipe González 1982-1996.

Los gobiernos del PP: Gobiernos de J.M Aznar 1996-2004

pág 29-30 pág 74-75
pág
pág 76
31
pág 32-33 pág 77-78
pág 34-35 pág 79-80
pág 36-37 pág 81-82
pág 38 pág 83
pág 39 pág 84
www.creativemindly.com
pág. 40-41 pág. 85-86
pág. 42-43 pág. 87-88
pág
pág
44
89
pág
pág
45
90
pág
pág
46
91
pág. 47-48 pág. 92-93
pág 49 pág 94

T1 Revolución liberal y caída del A.R.

1.1. Los ecos de la Revolución Francesa y las bases del liberalismo

1. Antiguo Régimen: concepto, rasgos y causas caído A.R

En el siglo XVIII y XIX, Europa vivió un proceso de transición entre las estructuras propias del Antiguo Régimen, que hundían sus raíces en la edad Media y las del Liberalismo divulgadas por la Ilustración Entendemos por A R la organización política, social y económica de la Europa de los siglos XVI al XVIII que se caracterizaba por los siguientes rasgos:

Absolutismo

Sociedad estamental

Absolutismo Era un régimen político en el cual el rey poseía todos los resortes del poder y todos los atributos de la soberanía, cuyo origen era divino (por lo que no existía una división de poderes en este régimen)

Sociedad Estamental articulada en estamentos (grupos sociales del A R de acuerdo con criterios jurídicos de nacimiento) Era una sociedad desigual al existir unos estamentos privilegiados (Nobleza y Clero) y otros estamentos no privilegiados (Tercer Estado compuesto por artesanos, campesinos, burgueses ) que sostenían el régimen socio/político del A R

Iglesia La iglesia tenía una gran influencia sobre la sociedad de la época

Economía

Intervención estado

Economía agraria

Restricciones comercio

En lo económico, el A R se caracterizaba por el predominio de una economía agraria basada en el sistema señorial, el Intervencionismo Estatal y las restricciones al comercio y a la producción

1.1 Causas que provocaron la caída del Antiguo Régimen fueron las siguientes:

Los apuntes

Ilustración XVIII

Cuestiona A.R.

Fe en la razón

Libertad + igualdad Principios liberalismo

La Ilustración

Esta es la versión impresa de los apuntes. El contenido es el mismo que en la versión digital, pero he quitado menús y links para que te resulte más fácil.

Despotismo Ilustrado

Carlos III

El sistema del A.R. fue cuestionado por la Ilustración, un movimiento intelectual desarrollado, fundamentalmente, en el siglo XVIII

La Ilustración defendía la fe en la razón, siendo partidarios de la educación, la tolerancia y el fomento de la ciencia Estableció los fundamentos de la nueva sociedad, basada en la igualdad jurídica, la soberanía nacional, la división de poderes, etc Sus mayores representantes son Locke, Montesquieu, Voltaire y Rousseau, quienes defendieron los principios de igualdad y libertad de los ciudadanos y establecieron los principios del liberalismo.

Algunas propuestas de la Ilustración fueron adaptadas por el absolutismo, dando lugar al Despotismo Ilustrado En la monarquía hispánica, el máximo exponente fue Carlos III (1759-1788) Se trataba de un reformismo desde arriba: "Todo para el pueblo, pero sin el pueblo"

Las ideas de la Ilustración fueron la base de dos procesos históricos que pondrá fin al Antiguo Régimen: la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América y, sobre todo, la Revolución Francesa.

Rev. América

Declaración Derechos Humanos – 1ª Constitución liberal

Rev. Francesa – Extiende ideas liberales por Europa – Declaración derechos

Burguesía Revoluciones para cambiar orden estamental

La Revolución Americana (1776),que provocó la independencia de las antiguas colonias británicas y la primera Declaración de Derechos Humanos y la primera Constitución liberal del mundo (1787)

La Revolución Francesa (1789) cuyo triunfo implicó la expansión del liberalismo en el continente europeo por medio de un conjunto de revoluciones liberales que provocaron la caída del A R Destaca “La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano” (1789), que establece la igualdad legal, la libertad de expresión, propiedad privada y los derechos para los ciudadanos

El impulso revolucionario de la Burguesía

Los burgueses se van a convertir en los promotores de las sucesivas revoluciones que pretenden abolir el orden estamental y sustituirlo por una sociedad clasista y liberal, con el objetivo de acabar con los privilegios estamentales que dificultaban su acceso al poder político

2. El liberalismo: concepto y principios básicos

Según esta doctrina, la sociedad se compone de ciudadanos cuyos derechos y libertades fundamentales debe garantizar el Estado, quien apenas debe intervenir en la economía Tomará gran parte de sus principios de las aportaciones del movimiento de la Ilustración del siglo XVIII y alcanzará su máximo esplendor a mediados del siglo XIX Principios básicos del liberalismo

Soberanía nacional

Separación poderes

Derecho propiedad

Soberanía nacional

El conjunto de ciudadanos constituye la nación, en la que reside el poder, y elige unos representantes que ejercen el poder en su nombre Este derecho lo ejercen en unas elecciones mediante el sufragio (voto) y se canaliza a través de partidos políticos

Separación de poderes, para evitar su concentración en una persona (tiranía) El poder legislativo pertenece a una asamblea electiva (Cortes o Parlamento), el ejecutivo al Gobierno y el judicial, que estaría en manos de Tribunales de Justicia independientes de los otros poderes

Derecho a la propiedad entendido como algo fundamental que garantiza a los ciudadanos poder disponer libremente de sus bienes La economía se fundamentaría en el libre mercado, sin intervención del estado

Igualdad La igualdad jurídica y fiscal entre todos los ciudadanos

Constitución

La existencia de una Constitución, ley fundamental aprobada por el Parlamento que garantizaría los derechos y libertades de los ciudadanos y recogería las funciones de las distintas instituciones

www.creativemindly.com
Bloque I: Liberalismo e ilustración

Bloque I: Liberalismo e ilustración

T1 Revolución liberal y caída del A.R.

1.1. Los ecos de la Revolución Francesa y las bases del liberalismo

1. Antiguo Régimen: concepto, rasgos y causas caído A.R

En el siglo XVIII y XIX, Europa vivió un proceso de transición entre las estructuras propias del Antiguo Régimen, que hundían sus raíces en la edad Media y las del Liberalismo divulgadas por la Ilustración Entendemos por A R la organización política, social y económica de la Europa de los siglos XVI al XVIII que se caracterizaba por los siguientes rasgos:

Absolutismo Era un régimen político en el cual el rey poseía todos los resortes del poder y todos los atributos de la soberanía, cuyo origen era divino (por lo que no existía una división de poderes en este régimen)

Sociedad Estamental articulada en estamentos (grupos sociales del A R de acuerdo con criterios jurídicos de nacimiento) Era una sociedad desigual al existir unos estamentos privilegiados (Nobleza y Clero) y otros estamentos no privilegiados (Tercer Estado compuesto por artesanos, campesinos, burgueses ) que sostenían el régimen socio/político del A R

La iglesia tenía una gran influencia sobre la sociedad de la época

En lo económico, el A R se caracterizaba por el predominio de una economía agraria basada en el sistema señorial, el Intervencionismo Estatal y las restricciones al comercio y a la producción

1.1 Causas que provocaron la caída del Antiguo Régimen fueron las siguientes:

Los apuntes

La Ilustración

También te dejo los apuntes sin notas al margen, para que pongas tú las tuyas al imprimir.

El sistema del A.R. fue cuestionado por la Ilustración, un movimiento intelectual desarrollado, fundamentalmente, en el siglo XVIII

La Ilustración defendía la fe en la razón, siendo partidarios de la educación, la tolerancia y el fomento de la ciencia Estableció los fundamentos de la nueva sociedad, basada en la igualdad jurídica, la soberanía nacional, la división de poderes, etc Sus mayores representantes son Locke, Montesquieu, Voltaire y Rousseau, quienes defendieron los principios de igualdad y libertad de los ciudadanos y establecieron los principios del liberalismo.

Algunas propuestas de la Ilustración fueron adaptadas por el absolutismo, dando lugar al Despotismo Ilustrado En la monarquía hispánica, el máximo exponente fue Carlos III (1759-1788) Se trataba de un reformismo desde arriba: "Todo para el pueblo, pero sin el pueblo"

Las ideas de la Ilustración fueron la base de dos procesos históricos que pondrá fin al Antiguo Régimen: la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América y, sobre todo, la Revolución Francesa.

La Revolución Americana (1776),que provocó la independencia de las antiguas colonias británicas y la primera Declaración de Derechos Humanos y la primera Constitución liberal del mundo (1787)

La Revolución Francesa (1789) cuyo triunfo implicó la expansión del liberalismo en el continente europeo por medio de un conjunto de revoluciones liberales que provocaron la caída del A R Destaca “La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano” (1789), que establece la igualdad legal, la libertad de expresión, propiedad privada y los derechos para los ciudadanos

El impulso revolucionario de la Burguesía

Los burgueses se van a convertir en los promotores de las sucesivas revoluciones que pretenden abolir el orden estamental y sustituirlo por una sociedad clasista y liberal, con el objetivo de acabar con los privilegios estamentales que dificultaban su acceso al poder político

2. El liberalismo: concepto y principios básicos

Según esta doctrina, la sociedad se compone de ciudadanos cuyos derechos y libertades fundamentales debe garantizar el Estado, quien apenas debe intervenir en la economía Tomará gran parte de sus principios de las aportaciones del movimiento de la Ilustración del siglo XVIII y alcanzará su máximo esplendor a mediados del siglo XIX Principios básicos del liberalismo

Soberanía nacional

El conjunto de ciudadanos constituye la nación, en la que reside el poder, y elige unos representantes que ejercen el poder en su nombre Este derecho lo ejercen en unas elecciones mediante el sufragio (voto) y se canaliza a través de partidos políticos

Separación de poderes, para evitar su concentración en una persona (tiranía) El poder legislativo pertenece a una asamblea electiva (Cortes o Parlamento), el ejecutivo al Gobierno y el judicial, que estaría en manos de Tribunales de Justicia independientes de los otros poderes

Derecho a la propiedad entendido como algo fundamental que garantiza a los ciudadanos poder disponer libremente de sus bienes La economía se fundamentaría en el libre mercado, sin intervención del estado

La igualdad jurídica y fiscal entre todos los ciudadanos

La existencia de una Constitución, ley fundamental aprobada por el Parlamento que garantizaría los derechos y libertades de los ciudadanos y recogería las funciones de las distintas instituciones

www.creativemindly.com

Bloque I: Liberalismo e ilustración

T3 Transformaciones socioeconómicas del siglo XIX

1. Introducción

Introducción

España: retraso en la industrialización

Sectores fundamentales: siderurgia y textil

Causas retraso

Reducido crecimiento demográfico, pocas fuentes energía, falta capital, dependencia extranjero, inestabilidad política

3.1 Inicios de la industrialización: Minería, ferrocarriles y diversidad territorial (Cataluña y Bizkaia)

Durante el reinado de Isabel II comenzó, con un claro retraso respecto a Inglaterra y el norte de Europa, un proceso de industrialización del país, siendo la industria textil y la siderurgia del hierro los dos sectores fundamentales que iniciaron la industrialización en España

Algunas de las causas de este retraso fueron: el reducido crecimiento demográfico, la escasez de fuentes de energía, la carencia de tecnología industrial, la dependencia de la tecnología extranjera, la falta de capital ya que la burguesía no tenía interés en invertir en la industria, el proteccionismo, deficientes comunicaciones internas y la inestabilidad social y política tras el estallido de las guerras carlistas y social

2. Diversidad industrial española siglo XIX

Focos:

Textil Bcn

Siderurgia País Vasco Minería Asturias

factores: Abundancia mano obra y capital.

Mentalidad empresarial

Proteccionismo

Los principales focos de la industrialización española se concentraban en el foco textil de Barcelona y su periferia, el foco siderúrgico vasco y el foco minero asturiano

Industria textil Barcelona

El proceso industrializador fue iniciado por el sector textil algodonero, convirtiéndose Cataluña y el entorno de Barcelona en el foco esencial industrializador debido a una serie de factores: como la abundancia de mano de obra y capitales, la mentalidad empresarial catalana, la política proteccionista y la introducción de la máquina de vapor a los primeros telares

Los apuntes

Máquina de vapor

Desarrollo:

Antecedente: fábricas Indianas + introducción máquinas hilar inglesas.

Primera máquina vapor 1833 – De husos manuales a mecánicos (1861)

Esta es la versión impresa de los apuntes. El contenido es el mismo que en la versión digital, pero he quitado menús y links para que te resulte más fácil.

Limitaciones: escasez carbón + costoso transporte desde Asturias.

Eje económico: supresión gremios, inversión, abaratamiento costes.

Desarrollo:

– Estancamiento 1861-1870: – Expansión 1874

– Estancamiento: pérdida colonias 1898.

Conclusión: Desarrollo subsectores + metalurgia.

Minería

Carbón Asturias y hierro Vizcaya.

– Estancada casi todo siglo XIX

– Factores retraso: atraso económico, falta capital y retraso tecnológico.

Ley de Minas 1868: inicio desarrollo.

Carbón

Aumento por extensión máquina vapor + siderurgia

Asturias: abundancia carbón + transporte marítimo.

Hierro Vizcaya

Hierro características para acero. España abastecedor Europa

Siderurgia

Bilbao: Altos Hornos Vizcaya y Astillero

Desarrollo: intercambio comercial carbón y hierro Gales. Finales XIX 60% producción acero nacional en Vizcaya.

La industria textil catalana del algodón tenía el antecedente de las fábricas de Indianas que, desde finales del siglo XVIII, comenzaron a transformarse debido a la introducción de nuevas máquinas de hilar inglesas Esta nueva industria se consolidó a principios del siglo XIX, al prohibirse la importación de algodón hilado (1802). Tras la Guerra de Independencia (1808-1813), el ritmo de la producción se reanudó con rapidez La primera máquina de vapor se instaló en 1833, y para 1861, los husos mecánicos habían sustituido a los manuales

El desarrollo de la industria textil en Cataluña se encontró con dos limitaciones: la escasez de carbón próximo y el costoso transporte desde Asturias Por lo que fue necesaria la construcción de colonias industriales nutridas de energía eléctrica Pese a las limitaciones anteriores y los problemas derivados por la debilidad del mercado interior, la industria textil se convirtió en uno de los ejes económicos de Cataluña, especialmente gracias a la supresión de los gremios en 1834, la inversión en la mecanización por parte de la burguesía catalana, el abaratamiento de los costes al emplear a mujeres y niños, etc

– Entre los años 1861 y 1870 se produce un estancamiento por la Guerra de Secesión Americana, los problemas de suministro de algodón y la crisis financiera de 1866-1867

– A partir de 1874 se inició una nueva fase expansiva gracias a la mecanización del tejido, al proteccionismo y al mercado cubano

– De nuevo se produjo un estancamiento tras la pérdida de las últimas colonias de Cuba y Filipinas (1898)

El desarrollo de la industria textil hizo que se desarrollan, también otros subsectores como la lanera y la sedera, así como sectores metalúrgicos que fabrican las primeras locomotoras (1855) Industria minera

La minería española se encontraba localizada en las minas de carbón de Asturias y las minas de hierro en Vizcaya. La minería española estuvo estancada casi todo el siglo XIX por una serie de factores como el atraso económico, la falta de capitales y el retraso tecnológico El sector de la minería comenzó su verdadero desarrollo en 1868 con la promulgación de la Ley de Minas, basada en la concesión y la explotación de las minas por parte de inversores y empresas extranjeras, a cambio del pago de un canon al Estado – Fueron importantes los yacimientos de plomo en el sur peninsular (Linares y La Carolina); los de cobre de Riotinto (Huelva); o los de mercurio de Almadén (Ciudad Real)

El aumento de la demanda de carbón se produjo por la extensión de la máquina de vapor y por el desarrollo de la siderurgia La extracción minera alcanzó su máximo desarrollo en Asturias, debido a la abundancia de carbón y a la facilidad de transporte marítimo

La extracción de hierro tuvo mucha importancia en Vizcaya, debido a que tenía unas características que lo hacían muy apropiado para la fabricación de acero La extracción del metal, tanto para la transformación interna como para la exportación, convirtieron a España en el principal abastecedor de hierro de Europa

Industria siderúrgica

El foco fundamental siderúrgico se desarrolló en el País Vasco, en torno a Bilbao, destacando la empresa familiar de los Ybarra, los Altos Hornos de Vizcaya y los astilleros de Euskalduna relacionados con la industria naviera Este desarrollo de la industria siderúrgica vino facilitado gracias al intercambio comercial de carbón y hierro con Gales

Los primeros altos hornos se instalaron en 1846 en Santander, en 1848 en Mieres (Asturias) y en 1849 en Vizcaya En Asturias la siderurgia se desarrolló gracias al carbón local y al hierro importado de Vizcaya A finales de siglo, se fabricaba en Vizcaya el 60 % del acero nacional Se extendió también a Cantabria con la fundación de Nueva Montaña, SA (1899)

3. Red Ferroviaria siglo XIX

Contexto:

Atraso industrial y transportes. Ferrocarril oportunidad mejorar mercado y economía.

Ley Ferrocarriles 1855: Barcelona Mataró Mayor ancho vías, estructura radial, importar materiales extranjero. No se desarrolló industria siderúrgica España.

Conclusión

Hundimiento acciones y paralización construcciones. Ferrocarril importancia.

El atraso en el desarrollo industrial fue paralelo al atraso en los trasportes debido a la difícil orografía de España y a la baja densidad demográfica A mediados del siglo XIX España tenía menos de 10000 km de carreteras y caminos, no había una red hidrográfica navegable En este contexto, el ferrocarril se vio como una oportunidad para vertebrar el mercado interior e impulsar la economía

En 1837 se construyó el 1º tramo ferroviario en La Habana y a 1848 la 1ª línea férrea entre Barcelona y Mataró Pero la construcción de la red global no se inició hasta la Ley General de Ferrocarriles (1855) Entre 1856 y 1865 se crearon más de 5 000 km de vías – La ley establecía un mayor ancho de vías que el europeo, una estructura radial con centro en Madrid y autorizaba a las constructoras a importar los materiales necesarios libres de aranceles Esto hizo que la construcción de vías férreas no sirviera para desarrollar la industria siderúrgica interior

La crisis financiera de 1866 provocó el hundimiento de las acciones del ferrocarril en la bolsa y la paralización de las construcciones A pesar de los problemas, el ferrocarril fue imprescindible para dotar a España de un sistema de transporte barato, rápido y masivo

www.creativemindly.com

Bloque I: Liberalismo e ilustración

T3 Transformaciones socioeconómicas del siglo XIX

1. Introducción

3.1 Inicios de la industrialización: Minería, ferrocarriles y diversidad territorial (Cataluña y Bizkaia)

Durante el reinado de Isabel II comenzó, con un claro retraso respecto a Inglaterra y el norte de Europa, un proceso de industrialización del país, siendo la industria textil y la siderurgia del hierro los dos sectores fundamentales que iniciaron la industrialización en España

Algunas de las causas de este retraso fueron: el reducido crecimiento demográfico, la escasez de fuentes de energía, la carencia de tecnología industrial, la dependencia de la tecnología extranjera, la falta de capital ya que la burguesía no tenía interés en invertir en la industria, el proteccionismo, deficientes comunicaciones internas y la inestabilidad social y política tras el estallido de las guerras carlistas y social

2. Diversidad industrial española siglo XIX

Los principales focos de la industrialización española se concentraban en el foco textil de Barcelona y su periferia, el foco siderúrgico vasco y el foco minero asturiano

Industria textil Barcelona

El proceso industrializador fue iniciado por el sector textil algodonero, convirtiéndose Cataluña y el entorno de Barcelona en el foco esencial industrializador debido a una serie de factores: como la abundancia de mano de obra y capitales, la mentalidad empresarial catalana, la política proteccionista y la introducción de la máquina de vapor a los primeros telares

Los apuntes

También te dejo los apuntes sin notas al margen, para que pongas tú las tuyas al imprimir.

La industria textil catalana del algodón tenía el antecedente de las fábricas de Indianas que, desde finales del siglo XVIII, comenzaron a transformarse debido a la introducción de nuevas máquinas de hilar inglesas Esta nueva industria se consolidó a principios del siglo XIX, al prohibirse la importación de algodón hilado (1802). Tras la Guerra de Independencia (1808-1813), el ritmo de la producción se reanudó con rapidez La primera máquina de vapor se instaló en 1833, y para 1861, los husos mecánicos habían sustituido a los manuales

El desarrollo de la industria textil en Cataluña se encontró con dos limitaciones: la escasez de carbón próximo y el costoso transporte desde Asturias Por lo que fue necesaria la construcción de colonias industriales nutridas de energía eléctrica

Pese a las limitaciones anteriores y los problemas derivados por la debilidad del mercado interior, la industria textil se convirtió en uno de los ejes económicos de Cataluña, especialmente gracias a la supresión de los gremios en 1834, la inversión en la mecanización por parte de la burguesía catalana, el abaratamiento de los costes al emplear a mujeres y niños, etc

– Entre los años 1861 y 1870 se produce un estancamiento por la Guerra de Secesión Americana, los problemas de suministro de algodón y la crisis financiera de 1866-1867 – A partir de 1874 se inició una nueva fase expansiva gracias a la mecanización del tejido, al proteccionismo y al mercado cubano – De nuevo se produjo un estancamiento tras la pérdida de las últimas colonias de Cuba y Filipinas (1898)

El desarrollo de la industria textil hizo que se desarrollan, también otros subsectores como la lanera y la sedera, así como sectores metalúrgicos que fabrican las primeras locomotoras (1855)

Industria minera

La minería española se encontraba localizada en las minas de carbón de Asturias y las minas de hierro en Vizcaya. La minería española estuvo estancada casi todo el siglo XIX por una serie de factores como el atraso económico, la falta de capitales y el retraso tecnológico El sector de la minería comenzó su verdadero desarrollo en 1868 con la promulgación de la Ley de Minas, basada en la concesión y la explotación de las minas por parte de inversores y empresas extranjeras, a cambio del pago de un canon al Estado – Fueron importantes los yacimientos de plomo en el sur peninsular (Linares y La Carolina); los de cobre de Riotinto (Huelva); o los de mercurio de Almadén (Ciudad Real)

El aumento de la demanda de carbón se produjo por la extensión de la máquina de vapor y por el desarrollo de la siderurgia La extracción minera alcanzó su máximo desarrollo en Asturias, debido a la abundancia de carbón y a la facilidad de transporte marítimo

La extracción de hierro tuvo mucha importancia en Vizcaya, debido a que tenía unas características que lo hacían muy apropiado para la fabricación de acero La extracción del metal, tanto para la transformación interna como para la exportación, convirtieron a España en el principal abastecedor de hierro de Europa

Industria siderúrgica

El foco fundamental siderúrgico se desarrolló en el País Vasco, en torno a Bilbao, destacando la empresa familiar de los Ybarra, los Altos Hornos de Vizcaya y los astilleros de Euskalduna relacionados con la industria naviera Este desarrollo de la industria siderúrgica vino facilitado gracias al intercambio comercial de carbón y hierro con Gales

Los primeros altos hornos se instalaron en 1846 en Santander, en 1848 en Mieres (Asturias) y en 1849 en Vizcaya En Asturias la siderurgia se desarrolló gracias al carbón local y al hierro importado de Vizcaya A finales de siglo, se fabricaba en Vizcaya el 60 % del acero nacional

Se extendió también a Cantabria con la fundación de Nueva Montaña, SA (1899). 3. Red Ferroviaria siglo XIX

El atraso en el desarrollo industrial fue paralelo al atraso en los trasportes debido a la difícil orografía de España y a la baja densidad demográfica A mediados del siglo XIX España tenía menos de 10000 km de carreteras y caminos, no había una red hidrográfica navegable En este contexto, el ferrocarril se vio como una oportunidad para vertebrar el mercado interior e impulsar la economía

En 1837 se construyó el 1º tramo ferroviario en La Habana y a 1848 la 1ª línea férrea entre Barcelona y Mataró Pero la construcción de la red global no se inició hasta la Ley General de Ferrocarriles (1855) Entre 1856 y 1865 se crearon más de 5 000 km de vías – La ley establecía un mayor ancho de vías que el europeo, una estructura radial con centro en Madrid y autorizaba a las constructoras a importar los materiales necesarios libres de aranceles Esto hizo que la construcción de vías férreas no sirviera para desarrollar la industria siderúrgica interior

La crisis financiera de 1866 provocó el hundimiento de las acciones del ferrocarril en la bolsa y la paralización de las construcciones A pesar de los problemas, el ferrocarril fue imprescindible para dotar a España de un sistema de transporte barato, rápido y masivo

www.creativemindly.com

Bloque I: Liberalismo e ilustración

T3 Transformaciones socioeconómicas del siglo XIX

1. Introducción

Introducción

industrialización supone –Cambio sociedad, economía y paisaje urbano. –Condiciones de vida precarias y conflictos sociales que marcan la política de España.

Población

Gran crecimiento

Migración del campo a la ciudad: trabajar + huir miseria.

Cataluña, País Vasco y Madrid.

Consecuencia éxodo rural

3.2 Consecuencias de la industrialización: Urbanización y consecuencias sociales

La industrialización en España comenzó con retraso en comparación con otros países europeos, pero una vez que comenzó, el proceso fue rápido y radical La industrialización transformó la economía, la sociedad y el paisaje urbano También generó condiciones de vida precarias, explotación laboral y conflictos sociales, que determinaron la evolución de la sociedad y de la política en España durante la segunda mitad del siglo XIX y en principio del siglo XX

Población

La población continuó creciendo en el siglo XIX debido a: disminución de la mortalidad y aumento de la natalidad La industrialización también impulsó un flujo de migrantes desde las zonas rurales hacia las ciudades en busca de trabajo en fábricas y talleres Aunque también migraban por otras causas, como la expectativa de mejorar socialmente en la ciudad

Por ejemplo, Cataluña y País Vasco demandaban trabajadores industriales, pero muchas de estas personas abandonaban el campo para huir de la situación de miseria Madrid también atrajo a la población por su papel de centro político y administrativo

El éxodo rural tuvo como consecuencia que algunas áreas rurales quedaron despobladas, lo que tuvo un gran impacto en la economía agrícola y en la vida rural, disponiendo de una mano de obra menor para la agricultura

2. Desarrollo urbano: derribo de murallas, ensanches y núcleos obreros

Los apuntes

Introducción

Crecimiento desigual: crecen ciudades, no zonas interiores.

Aumenta dualidad campo ciudad + tensiones.

Inversión infraestructuras

Esta es la versión impresa de los apuntes. El contenido es el mismo que en la versión digital, pero he quitado menús y links para que te resulte más fácil.

Carreteras, puentes, puertos

Servicios

Basuras, luz, estaciones

Murallas y ensanches

Plan Cerdá

Ensanches: centro comercial y cultural de burguesía.

Nuevo estilo constructivo

Periferia

Fábricas

Barrios obreros: malas condiciones

La industrialización provocó un rápido crecimiento de las ciudades, como Barcelona, Bilbao, Madrid, Valencia y Zaragoza, pero la mayor parte de la población seguía viviendo en zonas rurales Esto provocó un desarrollo desigual entre las distintas zonas de España Por ejemplo, Barcelona y Bilbao fueron importantes centros industriales, mientras que las áreas rurales del interior tuvieron una urbanización limitada Esto hizo que se acentuará más la dualidad entre campo y ciudad, y que aumentaran las tensiones políticas y sociales No obstante, a finales del siglo XIX, el crecimiento de la población española fue transformando las ciudades, provocando una serie de cambios:

La industrialización impulsó la inversión en infraestructura urbana: se construyeron carreteras, puentes, ferrocarriles y puertos para facilitar el transporte de materias primas y productos

Las ciudades incorporaron una serie de servicios, con la creación de una red de distribución de aguas, iluminación, alcantarillado, recogida de basuras, y las estaciones de ferrocarril y los tranvías comenzaron a formar parte del entramado urbano de las ciudades españolas

Todo esto supuso que en muchas ciudades se tuvieran que demoler las murallas medievales También se crearon los ensanches en las ciudades como los de Barcelona (plan Cerdá) y Madrid

Estos ensanches, situados junto al casco histórico de las ciudades, se convirtieron en el centro de las actividades comerciales y culturales de la burguesía, que habitaban viviendas confortables con luz y agua corriente

Este crecimiento de las ciudades dio lugar a un nuevo estilo constructivo con edificios más altos y distribuidos en viviendas de diferentes categorías

En la periferia de las ciudades, con una mayor actividad industrial, se construyeron las fábricas, debido a su proximidad a las materias primas y al transporte, facilitando la producción y la distribución –Por ello, en estas zonas, surgieron los barrios obreros constituidos por viviendas con condiciones insalubres y escasos servicios, en las que vivían los obreros Debido a la sobrepoblación se produjeron problemas de vivienda, por lo que muchas personas vivían en situaciones precarias, compartiendo un espacio reducido con muchas familias

3. Consecuencias sociales

Introducción

Sociedad de clases: burguesía y proletariado

Tras la implantación del Liberalismo y el reconocimiento de la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, la sociedad estamental del A R desapareció y dio paso a una sociedad de clases capitalista En la sociedad clasista la aristocracia y la burguesía comercial e industrial tenían el poder político y económico, mientras que las clases bajas (proletariado), compuestas esencialmente por el campesinado y el proletariado industrial, compartían una situación de precariedad

Estructura sociedad de clases

Clases altas

Clases altas

Aristocracia

Burguesía: poder económico y político.

Clases medias

Pequeña burguesía, funcionarios: menos numerosos

Clases bajas

Campesinado

Proletariado: malas condiciones, analfabetismo, precariedad, no asistencia = inicio movimiento obrero.

Movimiento obrero

Contra máquinas

Contra condiciones precarias

Conclusión

La aristocracia conservó sus títulos, aunque con carácter honorífico, sin los privilegios feudales, y se integró en los grupos dirigentes de la corte isabelina, lo que les facilitaba conseguir cargos políticos y militares, debido a sus posesiones territoriales y negocios

La industrialización conllevó la aparición de la burguesía industrial, una clase social formada por empresarios y dueños de fábricas, que adquirieron un gran poder económico y político, lo que influyó en la política y la sociedad del país

Clases medias

Estaban compuestas por la pequeña burguesía (comerciantes, artesanos ), funcionarios y profesionales liberales (médicos, abogados, profesores, periodistas ), que constituían un grupo social menos numeroso que en otros países europeos

Clases bajas

El campesinado representaba el sector social más importante del siglo XIX, siendo los campesinos sin tierras y los jornaleros los grupos más numerosos

El proletariado experimentó, en la 2ª mitad del siglo XIX, un crecimiento notable, como consecuencia de la industrialización y del éxodo rural hacia las ciudades en busca de trabajo El proletariado tuvo que enfrentarse a unas condiciones laborales abusivas, bajísimos salarios que obligaban a trabajar a todos los miembros de la familia, incluyendo a las mujeres y los niños lo cual implicaba una alta tasa de analfabetismo, largas jornadas de trabajo, ausencia de asistencia y seguridad social en caso de accidentes, importantes dificultades económicas, etc. Todo esto propició el surgimiento y posterior desarrollo del movimiento obrero en España Inicio movimiento obrero

En primer lugar, se opusieron a las máquinas que consideraban que les quitaban el trabajo, después se enfrentaron a las condiciones de trabajo que les imponían los propietarios y patronos Durante el antiguo régimen las formas de protesta eran los motines, pero van desarrollando nuevas formas como las huelgas laborales, manifestaciones y la asociación sindical

A pesar de estas grandes dificultades sociales, la industrialización también trajo avances tecnológicos y cambios económicos: aumentó la producción, sectores como la minería y la metalurgia crecieron Igualmente, los transportes y las comunicaciones mejoraron, por lo que se facilitó el comercio y el desarrollo económico

www.creativemindly.com

Bloque I: Liberalismo e ilustración 3.2 Consecuencias de la industrialización: Urbanización y consecuencias sociales

T3 Transformaciones socioeconómicas del siglo XIX

1. Introducción

La industrialización en España comenzó con retraso en comparación con otros países europeos, pero una vez que comenzó, el proceso fue rápido y radical La industrialización transformó la economía, la sociedad y el paisaje urbano También generó condiciones de vida precarias, explotación laboral y conflictos sociales, que determinaron la evolución de la sociedad y de la política en España durante la segunda mitad del siglo XIX y en principio del siglo XX

Población

La población continuó creciendo en el siglo XIX debido a: disminución de la mortalidad y aumento de la natalidad La industrialización también impulsó un flujo de migrantes desde las zonas rurales hacia las ciudades en busca de trabajo en fábricas y talleres Aunque también migraban por otras causas, como la expectativa de mejorar socialmente en la ciudad

Por ejemplo, Cataluña y País Vasco demandaban trabajadores industriales, pero muchas de estas personas abandonaban el campo para huir de la situación de miseria Madrid también atrajo a la población por su papel de centro político y administrativo

El éxodo rural tuvo como consecuencia que algunas áreas rurales quedaron despobladas, lo que tuvo un gran impacto en la economía agrícola y en la vida rural, disponiendo de una mano de obra menor para la agricultura

2. Desarrollo urbano: derribo de murallas, ensanches y núcleos obreros

Los apuntes

También te dejo los apuntes sin notas al margen, para que pongas tú las tuyas al imprimir.

La industrialización provocó un rápido crecimiento de las ciudades, como Barcelona, Bilbao, Madrid, Valencia y Zaragoza, pero la mayor parte de la población seguía viviendo en zonas rurales Esto provocó un desarrollo desigual entre las distintas zonas de España Por ejemplo, Barcelona y Bilbao fueron importantes centros industriales, mientras que las áreas rurales del interior tuvieron una urbanización limitada Esto hizo que se acentuará más la dualidad entre campo y ciudad, y que aumentaran las tensiones políticas y sociales No obstante, a finales del siglo XIX, el crecimiento de la población española fue transformando las ciudades, provocando una serie de cambios:

La industrialización impulsó la inversión en infraestructura urbana: se construyeron carreteras, puentes, ferrocarriles y puertos para facilitar el transporte de materias primas y productos

Las ciudades incorporaron una serie de servicios, con la creación de una red de distribución de aguas, iluminación, alcantarillado, recogida de basuras, y las estaciones de ferrocarril y los tranvías comenzaron a formar parte del entramado urbano de las ciudades españolas

Todo esto supuso que en muchas ciudades se tuvieran que demoler las murallas medievales También se crearon los ensanches en las ciudades como los de Barcelona (plan Cerdá) y Madrid

Estos ensanches, situados junto al casco histórico de las ciudades, se convirtieron en el centro de las actividades comerciales y culturales de la burguesía, que habitaban viviendas confortables con luz y agua corriente

Este crecimiento de las ciudades dio lugar a un nuevo estilo constructivo con edificios más altos y distribuidos en viviendas de diferentes categorías

En la periferia de las ciudades, con una mayor actividad industrial, se construyeron las fábricas, debido a su proximidad a las materias primas y al transporte, facilitando la producción y la distribución

–Por ello, en estas zonas, surgieron los barrios obreros constituidos por viviendas con condiciones insalubres y escasos servicios, en las que vivían los obreros Debido a la sobrepoblación se produjeron problemas de vivienda, por lo que muchas personas vivían en situaciones precarias, compartiendo un espacio reducido con muchas familias

3. Consecuencias sociales

Tras la implantación del Liberalismo y el reconocimiento de la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, la sociedad estamental del A R desapareció y dio paso a una sociedad de clases capitalista En la sociedad clasista la aristocracia y la burguesía comercial e industrial tenían el poder político y económico, mientras que las clases bajas (proletariado), compuestas esencialmente por el campesinado y el proletariado industrial, compartían una situación de precariedad

Estructura sociedad de clases

Clases altas

La aristocracia conservó sus títulos, aunque con carácter honorífico, sin los privilegios feudales, y se integró en los grupos dirigentes de la corte isabelina, lo que les facilitaba conseguir cargos políticos y militares, debido a sus posesiones territoriales y negocios

La industrialización conllevó la aparición de la burguesía industrial, una clase social formada por empresarios y dueños de fábricas, que adquirieron un gran poder económico y político, lo que influyó en la política y la sociedad del país

Clases medias

Estaban compuestas por la pequeña burguesía (comerciantes, artesanos ), funcionarios y profesionales liberales (médicos, abogados, profesores, periodistas ), que constituían un grupo social menos numeroso que en otros países europeos

Clases bajas

El campesinado representaba el sector social más importante del siglo XIX, siendo los campesinos sin tierras y los jornaleros los grupos más numerosos

El proletariado experimentó, en la 2ª mitad del siglo XIX, un crecimiento notable, como consecuencia de la industrialización y del éxodo rural hacia las ciudades en busca de trabajo

El proletariado tuvo que enfrentarse a unas condiciones laborales abusivas, bajísimos salarios que obligaban a trabajar a todos los miembros de la familia, incluyendo a las mujeres y los niños lo cual implicaba una alta tasa de analfabetismo, largas jornadas de trabajo, ausencia de asistencia y seguridad social en caso de accidentes, importantes dificultades económicas, etc. Todo esto propició el surgimiento y posterior desarrollo del movimiento obrero en España

Inicio movimiento obrero

En primer lugar, se opusieron a las máquinas que consideraban que les quitaban el trabajo, después se enfrentaron a las condiciones de trabajo que les imponían los propietarios y patronos Durante el antiguo régimen las formas de protesta eran los motines, pero van desarrollando nuevas formas como las huelgas laborales, manifestaciones y la asociación sindical

A pesar de estas grandes dificultades sociales, la industrialización también trajo avances tecnológicos y cambios económicos: aumentó la producción, sectores como la minería y la metalurgia crecieron Igualmente, los transportes y las comunicaciones mejoraron, por lo que se facilitó el comercio y el desarrollo económico

www.creativemindly.com

y Marruecos

1. Introducción

Introducción Cuba

Cuba colonia importante

– Segunda mitad XIX: guerras en Cuba – 1898 independencia Cuba, Desastre del 98 y regeneracionismo.

Introducción Marruecos

Ceuta y Melilla – Reino de Castilla. España quiere ampliar territorios Resultado: enfrentamientos y guerras.

Desde finales del primer tercio del siglo XIX, España solo contaba con las colonias de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, siendo Cuba la más relevante dado que se trataba de una gran fuente de ingresos y un mercado para los productos españoles Durante la segunda mitad del siglo XIX, Cuba vivió dos guerras, alcanzando su independencia en 1898, lo que provocaría el “Desastre del 98” y el Regeneracionismo en España

En cuanto a la situación en Marruecos, Ceuta y Melilla estaban vinculadas al reino de Castilla desde el siglo XV, pero desde mediados del siglo XIX España quiso ampliar sus territorios, dentro del marco de expansión de las potencias europeas Todo ello provocó enfrentamientos en Marruecos que dieron como resultado distintas guerras en la primera parte del siglo XX

2. Crisis colonial Cuba

Guerra Diez años – 1868 Grito de Yara. – Exigen independencia y fin esclavitud.

Paz de Zanjón 1878.

– España no cumple promesas.

Abolición esclavitud 1888.

Los apuntes

Guerra Independencia Cuba 1895-1898

Causas:

– Incumplimiento promesas

Impuesto importación productos no españoles. 1891

– Oferta de McKinley

Insurrección 1895: envió de tropas

EE.UU declara la guerra a España: explosión Maine febrero 1898

Guerra de los Diez Años 1868-1878

La Guerra de los Diez años fue la Primera Guerra cubana Se inició en 1868 con el “Grito de Yara” En esta guerra se exigía la independencia y la abolición de la esclavitud El resultado fue la derrota de los independentistas y la firma de la Paz de Zanjón en 1878 España se comprometió establecer una autonomía para Cuba y acabar con la esclavitud, pero solamente cumplió esta segunda promesa en 1888

Guerra de independencia de Cuba 1895

El sentimiento independentista y el malestar del pueblo cubano fueron aumentando, especialmente a partir de 1891, cuando España introdujo un impuesto a la importación de productos que no procedían de España Otra de las causas fue el interés comercial que tenía EE UU sobre Cuba El presidente norteamericano McKinley ofreció a España una gran cantidad de dinero para comprar Cuba España rechazó la oferta al considerarla una humillación

Esta es la versión impresa de los apuntes. El contenido es el mismo que en la versión digital, pero he quitado menús y links para que te resulte más fácil.

Derrotas: Cavite y Santiago de Cuba.

Fin: Paz de París 1898 Consecuencias: independencia

Consecuencias Desastre 98

– Fin imperio colonial y prestigio. – Economía: pérdida materias primas baratas.

– Gran mortalidad

Aumento descontento social.

Regeneracionismo

Crítica a la realidad española – Defiende la regeneración de España.

Joaquín Costa

En este contexto, se produjo en 1895 una insurrección que dará lugar a la Guerra de Independencia de Cuba España envió a numerosos soldados y muchos murieron a causa de enfermedades tropicales y la falta de medios médicos No consiguieron acabar con las fuerzas independentistas Tras el asesinato de Cánovas, Sagasta intentó una estrategia de reconciliación que no fue efectiva

Estados Unidos declaró la guerra a España utilizando como pretexto la explosión del acorazado Maine en febrero de 1898, que se encontraba en la bahía de Cuba, culpabilizando a España de este hecho En esta explosión murieron 266 marineros americanos

Iniciado el conflicto, los españoles fueron derrotados en las batallas de Cavite y Santiago de Cuba Tras estas derrotas, se firmó el 10 de diciembre de 1898 la Paz de París, por la que España reconoció la independencia de Cuba y cedió Puerto Rico, Filipinas y las islas de Guam a los EE UU

Desastre del 98: consecuencias – El desastre del 98 supone el fin del imperio colonial español y la pérdida de prestigio internacional de España – Desde el punto de vista económico, se pierde el aprovisionamiento de materias primas baratas – La guerra ocasionó una gran mortalidad (55000 muertos, de los cuales 50000 murieron por la fiebre amarilla) – Aumentó el descontento de la clase media y de los intelectuales hacia la Restauración; el sentimiento antimilitarista se hizo mayor entre las masas populares, dado que el reclutamiento para la guerra de Cuba afectó solamente a los pobres que no tenían dinero para librarse de la guerra

Regeneracionismo

Tras el “Desastre del 98” surgió en España el regeneracionismo, liderado por Joaquín Costa Este defendía una regeneración de España basada en dignificar la política, superar el atraso cultural y abandonar las ideas del pasado de España, las cuales les habían llevado al “Desastre del 98”

3. Crisis colonial Marruecos

Introducción: Causas – Prestigio internacional – Ejército: ascensos y sueldos – Iglesia: cruzada contra Islam – Seguridad Ceuta y Melilla + minas hierro Riff.

Guerra Marruecos – Tratado Algeciras 1906 – Tratado hispano francés 1909

Inicio intervención militar 1909: tras ataque de rifeños a obreros ferrocarril.

Semana Trágica BCN 1909

Maura llamó filas a reservistas

Protestas – huelga general 1909

Consecuencias

Maura- Estado de guerra y represión. – Muertes, detenidos y ejecutados: Ferrer I Guardia Repulsa, oposición y desprestigio.

Dimisión Maura + inicio gobierno Canalejas.

Desastre de Annual 1921

Tropas Fernández Silvestre cercadas = muertes y prisioneros

Conclusión

Tras el “Desastre del 98”, España reinició las acciones en Marruecos Las causas de este hecho fueron variadas: – España buscaba el prestigio internacional para compensar las pérdidas de 1898, tratando de ocultar los problemas internos de España – El ejército estaba interesado en estos conflictos ya que los militares que eran enviados a Marruecos conseguían ascensos más rápidos y mayores sueldos – La Iglesia justificó la guerra como una cruzada contra el Islam – Con la intervención militar en Marruecos, España también intentaba garantizar la seguridad de Ceuta y Melilla y la exploración de minas de hierro del Riff

Marruecos se convirtió en el eje de la política exterior española Por el Tratado de Algeciras en 1906 y el Tratado hispano francés de 1902, Francia y España acordaron compartir el protectorado de Marruecos El movimiento nacionalista bereber, dirigido por Abd-el Krim, se levantó en armas e inició una guerra contra España desde junio de 1909 La intervención militar española en el Riff se inició en 1909, en Melilla, tras un ataque de los rifeños a los obreros del ferrocarril que España estaba construyendo entre Melilla y las minas del Riff Maura decidió enviar a reservistas españoles para hacer frente a la ofensiva de Abd-el Krim Semana Trágica de Barcelona 1909

El gobierno de Maura llamó a filas a los reservistas en Cataluña, para detener la ofensiva de Abd-el Krim en el Riff Esto ocasionó una oleada de protestas contra la guerra que se agravaron tras la muerte de numerosos soldados en el “Barranco del lobo” El día del embarque (18 julio 1909), se inició la Semana Trágica de Barcelona, protagonizadas por los reservistas y sus mujeres, debido a que solo movilizaban a quienes no podían hacer un pago en metálico para evitar ir a la guerra Contaron con el apoyo de los republicanos, socialistas y anarquistas, que promovieron una huelga general el 26 de julio de 1909, al grito de “¡Abajo la guerra! ¡Que vayan los ricos! ¡Todos o ninguno!” La Semana Trágica de Barcelona fue una revolución anti militar y anticlerical Se quemaron edificios religiosos y murieron más de 100 personas

Maura proclamó el estado de guerra y ejerció una gran represión contra la movilización de Barcelona Ocasionó 114 muertos, 2000 detenidos y 17 sentencias de muerte, de las cuales ejecutaron 5, destacando la del anarquista Ferrer Guardia, fusilado por ser considerado el promotor de la revolución popular

Estas ejecuciones provocaron una gran repulsa internacional, la oposición de liberales y republicanos y provocaron el desprestigio de la monarquía Todo esto dio lugar a que Alfonso XIII forzara la dimisión de Maura y asumiera el gobierno Canalejas Este implantó el servicio militar obligatorio con el objetivo de apaciguar a las masas

Desastre de Annual 1921

Los acontecimientos más trágicos se produjeron en 1921 cuando las tropas españolas del general Manuel Fernández Silvestre fueron cercadas por las tropas rifeñas de Abd-el Krim, ocasionando la muerte de 10000 españoles, 1000 prisioneros y la pérdida de posiciones españolas en el Riff La situación del Riff se terminó de controlar en 1925 con el desembarco francohispano de Alhucemas

Esto suscitó la indignación popular, que obligó a abrir el informe Picasso que dejaba patente la corrupción de la administración y del Ejército de África Tras esto tuvo lugar el golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923

www.creativemindly.com
T4 El
Bloque II: Crisis sistema Restauración y II República 4.1. Las crisis coloniales Cuba
final de la monarquía

1. Introducción

Desde finales del primer tercio del siglo XIX, España solo contaba con las colonias de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, siendo Cuba la más relevante dado que se trataba de una gran fuente de ingresos y un mercado para los productos españoles Durante la segunda mitad del siglo XIX, Cuba vivió dos guerras, alcanzando su independencia en 1898, lo que provocaría el “Desastre del 98” y el Regeneracionismo en España

En cuanto a la situación en Marruecos, Ceuta y Melilla estaban vinculadas al reino de Castilla desde el siglo XV, pero desde mediados del siglo XIX España quiso ampliar sus territorios, dentro del marco de expansión de las potencias europeas Todo ello provocó enfrentamientos en Marruecos que dieron como resultado distintas guerras en la primera parte del siglo XX 2. Crisis colonial Cuba

Guerra de los Diez Años 1868-1878

La Guerra de los Diez años fue la Primera Guerra cubana Se inició en 1868 con el “Grito de Yara” En esta guerra se exigía la independencia y la abolición de la esclavitud El resultado fue la derrota de los independentistas y la firma de la Paz de Zanjón en 1878 España se comprometió establecer una autonomía para Cuba y acabar con la esclavitud, pero solamente cumplió esta segunda promesa en 1888

Guerra de independencia de Cuba 1895

Los apuntes

También te dejo los apuntes sin notas al margen, para que pongas tú las tuyas al imprimir.

El sentimiento independentista y el malestar del pueblo cubano fueron aumentando, especialmente a partir de 1891, cuando España introdujo un impuesto a la importación de productos que no procedían de España Otra de las causas fue el interés comercial que tenía EE UU sobre Cuba El presidente norteamericano McKinley ofreció a España una gran cantidad de dinero para comprar Cuba España rechazó la oferta al considerarla una humillación

En este contexto, se produjo en 1895 una insurrección que dará lugar a la Guerra de Independencia de Cuba España envió a numerosos soldados y muchos murieron a causa de enfermedades tropicales y la falta de medios médicos No consiguieron acabar con las fuerzas independentistas Tras el asesinato de Cánovas, Sagasta intentó una estrategia de reconciliación que no fue efectiva

Estados Unidos declaró la guerra a España utilizando como pretexto la explosión del acorazado Maine en febrero de 1898, que se encontraba en la bahía de Cuba, culpabilizando a España de este hecho En esta explosión murieron 266 marineros americanos

Iniciado el conflicto, los españoles fueron derrotados en las batallas de Cavite y Santiago de Cuba Tras estas derrotas, se firmó el 10 de diciembre de 1898 la Paz de París, por la que España reconoció la independencia de Cuba y cedió Puerto Rico, Filipinas y las islas de Guam a los EE UU

Desastre del 98: consecuencias

– El desastre del 98 supone el fin del imperio colonial español y la pérdida de prestigio internacional de España – Desde el punto de vista económico, se pierde el aprovisionamiento de materias primas baratas

– La guerra ocasionó una gran mortalidad (55000 muertos, de los cuales 50000 murieron por la fiebre amarilla)

– Aumentó el descontento de la clase media y de los intelectuales hacia la Restauración; el sentimiento antimilitarista se hizo mayor entre las masas populares, dado que el reclutamiento para la guerra de Cuba afectó solamente a los pobres que no tenían dinero para librarse de la guerra

Regeneracionismo

Tras el “Desastre del 98” surgió en España el regeneracionismo, liderado por Joaquín Costa Este defendía una regeneración de España basada en dignificar la política, superar el atraso cultural y abandonar las ideas del pasado de España, las cuales les habían llevado al “Desastre del 98”

3. Crisis colonial Marruecos

Tras el “Desastre del 98”, España reinició las acciones en Marruecos Las causas de este hecho fueron variadas: – España buscaba el prestigio internacional para compensar las pérdidas de 1898, tratando de ocultar los problemas internos de España – El ejército estaba interesado en estos conflictos ya que los militares que eran enviados a Marruecos conseguían ascensos más rápidos y mayores sueldos – La Iglesia justificó la guerra como una cruzada contra el Islam – Con la intervención militar en Marruecos, España también intentaba garantizar la seguridad de Ceuta y Melilla y la exploración de minas de hierro del Riff

Marruecos se convirtió en el eje de la política exterior española Por el Tratado de Algeciras en 1906 y el Tratado hispano francés de 1902, Francia y España acordaron compartir el protectorado de Marruecos El movimiento nacionalista bereber, dirigido por Abd-el Krim, se levantó en armas e inició una guerra contra España desde junio de 1909 La intervención militar española en el Riff se inició en 1909, en Melilla, tras un ataque de los rifeños a los obreros del ferrocarril que España estaba construyendo entre Melilla y las minas del Riff Maura decidió enviar a reservistas españoles para hacer frente a la ofensiva de Abd-el Krim

Semana Trágica de Barcelona 1909

El gobierno de Maura llamó a filas a los reservistas en Cataluña, para detener la ofensiva de Abd-el Krim en el Riff Esto ocasionó una oleada de protestas contra la guerra que se agravaron tras la muerte de numerosos soldados en el “Barranco del lobo” El día del embarque (18 julio 1909), se inició la Semana Trágica de Barcelona, protagonizadas por los reservistas y sus mujeres, debido a que solo movilizaban a quienes no podían hacer un pago en metálico para evitar ir a la guerra Contaron con el apoyo de los republicanos, socialistas y anarquistas, que promovieron una huelga general el 26 de julio de 1909, al grito de “¡Abajo la guerra! ¡Que vayan los ricos! ¡Todos o ninguno!” La Semana Trágica de Barcelona fue una revolución anti militar y anticlerical Se quemaron edificios religiosos y murieron más de 100 personas Maura proclamó el estado de guerra y ejerció una gran represión contra la movilización de Barcelona Ocasionó 114 muertos, 2000 detenidos y 17 sentencias de muerte, de las cuales ejecutaron 5, destacando la del anarquista Ferrer Guardia, fusilado por ser considerado el promotor de la revolución popular

Estas ejecuciones provocaron una gran repulsa internacional, la oposición de liberales y republicanos y provocaron el desprestigio de la monarquía Todo esto dio lugar a que Alfonso XIII forzara la dimisión de Maura y asumiera el gobierno Canalejas Este implantó el servicio militar obligatorio con el objetivo de apaciguar a las masas

Desastre de Annual 1921

Los acontecimientos más trágicos se produjeron en 1921 cuando las tropas españolas del general Manuel Fernández Silvestre fueron cercadas por las tropas rifeñas de Abd-el Krim, ocasionando la muerte de 10000 españoles, 1000 prisioneros y la pérdida de posiciones españolas en el Riff La situación del Riff se terminó de controlar en 1925 con el desembarco francohispano de Alhucemas

Esto suscitó la indignación popular, que obligó a abrir el informe Picasso que dejaba patente la corrupción de la administración y del Ejército de África Tras esto tuvo lugar el golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923

www.creativemindly.com
sistema Restauración
II República 4.1. Las crisis coloniales Cuba
T4 El final de la monarquía
Bloque II: Crisis
y
y Marruecos

1. Introducción

Introducción

Bienio reformista primer gobierno constitucional

Presi: Manuel Azaña

Objetivo: reformas

Gobierno de Azaña

Alcalá Zamora presi república

Azaña presi gobierno

– Mantener fuerzas políticas de gobierno provisional

– Lerroux no quiere

– Coalición republicanos de izquierdas y socialistas.

Situación económica

Contexto Gran Depresión 1929 No afectó mucho a España España tenía problemas tradicionales de la economía.

– Las reformas aumentaron el gasto.

– No tenían recursos suficientes

– Déficit Primo de Rivera.

Los apuntes

Consecuencias: conflictos, dificultad para aplicar reformas y mala imagen.

Una vez que la Constitución republicana de 1931 fue aprobada, se formó el primer gobierno constitucional republicano, presidido por Manuel Azaña Este gobierno contaba con el apoyo de los republicanos de izquierdas y socialistas Este gobierno se caracterizó por impulsar un programa de reformas cuyo propósito era modernizar y democratizar El País

Gobierno de Azaña

Después de ser aprobada la Constitución de 1931, Alcalá Zamora fue nombrado presidente de la República y encargó a Manuel Azaña (presidente del gobierno dic 1931-nov 1933) formar el gobierno, con el objetivo de que se mantuvieran las fuerzas políticas que habían estado presentes durante el gobierno provisional Aunque esto no fue posible Lerroux, líder del Partido Radical, no quiso pertenecer al gobierno si en él se mantenían los socialistas Es por ello por lo que Azaña optó por una alianza de los republicanos de izquierda y los socialistas, ya que los consideraban más estables

Situación económica

La formación de la II República coincidió con la Gran Depresión, que dio lugar a una grave crisis mundial en 1929 Aunque sus efectos fueron menores en España, sí que se vio afectado el comercio exterior Las dificultades más grandes para las para población se debieron principalmente a los problemas tradicionales de la economía española: como la falta de inversión, escasa demanda debido a los bajos salarios, el desempleo

Ministros de Hacienda trataron de mantener fuerte la economía, pero la ejecución de las reformas hizo que aumentarán los gastos y los recursos económicos de los que disponían eran insuficientes Además, tuvieron que hacer frente al déficit que la dictadura de Primo de Rivera dejó con su plan de Obras Públicas Esta situación económica dificultó la aplicación de las reformas e intensificó la conflictividad social y perjudicó la imagen de la república

Esta es la versión impresa de los apuntes. El contenido es el mismo que en la versión digital, pero he quitado menús y links para que te resulte más fácil.

2. Principales reformas (parte 1)

Objetivo

Modernizar ejército

Ejército más eficaz

Medidas

Reducir oficiales

Jurar fidelidad

Retiro voluntario

Someter a poder civil – Creación Guardia de Asalto

Reforma militar

Objetivos

La reforma del Ejército era una de las cuestiones prioritarias ya que una buena parte de los militares mostraban su simpatía hacia la monarquía Es por ello por lo que Manuel Azaña, planteó crear un Ejército moderno y eficaz y republicanizarlo

Medidas

Las medidas para alcanzar estos objetivos fueron: reducir el número de mandos de oficiales, los militares debían jurar fidelidad a la República, se ofreció al retiro voluntario a la reserva con el sueldo íntegro a todos los que lo solicitasen y se sometió al Ejército al poder civil También se creó la Guardia de Asalto para sustituir al Ejército en el objetivo de mantener el orden público

Oposición sector ejército Estas medidas generaron una oposición en una buena parte del sector del Ejército contra el régimen republicano

Objetivo

Resolver el problema de autonomía: reconocimiento derecho autonomía

Cataluña

– Primeros

– Estatuto Nuria 1932

– Generalitat: Macià

– Competencias exclusivas y compartidas

País Vasco

Proyecto se inicia en Bienio reformista

– Se paraliza en 1933

– Se aprueba en 1936

Retraso: diferencias ideológicas y rechazo de Navarra

Galicia

– Alfonso Rodríguez Castelao: anteproyecto 1932

– No aprobado por Guerra Civil

– Valencia: anteproyecto 31

– Andalucía: anteproyecto 1933

– Aragón y Baleares: aspiraciones frustradas.

Objetivo

Modernizar agricultura: 50% población agrícola – Acabar con latifundismo – Fin poder terratenientes

– Distribuir propiedad de forma más justa

Medidas

Ley Reforma Agraria

– Instituto de Reforma Agraria

Retraso en la aplicación + crisis económica = protestas

Reforma centralista: estatutos de autonomía

Objetivos

Uno de los problemas que se arrastraban desde la Restauración era la organización territorial, dado que algunas regiones nacionalistas querían la autonomía La Constitución intentó resolver esto con el reconocimiento del derecho a la autonomía de las regiones

Cataluña

Los primeros en solicitar la autonomía fueron los catalanes, de manera que se aprobó el Estatuto de Autonomía de Nuria en 1932 y se restableció la Generalitat, cuyo primer presidente fue Macià, líder de Esquerra Republicana (ERC) Obtuvieron competencias exclusivas en derecho civil y régimen administrativo, en sanidad, servicios sociales y transportes Tuvieron competencias compartidas en educación, Hacienda y orden público

País Vasco

El País vasco también intentó acceder a la autonomía, pero su Estatuto se aprobó en octubre de 1936, durante la Guerra Civil. Esto fue así por las diferencias ideológicas entre la izquierda republicano-socialista y la derecha (PNV y carlistas) y porque Navarra rechazó incorporarse a ese Estatuto de Autonomía Aunque el proceso de elaboración del Estatuto vasco se inició en el Bienio Reformista, este quedó paralizado tras la victoria de la derecha en las elecciones de 1933

Galicia

En Galicia se retrasó la llegada del Estatuto por la falta de un partido nacionalista fuerte y por la actitud de los republicanos gallegos de la Organización Republicana Gallega Autónoma y de los socialistas Gracias al Partido Galeguista y Alfonso Rodríguez Castelao, en diciembre de 1932 se presentó un proyecto de Estatuto Sin embargo, al estallar la guerra civil no se pudo ratificar

– En Valencia se presentó un anteproyecto de Estatuto en julio de 1931 apoyado por una manifestación en Alcira en 1932 – En Andalucía se celebró una Asamblea General en enero de 1933 donde se aprobó un anteproyecto de Estatuto Blas Infante tuvo un papel crucial – En Aragón y Baleares las aspiraciones de autonomía se vieron frustradas por la Guerra Civil Reforma agraria

Objetivos

La reforma agraria era uno de los proyectos más importantes que debía afrontar la República, dado que España era un país agrícola donde prácticamente el 50% de la población era campesina y en su mayoría eran jornaleros sin tierras – El objetivo principal era modernizar la agricultura española, acabar con el latifundismo y con el poder de los terratenientes, además de redistribuir la propiedad de la tierra de una forma más justa

Medidas – Aprobación de la Ley de Reforma Agraria: permitía la expropiación de las tierras, asentando los campesinos en las tierras expropiadas – Creación del Instituto de Reforma Agraria: no contaron con un presupuesto suficiente para indemnizar a los terratenientes a los que habían expropiado Esto ocasionó la oposición de los terratenientes y la frustración de los campesinos, dando lugar a fuertes enfrentamientos

La aplicación de la reforma agraria se retrasó debido a los graves problemas que presentaba el sector agrario, junto con la crisis económica internacional La lentitud en la aplicación de esta reforma y el aumento del paro hizo que creciera la frustración por parte de los jornaleros, dando lugar a protestas radicales e insurrecciones anarquistas que causaron trágicos enfrentamientos

www.creativemindly.com
Bloque II: Crisis sistema Restauración
República 5.2.
T5
y II
El bienio reformista: dic 1931-nov 1933
La II República

Bloque II: Crisis sistema Restauración y II República 5.2. El bienio reformista: dic 1931-nov 1933

2. Principales reformas (parte 2)

Objetivo

– Reducir influencia Iglesia

– Separación Estado Iglesia

Medidas

– Divorcio + matrimonio civil

– No órdenes religiosas en escuelas

– Expulsión jesuitas

– Fin aportaciones estatales

Oposición Iglesia

Objetivo

Reducir retraso cultural

Reducir analfabetismo

Cataluña

Los apuntes

Primeros – Estatuto Nuria 1932

Generalitat: Macià

Competencias exclusivas y compartidas

Objetivo

Reforma religiosa

Objetivos

Los objetivos de la reforma religiosa fueron conseguir la reducción de la influencia de la Iglesia en la sociedad española y establecer la separación de Iglesia y Estado

Medidas

Para ello se adoptaron una serie de medidas como el reconocimiento del divorcio y el matrimonio civil, se prohibió ejercer la educación en las órdenes religiosas, se expulsó a los jesuitas, las clases de religión dejaron de ser obligatorias y se puso fin a las aportaciones estatales a la iglesia católica

Estas medidas ocasionaron una gran oposición por parte de la Iglesia y por parte de la prensa católica, ya que consideraban que el gobierno estaba haciendo una persecución anticlerical

Reforma educativa 1932

Objetivos

Un objetivo esencial del Bienio Reformista era reducir el retraso cultural y la gran tasa de analfabetismo qué había en España (hoy el 44% de la población era analfabeta)

Medidas

Pese a que se dieron retrasos y no se contaba con recursos suficientes, se crearon 10000 nuevas escuelas y 7000 plazas de maestros, también aumentaron las redes de bibliotecas, se aumentó el presupuesto destinado a educación en un 50% y se estableció un modelo de escuela pública, laica, obligatoria y gratuita También se mejoró la remuneración de la carrera de magisterio y se hizo más atractiva

Esta es la versión impresa de los apuntes. El contenido es el mismo que en la versión digital, pero he quitado menús y links para que te resulte más fácil.

Largo Caballero: ministro de trabajo

Continua labor del Gobierno Provisional

Medidas – Ley de Contratos de Trabajo

Ley de jurados Mixtos – Ley Asociaciones Obreras

Oposición organizaciones patronales

Se crearon las misiones pedagógicas: el objetivo era llevar la cultura y la educación a las zonas rurales En ellas participaron intelectuales como María Zambrano, María Moliner, Miguel Hernández o Federico García Lorca No se alcanzaron todos los objetivos dado que el ritmo de construcción fue lento debido a la crisis y a la falta de recursos económicos Pese a ello sí que se crearon numerosas escuelas y más puestos de trabajo para maestro Reforma laboral

Objetivos

El ministro de trabajo, Francisco Largo Caballero, continuó con la política social y laboral que inició durante el Gobierno Provisional con una serie de leyes que fueron aprobadas en Cortes entre 1931 y 1932

Medidas – Ley de Contratos de trabajo: con ella se regulaban los convenios colectivos en lo referente a la jornada laboral o el trabajo femenino e infantil Se establecía que los contratos debían hacerse por escrito, debían tener una duración mínima de 2 años para poder proteger a los trabajadores – Ley de Jurados Mixtos: se creaban organismos formados por trabajadores y patronos con el objetivo de llegar a acuerdos y establecer condiciones de trabajo, salarios, despidos etcétera – Ley de Asociaciones Obreras: esta ley regulaba a los sindicatos

Estas leyes no fueron aceptadas por muchas de las organizaciones patronales Largo Caballero trató de mejorar las condiciones de vida y el trabajo de las personas menos favorecidas y fortalecer las organizaciones obreras, sobre todo a la UGT y de la Federación Española de Trabajadores de la Tierra (FETT)

3. Oposición a las reformas

Oposición

– Organizaciones de empresarios

Crisis de la coalición republicanosocialista

– Oposición de Lerroux – Alcalá Zamora no satisfecho con gobierno de Azaña.

– Apoyos: clases medias, pequeña burguesía y obreros

Debate sobre la continuidad de los republicanos dentro de la coalición.

Iglesia católica, terratenientes, partidos de derechas y clases medidas católicas.

Oposición izquierda – Sucesos de Casas Viejas

Fin Bienio Reformista – Alcalá Zamora fuerza dimisión Azaña

– Manda formar gobierno a Lerroux (no le apoyan)

– Se disuelven Cortes + elecciones nov 1933

A mediados de 1933, Azaña sufría el acoso de las organizaciones de empresarios y patronos que criticaban las reformas de Largo Caballero y la reforma agraria La CNT continuaba con sus huelgas y hubo movilizaciones En este contexto se produjo una crisis dentro de la coalición republicano socialista, que se vio afectada, también, por la oposición del partido radical liderado por Lerroux Además, Alcalá Zamora, presidente de la República, no estaba del todo satisfecho con el gobierno de Azaña y con su legislación en materia religiosa

Otro problema fue el debate dentro del Partido Socialista sobre si los republicanos deberían seguir dentro de la coalición Dentro de las filas socialistas se creó una postura por parte de Largo Caballero partidario de poner fin a la colaboración con los republicanos

La política reformista del bienio generó una gran oposición por parte del sector conservador formado por la Iglesia católica, terratenientes, partidos políticos de derechas y clases medias católicas – Algunos de los partidos políticos de derechas que se mostraron opuestos al Bienio Reformista fueron la CEDA (republicanos conservadores), Renovación Española (derecha antirrepublicana), Falange (extrema derecha)

– También se mostró contrario un sector del Ejército que promovieron un golpe de Estado militar, fallido, en Sevilla el del general Sanjurjo en 1932

La oposición no solo fue de la derecha, sino que una parte de la izquierda anarquista fomentó la conflictividad social, debido a su insatisfacción por la lentitud y falta de resultados en las reformas – Entre los sucesos destaca el “Suceso de Casas Viejas” donde murieron 23 sindicalistas a manos de la Guardia Civil y la Guardia de Asalto

El avance de los radicales y de la CEDA en las elecciones municipales de abril, hizo que Alcalá Zamora forzará la dimisión de Azaña En septiembre de 1933, Alcalá Zamora mandó formar gobierno Lerroux No recibió el apoyo de los republicanos de izquierda ni de los socialistas Por tanto, el Alcalá Zamora decidió disolver las Cortes y convocar a elecciones para noviembre de 1933

www.creativemindly.com
T5 La
II República

1. Elecciones febrero 1936

Derecha

Se presenta dividida en: CEDA, Bloque Nacional, Falange Española de las Jons

Izquierda coalición de partidos de izquierdas : Frente Popular presentan un programa reformista, no revolucionario

Resultado el resultado fue ajustado, pero ganó el Frente Popular = la oposición iniciará movimientos golpistas.

Derecha

En las elecciones del 16 de febrero de 1936 la derecha se presentó dividida: por un lado, la CEDA de Gil Robles (derecha tradicional) forma un frente contrarrevolucionario junto a los carlistas y monárquicos; por otro lado, el Bloque Nacional de Calvo Sotelo (derecha radical) quería instaurar un régimen monárquico y dictatorial; la Falange Española de las Jons de José Antonio Primo de Rivera y Onésimo Redondo , de inspiración fascista

Izquierda

Tras los resultados de las elecciones anteriores, la izquierda vio la necesidad de unir sus fuerzas para ganar Es por ello por lo que la izquierda se unió en el Frente Popular: la izquierda republicana de Azaña, PSOE, UGT, El Partido Comunista, Esquerra Republicana de Catalunya, POUM y ORGA En este caso no participó la CNT – El programa del Frente Popular era reformista: pedían amnistía para los presos de Asturias, continuar con la reforma agraria, restablecer Estatuto de Autonomía de Cataluña, volver a instaurar una educación pública y laica, etc – Este Frente Popular era no revolucionario ya que surgió con las nuevas consignas de la III Internacional Comunista, donde se requería abandonar la revolución y formar frentes populares para evitar que los fascistas tomaran el poder

El resultado de las elecciones fue muy ajustado El Frente Popular obtuvo el 48% de los votos, el 46,5% lo obtuvieron las coaliciones de derechas y un 5% fue para las fuerzas de centro Debido a la ley electoral, la mayoría benefició al Frente Popular Tras esta victoria se iniciaron movimientos golpistas de carácter totalitario Bloque II: Crisis sistema Restauración y II República 5.4. El Frente Popular: antecedentes y causas del golpe militar

2. Primeras medidas del Frente Popular.

Los apuntes

Gobierno Presi del Gobierno Manuel Azaña – forma un gobierno republicanos izquierdas, sin socialistas

– toman medidas urgentes

Esta es la versión impresa de los apuntes. El contenido es el mismo que en la versión digital, pero he quitado menús y links para que te resulte más fácil.

Medidas – Amnistía

– Readmisión de trabajadores

– Estatuto de Autonomía + Lluís Companys presi Generalitat

– Restauran reformas Bienio Reformista.

– Dispersión de militares

Nuevas Cortes

– Destituyen Alcalá Zamora

– Azaña presi república

– Presi gobierno: Casares Quiroga

Alcalá Zamora nombró presidente del Gobierno a Manuel Azaña, quien formó un gobierno compuesto solo por republicanos de izquierdas debido a que los socialistas no quisieron volver a un Gobierno de coalición con los republicanos. El gobierno adoptó una serie de medidas urgentes, cumpliendo su programa electoral Medidas

– La amnistía para los presos políticos de la revolución de 1934, como Lluís Companys, y la readmisión de los trabajadores que habían sido represaliados por apoyar la huelga general de la revolución de 1934

Se restableció el Estatuto de Cataluña y de la Generalitat, que fueron suspendidos durante la revolución de 1934 Lluís Companys se convirtió en el presidente de la Generalitat

– Se restauró el programa de reformas políticas del Bienio Reformista de Manuel Azaña: reforma agraria, educación, etcétera – Se acordó la dispersión geográfica de aquellos militares que eran sospechosos de ser golpistas, por lo que se enviaron a Goded, Franco y Mola a Baleares, Canarias y Pamplona respectivamente

Una vez constituidas las Cortes, la mayoría parlamentaria destituyó al presidente Alcalá Zamora y Manuel Azaña fue elegido nuevo presidente de la República Azaña intentó que volviera a un gobierno de coalición de republicanos y socialistas presidido por Indalecio Prieto, pero debido a la falta de acuerdo, se encargó el gobierno a Santiago Casares Quiroga , que formó un Gobierno de republicanos de izquierda Respuesta de la oposición al Frente Popular Oposición

La derecha rechaza al gobierno – Falange movimientos violentos – 1 junio 36 manifestación Madrid

– Asesinato guardaespaldas Primo de Rivera.

– Clausuran CNT Madrid + encarcelamiento.

Preparación golpe

Se empieza a organizar el golpe de estado.

– Sanjurjo cabecilla

– Director Mola – Franco: ejército de Marruecos.

Estas medidas fueron rechazadas por la derecha La Falange, siguiendo el modelo fascista, formó patrullas armadas e iniciaron acciones violentas contra líderes de la izquierda – El 1 de junio de 1936 se produjo una manifestación en Madrid de 70000 trabajadores, que fue atacada por los falangistas con metralletas – La respuesta de los anarquistas fue el asesinato de 3 guardaespaldas de Primo de Rivera – Ante esta situación el gobierno clausuró los centros de la CNT en Madrid y detuvo a sus dirigentes La violencia se extendió entre febrero y julio de 1936

Este clima de violencia favoreció la organización de un golpe de estado militar contra la República, pese a que el gobierno intentó alejar a los militares, estos siguieron adelante con sus planes La conspiración estuvo encabezada por fue el general Sanjurjo y el director de la operación fue el general Mola, que se encargó de buscar apoyos políticos, como el de los carlistas navarros requetés, fuerzas paramilitares de la Falange y una buena parte de las fuerzas políticas de la derecha La iglesia no participó directamente, pero sí les apoyó financieramente Franco voló desde Canarias hasta Marruecos para ponerse al frente del Ejército de África, una fuerza imprescindible para el éxito del alzamiento militar

3. Crisis del Frente Popular y Golpe de Estado militar

Crisis del Frente Popular: causas del golpe de estado

Causas golpe

– Debilitamiento Frente Popular

– Radicalización posturas políticas: izquierda y derecha

– Aumento conflictos sociales rurales.

– Crisis económica + hostilidad empresarios + huelgas

Detonante – 12 junio 36 asesinato José Castillo – Asesinato Calvo Sotelo = detonante

Inicio Guerra Civil – 17 julio 36 inicio golpe en Melilla, Canarias y Marruecos. – 18 julio se extiende por Península – Fracaso en grandes ciudades y zonas industriales.

La cohesión del Frente Popular se debilitó y se radicalizaron las posturas políticas entre la izquierda anarquista y el sector más radical de los socialistas, con Largo Caballero, y la derecha autoritaria de Calvo Sotelo Este último acentuó su discurso golpista con el apoyo de los falangistas de José Antonio Primo de Rivera y de la prensa católica

Se intensificaron los conflictos sociales en el mundo rural, debido a que UGT YCNT lanzaron una ofensiva de ocupación de tierras por parte de los campesinos, que el gobierno republicano no impidió Este hecho hizo que las fuerzas de la derecha se opusieran todavía más al Frente Popular

Además de los problemas de orden público, el Frente Popular tuvo que hacer frente a un grave problema como era la crisis económica Los empresarios adoptaron una actitud hostil cerrando patronales, abandonando a empresas y evadiendo capitales Entre mayo y junio de 1936 se desataron oleadas de huelgas y manifestaciones, hoy algunas de ellas violentas

El 12 de julio de 1936 fue asesinado en Madrid el teniente José Castillo, oficial de la Guardia de asalto y socialista Como venganza, un grupo de compañeros asesinaron, al día siguiente, a José Calvo Sotelo, líder del Bloque Nacional Este hecho fue el detonante para dar el golpe de estado.

El Golpe de Estado militar

El 17 de julio de 1936 se inició el golpe de Estado en Melilla, Canarias y Marruecos Al día siguiente se extendió por la Península No consiguieron acabar con el gobierno legítimo de la República, pero los militares se impusieron en Galicia, Castilla La Mancha, Álava, Navarra, etc El golpe de Estado fracasó en las grandes ciudades como Madrid, Barcelona y Valencia; y también en zonas industriales de Asturias, País Vasco y Cataluña, debido a que la República contaba con el apoyo de una parte del Ejército, de gran parte de las fuerzas de orden público y de la resistencia popular de los milicianos de izquierda De esta manera España quedó dividida en dos durante la terrible guerra civil que terminó en 1939

www.creativemindly.com
T5 La II República

Bloque II: Crisis sistema Restauración y II República 5.4. El Frente Popular: antecedentes y causas del golpe militar

T5 La II República

Elecciones febrero 1936

Derecha

En las elecciones del 16 de febrero de 1936 la derecha se presentó dividida: por un lado, la CEDA de Gil Robles (derecha tradicional) forma un frente contrarrevolucionario junto a los carlistas y monárquicos; por otro lado, el Bloque Nacional de Calvo Sotelo (derecha radical) quería instaurar un régimen monárquico y dictatorial; la Falange Española de las Jons de José Antonio Primo de Rivera y Onésimo Redondo , de inspiración fascista

Izquierda

Tras los resultados de las elecciones anteriores, la izquierda vio la necesidad de unir sus fuerzas para ganar Es por ello por lo que la izquierda se unió en el Frente Popular: la izquierda republicana de Azaña, PSOE, UGT, El Partido Comunista, Esquerra Republicana de Catalunya, POUM y ORGA En este caso no participó la CNT – El programa del Frente Popular era reformista: pedían amnistía para los presos de Asturias, continuar con la reforma agraria, restablecer Estatuto de Autonomía de Cataluña, volver a instaurar una educación pública y laica, etc – Este Frente Popular era no revolucionario ya que surgió con las nuevas consignas de la III Internacional Comunista, donde se requería abandonar la revolución y formar frentes populares para evitar que los fascistas tomaran el poder El resultado de las elecciones fue muy ajustado El Frente Popular obtuvo el 48% de los votos, el 46,5% lo obtuvieron las coaliciones de derechas y un 5% fue para las fuerzas de centro Debido a la ley electoral, la mayoría benefició al Frente Popular Tras esta victoria se iniciaron movimientos golpistas de carácter totalitario

2. Primeras medidas del Frente Popular.

Los apuntes

También te dejo los apuntes sin notas al margen, para que pongas tú las tuyas al imprimir.

Alcalá Zamora nombró presidente del Gobierno a Manuel Azaña, quien formó un gobierno compuesto solo por republicanos de izquierdas debido a que los socialistas no quisieron volver a un Gobierno de coalición con los republicanos. El gobierno adoptó una serie de medidas urgentes, cumpliendo su programa electoral Medidas – La amnistía para los presos políticos de la revolución de 1934, como Lluís Companys, y la readmisión de los trabajadores que habían sido represaliados por apoyar la huelga general de la revolución de 1934

– Se restableció el Estatuto de Cataluña y de la Generalitat, que fueron suspendidos durante la revolución de 1934 Lluís Companys se convirtió en el presidente de la Generalitat

– Se restauró el programa de reformas políticas del Bienio Reformista de Manuel Azaña: reforma agraria, educación, etcétera – Se acordó la dispersión geográfica de aquellos militares que eran sospechosos de ser golpistas, por lo que se enviaron a Goded, Franco y Mola a Baleares, Canarias y Pamplona respectivamente

Una vez constituidas las Cortes, la mayoría parlamentaria destituyó al presidente Alcalá Zamora y Manuel Azaña fue elegido nuevo presidente de la República Azaña intentó que volviera a un gobierno de coalición de republicanos y socialistas presidido por Indalecio Prieto, pero debido a la falta de acuerdo, se encargó el gobierno a Santiago Casares Quiroga , que formó un Gobierno de republicanos de izquierda Respuesta de la oposición al Frente Popular Estas medidas fueron rechazadas por la derecha La Falange, siguiendo el modelo fascista, formó patrullas armadas e iniciaron acciones violentas contra líderes de la izquierda

– El 1 de junio de 1936 se produjo una manifestación en Madrid de 70000 trabajadores, que fue atacada por los falangistas con metralletas – La respuesta de los anarquistas fue el asesinato de 3 guardaespaldas de Primo de Rivera – Ante esta situación el gobierno clausuró los centros de la CNT en Madrid y detuvo a sus dirigentes La violencia se extendió entre febrero y julio de 1936

Este clima de violencia favoreció la organización de un golpe de estado militar contra la República, pese a que el gobierno intentó alejar a los militares, estos siguieron adelante con sus planes La conspiración estuvo encabezada por fue el general Sanjurjo y el director de la operación fue el general Mola, que se encargó de buscar apoyos políticos, como el de los carlistas navarros requetés, fuerzas paramilitares de la Falange y una buena parte de las fuerzas políticas de la derecha La iglesia no participó directamente, pero sí les apoyó financieramente Franco voló desde Canarias hasta Marruecos para ponerse al frente del Ejército de África, una fuerza imprescindible para el éxito del alzamiento militar

3. Crisis del Frente Popular y Golpe de Estado militar

Crisis del Frente Popular: causas del golpe de estado

La cohesión del Frente Popular se debilitó y se radicalizaron las posturas políticas entre la izquierda anarquista y el sector más radical de los socialistas, con Largo Caballero, y la derecha autoritaria de Calvo Sotelo Este último acentuó su discurso golpista con el apoyo de los falangistas de José Antonio Primo de Rivera y de la prensa católica

Se intensificaron los conflictos sociales en el mundo rural, debido a que UGT YCNT lanzaron una ofensiva de ocupación de tierras por parte de los campesinos, que el gobierno republicano no impidió Este hecho hizo que las fuerzas de la derecha se opusieran todavía más al Frente Popular

Además de los problemas de orden público, el Frente Popular tuvo que hacer frente a un grave problema como era la crisis económica Los empresarios adoptaron una actitud hostil cerrando patronales, abandonando a empresas y evadiendo capitales Entre mayo y junio de 1936 se desataron oleadas de huelgas y manifestaciones, hoy algunas de ellas violentas

El 12 de julio de 1936 fue asesinado en Madrid el teniente José Castillo, oficial de la Guardia de asalto y socialista Como venganza, un grupo de compañeros asesinaron, al día siguiente, a José Calvo Sotelo, líder del Bloque Nacional Este hecho fue el detonante para dar el golpe de estado

El Golpe de Estado militar

El 17 de julio de 1936 se inició el golpe de Estado en Melilla, Canarias y Marruecos Al día siguiente se extendió por la Península No consiguieron acabar con el gobierno legítimo de la República, pero los militares se impusieron en Galicia, Castilla La Mancha, Álava, Navarra, etc El golpe de Estado fracasó en las grandes ciudades como Madrid, Barcelona y Valencia; y también en zonas industriales de Asturias, País Vasco y Cataluña, debido a que la República contaba con el apoyo de una parte del Ejército, de gran parte de las fuerzas de orden público y de la resistencia popular de los milicianos de izquierda De esta manera España quedó dividida en dos durante la terrible guerra civil que terminó en 1939

www.creativemindly.com
1.

Bloque III: Guerra Civil y franquismo 6.1. Evolución cronológica e intervención internacional

El golpe de Estado y división de España

El golpe de Estado fue el resultado de una conspiración que se inició desde el principio de la República En ella participaron carlistas, falangistas, monárquicos, partidarios del Estado fascista y dirigentes de extrema derecha Al frente de golpe de Estado hubo un grupo de militares conservadores

El golpe de Estado militar contra la República, previsto para el 18 de julio de 1936, comenzó el día 17, con una sublevación en Melilla, Canarias y Marruecos El general Francisco Franco declaró el estado de guerra en Canarias y se trasladó a Marruecos para ponerse al frente del Ejército Entre los días 18 y 20 de julio la sublevación militar se extendió por el resto de España, aunque de manera desigual Por ello, España quedó dividida en dos zonas:

División en dos zonas

La Zona republicana

La sublevación militar fracasó las grandes ciudades como Madrid, Barcelona o Valencia, y también en las zonas industriales de Asturias, Cataluña y País Vasco En estas zonas una buena parte de la ejercito se mantuvo fiel a la República También perteneció a esta zona republicana Andalucía, salvo algunas ciudades; Extremadura, Castilla la Nueva, Levante, Aragón oriental

La República contaba con un ejército de unos 110000 militares y solo 3500 oficiales Por ello, recurrieron a las milicias, que fueron formadas espontáneamente por organizaciones políticas y sindicales, se sumaron como una resistencia popular frente a los sublevados Contaron con las reservas de oro del Banco de España, con las siderometalúrgicas vascas, asturianas y de Sagunto, con las industrias catalanas, la agricultura mediterránea, etc

Los apuntes

Zona sublevada

Quedaron bajo la influencia sublevada: Galicia, Castilla la Vieja (con el General Varela), Álava, Navarra (General Mola), zona occidental de Aragón (General Cabanellas), Baleares (salvo Menorca), además de Marruecos, Ceuta, Melilla y Canarias (General Franco)

También te dejo los apuntes sin notas al margen, para que pongas tú las tuyas al imprimir.

Contaron con un ejército de unos 140000 hombres, 13000 oficiales y otros tantos voluntarios falangistas y requetés vasco-navarros

También disponían de los trigales castellanos, el carbón leonés y el ganado gallego En las semanas posteriores al 18 de julio se estabilizan los frentes

Campaña de Madrid jul 36 - mar 37

El objetivo de los militares rebeldes era conquistar Madrid rápidamente y consolidar la sublevación Fue Mola el encargado de iniciar las primeras operaciones, pero el avance se detuvo en Guadarrama Tras este fracaso, comenzó a tomar protagonismo el Ejército de África a manos de Franco En agosto del 36 se trasladó el Ejército de Marruecos a la Península con la ayuda de aviones alemanes e italianos y gracias al puente aéreo desde Tetuán a Jerez de la Frontera y Sevilla Tras ello se inició una marcha hacia Madrid Antes de llegar a la ciudad tomaron Badajoz, donde el coronel Yagüe llevó a cabo una dura represión, se estima que hubo entre 1800 y 3800 personas ejecutadas

Franco aplazó la conquista de Madrid y “liberó” el Alcázar de Toledo que se encontraba asediado por los republicanos Su liberación supuso un importante triunfo político y propagandístico para Franco, quien fue nombrado Generalísimo de las fuerzas sublevadas por la Junta de defensa de Burgos

Republicanos

Todo esto permitió que la República pudiera organizar la defensa de Madrid y que recibieran las armas compradas a la Unión Soviética El gobierno republicano se trasladó a Valencia porque temían que Madrid cayera Dejaron Madrid en manos de la Junta de Defensa, dirigida por el general Miaja

En octubre de 1936, Franco ordenó la ofensiva contra Madrid La Junta y el Jefe del Estado Mayor, el teniente coronel Vicente Rojo, se enfrentaron a los sublevados, que sometían a Madrid a constantes bombardeos de la aviación alemana La resistencia de Madrid se alzó al grito de “No pasarán”, que se convirtió en un lema de la España Republicana Los republicanos también recibieron la ayuda de los tanques soviéticos, la primera Brigada internacional y la columna anarquista de Durruti, para hacer frente a los ataques del bando franquista Los republicanos consiguieron resistir

En diciembre del 36 Franco renunció a la toma de Madrid, aunque la batalla se prolongó hasta febrero y marzo del 37 Destaca la batalla de Jarama en febrero de 1937, una de las más crueles de la guerra; y la batalla de Guadalajara, en la que el Ejército popular de la República acabó con las tropas italianas y obligó a Franco a retirarse

Las tropas de Queipo de Llano, tras el bombardeo de la Legión Cóndor de la Aviazione Legionaria, ocuparon Málaga en febrero de 1937, donde ejercieron una gran represión Esto supuso una huida masiva de civiles de Málaga a Almería, conocido como “la desbandá” , que fueron atacados por mar y aire por los sublevados, causando un gran número de víctimas

Ocupación del Norte abr-oct 37

Tras fracasar en Madrid, Franco modificó su estrategia e inició una guerra de desgaste y de ocupación del territorio republicano Contó con el apoyo de Hitler y de Mussolini, reconocieron el Gobierno de Franco Por ello Franco se dirigió hacia del norte, dónde se encontraba la industria y la minería bajo el dominio republicano

Las tropas de Mola habían conquistado Irún y San Sebastián, lo que supuso que se cortara la comunicación del norte con Francia (sep36) La zona norte republicana comprendía Vizcaya, Santander y Asturias, y se encontraba aislada del resto de la España republicana, además de estar fragmentada políticamente

En este contexto la Legión Cóndor alemana lanzó bombas sobre la población civil de Durango y Guernica (b26/04/37) El 19 de junio de 1937 cayó Bilbao y todo el País vasco fue ocupado por los sublevados

Debido al fracaso de la ofensiva republicana sobre Brunete, al norte de Madrid, y tras la toma de Santander por el ejército sublevado, los republicanos trataron de conquistar Zaragoza, esto es conocido como la ofensiva sobre Belchite Tenían el objetivo de salvar Asturias, pero no lo consiguieron Así que las tropas franquistas entraron en Gijón a finales de octubre de 1937 y lograron ocupar todo el norte Una de las consecuencias más importantes es que las minas y la industria siderúrgica cayó en manos de los sublevados

www.creativemindly.com
T6 La Guerra Civil

Bloque III: Guerra Civil y franquismo

T6 La Guerra Civil

Batalla del Ebro dic 37- nov 38

Una vez que Franco tomó el norte quiso volver sobre Madrid El gobierno republicano, encabezado por Juan Negrín, llevó a cabo una ofensiva en Teruel para tratar de salvar Madrid Por ello, en diciembre del 37, reorganizó el ejército y en pocos días entraron en Teruel La respuesta de Franco fue una contraofensiva para reconquistar la ciudad Entre enero y febrero de 1938 se desarrolló la batalla de Teruel, que supuso una gran derrota para la República, junto con un gran número de pérdidas humanas

El siguiente paso de Franco fue continuar la ofensiva en el frente de Aragón El Ejército republicano no pudo detener el avance de los sublevados debido a su superioridad aérea y artillera, junto con el apoyo de los mercenarios En abril de 1938 las tropas de Franco alcanzaron el Mediterráneo y la España republicana quedó dividida en dos zonas, quedando Cataluña aislada

En este momento Franco decidió avanzar hacia Valencia y tuvo lugar la larga ofensiva de Levante Esta ofensiva fue frenada por la línea defensiva republicana XYZ o línea Matallana, en Castellón

Esta ofensiva fue interrumpida por Negrín debido a que decidió avanzar en el Ebro para reducir la presión en Valencia y Cataluña, además de tratar de unir las zonas republicanas Vicente Rojo dirigió la batalla del Ebro (jul-nov 38), la batalla más encarnizada de toda la guerra, con aproximadamente 100000 víctimas Esta batalla comenzó con una ofensiva republicana en Gandesa, pero la contraofensiva de los sublevados significó la derrota casi definitiva de la República

Final de la guerra dic 38- abr 39

Los apuntes

También te dejo los apuntes sin notas al margen, para que pongas tú las tuyas al imprimir.

A finales de 1938 se produjo la ofensiva franquista sobre Cataluña, el golpe decisivo para poner fin a la República En esta ofensiva se enfrentaron el Ejército republicano de unos 200000 soldados, con pocos medios y desmotivados, contra el Ejército de Franco que contaba con 300000 soldados experimentados y con más medios El 26 de enero de 1939 Barcelona fue ocupada por las tropas franquistas y unos días después Gerona

Dos días antes de la toma de Barcelona, el Gobierno de Negrín declaró el estado de guerra en todo el territorio republicano Esto supuso el exilio de miles de personas a Francia, como el presidente de la República Manuel Azaña, miembros del Gobierno de Negrín y de la Generalitat

Negrín estableció un gobierno en Elda, Alicante Contó con el apoyo de los comunistas y defendió una política de resistencia para alargar el conflicto y, así, tratar de encontrar aliados ante el inminente estallido de la Guerra Mundial El 5 de marzo de 1939, el coronel Casado, junto con socialistas, militantes de la CNT hoy y republicanos de izquierda dieron un golpe de Estado en Madrid contra el Gobierno de Negrín Formaron el Consejo de Defensa que se oponía al dominio del Partido Comunista de España y pretendían negociar la paz con Franco Ante esta situación, Negrín y los principales dirigentes comunistas abandonaron el país Entonces, el coronel Casado reanudó las negociaciones con Franco, que tenía la sede de su gobierno en Burgos Pero Franco no aceptó debido a que exigía la rendición incondicional de la República A finales de marzo de 1939 el ejército franquista reanudó la ofensiva y entraron en Madrid sin apenas resistencia el 28 de marzo Las últimas ciudades que fueron tomadas por los franquistas fueron Valencia y Alicante (30mar) y Cartagena (31abr) El día 1 de abril de 1939 Franco firmó en Burgos su último parte de guerra, poniendo fin a la República y dando por finalizada la guerra civil, comenzando así un largo periodo de represión y dictadura

La intervención internacional

La guerra civil se convirtió en un conflicto internacional debido a la intervención extranjera y también a la situación política mundial De hecho, el apoyo de otros países a ambos bandos fue decisivo en la duración y en el curso de la guerra La guerra civil comenzó en un momento complicado en cuanto a las relaciones internacionales: las tensiones entre las grandes democracias europeas, como Francia y Reino Unido, y los regímenes totalitarios fascista y nazi, aumentaron Los sectores conservadores percibieron la guerra civil como un conflicto entre la civilización occidental y el comunismo ateo; mientras que los sectores populares e intelectuales de izquierdas entendieron la contienda como una lucha por la libertad y la democracia frente al fascismo totalitario

El Comité de No Intervención

Al principio de la guerra, el gobierno francés no prestó ayuda a la República, ya que su aliado británico temía que la intervención en la guerra pusiera en peligro la política de apaciguamiento con la Alemania nazi Por ello, Francia y Reino Unido impulsaron una política de no intervención A finales de agosto de 1936, veintiséis países estaban ya suscritos a este Acuerdo de No Intervención, incluidos Alemania, Italia y la URSS Por este acuerdo se prohibía exportar armas, municiones y material bélico a España

El Comité de No Intervención era un organismo formado por los representantes de los estados firmantes y su misión era vigilar el embargo de armas Estados Unidos no se sumó al acuerdo, pero sí aceptó la política de neutralidad y de embargo de armas Este acuerdo no se cumplió, debido a que Alemania e Italia se lo saltaron desde el primer momento ayudando al Ejército sublevado, lo que supuso que la República tuviera que pedir ayuda a la Unión Soviética, la cual llegó a finales de septiembre de 1936

Ayuda al bando franquista

Por razones políticas y estratégicas Hitler y Mussolini ayudaron a los sublevados cuando comprobaron que Francia y Reino Unido no iban a intervenir También querían utilizar España como un campo de pruebas para su material militar y sus nuevas tácticas de guerra A finales de julio del 36, Hitler y Mussolini enviaron la ayuda militar solicitada por Franco que permitió trasladar las tropas desde Marruecos a la península y así iniciar el avance sobre Madrid – Alemania envió la Legión Cóndor, fuerzas de defensa aérea y aviación – Mussolini tuvo una mayor aportación, ya que envió tropas del Ejército y de la milicia fascista , además de la Aviazione Legionaria Italiana. – Contaron con la ayuda de la dictadura del Estado Novo portugués que envió un grupo de voluntarios llamados los Viriatos

La ayuda recibida por parte de Alemania e Italia fue constante y decisiva para la victoria de Franco quien, también, recibió ayuda financiera de capitalistas españoles y de grandes compañías multinacionales angloamericanas que le suministraban petróleo (Texaco) y transporte (Ford, General Motors)

Ayuda al bando republicano

La República tuvo muchos más problemas para conseguir armas y carburantes El gobierno republicano solo fue apoyado por la URSS de Stalin y en menor medida por Francia y México

La URSS suministró material bélico, pilotos y consejeros políticos que ayudaron a sostener la República y evitar que esta se derrumbara inmediatamente La ayuda fue pagada en efectivo, utilizando las reservas de oro del Banco de España, pero no fue ni tan grande ni tan regular como la que recibía el bando sublevado

El Gobierno de Largo Caballero (sep36-may37), decidió depositar la mayor parte del oro del Banco de España en Moscú, qué se gastó casi en su totalidad en la compra de material bélico También formaron parte de la ayuda en las Brigadas Internacionales

www.creativemindly.com
6.1. Evolución cronológica e intervención internacional

T7 La Dictadura franquista

Introducción

Dictadura

Conservadora, base militar. Poder de forma personal y absoluta = Franco tenía todos los poderes.

Francisco Franco impuso una dictadura conservadora de base militar y ejerció el poder de forma personal y absoluta Su legitimación nació de la victoria en la Guerra Civil, únicamente. Concentró todos los poderes del estado hasta el día de su muerte Durante los primeros años, conocidos como la “etapa azul” por su influencia falangista, mantuvo la retórica y los signos propios del fascismo totalitario, como los regímenes de Alemania e Italia. Cuando lo aliados ganaron la guerra, Franco quiso congraciarse con ellos y por ello suprimió parte de los distintivos fascistas, denominando el régimen como un régimen autoritario, católico y monárquico.

El franquismo se asentó sobre unos principios ideológicos elementales procedentes de una serie de fuentes como el Nacionalismo español, la Falange, el Fascismo, el Carlismo y la Tradición conservadora española

Principios ideológicos del franquismo

Principios

Régimen dictatorial, totalitario y personalista.

Franco líder = todos los poderes

Apoyo MMCC

Los apuntes

Partido único: FET y de las JONS = Movimiento Nacional.

Un sindicato: vertical

Antiliberal y antiparlamentario

– Oposición partidos y sindicatos

El franquismo estableció un régimen dictatorial, totalitario y personalista que tenía al general Franco como líder indiscutible, al concentrar en sus manos todos los poderes del Estado bajo el título de “caudillo” Durante decenios, fue Jefe de Estado, Presidente del Gobierno, Generalísimo de los ejércitos y Jefe nacional del partido único Su dictadura estaba inspirada en el modelo fascista alemán e italiano

El franquismo era un régimen de partido único, siguiendo los modelos de los estados dictatoriales, siendo el único partido autorizado era FET y de las JONS que posteriormente pasó a conocerse como “El Movimiento Nacional” Prohibió todos los sindicatos, a excepción del sindicato oficial, vertical

Esta es la versión impresa de los apuntes. El contenido es el mismo que en la versión digital, pero he quitado menús y links para que te resulte más fácil.

– Negó constitución 1931 – Oposición división poderes

– Represión y restricción

Anticomunista

Oposición comunismo + partidos de izquierdas.

Ultranacionalista y centralista

Defensa de la unidad nacional de España

– Abolición estatutos autonomía

– Castellano única lengua oficial

– Represión oposición régimen. Tradicionalista

– Bases históricas basadas en Reconquista, unificación de los RR CC y el imperio de Carlos I y Felipe II

Nacionalcatolicismo

– Catolicismo religión oficial

– Prohibición manifestación

pública de otras religiones

– Iglesia controla vida social + educación

Medios de comunicación y propaganda

Censura y uso de propaganda

– Exaltan figura del líder

– Adoctrinan a sociedad

– Radio, NO-DO, cine, TV

Una, grande y libre

El franquismo fue un sistema antiliberal y antiparlamentario, negó la democracia y el liberalismo Esto se manifestó en: – Su oposición a la democracia liberal, los partidos políticos y los sindicatos (prohibiendo los partidos políticos y los sindicatos libres)

– Negó la constitución de 1931, junto con las garantías individuales y colectivas, y el Parlamento

– Su oposición a la división de poderes y a que la soberanía nacional resida en el pueblo

– Por último, restringió la libertad de expresión, la libertad de reunión y la libertad de asociación De hecho, se utilizó la represión de forma sistemática contra sus opositores

Era un régimen anticomunista que se oponía al comunismo y a toda ideología de izquierdas, lo cual favoreció su aceptación posterior, por parte de las potencias occidentales, tras el estallido de la Guerra Fría

El franquismo era un régimen ultranacionalista español y centralista, que defendía la unidad nacional de la patria española, con la consiguiente persecución de las aspiraciones nacionalistas de algunas regiones españolas –La abolición de los estatutos de autonomía, que fueron ratificados durante la 2ª república española

–Defensa del castellano como la única lengua oficial del Estado, prohibiendo el uso de las otras lenguas (catalán, vasco y gallego)

–Reprime duramente toda oposición Al principio lo hace con los simpatizantes republicanos, después, reprime a cualquier movimiento de oposición al régimen

El franquismo exaltaba una España tradicionalista fundada en unas raíces históricas basadas en la Reconquista, la unificación de España de los RR CC y la grandeza del Imperio Español de Carlos I y Felipe II Se exaltó la Hispanidad, por ejemplo, con el “Día de la raza” entre 1918 y 1958

El franquismo defendió el nacionalcatolicismo, donde se establecía el catolicismo como la religión oficial del Estado, la prohibición de las manifestaciones públicas] del resto de religiones (limitadas al ámbito privado) y por el control de la Iglesia católica de la vida social y de la educación de los españoles

El régimen controló los medios de comunicación a través de la censura y de la utilización de la propaganda Los medios de comunicación del régimen que mitificaron su persona, exaltando la figura del líder carismático, y adoctrinaron al conjunto de la sociedad española a través de la propaganda Para ello utilizaron la radio, la prensa del Movimiento, el cine, los documentales (NO-DO) y, desde 1956, la televisión

La propaganda franquista va a utilizar el famoso slogan “España una, grande y libre”

– UNA= España indivisible opuesta al separatismo y descentralización territorial – GRANDE= Una España que deseaba rememorar la grandeza imperial del pasado histórico – LIBRE= Sin influencias extranjeras, en referencia al comunismo internacional

Apoyos sociales y familias del franquismo

Apoyos sociales

Clases adineradas y conservadoras

Contra República

Grupos de influencia

Clases bando vencido: al margen para evitar represalias.

Apoyos sociales

El franquismo gozó de importantes apoyos sociales de las clases más adineradas y conservadoras (empresarios, terratenientes, hombres de negocios, clases medias católicas) y de las “Familias políticas del régimen” que eran las instituciones y/o asociaciones que se levantaron contra la República y que constituyeron grupos de influencia relevantes en el franquismo Una buena parte de las clases medias y populares del bando vencido trataron de acomodarse a la dictadura y por ello se mantuvieron al margen de la política para evitar las represalias

Familias políticas (siguiente página)

7.1.
Bloque III: Guerra Civil y franquismo
Características generales del franquismo: Apoyos sociales y familias políticas
www.creativemindly.com

Bloque III: Guerra Civil y franquismo

T7 La Dictadura franquista

Introducción

Características generales del franquismo: Apoyos sociales y familias políticas

Francisco Franco impuso una dictadura conservadora de base militar y ejerció el poder de forma personal y absoluta Su legitimación nació de la victoria en la Guerra Civil, únicamente. Concentró todos los poderes del estado hasta el día de su muerte Durante los primeros años, conocidos como la “etapa azul” por su influencia falangista, mantuvo la retórica y los signos propios del fascismo totalitario, como los regímenes de Alemania e Italia. Cuando lo aliados ganaron la guerra, Franco quiso congraciarse con ellos y por ello suprimió parte de los distintivos fascistas, denominando el régimen como un régimen autoritario, católico y monárquico.

El franquismo se asentó sobre unos principios ideológicos elementales procedentes de una serie de fuentes como el Nacionalismo español, la Falange, el Fascismo, el Carlismo y la Tradición conservadora española

Principios ideológicos del franquismo

El franquismo estableció un régimen dictatorial, totalitario y personalista que tenía al general Franco como líder indiscutible, al concentrar en sus manos todos los poderes del Estado bajo el título de “caudillo” Durante decenios, fue Jefe de Estado, Presidente del Gobierno, Generalísimo de los ejércitos y Jefe nacional del partido único Su dictadura estaba inspirada en el modelo fascista alemán e italiano

Los apuntes

También te dejo los apuntes sin notas al margen, para que pongas tú las tuyas al imprimir.

El franquismo era un régimen de partido único, siguiendo los modelos de los estados dictatoriales, siendo el único partido autorizado era FET y de las JONS que posteriormente pasó a conocerse como “El Movimiento Nacional” Prohibió todos los sindicatos, a excepción del sindicato oficial, vertical

El franquismo fue un sistema antiliberal y antiparlamentario, negó la democracia y el liberalismo Esto se manifestó en: – Su oposición a la democracia liberal, los partidos políticos y los sindicatos (prohibiendo los partidos políticos y los sindicatos libres)

– Negó la constitución de 1931, junto con las garantías individuales y colectivas, y el Parlamento

– Su oposición a la división de poderes y a que la soberanía nacional resida en el pueblo

– Por último, restringió la libertad de expresión, la libertad de reunión y la libertad de asociación De hecho, se utilizó la represión de forma sistemática contra sus opositores

Era un régimen anticomunista que se oponía al comunismo y a toda ideología de izquierdas, lo cual favoreció su aceptación posterior, por parte de las potencias occidentales, tras el estallido de la Guerra Fría

El franquismo era un régimen ultranacionalista español y centralista, que defendía la unidad nacional de la patria española, con la consiguiente persecución de las aspiraciones nacionalistas de algunas regiones españolas

–La abolición de los estatutos de autonomía, que fueron ratificados durante la 2ª república española –Defensa del castellano como la única lengua oficial del Estado, prohibiendo el uso de las otras lenguas (catalán, vasco y gallego)

–Reprime duramente toda oposición Al principio lo hace con los simpatizantes republicanos, después, reprime a cualquier movimiento de oposición al régimen

El franquismo exaltaba una España tradicionalista fundada en unas raíces históricas basadas en la Reconquista, la unificación de España de los RR CC y la grandeza del Imperio Español de Carlos I y Felipe II Se exaltó la Hispanidad, por ejemplo, con el “Día de la raza” entre 1918 y 1958

El franquismo defendió el nacionalcatolicismo, donde se establecía el catolicismo como la religión oficial del Estado, la prohibición de las manifestaciones públicas] del resto de religiones (limitadas al ámbito privado) y por el control de la Iglesia católica de la vida social y de la educación de los españoles

El régimen controló los medios de comunicación a través de la censura y de la utilización de la propaganda Los medios de comunicación del régimen que mitificaron su persona, exaltando la figura del líder carismático, y adoctrinaron al conjunto de la sociedad española a través de la propaganda Para ello utilizaron la radio, la prensa del Movimiento, el cine, los documentales (NO-DO) y, desde 1956, la televisión

La propaganda franquista va a utilizar el famoso slogan “España una, grande y libre” – UNA= España indivisible opuesta al separatismo y descentralización territorial – GRANDE= Una España que deseaba rememorar la grandeza imperial del pasado histórico – LIBRE= Sin influencias extranjeras, en referencia al comunismo internacional

Apoyos

sociales y familias del franquismo

Apoyos sociales

El franquismo gozó de importantes apoyos sociales de las clases más adineradas y conservadoras (empresarios, terratenientes, hombres de negocios, clases medias católicas) y de las “Familias políticas del régimen” que eran las instituciones y/o asociaciones que se levantaron contra la República y que constituyeron grupos de influencia relevantes en el franquismo Una buena parte de las clases medias y populares del bando vencido trataron de acomodarse a la dictadura y por ello se mantuvieron al margen de la política para evitar las represalias

Familias políticas (siguiente página)

7.1.
www.creativemindly.com

La Dictadura franquista

7.2. Represión franquista: Durante y después de la guerra

1. La represión franquista: concepto, origen y cifras

Definición

Proceso de violencia física, económica, política y cultural

Quiénes: bando republicano y opositores al régimen.

Periodo álgido

Desde 1936 hasta 1945 Se mantiene durante todo el franquismo.

Guerra

100 000

150 000 asesinados

500 000 exiliados

Posguerra y franquismo

– 50 000 ejecutados

– 500 000 cáceles y campos

– Sobre los campos: dónde, condiciones de vida y tipo de trabajos

Los apuntes

– Batallones Disciplinarios de Soldados Trabajadores 1940

Campos alemanes

La represión es el proceso de violencia física, económica, política y cultural que sufrieron durante la Guerra Civil los partidarios del bando republicano (anarquistas, comunistas, socialistas, republicanos y separatistas) y, posteriormente, durante la dictadura franquista, los perdedores de la Guerra Civil y las personas denunciadas como antifranquistas

El periodo álgido de esta represión brutal, selectiva y sistemática, que tenía como objetivo la depuración de la oposición política para consolidar el régimen franquista comenzó con el alzamiento militar en julio de 1936 y terminó con la finalización de la Segunda Guerra Mundial en 1945 No obstante, la represión continuó durante toda la dictadura franquista hasta la muerte del general Franco en 1975

Cifras

Durante la guerra La represión franquista durante la guerra tuvo un balance de entre 100 000 y 150 000 personas asesinadas, se exiliaron más de 500 000

Posguerra y franquismo

Durante el franquismo, la represión ofreció muchas facetas Unas 50 000 personas ejecutados, continuando con la “limpieza política” iniciada durante la Guerra Civil De hecho, al finalizar la guerra en 1939 se institucionalizó la represión y la violencia contra los vencidos Estas personas fueron asesinadas sin juicio o con juicios sin garantías

A esto, debemos sumar las 500 000 personas recluidas en cárceles y campos de concentración al terminar la guerra Esta cifra se fue reduciendo con los indultos Hubo campos de concentración diseminados por toda España: (Miranda de Ebro, Aranda de Duero, San Marcos de León, San Gregorio de Zaragoza, etc En estos campos, donde la vida era penosa (hambre, enfermedades, piojos, sacas, suciedad), fueron reeducados, adoctrinados políticamente y obligados a realizar trabajos forzados en minas, canales, obras públicas, infraestructuras o en la construcción de monumentos, como el Valle de los Caídos Estas personas que tuvieron que realizar estos trabajos forzados eran excombatientes republicanos, opositores políticos, homosexuales, etc También fueron frecuentes los robos de niños a las mujeres presas o fusiladas

Esta es la versión impresa de los apuntes. El contenido es el mismo que en la versión digital, pero he quitado menús y links para que te resulte más fácil.

También se formaron los Batallones Disciplinarios de Soldados Trabajadores, creados en 1940, para los reclutas “desafectos” y que el Régimen consideraba peligroso incorporar al Ejército Unas 10 000 personas murieron en campos de concentración alemanes

2. Ámbitos de represión

Represión Ejército – Tribunales militares – Consejos de Guerra – TOP 1963 Iglesia

Confiscación y expolio

Ley de Responsabilidades

Políticas 1939

Carácter retroactivo

Contra partidarios Frente Popular – Colaboradores bando republicano

Otras leyes

– Ley Represión Comunismo y Masonería 1940

– Código Penal 1944 – Ley de Vagos y Maleantes 1954 – Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social 1970

Administrativa

– Purga de funcionarios republicanos

– Prioridad leales Movimiento Nacional + certificados de buena conducta

Educación

– Depuración profes

– Revisión contenidos

– Prohibición mixta

Tras la guerra, el ejército fue el principal ejecutor de la política represiva La mayoría de los reos fueron juzgados por Tribunales militares, en Consejos de Guerra sin garantías judiciales En 1963 se creó el TOP (Tribunal de Orden Público), de carácter civil Dentro de estas instituciones represivas jugó un papel esencial la Brigada Político Social que es la policía política del Régimen hasta el final de sus días, la encargada de perseguir a la oposición La Iglesia también colaboró con el franquismo en la represión

Estas medidas represivas fueron acompañadas de la confiscación y expolio del patrimonio de los represaliados o exiliados También se confiscaron las propiedades de partidos, sindicatos, periódicos u organizaciones prohibidas

Represión legal Fueron acusados de rebelión y ajusticiados los que se habían mantenido leales a la República La máxima expresión de esta dura represión franquista fue la Ley de Responsabilidades Políticas de 1939, que se constituyó en la herramienta jurídica utilizada tras el final de la guerra civil Esta ley se utilizó, con carácter retroactivo, contra los partidarios del Frente Popular que apoyaron la Revolución de Asturias (1934) y contra los que colaboraron con el bando republicano desde el 18 de julio de 1936

Ley de Represión del Comunismo y la Masonería (1940) permitía abrir un expediente a los acusados de “defender ideas contrarias a la religión, a la patria y sus instituciones fundamentales”; el Fuero del Trabajo (1938) que consideraba como delito la huelga; el Código Penal de 1944; la Ley de Vagos y Maleantes (1954) que consideraba, entre otras cosas, peligrosos a los homosexuales; la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social (1970) que sustituyó a la Ley de Vagos y Maleantes y que perseguía controlar a todas aquellas personas consideradas “antisociales”

Represión administrativa

Fue ejercida mediante un proceso de purga de los funcionarios del Estado Republicano, castigados con diversas sanciones (encarcelamiento, traslado forzoso, inhabilitación, pérdida de sus trabajos y de su posterior jubilación), de tal forma que para obtener una plaza como funcionario se priorizaba a los leales al Movimiento Nacional y se exigía "certificados de buena conducta" expedidos por el jefe local de FET y de las JONS

Se depuró el cuerpo de funcionarios, los colegios profesionales e incluso la empresa privada, dejando sin trabajo a los acusados de haber colaborado con la República

Represión educativa

Fue intensa en la enseñanza primaria, secundaria y en las universidades provocando la depuración masiva del profesorado (30% de los maestros perdieron su trabajo), se revisaron los contenidos educativos para ajustarse a los criterios políticos, religiosos y culturales del régimen franquista, se prohibió la educación mixta Política

– Prohibición partidos, sindicatos.

– Prohibición periódicos

– Censura

– Sospechosos oposición: detenidos, encarcelados, etc.

Género

– Mujeres adoctrinadas: esposas y madres.

– Roles tradicionales de género

– Creación Sección Femenina de Falange = Pilar Primo de Rivera

Religión

– Catolicismo oficial

– Otras religiones: no en público.

Cultura y lengua

– Persecución cultural

– Castellano oficial

– Prohibición otras lenguas

Represión política

Se prohibieron los partidos políticos, los sindicatos obreros libres, los periódicos no afines al régimen y anularon la libertad de expresión a través de la implantación de la censura en todos los medios de comunicación (prensa, libros, radio, televisión, cine, teatro ) Al mismo tiempo, cualquier persona sospechosa de ser contraria al régimen franquista podía ser detenida, interrogada, torturada, juzgada (por tribunales militares sumarísimos), encarcelada e, incluso, condenada a muerte

Represión de género

Las mujeres durante el franquismo sufrieron una represión de género con el objetivo de imponer un modelo patriarcal y único de ser mujer por el cual las mujeres estaban subordinadas al hombre, dedicadas exclusivamente a las tareas domésticas, centradas en la educación de los hijos y ligadas a satisfacer a su marido En la España franquista por lo tanto los principales roles de la mujer eran los de esposa (fomentando el matrimonio religioso), madre (fomentando la procreación y la moral católica) y ama de casa

Por otro lado, se creó la Sección Femenina de la Falange Española, fundada por Pilar Primo de Rivera, con el objetivo de que las mujeres realizasen un servicio social obligatorio en el cual se les adoctrinaba en la ideología franquista y en los roles tradiciones de género, además de promover otras actividades formativas y asistenciales

Otros ámbitos de represión

Represión religiosa: ya que la religión católica fue instaurada como religión oficial del Estado mientras que las] demás religiones quedaron limitadas al ámbito privado y se prohibieron sus manifestaciones públicas

Represión lingüística y cultural: se persiguió cualquier manifestación cultural distinta a la oficial Así los demás idiomas peninsulares pasaron a considerarse simples dialectos, imponiéndose el castellano como lengua única de la administración, los medios de comunicación y la enseñanza Gallego, catalán y euskera se refugian en el ámbito privado Su estudio y defensa va también al exilio Economía – Multas, embargos e incautación.

Represión laboral: que provocó despidos de puestos de trabajo e inhabilitaciones laborales de tal forma que los funcionarios públicos que habían servido durante la República fueron despedidos

Represión económica: mediante multas, incautaciones de bienes y embargos de cuentas bancarias que se aplicaban a los opositores al régimen y a los que habían servido civil y militarmente bajo la 2ª República Laboral – Despidos e inhabilitaciones

Bloque III: Guerra Civil y franquismo
T7
www.creativemindly.com

Bloque III: Guerra Civil y franquismo

1. El nacionalsindicalismo 1939-1945

Política interior

La evolución política estuvo condicionada por la situación internacional, a la que el régimen se acomodó para sobrevivir; primero la Segunda Guerra Mundial; después la Guerra Fría Son años muy duros para los españoles: hambre, autarquía, represión Durante el primer gobierno presidido por Franco, predominaron los ministros falangistas y militares, por lo que hubo un mayor peso de FET y de la JONS Entre ellos destacó Ramón Serrano Suñer, quien diseñó un Estado fascista continuando con la labor iniciada durante la guerra Durante este primer gobierno se adoptaron una serie de medidas como:

El poder de Franco

Se ampliaron los poderes de Franco, quien se convierte en Jefe del Estado y del Gobierno y “Jefe Nacional” del Partido Único, pudiendo dictar leyes sin ninguna consulta, solo “responde ante Dios y ante la Historia

Leyes Fundamentales

El nuevo estado Franquista nació sin una Constitución que recogiera las leyes por las que se debía regir la sociedad. Por ello, se dotó al estado de las Leyes Fundamentales, que se promulgaron, progresivamente, hasta 1967, en nada se parecían a una Constitución democrática Su objetivo era institucionalizar el Estado, fueron la base legal e ideológica del estado franquista, pero Franco mantuvo siempre todo el poder Durante la Guerra Civil se aprobó la primera ley la del Fuero del Trabajo (1938), después se aprobaron otras como: la Ley Constitutiva de las Cortes (1942), el Fuero de los Españoles (1945), la Ley de Referéndum Nacional de 1945 (permitía a Franco consultar al pueblo español cuestiones relevantes), la Ley de Sucesión a la Jefatura de Estado de 1947 (España pasó a ser un Reino y permitió nombrar a su sucesor) y la Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958)

Democracia orgánica

Los apuntes

También te dejo los apuntes sin notas al margen, para que pongas tú las tuyas al imprimir.

La Ley Constitutiva de Cortes (1942) permitió la apertura, en 1943, de las Cortes como una cámara legislativa y representativa Las Cortes Españolas no tenían ninguna representación democrática y sus miembros, los procuradores, eran designados desde el poder Eran ministros, miembros del Consejo Nacional de FET y de las JONS y de la Organización Sindical A este sistema de participación corporativa y controlada se le llamó democracia orgánica, por oposición a la democracia liberal Las Cortes y su labor siempre estuvo controlada por Franco y le sirvieron para sus fines políticos

Ley de Unidad Sindical y de Base de la Organización Sindical Española 1940

Todos los sindicatos fueron prohibidos durante el franquismo Estas leyes , la Ley de Unidad Sindical y la Base de la Organización Sindical Española de 1940, fueron las que dieron forma al Sindicato Vertical corporativo y sentaron las bases del Estado nacionalsindicalista Este sindicato único se caracterizó por estar controlado por la Falange e integrado por obreros y empresarios, divididos en ramas o sectores de producción Se prohibieron los sindicatos de clase, la negociación entre obreros y empresarios, el despido libre y la huelga También permitió controlar a los trabajadores y su actividad laboral: horarios, salarios, vacaciones y permisos

Girón de Velasco, ministro de Trabajo entre 1941 y 1946, impulsó medidas para los obreros como el seguro de enfermedad y asistentica laboral y el Plan de las Universidades Laborales Esta última permitía a los trabajadores con menos recursos poder aumentar su nivel cultural, por lo que el objetivo del Plan de las Universidades Laborales era crear buenos especialistas, dotando a la industria de trabajadores cualificados y obreros agradecidos al régimen

Otras de las medidas que se llevaron a cabo durante este periodo fueron:

– La abolición de toda la obra política/social republicana, junto con la prohibición de todos los partidos políticos.

– La represión de sus opositores políticos

– La supresión de las libertades y derechos más elementales (reunión, manifestación y expresión)

Política Internacional: durante la Segunda Guerra Mundial

Neutralidad 1939-1940

Al estallar la Segunda Guerra Mundial (1939), España adoptó, inicialmente, una postura de neutralidad, a pesar de que los falangistas no ocultaron que eran favorables a entrar en la guerra en el bando de las potencias del Eje Esta neutralidad no era fiable, ya que el régimen franquista mostró su interés por integrarse en el bloque fascista, confiando en recibir parte del imperio colonial francés y Gibraltar

No beligerancia (1940-1943)

En 1941, cuando las potencias del Eje ya se habían adueñado de casi toda Europa, Franco cambió su posición y adoptó una postura de no beligerancia, que implicó apoyar logísticamente a la Italia fascista y a la Alemania nazi durante la guerra

En octubre de 1940, Hitler y Franco se reunieron en Hendaya, donde Franco le planteó a Hitler entrar en la guerra si se cumplían sus exigencias territoriales, a lo que Hitler se negó al considerarlas excesivas, además de pensar que la incorporación de España a la guerra, tras la guerra civil, no era de gran interés para el Eje También se entrevistó con Mussolini en Bordighera (1941)

Envió a la División Azul para combatir el comunismo en la URSS, agradeciendo, así, que Alemania les ayudara durante la guerra civil La colaboración entre ambos se materializó, también, en la venta y donación a Hitler de materias primas (wolframio), en la “Escuadrilla azul” (aviación), 641 oficiales y 15 780 soldados “voluntarios“ Neutralidad” (1943-1945):

Finalmente, cuando Alemania y sus aliados comenzaron a perder la guerra, y EEUU entró en la guerra, Franco volvió a la “neutralidad” en 1943, planificando un giro a su política internacional, buscando conseguir una reconciliación con los países aliados Este giro en su política internacional se manifestó a través de una serie de medidas como la retirada de la División Azul de la URSS (1943), la destitución de Serrano Suñer, la reducción del protagonismo de los falangistas y la eliminación de algunos símbolos, etc. El régimen mantuvo algunas ayudas a Alemania, por lo que Estados Unidos y Gran Bretaña amenazaron a Franco con bloquear el abastecimiento de productos energéticos y alimenticios si continuaba colaborando con Alemania

2. Nacionalcatolicismo 1945-1959

Política interior

Cuando Hitler perdió la guerra en 1945, el régimen se vio en la necesidad de adaptarse a la nueva situación, por eso instauró el nacionalcatolicismo como ideología para demostrar al mundo que Franco fue neutral y que el franquismo no era un régimen fascista, sino que era un régimen católico, conservador y anticomunista Por tanto, se remodeló el gobierno y nombró ministros a personas vinculadas a las instituciones católicas (Opus Dei), redujo el poder de la Falange, también eliminó cualquier mensaje totalitario que pudiera relacional al franquismo con Alemania e Italia También se aplicaron medidas de gracia a los presos políticos; se aprobó la Ley Electoral en 1946 y la Ley Sucesión en 1947, con la que España se convirtió en reino Trató de dar una nueva imagen del Régimen con cambios ministeriales y falsas apariencias de un Estado de derecho, pero no renunció al régimen dictatorial, por lo que quedó aislado internacionalmente

En 1945, Don Juan de Borbón publicó el Manifiesto de Lausana, donde criticaba la situación de España y reclamaba que volviera a restaurarse la monarquía tradicional, parar conseguir la paz

Política internacional: aislamiento internacional 1945-1950 (siguiente página)

7.3.
T7 La
franquista
Evolución política y contexto internacional: Franquismo 1939-1959
Dictadura
www.creativemindly.com

T7 La Dictadura franquista

1.Introducción

Autarquía 1939-1959 : la mala gestión llevó a hambre, miseria y restricción, freno de modernización Desarrollismo 1959-1975 Comienza la recuperación con Plan de Estabilización.

A partir de 1939 el gobierno adoptó una política económica autárquica, pero esta política económica fracasó en su diseño y en su ejecución, debido a una mala gestión económica, dando como resultado el hambre, la miseria y la restricción de productos y servicios básicos Entre los años 1939 y 1959 se frena drásticamente el proceso de modernización iniciado años antes, como consecuencia de la autarquía La recuperación económica comenzó en 1959 con el Plan de Estabilización, dando lugar a una fase de crecimiento económico conocido como

2. La autarquía 1939-1959

Bases –

Autosuficiencia: autarquía + aislacionista

– Intervencionismo Estado Ámbitos

Comercio, industria y agricultura

Comercio

Intervencionismo + control comercio –

Control actividades económicas, especialmente comercio

– Importaciones y exportaciones limitadas

Consecuencia: desabastecimiento

Industria

Los apuntes

Fomento de industria con objetivo de asegurar independencia política y militar.

Ley Ordenación y Defensa de la Industria Nacional 1941 INI

El modelo económico que impuso Franco se basó en dos ideas: por un lado, quería alcanzar la autosuficiencia económica nacional, es decir la autarquía, era aislacionista; por otro lado, era imprescindible la intervención del Estado para llevar a cabo esta autarquía, reflejando, así, la influencia del fascismo italiano y del nazismo La autarquía actuó principalmente en tres ámbitos: en el comercio, en la industria y en la agricultura

Intervención y control del comercio

El estado intervenía y controlaba todas las actividades económicas, especialmente el comercio exterior, ya que la escasez de divisas en algunos casos se encarecía y en otros impedía la compra de productos básicos como materias primas o bienes de consumo Esto tuvo como consecuencia un desabastecimiento continuo Por ejemplo, se encarecieron algunos productos que llegaban del exterior como el petróleo, el algodón o la electricidad Por tanto, tanto las importaciones como las exportaciones eran reguladas por el gobierno, limitando al máximo los intercambios con el exterior

Instituto Nacional de industria (INI)

Se trató de fomentar la industria que tenía interés estratégico con el objetivo de asegurar la independencia política y militar En 1939, con la Ley de Ordenación y Defensa de la Industria Nacional, se puso un límite del 25% al capital extranjero de las empresas, salvo en algunas excepciones Se creó el Instituto Nacional de Industria en 1941

Esta es la versión impresa de los apuntes. El contenido es el mismo que en la versión digital, pero he quitado menús y links para que te resulte más fácil.

Objetivo: fomentar y nacionalizar industria militar y sectores estratégicos. – Potencia: CAMPSA, telefónica – Empresas: ENDESA, SEAT – Nacionalización: CTNE y Renfe Resultado

Muchos proyectos fracasan, beneficio a partidarios régimen, monopolios.

Control producción y precios

Control sobre todo en agricultura

– 1939 Instituto Nacional Colonización

– Resultados en los años 50 con planes integrales.

Potencian política hidráulica

Construcción embalses – Electricidad y consumo.

Medio de control y represión

Objetivos: Mantener división, miedo e inseguridad

Consecuencias: empeora condiciones de vida, retraso recuperación económica, grandes restricciones

Su objetivo era fomentar y nacionalizar la industria Se prestó especial atención a la industria militar y a en los sectores estratégicos como la industria naval, la siderurgia, el sector ferroviario, etcétera También se quiso potenciar la industria con la aportación estatal en empresas públicas o mixtas: CAMPSA, Telefónica; aparecieron empresas como Iberia, ENDESA o SEAT; y se nacionalizaron otras empresas como la compañía telefónica (CTNE) y la Red Nacional de Ferrocarriles (Renfe)

Lo cierto es que muchos de estos proyectos fracasaron debido a que el Estado pretendía regular y controlarlo todo Solo se beneficiaron algunas personas cercanas al régimen que consiguieron monopolios La consecuencia más inmediata de esto fue el estancamiento industrial

Control en la producción y en los precios Hubo un gran control de la producción y de los precios, especialmente en la agricultura que era el sector que sufría un mayor atraso técnico, una mayor tasa de paro y unas condiciones laborales penosas En 1939 se creó el Instituto Nacional de Colonización con el objetivo de extender las tierras de regadío y así poder aumentar la producción Los resultados comenzaron a verse en los años cincuenta con los planes integrales que suponían un aumento de los regadíos, la construcción de viviendas y la expansión de la red eléctrica

En los sucesivos gobiernos se potenció la política hidráulica con la construcción de embalses para remediar los problemas del suministro de electricidad y el almacenaje del agua En la década de los cincuenta Franco inauguró los embalses de “El Generalísimo”, el Ebro, Buendía, etc

Consecuencias de la Autarquía

Los gobiernos de estos años utilizaron la escasez, la misera y el hambre como un medio de control y de represión con el objetivo de mantener la división social, el miedo y la inseguridad La política supuso un retraso la recuperación económica tras la guerra no recuperándose la renta per cápita anterior hasta principios de los años cincuenta; por último, supuso la imposición de grandes restricciones en todos los servicios y el desabastecimiento de productos de primera necesidad que afectaron a las condiciones de vida de la población, que sobrevivía en unas condiciones muy precarias Malogrados años cuarenta Hambre, pobreza, miseria

– 200000 muertos relacionados con hambre. – Economía subsistencia y trueque

– Auxilio Social – Migraciones a Latinoamérica

Desabastecimiento

– Cartillas racionamiento

Estraperlo

Corrupción

Autarquía provocó estado de corrupción

– Se enriquecen estraperlistas – Se enriquecen personas cercanas al régimen

Relativo crecimiento

Acuerdos con EEUU: dan dinero y créditos para impulsar industria – 1957 borde quiebra: consejo liberalizar economía

Fueron los “malogrados años cuarenta”, años de hambre, pobreza y miseria, donde murieron unas 200 000 personas por inanición y enfermedades derivadas por la falta de comida Debido a esta situación de carestía, las clases más pobres se vieron obligadas a recurrir a la economía de subsistencia y al trueque; también se creó el Auxilio Social, una institución benéfica que organizaba los comedores donde se suministraba alimentos a las personas que se encontraban en una situación de miseria extrema Otras personas también lograron emigrar a Latinoamérica entre 1950 y 1954 tratando de buscar una vida mejor

Debido a la situación de desabastecimiento de alimentos, en 1939 se establecieron las cartillas de racionamiento (pan, leche, tabaco) que se mantuvieron vigentes hasta 1952 Con ellas, además de tratar de regular la escasez, también pretendían regular el precio Con estas cartillas se podían comprar productos básicos, pero eran poco variados e insuficientes para dar de comer a toda la familia

Esta situación tuvo como consecuencia la aparición del estraperlo de productos básicos donde se podía comprar, vender o cambiar cualquier producto a precios excesivos para la mayor parte de la población empobrecida Este mercado afectó a las materias primas, los bienes de primera necesidad y también a los productos industriales Muchas personas se enriquecieron introduciendo en España mercancías escasas que se revalorizaban rápidamente

Esta etapa política económica provocó un estado generalizado de corrupción, que enriqueció a los estraperlistas y a las personas cercanas al régimen que contaban con el apoyo de las autoridades para llevar a cabo sus negocios ilegales a costa de la miseria y del hambre de los demás

A partir de 1953 se alivió la autarquía y se experimentó un relativo crecimiento económico debido a los acuerdos con Estados Unidos EEUU, a cambio de la concesión de permisos para establecer bases militares en España, dio a al régimen una ayuda de 500 000 dólares y créditos para importar alimentos y material militar Con esos créditos se pudo impulsar la industrialización y se liberalizaron, relativamente, las importaciones Aun así, aumentó la inflación y el déficit comercial

En 1957 España se encontraba al borde de la quiebra dentro de un contexto de crisis generalizada (huelgas, inflación, la independencia de Marruecos, revueltas estudiantiles) Los consejeros de Franco le convencieron para que liberalice la economía, por lo que a partir de este momento se va a iniciar la fase de desarrollo económico, dando por finalizada la fase autárquica

3. El desarrollismo: 1959-

7.5. La economía durante el franquismo: de la
al desarrollismo
Bloque III: Guerra Civil y franquismo
autarquía
www.creativemindly.com

3. El desarrollismo y apertura: 1959-1975

La necesidad de cambios económicos era evidente desde mediados de la década de los cincuenta En 1957, Franco remodeló el gobierno contando con el predominio de los tecnócratas (Alberto Ullastres, Laureano López Rodó; vinculados al Opus Dei) Estos consideraban que el crecimiento económico era la principal garantía para la estabilidad social Para llegar a su objetivo era necesario aplicar una serie de medidas que les permitirán superar la autarquía y emprender un proceso de liberalización de la economía española para que pudiera acercarse e integrarse en las economías occidentales

A partir de los años 60 España experimentó un desarrollo sin precedentes, sin embargo, este crecimiento no se debía tanto al régimen, sino al ciclo expansivo de las economías de los países europeos

Desde 1959 hubo un aumento de las inversiones públicas en viviendas, electricidad, carreteras y ferrocarriles Todo ello mejoró las condiciones de vida de la ciudadanía, pero no fueron suficientes para crear unas buenas vías de comunicación tanto para el mercado nacional como para el mercado internacional con los países europeos, con quienes se realizaban la mayor parte de exportaciones

Plan de Estabilización

Las medidas adoptadas en 1957 se plasmaron en el Decreto Ley de Nueva Ordenación Económica de 1959, conocido como el Plan de Estabilización que sentó las bases de la economía posterior, puso fin a la autarquía económica y redujo el intervencionismo del Estado Con él se introducen una serie de medidas fiscales: congelar salarios para rebajar la inflación, reducir el gasto público y suprimir las ayudas a las empresas públicas, aumentar impuestos y los tipos de interés, así como limitar el crédito al sector privado

Los apuntes

En cuanto a las medidas comerciales, estas estaban dirigidas a liberalizar el comercio interior y exterior, facilitando las inversiones extranjeras y las importaciones de mercancías

Planes de desarrollo económico y social:

También te dejo los apuntes sin notas al margen, para que pongas tú las tuyas al imprimir.

Fue López Rodó quien puso en marcha el Plan de Estabilización, estableciendo las principales líneas de actuación Entre 1964 y 1975 se pusieron a marcha tres planes de desarrollo económico y social, una iniciativa económica que trataba de impulsar el crecimiento económico y productivo a través de las actividades del sector público y de indicaciones para las empresas privadas Hubo un interés predominante en el sector industrial Se desarrollaron con el objetivo de superar las deficiencias de la etapa autárquica y favorecer el desarrollo de las zonas más deprimidas con la instalación de los polos de desarrollo y otras iniciativas provinciales y municipales

Este desarrollo fue incompleto debido a que la mayor parte de recursos financieros fueron invertidos en las zonas más seguras y rentables como El País vasco, Valencia, Madrid y Cataluña

1.Primer Plan de Desarrollo Económico y Social 1964- 1967: se prolongó hasta 1968 y no obtuvo los resultados esperados

2.Segundo Plan de Desarrollo Económico y Social 1969-1971: dedicado a la agricultura, la vivienda, la educación de los transportes

3.Tercer Plan de Desarrollo Económico y Social 1972-1975: este plan se vio interrumpido en 1975 por la crisis del petróleo que redujo la reserva de divisas, elevó la inflación y el paro

En un primer momento el Plan de Estabilización empeoró las condiciones de vida de la sociedad debido a la congelación de salarios, al aumento de la inflación, el cierre de muchas empresas y la subida de impuestos También tuvo efectos positivos, pero llegaron más tarde, cuando se pudo contener la inflación, descendió el paro, aumentaron las exportaciones industriales y se equilibró la balanza comercial

La aplicación de estos planes supuso en general un crecimiento económico, pero debido a la falta de planificación de algunos de estos proyectos hizo que no se alcanzarán los resultados esperados y que se tuvieran que abandonar De hecho, este abandono fue una de las causas principales por las que se produjo el desequilibrio y las desigualdades sociales entre las diferentes regiones

En 1970 se llegó a un Acuerdo Preferencial con Mercado Común que permitió importar maquinaria y exportar productos agrarios a Europa

Consecuencias de las medidas de los tecnócratas

España inició un acelerado crecimiento económico tras reducirse el déficit del estado y recibir abundantes inversiones del exterior, atraídas por la apertura económica del régimen franquista

España creció, entre 1959 y 1973, a un ritmo sin precedentes en la historia española (PIB creció 7% anualmente, sólo superado por Japón a nivel mundial, y la renta per cápita aumentó más del doble, por lo que fue calificado este periodo como el “milagro económico español”

Algunos de los factores que impulsaron el gran desarrollo económico fueron el aumento de la producción y la competitividad, el uso de las nuevas tecnologías y la abundancia de mano de obra Esta mano de obra procedía de parados, jornaleros y pequeños propietarios que abandonaron las zonas rurales y se instalaron en las zonas industriales y turísticas, donde podrían conseguir unos salarios más elevados y mejores condiciones de vida Este éxodo fue calculado entre cuatro millones y cuatro millones y medio de personas, lo que supuso un gran descenso de la población rural

También alcanzó un superávit en su balanza de pagos gracias a los ingresos procedentes del espectacular desarrollo del turismo, las inversiones de capitales extranjeros y el dinero que enviaban los emigrantes desde los países europeos

Se produjo un rápido crecimiento del sector industrial y del sector servicios en España Además de las zonas industriales tradicionales De Cataluña, País Vasco y Asturias, se sumaron otras como Madrid, Valencia, Sevilla etcétera , dónde se crearon pequeñas y medianas empresas nacionales y se instalaron multinacionales que poco a poco situaron a España como una gran potencia industrial Este sistema estuvo basado en un desequilibrio territorial y era frágil porque dependían de factores externos: dependían del mercado exterior, la modernización tecnológica y la inversión extranjera se centraron en las industrias más rentables (química, transportes, alimentación), etc

En cuanto al desarrollo del sector servicios, estuvo estrechamente relacionado con las actividades procedentes del turismo El turismo “de sol y playa” aportó divisas que facilitaban el crecimiento económico, mejorando el nivel de vida. También ayudó a cambiar mentalidades y costumbres, aunque planteaba problemas, como el deterioro medioamentiental. También creció el sector bancario y el comercio internacional Ese crecimiento se frenó con la crisis del petróleo que comenzó en 1973 por la subida de precios del petróleo tras la guerra de árabeisraelí. Se acentuó por problemas internos: dependencia del exterior en fuentes de energía, tecnología, capital; inestabilidad política, huelgas, etc.

Bloque
franquismo 7.5. La economía durante el franquismo: de la autarquía al desarrollismo T7 La Dictadura franquista
III: Guerra Civil y
www.creativemindly.com

La oposición al régimen

Tras la derrota de las fuerzas republicanas en la Guerra Civil, la oposición antifranquista era escasa, desunida y estaba formada, fundamentalmente, por anarquistas, excombatientes republicanos y comunistas

Republicanos

Los grupos de excombatientes republicanos huyeron a zonas montañosas y desde allí iniciaron algunas acciones aisladas de guerrilla Las organizaciones políticas y sindicales republicanas en el exilio siguieron manteniendo su rivalidad y no pudieron organizar una oposición unida para acabar con el franquismo De hecho, confiaron en que los aliados, tras vencer a las potencias del Eje, derrocarían a Franco y restablecerían la República

Comunistas

La oposición liderada por el Partido Comunista Español, hasta la década de los 60, fue el único partido antifranquista que encabezó la lucha por el restablecimiento de la democracia El PCE (Partido Comunista Español), también en el exilio, encargó introducir en España unas patrullas de guerrilleros o maquis por el valle de Arán en 1944 Desde ahí se desplegaron por otras zonas de España, pero no lograron su propósito Los maquis siguieron actuando hasta los años 50, se trataba de una guerrilla fragmentada de socialistas, comunistas y anarquistas que mantuvo constantes enfrentamientos contra la Guardia Civil Su actividad más intensa la llevaron a cabo entre 1944 y 1948 Se mantuvieron algunos focos aislados hasta los años 60

Los apuntes

La Ley para la Represión del Bandidaje y el Terrorismo de 1947, reprimió estas acciones y persiguió a sus colaboradores Finalmente, debido a la falta de apoyo, el PCE abandonó esta estrategia y centró su actividad clandestina en los ambientes universitarios y obreros Tuvieron un gran impacto en las huelgas de Madrid, Cataluña y el País Vasco En 1951, el boicot a los tranvías de Barcelona constituyó la primera protesta en la historia del franquismo

Monárquicos

Esta es la versión impresa de los apuntes. El contenido es el mismo que en la versión digital, pero he quitado menús y links para que te resulte más fácil.

Dentro del propio régimen también se organizó una oposición a Franco, protagonizada por los falangistas fieles a Primo de Rivera y por los monárquicos, quienes pidieron a Franco en 1943 que restableciera la monarquía en la persona de Juan de Borbón Don Juan de Borbón, en 1945, en el Manifiesto de Lausana pidió una monarquía reconciliadora

Movimiento obrero y huelgas

El régimen también tuvo que enfrentarse al movimiento obrero Cuando se estableció en 1938 el Fuero del Trabajo, se impuso el sindicalismo vertical y se prohibió la huelga A partir de 1958, con Ley de Convenios Colectivos, se permitieron elecciones sindicales dentro del sindicato vertical Las huelgas pasaron de tener un carácter defensivo, como la huelga de tranvías de Barcelona, la primera protesta en la historia del franquismo, ( producida por la subida del precio del billete), a un carácter político, laboral y solidario, debido, sobre todo a la aparición de una nueva clase obrera y a las organizaciones como las HOAC, las JOC, la UGT

El nuevo sindicato, CCOO, liderado por Marcelino Camacho y la reunión de distintas comisiones de empresas en 1966 fueron partidarios de infiltrarse en el sindicato vertical a través de elecciones sindicales La represión del Tribunal de Orden Público (TOP) contra el sindicalismo fue muy dura: de 1968 a 1973, fueron detenidos 500 líderes obreros (Marcelino Camacho de CCOO; Nicolás Redondo de UGT ) Destacó el “Proceso 1001” de 1973

Movimientos estudiantiles

Por lo general, a las universidades accedían los hijos de los vencedores, pero muchos no aceptaban los valores de sus familias La adscripción al SEU (Sindicato Español Universitario) de Falange era obligatoria, pero las organizaciones clandestinas provocaron el primer conflicto serio en 1956 con detenciones de estudiantes y la caída del ministro de Educación Joaquín Ruiz Giménez También tuvieron eco las movilizaciones de 1968 (Mayo francés) En los últimos años del franquismo, las movilizaciones estudiantiles, infiltradas por el PCE y otros grupos, no cesaron Iglesia católica

La Iglesia católica se fue distanciando del régimen franquista gracias a la labor del episcopado (obispos como Tarancón, Cirarda y Añoveros), de muchos sacerdotes que colaboraron con el movimiento obrero, y de los papas (Juan XXIII y Pablo VI) que se van a enfrentar al franquismo

Partidos políticos

Los partidos políticos y sindicatos clandestinos sufrieron también la represión del régimen Se produjo una proliferación de partidos políticos que, desde la clandestinidad, desarrollaron una labor sistemática de oposición al franquismo y a favor de la instalación de una democracia en España

Esta oposición estaba encabezada por el PCE, liderado por Santiago Carrillo, donde Dolores Ibárruri (“La Pasionaria”) tuvo un papel importante En el interior de España, el PCE se organizó en el mundo obrero y estudiantil; fueron detenidos muchos de sus miembros (Julián Grimau, 1963); la base fundamental del PSOE estaba en el exilio (Toulouse), pero cuando en el Congreso de Suresnes de 1974 Felipe González alcanzó la Secretaría General, comenzó la recomposición del partido; la CNT se desgastaba por las razzias policiales y la represión (Salvador Puig i Antich) y por la división entre políticos y apolíticos

Nacionalistas

Por otra parte, Los partidos nacionalistas tradicionales (Esquerra Republicana de Cataluña y PNV) se reforzaron en las diversas capas sociales de Cataluña, sobre todo con ERC, mientras que, en el País Vasco, junto al cada vez más influyente partido nacionalista vasco (PNV), ETA fue acrecentado su protagonismo a través de sus acciones terroristas Terrorismo

La organización terrorista más importante y sangrienta fue ETA. Euskadi Ta Askatasuna surgió como una escisión de las juventudes del PNV en 1958 Sus objetivos iniciales eran la independencia del País Vasco y la instauración de un régimen socialista marxista en Euskadi. En 1968 cometieron el primer atentado mortal, comenzando a defender la lucha armada ETA asesinó fundamentalmente a miembros de las Fuerzas de Orden Público, aunque su atentado más famoso fue el del entonces presidente del gobierno Luis Carrero Blanco (diciembre de 1973) También dieron un gran protagonismo a ETA los juicios sin garantía, como el Proceso de Burgos de 1970, los estados de sitio, los fusilamientos (septiembre 1975)

Otras organizaciones terroristas fueron el FRAP y los GRAPO Estos grupos con la excusa de liberar al pueblo de la opresión del régimen franquista practicaron el terror en España, siendo duramente reprimidos por el régimen franquista (fusilamiento en Sep.1975) de 5 activistas del FRAP y de ETA al amparo de la ley antiterrorista

La falta de unidad entre la oposición impidió los acuerdos: San Juan de Luz (1948) o la reunión de Munich (1962) Sólo en 1974 se creó la Junta Democrática (PCE, CCOO ) en torno a la ruptura democrática y en 1975, la Plataforma de Convergencia Democrática (PSOE, ORT, MCE, Liberales ), que en 1976 se unieron en una “Coordinación Democrática”, “La Platajunta”, que va a negociar con Suárez la transición a la democracia

Bloque III:
franquismo 7.6. La oposición al régimen T7
Guerra Civil y
La Dictadura franquista
www.creativemindly.com

Bloque

III:

Guerra Civil y franquismo

T7

La Dictadura franquista

Cambios sociales

Introducción

A partir del desarrollismo la sociedad de transformó. Hay dos fases:

– Posguerra: hambre, frío, miseria, mortalidad alta.

– Desarrollismo: mejora de la realidad social.

Desarrollo demográfico

– Aumento natalidad: baby boom – Descenso mortalidad – Aumento esperanza de vida

Consecuencia: crecimiento demográfico.

Pactos Madrid 1953

Acuerdos con EEUU

– Bases militares a cambio de ayuda económica

Los apuntes

Migración exterior

Migración Europa: Francia, Bélgica, Alemania, Suiza.

Fuera de Europa: Latinoamérica.

1956 INE

1962 Ley de Ordenación del Emigrante

Volvió un 75%

7.7. Cambios sociales durante el régimen

La sociedad durante el franquismo, como consecuencia del desarrollismo, se transformó profundamente No obstante, tenemos que diferenciar dos fases distintas: la primera posguerra y el desarrollismo En los años 40 los salarios bajos, la escasez de productos y los precios altos marcaron unos años de miseria y escasez El nivel de vida disminuyó drásticamente, lo mismo que su poder adquisitivo Hubo una gran carencia de vivienda, aumentando el chabolismo en la periferia de las grandes ciudades Debido al hambre y al frío, las tasas de mortalidad eran altas Especialmente en la década de los sesenta, el nivel de vida y de renta comenzó a aumentar, posibilitando una mejoría general de la realidad vital de la sociedad española

Desarrollo demográfico

Durante el desarrollismo, debido a una mejora de las condiciones económicas y sanitaras, tuvo lugar un aumento de la natalidad Tras los años de guerra, posguerra y el hambre, el régimen inició una política natalista conocida como el baby boom; también se produjo un descenso de la mortalidad (16% en 1946 a 8,5% en 1975), sobre todo infantil, esto fue debido a las mejoras en la higiene, mayor acceso a la sanidad, etc.; aumentó la esperanza de vida (1945 la esperanza de vida estaba en torno a los 50 años, en 1975 se superaba los 70 años) lo que supuso un crecimiento demográfico constante durante este periodo: 26 millones de habitantes en 1940, 30,4 millones en 1960 y 35,7 millones en 1975

El éxodo rural

El desarrollo de la industrialización supuso un éxodo rural importante Unos cuatro millones de personas cambiaron de residencia, desplazándose desde las zonas rurales, menos industrializadas, a zonas más industrializadas o con un mayor desarrollo económico Migraron, especialmente a Madrid, Cataluña, País Vasco y Valencia Migración exterior

Pese al desarrollo de la industria y de los servicios, no fue posible ofrecer trabajo a toda la mano de obra disponible, por lo que muchas personas migraron fuera de España Según el INE, un millón de personas, según datos extraoficiales alrededor de dos millones de personas, migraron, desde 1964, a países europeos, especialmente Alemania, Francia, Suiza y Bélgica, debido a que necesitaban mano de obra Casi 200 000 personas migraron a Latinoamérica En el año 1956 el régimen creó el Instituto Nacional de Emigración para ayudar, asesorar y controlar a los emigrantes Años después, en 1962, se aprobó la Ley de Ordenación del Emigrante

Esta es la versión impresa de los apuntes. El contenido es el mismo que en la versión digital, pero he quitado menús y links para que te resulte más fácil.

Consecuencias

– Positivas: reducción paro, mejora economía.

Negativas: problemas adaptación, más diferencias de riqueza, despoblamiento interior España.

Esta corriente migratoria cesó con la crisis de 1973 Con el paso del tiempo, volvió el 75% de la población Los partidos y sindicatos antifranquistas que se encontraban en el exilio influyeron en los migrantes que también estuvieron en contacto con las ideas democráticas de distintos países europeos, siendo críticos con el franquismo

Consecuencias de las migraciones:

Positivas:

La reducción del paro en España y la mejora de la economía española por el ingreso de las abundantes remesas de dinero, enviadas por los emigrantes a sus familias, lo cual permitió equilibrar la balanza de pagos española

Negativas: – Los problemas de adaptación a la cultura y sociedad receptora de la emigración española – La agudización de las diferencias de riqueza y desarrollo económico entre las diversas regiones del país – Un proceso de despoblamiento de las zonas de interior de España

Cambios en la estructura social Cambios estructura social Disminución sector primario y aumento industria, servicios, construcción = – cambio estructura, sociedad más urbana, capitalista e industrializada.

– 66% EN 1970 vive en núcleos urbanos.

Mejoras y cambios

A partir de los 60 hubo mejoras sociales

– Seguridad social, pensiones

– Reducción analfabetismo + escolarización. – Sociedad de consumo: nueva mentalidad, nuevos hábitos, influencia del turismo.

La industrialización supuso la disminución del sector primario y el aumento del sector industrial, la construcción y los servicios, creando una sociedad más urbana Como consecuencia se produjo un profundo cambio en la estructura social que permitió la consolidación de una sociedad capitalista e industrializada Apareció una influyente burguesía urbana, la extensión de las clases medias y un creciente número de funcionarios y profesionales liberales.

El movimiento migratorio influyó en el desarrollo urbanístico del país de tal forma que en 1970 un 66% de la población española vivirá en núcleos urbanos, provocando la despoblación del interior del país

Mejoras sociales y cambios en los hábitos

En la década de los 60 se incorporaron mejoras sociales como la ampliación de la cobertura de la seguridad social y de las pensiones, la reducción del analfabetismo y el aumento de la población escolarizada en distintos niveles

La Ley General de Educación (1970) amplió la escolarización obligatoria hasta los catorce años, se implantó la coeducación y se adecuaron los planes de estudio al mercado laboral

El desarrollo económico favoreció la creación de una sociedad de consumo en España, con la consiguiente demanda de bienes de consumo (frigoríficos, lavadoras, teléfonos, televisores y automóviles como el Seat 600) La implantación de una sociedad consumista generó, especialmente entre los más jóvenes, una nueva mentalidad basada en unos comportamientos sociales y morales diferentes entre los que podemos destacar la incorporación de nuevos hábitos en las relaciones sociales, familiares y sexuales, la pérdida de influencia del catolicismo en la sociedad española y la implantación de modas, costumbres e indumentarias europeas, tenían una visión del mundo más abierta, liberal, tolerante y plural. Todo esto llegó a través del turismo.

Cambio social del papel de la mujer

La mujer Principio franquismo: modelo patriarcal, mujer subordinada al hombre.

A partir de los 60, ciertas mejoras:

– Paulatina emancipación, incorporación mercado laboral, estudios superiores.

– Modelos sociales más liberados: ropa, liberación sexual

Durante el régimen franquista el papel de la mujer experimentó un gran retroceso en la sociedad española, al imponerse un modelo patriarcal y único de ser mujer por el cual la mujer debía estar subordinada al hombre y ligada exclusivamente a las tareas domésticas, al cuidado y educación de los hijos y a satisfacer a su marido No obstante, a partir de los años 60 se produjeron una serie de cambios sociales, donde la mujer adquirió un mayor protagonismo social, que daría lugar, con el tiempo, a una mayor formación e independencia Las organizaciones femeninas se hicieron más presentes entre 1960 y 1970 a través del Movimiento Democrático de Mujeres y el Seminario De Estudios Sociológicos de la Mujer Podemos destacar algunos hechos: – Un proceso paulatino de la emancipación de la mujer con respecto al hombre, con la consiguiente incorporación de la mujer al mercado laboral y su acceso a estudios superiores La incorporación de la mujer al mundo laboral fue lenta, en 1970 solo un 17,9% de la población femenina pertenecía a la población activa

– Una apertura hacia modelos sociales europeos más liberales por la influencia de los medios de comunicación y el turismo, con la consiguiente utilización de las minifaldas, bikinis, la liberación sexual, etc

La cultura

Cultura Oficial del régimen: valores tradiciones, católicos y nacionalistas

Cultura crítica y opuesta al régimen: pintura, literatura, teatro, escultura, cine, etc.

Desde el punto de vista cultural, tras la Guerra Civil, la dictadura ofreció una cultura basada en los valores tradicionales, católicos y nacionalistas, controlada por una fuerte censura, aislando las influencias extranjeras Fue a partir de los años 50 cuando comenzó a notarse cierta influencia del exterior, especialmente de Francia En paralelo a la cultura oficial se mantuvo otra cultura crítica e incómoda para el régimen, presente en todas las etapas del franquismo Podemos destacar a Miguel Delibes, Carmen Laforet, Vicente Aleixandre, Ángela Figueroa, entre otros, que mostraron su posición crítica en la pintura, el cine, el teatro y la literatura Durante los primeros años de dictadura, las mujeres artistas fueron ignoradas e incluso rechazadas A partir de 1960, aunque pudieron realizar el trabajo con algo más de la libertad, en ningún caso sus condiciones eran iguales a las de los hombres Podemos destacar a Julia Minguillón, Elena paredes, Delhy Tejero, etc

www.creativemindly.com

Tratado de Fontaineblau 1807

Líneas imprimibles

de Aranjuez Marzo 1808 Abdicaciones de Bayona 1808

Si quieres imprimir las líneas del tiempo, podrás. Estas son algunas de ellas.

Regreso Fer VII 1814

Manifiesto de los Persas 12/04/1814

Decreto de Valencia 4 de mayo de 1814

Pronunciamiento Espoz y Mina 1814

Pronunciamiento liberal de Lacy 1817

Pronunciamiento Riego (inicio Trienio) Enero 1820

Cien mil Hijos de San Luis 1823

Disolución Cortes 1823

Predominio francés Guerra de guerrillas Focos resistencia

Traslado de las Cortes a Cádiz

Constitución de Cádiz 1812

Tratado de Valançay Dic 1813

Ultrarrealista Guerra dels Agraviats Catalanes 1827

Pronunciamiento Espoz y Mina 1830

Pronunciamiento Torrijos 1830

Nace Isabel II 1830

Pragmática Sanción 1830

Sucesos de la Granja 1832

Muere Fer VII 1833

Inicio 1ª Guerra Carlista 1833-1840

Ocupación
levantamiento 1808 1ª fase 1808-1812 2ª fase 1812-1813 Antiguo régimen 1.1 Carlos IV 1788-1808 Jose I 1808-1813 Fer VII Antecedentes Guerra Independencia Guerra de la Independencia 1808-1813 1.2 1.2 Junta Suprema 1808 Cortes extraordinarias de Cádiz 1810-1812 Cortes ordinarias de Cádiz 1812-1814 1.2 Levantamientos 2 de mayo 1808 Batalla Bailén 01/1808
y
Motín
1788 Carlos IV trono 1793 Guerra de Convención 1795 Paz de Basilea 1805 Batalla Trafalgar Independencia de las colonias americanas 1810-1824 1.3 1.2 Fernando VII 1814-1833 1.3 Sexenio absolutista 1814-1820 Década Ominosa 1823-1833 Trienio liberal 1820-1823
Los
Independencia de las colonias americanas 1810-1824 1.3
1807 1808 1810 1811 1812 1813 1814 1820 1823 1830 1833 Siglo XIX www.creativemindly.com

Reinado Alfonso XII 1874-1885

Constitución 1876

Regencia María Cristina 1886-1902

Insurrección Filipinas 1896

Restauración Borbónica 1875-1931

Reinado Alfonso XIII 1886-1931

Golpe Estado Primo de Rivera 13/09/1923

Dimisión Primo de Rivera Enero 1930

Pacto San Sebastián agosto 1930 Muerte Alfonso XII 1885

Directorio militar 1923-1925

Directorio Civil 1925-1930

Sublevación Jaca dic 1930

Elecciones 12 abril 1931

Guerra de los Diez Años Cuba 1868-1878

Líneas imprimibles Si quieres imprimir las líneas del tiempo, podrás. Estas son algunas de ellas.

de Zanjón 1878

Guerra Independencia Cuba 1895-1898

Desastre de Annual 1921 Anarquismo

Inicio insurrección 1895

Acorazado Maine 1898 Desastre del 98 1898

Paz de París 1898

Intervención militar Rif 1909

Semana Trágica de Barcelona 26-07/ 2-08 1909

escaño

de Fugas 1921

Desembarco de Alhucemas 1925

Siglo XX
2.5
Dictadura
4.4
Primo de Rivera 1923-1930
Crisis Coloniales Cuba y Marruecos 4.1 Tratado Algeciras 1906 Crisis Colonial
Marruecos
Bombas
Procesos
Liceo 1893 Procesión del Corpus 1896
de Montjuic 1897
Solidaridad Obrera
CNT 1910
Socialismo PSOE 1879 UGT 1888 PCE 1921
Asesinato Cánovas 1897
1907
Huelga general revolucionaria 1917
Fundación FAI 1927
Reforma
electoral
Republicanos Partido Reformista 1912 Partido Radical 1908 Abolición Fueros Vascos 1876 Acción Nacionalista Vasca 1930 Sindicato: ELASVT 1911 PNV 1895 Esquerra Republicana de Catalunya 1931 Lliga Regionalista 1901 Mancomunidad Catalana 1914 Solidaritat Catalana 1907 Bases de Manresa 1892
Paz
ley
1907
Ley
Huelga
Fiesta 1 de mayo 1890 Pluralidad movimiento obrero | Fuerzas de la oposición 4.2 4.3 Semana Trágica de Barcelona 1909 Berenguer Dictablanda ene 30-feb 31 Aznar Feb-abr 1931 Liga de Vascos Nacionalistas 1902 1874 1885 1902 1923 1930 1931 Huelga
Nacionalismos www.creativemindly.com
“La Canadiense” 1919
general 1911 Primer
PSOE 1910 Fundación Unión Republicana 1903

Gobierno Provisional abr-dic 1931

II República 1931-1939

Bienio Reformista dic 1931- nov 1933 Bienio Radical/Cedista nov 1933 feb 1936

Coalición: republicana-socialista Coalición republicana-socialista

Proclamación II República 14/04/1931

Exilio Alfonso XIII

Elecciones 12/04/1931

Constitución 9/12/1931

Sucesos de Casas Viejas 10-12 enero 1933

Sublevación Sanjurjo 10/08/1932

Dimisión Azaña 1933

Elecciones con sufragio femenino nov 1933 Inicio insurrección

Revolución Octubre oct 1934

Elecciones 28/06/1931 Presi República: Alcalá Zamora 31-36

Líneas imprimibles

Si quieres imprimir las líneas del tiempo, podrás. Estas son algunas de ellas.

Resultados elecciones II República

Elecciones Junio 1931

Victoria coalición republicana socialista

Suspensión estatuto catalán oct 1934

Fundación Izquierda Republicana (M. Azaña)

Dimisión Lerroux sep 1935 Escándalo estraperlo oct 1935

Elecciones Febrero 1936

Victoria coalición izquierda

otro 25 Partido Radical 90 otros; 48

Acción Republicana y P. Radical-Socialista; 82

116 ERC; 36

; 46

10

88

39 Lliga; 12

Tradicionalistas; 16 Agrarios; 26 Otros ; 31 PCE 17

Izquierda Republicana; 87 ERC 36

PSOE; 99

Elecciones Noviembre 1933

Victoria centro derecha

30

24

22

19

; 52

y Renovación Española; 36

Siglo XX 1931 1931 1933 1936
Manuel Azaña 36-39
Frente Popular feb 36-abr1939
5.3
militar 17 julio 1936
jul 36 Asesinato teniente Castillo jul 36 Asesinato J. Calvo Sotelo
Coalición centro-derecha Coalición izquierda 5.4 Alcalá Zamora abr31-oct31 Manuel Azaña oct 31- sep 33 Lerroux sep 33- oct 33 Martínez Barrio oct 33- dic 33 Lerroux dic 33-abr 34 Samper abr 34-oct 34 Lerroux oct 34- sep 35 Chapaprieta sep35-dic 35 Portela dic 35- feb 36 Manuel Azaña feb36-may36 Casares Quiroga may –jul 36 jun 34 Ley de Contratos
Cultivos declarada inconstitucional oct 34 Insurrección Asturias oct 34 Enfrentamiento
oct 34
1934
ene
Disolución
Jesús sep 32 Reforma agraria sep 32 Estatuto Catalán mar 32 Creación CEDA oct 32 Fundación Falange Española Republicano socialista Republicano
Republicano derecha 5.2 5.1 PSOE
ERC;
Otros;
Partido Radical; 102 Lliga;
PNV
Otros;
CEDA; 115
otros
y
con Generalitat
CEDA en el gobierno
32
Compañía de
centro
58
12
Tradicionalistas
PSOE;
CEDA;
otros
Otros;
PNV;
Otros 36
www.creativemindly.com

Junta Defensa Nacional 24/07/1936

Masacre Badajoz ago 36

jefe gobierno sublevado 1/10/1936

Creación: FET y de las JONS 19/04/37

Guerra Civil

de Madrid jul 36- mar 37

Líneas imprimibles

Fracaso rebelión en ciudades 20/07/1936

Si quieres imprimir las líneas del tiempo, podrás. Estas son algunas de ellas.

Levantamiento contra la República 18/07/1936

Franco jefe gobierno sublevado 1/10/1936

“Liberación”

Alcázar Toledo 20/09/1936

Batalla de Madrid 7-23 nov 1936

Batalla Jarama feb 37 Batalla del Norte abr-oct 37

Batalla Guadalajara mar 37

Bombardeo Guernica 26/04/1937

Dimisión Casares Quiroga julio 36

Paracuellos y La Modelo verano 1936

Estatuto Autonomía País Vasco 1/09/36

Sucesos Bcn May 37

Gobierno República se traslada a Valencia nov 1936

República pierde norte España Oct 1937

Franco designa primer gobierno ene 38

Fuero del Trabajo mar 38

Ebro dic 37-nov38

Batalla Teruel ene-feb 38

Tropas franquistas llegan Mediterráneo 15/04/1938

Ofensiva de Franco en Aragón mar-abr 38

Ley Prensa e Imprenta abr 38

Último parte de guerra 1/04/1939

Batalla Ebro: derrota republicana 25/07-17/11 1938

Tropas franquistas ocupan BCN 26/01/1939

Franco anuncia fin guerra 1/04/1939

Sublevados entran en Madrid y Valencia 29-30/03/1939

Trece puntos de Negrín Abr 38

Negrín traslada gobierno a Bcn oct 1937

Golpe estado coronel Casado mar 39

Gobierno huye a Francia Feb 39

Campaña
Final
Batalla
Siglo XX www.creativemindly.com 0 50 100 150 200
guerra dic 38-abr 39 Caída del Norte abr-oct 1937
1936-1939 Evolución republicana durante la guerra
Desintegración poder republicano 1936 Reconstrucción Estado Republicano 37/39 Gobierno coalición 36/37 Organización provisional jul –sep 36
Mando
de Franco sep-nov 36 Unificación política nov 36-abr37 Presi
Largo Caballero Juan Negrín 6.1 6.1 6.1 6.1 Enfermedades y hambre Exilio Bombardeos Muertes en combate Muertes por represión Consecuencias demográficas de la Guerra Civil 6.4 6.3 6.2 Republicanos Sublevados Posguerra Franco
Evolución franquista durante la guerra: zona sublevada
Primer gobierno franquista abr 37-abr 39
único
república: Manuel Azaña Presi gobierno: J. Giral
1936 1937 1938 1939

Beligerancia 1940-1943

Encuentro Franco Hitler 1940

Líneas imprimibles

Si quieres imprimir las líneas del tiempo, podrás. Estas son algunas de ellas.

Dictadura franquista y posguerra 1939-1959

Ley Constitutiva de las Cortes 1942

División Azul 1941

internacional 1945-1950

Ley Referéndum Nacional 1945

Ley Fuero de los Españoles1945

Ley Responsabilidades Políticas1939 1941 Creación INI Creación HOAC 1946

1939 Instauración racionamiento

Nacionalsindicalismo 39-45 Economía: autarquía y estancamiento económico ONU condena régimen franquista 1945

Nacionalcatolicismo 45-59

Evolución política y contexto internacional 1947

Concordato con la Santa Sede 1953

Leyes de Unidad Sindical y OSE 1940 1952 Fin racionamiento Primer gobierno tecnócratas 1957

Ley Sucesión 1947 Ley Principios Movimiento Nacional 1958

Ley Electoral 1946 Manifiesto Lausana 1945

Exclusión OTAN 1949

Tratados militares con EE UU1953

Entrada en Unesco 1952

España entra ONU 1955

España excluida Plan Marshall

Represión y oposición

Ley Responsabilidades Políticas Febrero 1939

Batallones Disciplinarios de Soldados Trabajadores 1940

Ley de Represión del Comunismo y la Masonería 1940

Ley de Seguridad del Estado 1941 Ley de Vagos y Maleantes1954 Código Penal 1944

valle de Arán 1944

Primeras huelgas obreras 1947

Huelga tranvías en Barcelona 1951

1958 FMI Independencia Marruecos 1956

Primeras revueltas estudiantiles 1956

Siglo XX 1939 1940 1945 1950 1959
1957
1959
Devaluación peseta
Plan Estabilización Visita Eisenhower 1959
II GM Neutralidad
Neutralidad
No
Aislamiento
Reconocimiento
1939-1940
1943-1945
internacional 1950
Maquis
Ley
Nacimiento ETA 1958 7.3 7.2 7.5 www.creativemindly.com
para la Represión del Bandidaje y el Terrorismo 1947

Consolidación y final del franquismo 1959-1975

Ley Prensa e Imprenta 1966

Ley Libertad Religiosa y Ley Seguridad Social 1967

Congreso Múnich. IV Congreso Movimiento Europeo 1962

Líneas imprimibles

1959 Plan

Si quieres imprimir las líneas del tiempo, podrás. Estas son algunas de ellas.

Elecciones sindicales 1966

Evolución política y contexto internacional

Ley Orgánica del Estado 1967

Independencia Guinea Ecuatorial 1968

Estabilización 1964 1er Plan Cuatrienal de Desarrollo 1968 1o Plan Cuatrienal de Desarrollo

7.5

Creación ETA 1959 Fundación CCOO en Madrid 1964

Ejecución Julián Grimau Creación TOP 1963

Huelga minera Asturias 1964

Juan Carlos de Borbón nombrado sucesor 1969 Crisis final 1973-1975

Escándalo Matesa Cesión Ifni 1969

Carrero Blanco presidente 1970

1962 Negociaciones CEE 1970

Ley General Educación 1970

Firma acuerdo con CEE 1972 3er Plan Cuatrienal de Desarrollo

Economía: desarrollismo y estabilización

Unión Sindical Obrera 1967

Represión y oposición

Asesinato Carrero Blanco

Arias Navarro presidente 1973

Junta Democrática de España 1974 1973 Crisis del petróleo

Muerte Franco 20 noviembre 1975

Marcha Verde 1975

Acuerdos de Madrid 1975

Proceso de Burgos 1970

Proceso 1001: detenciones dirigentes CCOO 1972

Ejecución Puig i Antich 1974

Congreso de Suresnes (PSOE) 1974

Ejecución ETA y FRAP 1975

Siglo XX 1959 1960 1965 1970 1975
7.4
7.6
www.creativemindly.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.