Planta 0

Planta 0
Ala Sully
La Venus de Milo pág 8
Hermafrodito durmiente pág. 9
Planta 0
Ala Denon
Esclavo moribundo MiguelÁngel pág. 10-11
Esclavo Rebelde MiguelÁngel pág. 10-11
Psique reanimada por el beso del amor AntonioCanova pág. 12-13
La Venus de Milo pág 8
Hermafrodito durmiente pág. 9
Esclavo moribundo MiguelÁngel pág. 10-11
Esclavo Rebelde MiguelÁngel pág. 10-11
Psique reanimada por el beso del amor AntonioCanova pág. 12-13
durmiente pág. 9
Esclavo moribundo MiguelÁngel pág. 10-11
Esclavo Rebelde MiguelÁngel pág. 10-11
Psique reanimada por el beso del amor AntonioCanova pág. 12-13
Ala Sully 345 Ala
Artista
¿Alejandro de Aquitania?
Movimiento
Escultura helenística 130-100 a.C.
hazclicaquípara iralmapadedelmuseo
habitación 345
Ala SULLY, nivel 0
Esta belleza clásica, conocida como la Venus de Milo, es un verdadero icono de la antigüedad, aunque, spoiler, nadie sabe quién fue el artista que la esculpió ¿Fue Alejandro de Antioquía? ¿Un genio anónimo? El misterio sigue abierto. Vas a ver que el misterio y las preguntas abiertas van a ser una constante en esta guía. La Venus de Milo, junto con la Victoria de Samotracia y la Mona Lisa, es una de las tres mujeres más famosas del Louvre Pero, ¿qué la hace tan especial? Primero, su identidad es un misterio: ¿es Afrodita, la diosa del amor y la belleza, o podría ser Anfítrite, diosa del mar y esposa de Poseidón? La falta de sus brazos, que sostenían sus atributos, nos tiene con la intriga.
Imagina a un campesino llamado Yórgos Kendrotás, en 1820 en la isla de Milo, Grecia, sacando piedras cerca de un teatro antiguo, y justo cuando está a punto de tirar la estatua a un montón de escombros, un joven oficial francés, Olivier Voutier, le para los pies y le dice: ‘¡Espera, que has encontrado algo!’. Y así empezó la leyenda.
La Venus mide más de dos metros y pesa casi 900 kilos de mármol blanco, pero no sabemos quién la esculpió Se piensa que fue Alejandro de Antioquía, pero la base con la inscripción desapareció Y tras estar enterrada más de mil años, comienza la historia de su llegada al Louvre La escultura no fue inmediatamente reconocida como una joya. Fue vendida a un diplomático francés, quien la llevó a París con una mezcla de orgullo y un poco de secretismo. Al llegar al Louvre, en 1821, causó sensación, pero también debates
Cuando fue encontrada, la pobre Venus no tenía brazos, ni nariz, ni moño todo roto y sucio , pero eso no impidió que la gente se quedara boquiabierta Y aquí viene la pregunta del millón: ¿qué estaba haciendo con esas manos? Algunos dicen que estaba sosteniendo un espejo para admirarse; otros, que tenía una manzana recordando el famoso ‘Juicio de Paris’ Sea lo que sea, ¡la falta de brazos ha hecho que todo sea aún más fascinante! ¿Deberían intentar reconstruirle los brazos? Los expertos decidieron dejarla como estaba, con sus brazos desaparecidos, porque cada intento de restauración anterior había sido un desastre.
Hablemos de la ropita, no tiene código de descuento, pero no importa Esa túnica ligera que parece flotar, es la esencia de la belleza helénica Su postura, con el cuerpo en “S”, casi como si estuviera a punto de moverse, fue la inspiración para genios posteriores como Miguel Ángel Y aunque la parte trasera está menos detallada, ¡nadie puede quitarle ni un ápice de elegancia!
Ojo, que la Venus no era una estatua blanca e impoluta como la vemos hoy Estaba pintada con colores vivos y adornada con joyas imagina la diosa brillante y colorida aunque esos adornos se perdieron hace siglos
Con el paso de los años, la Venus ha pasado por cuidadosas limpiezas y restauraciones, siempre con la máxima precaución para preservar su misterio y belleza intacta Así que cuando la mires, recuerda: esa pose sin brazos no es un error, sino parte de su leyenda Una diosa a medias que conquistó el mundo entero tal y como es.
La balsa de la Medusa
T.Géricault pág 15-16
La libertad guiando al pueblo
EugèneDelacroix pág 17-19
Los hijos de Eduardo
PaulDelaroche pág 20-21
Francesca da Rimini y Paolo Malatesta vistos por Dante y Virgilio
AryScheffer pág. 22
La muerte de Sardanápalo
EugèneDelacroix pág. 23-24
La emperatriz Josefina
Pierre-PaulPrud’hon pág. 26-27
El juramento de los Horacios
Jacques-LouisDavid pág. 28
La muerte de Marat
Jacques-LouisDavid pág. 29-31
Madame Récamier
Jacques-LouisDavid pág. 32-34
La gran Odalisca
Jean-Auguste-DominiqueIngres pág. 35
La apoteosis de Homero
Jean-Auguste-DominiqueIngres pág. 36-40
Retrato de Madmoiselle Caroline Rivière
Jean-Auguste-DominiqueIngres pág. 41
Madame Vigée-Lebrun y su hija Julie Élisabeth-LouiseVigée-Lebrun pág. 42-44
Victoria Alada Victoria de Samotracia pág. 47
La Belle Ferronière
LeonardodaVinci pág. 48
La Virgen de las Rocas LeonardodaVinci pág. 49-52
La Gioconda LeonardodaVinci pág. 53-55
Las bodas de Caná PaoloVeronese pág. 56
Mujer ante el espejo
Tiziano pág. 57-58
Baldassar Castiglione
Rafael pág. 59-62
Retrato de doña Isabel de Requesens
RafaelyGiulioRomano pág. 63-64
La muerte de la Virgen
Caravaggio pág. 65-66
Ala Denon
La Libertad guiando al pueblo EugèneDelacroix
Datos
Artista
Eugène Delacroix
Movimiento
Romanticismo 1830
hazclicaquípara iralmapadedelmuseo
habitación 700 Ala DENON, nivel 1
Louvre, Je t’aime | mi guía del museo
Gorrofrigio Trabajador
Burguesíay posibleDelacroix
Estudiantes
Niñoluchando
Guardiasuizode CarlosX
Esteseñorllevaunpañuelo rojoenlacintura,camisa blancaychaquetaazul,los coloresdelabandera.
El cuadro fue vandalizado en 2013 por una mujer que escribió un mensaje conspiranoico sobre el 11-S Afortunadamente, fue restaurado en dos horas. Porque la Libertad, cuando se mancha, se limpia Y se vuelve a colgar, más orgullosa que nunca
Jacques-LouisDavid
Artista
Jacques-Louis David
Movimiento
Neoclasicismo 1794
habitación 702
Ala Denon, nivel 1
Eso sí, antes de ser decapitada, obviamente no va a ser después, escribió una carta, dirigida a los franceses, que ocultó entre su ropa:
«Dirigido a los franceses amigos de las leyes y de la paz. ¿Hasta cuándo, oh malditos franceses, os deleitaréis en los problemas y las divisiones? Ya es suficiente, y durante demasiado tiempo, los facciosos y bribones han puesto su ambición personal por encima del interés general ¿Por qué, víctimas de su furor, os habéis destruido a vosotros mismos, para que el deseo de su tiranía se establezca sobre las ruinas de Francia?
Las facciones estallan por todas partes, la Montaña triunfa gracias al crimen y la opresión, y algunos monstruos, regados con nuestra propia sangre, conducen estas terribles conspiraciones Trabajamos para nuestra propia perdición con más empeño y energía que los que alguna vez dedicamos a conquistar la libertad ¡Oh, franceses, solo queda un poco más de tiempo y no quedará de vosotros más que el recuerdo de vuestra existencia!»
Sus palabras reflejan la tragedia de una Revolución desgarrada por la violencia y las luchas internas Corday creía que eliminando a Marat podría frenar el derramamiento de sangre y salvar a Francia Pero su acción, lejos de calmar la tormenta, profundizó aún más las divisiones Así, la carta es un grito desesperado, un testimonio que nos recuerda que detrás de los grandes eventos históricos hay personas con miedos, esperanzas y decisiones que cambian el curso del mundo
Así que este cuadro, aunque sea una copia, es una postal ideológica, un “in memoriam” de la Revolución. Dos figuras enfrentadas, Marat y Corday, se convirtieron en símbolos de una Revolución compleja, marcada por ideales, pasiones y tragedias
Madame Récamier
Jacques-LouisDavid
Ala Denon 702 Ala
Datos
Artista
Jacques-Louis David
Movimiento
Neoclasicismo 1800 hazclicaquípara iralmapadedelmuseo
habitación 702
Ala Denon, nivel 1
Ala Denon
La apoteosis de Homero
Jean-Auguste-Dominique Ingres
Artista
J.A.D. Ingres
Movimiento
Neoclasicismo 1827
hazclicaquípara iralmapadedelmuseo
habitación
Louvre, Je t’aime | mi guía del museo
Pero como pasa siempre, detrás de esta enemistad, no estaba solo el arte, sino otro tipo de motivos: poder, la moralidad, la política. Se comenzó a asociar el Romanticismo con las ideas revolucionarias, unos revoltosos que venían a poner patas arriba el orden.
Ese uso del color, característico de los pintores ingleses, eternos enemigos de Francia, era propio de un antipatriota. Así que dos “inofensivas” obras presentadas en un Salón de arte se convierten en dos bandos políticos: patriotas y revolucionarios. Metachisme: Delacroix escribió y dibujó un diario, donde contaba sus reflexiones sobre el arte
El tema no queda solo en el Salón, por supuesto, aparece la prensa Quienes habían puesto a parir a Ingres, ahora lo amaban Dependiendo del signo del periódico, se criticaba a uno o a otro pintor. Caricaturas a diestro y siniestro, también, y no solo de los medios, sino del propio Delacroix A partir de ese momento, los desdenes entre ambos fueron frecuentes, que si hueles mal, que si no sabes hacer una línea recta Artistas
Según un artículo reproducido por JSTOR (plataforma digital que da acceso a artículos académicos, revistas, documentos históricos), en 1883, el New York Times, publica una anécdota jugosísima: parece ser que los dos pintores coincidieron en una velada artística en casa de un coleccionista Allí, Ingres, entre canapés y copas, se exaltó tanto defendiendo su amado dibujo que acabó volcando el café sobre sí mismo en pleno arranque de indignación, gritando que “El dibujo, señor, es honestidad. El dibujo, señor, es honor”. Imagina la escena. Eso sí, qué elegancia para echar pestes, qué gusto
www.creativemindly.com
Ala Denon 710
LeonardodaVinci
Artista
Leonardo da Vinci
Movimiento
Renacimiento – 1483-1486
hazclicaquípara iralmapadedelmuseo
habitación 710
Ala Denon, nivel 1
Descripción
Louvre, Je t’aime | mi guía del museo
Pero esto no acaba aquí: entra en escena la geóloga Ann C. Pizzorusso, que dice: “Un momento, las rocas de la versión de Londres no tienen sentido geológico” Vamos, que ni con mucha imaginación Leonardo habría pintado eso. Pero otro experto, Taylor, le responde: “has confundido los musgos con piedras Revisa mejor”. Y así siguen, debatiendo rocas como si fueran detectives del paisaje
La conclusión es que el Louvre tiene la versión más “leonardesca” en espíritu y ejecución, aunque puede que no completamente de su mano Y Londres, la versión más adaptada y menos libre, podría tener más Leonardo de lo que se pensaba o no Bienvenidos a la telenovela renacentista del siglo XV: “Quién pintó qué y con qué intención”.
Planta 1
Ala Denon 710
La Virgen de las Rocas
LeonardodaVinci
Datos
Artista
Leonardo da Vinci
Movimiento
Renacimiento – 1483-1486
hazclicaquípara iralmapadedelmuseo
habitación 710
Ala Denon, nivel 1
Louvre, Je t’aime | mi guía del museo
Estaes“LaVirgendelasRocas”que puedesverenlaNationalGalleryde Londres. Fue pintada entre 1495 y 1508, un poco después que la que encontramosenelLouvre.
El desembarco en Marsella
PeterPaulRubens pág. 68-70
La nave de los locos
ElBosco pág. 71-72
La Virgen del canciller Rolin
JanvanEyck pág. 73
Retrato de Francisco I
JeanClouet pág. 74-76
Gabrielle d’Estrées y una de sus hermanas
Anónimo pág. 77-78
Joven mendigo
BartoloméEstebanMurillo pág. 79-80
Betsabé con la carta de David
RembrandtvanRijn pág. 81-85
La Magdalena penitente
GeorgedelaTour pág. 87
La odalisca FrançoisBoucher pág. 88-89
El pintor francés François-André Vicent
AdélaïdeLabille-Guiard pág. 90-91
Alegorías de las artes visuales
AnneVallayer-Coster pág. 92-93
La bañista de Valpinçon
Jean-Auguste-DominiqueIngres pág. 94
El baño turco
Jean-Auguste-DominiqueIngres pág. 95
Planta 2
Ala Richelieu 815
ElBosco
Datos
Artista
Hyeronimus Bosch
Movimiento
Renacimiento norte Europa 1504
hazclicaquípara iralmapadedelmuseo
habitación 815
Ala Richelieu, nivel 2
Louvre, Je t’aime | mi guía del museo
Planta 2
Ala Richelieu 831
Joven mendigo
BartoloméEstebanMurillo
Artista
Bartolomé Esteban Murillo
Movimiento
Barroco 1650
hazclicaquípara iralmapadedelmuseo
habitación 831
Ala Richelieu, nivel 2
Su vida fue tranquila hasta que en 1663 murió su mujer No volvió a casarse. Se quedó con sus hijos, los cuatro que sobrevivieron, que poco a poco se fueron yendo de casa En los últimos años vivió con su hijo Gaspar, sus criados y su fama. Tanto, que parece ser, según algunas fuentes, que el rey Carlos II le ofreció irse a Madrid como pintor de corte. Pero Murillo era de barrio, y prefirió quedarse en su Sevilla de siempre.
Murió en 1682 tras una caída tonta desde un andamio mientras pintaba un retablo para Cádiz. Murió unos meses después de la caída, a los 64 años Pese a ser un hombre famoso y respetado, no se encuentran muchos documentos donde se hable de él Y aunque hoy es recordado por sus vírgenes dulzonas, no olvidemos que también retrató como nadie la miseria con ternura, como en El joven mendigo. Un tipo tranquilo, inteligente, humilde, pero con un ojo clínico para pintar el alma de Sevilla.
Planta 2
Ala Richelieu 844
Betsabé con la carta de David RembrandtvanRijn
Datos
Artista
Rembrandt
Movimiento
Barroco 1654
hazclicaquípara iralmapadedelmuseo
habitación 844
Ala Richelieu, nivel 2
En esta misma sala, puedes ver el “buey desollado”de1655.
Louvre, Je t’aime | mi guía del museo
En 1661 deja testamento, nombra heredera a su hija Cornelia y a Rembrandt como tutor, asegurándose de que ni un florín suyo acabe en manos de los acreedores del pintor. Muere en 1663, probablemente de peste, aunque salva a Rembrandt de la ruina total.
Durante sus últimos años, pinta menos, su salud y su suerte decaen. Muere en 1669, un año después que su hijo Titus, con recursos limitados Pese a ello, deja un legado monumental: más de 600 pinturas, cientos de grabados y dibujos. Hoy sigue siendo el referente absoluto del Siglo de Oro neerlandés , pese a tener una vida compleja Ya sabéis, obra y artista
www.creativemindly.com