REVISTA 2014 EDICIÓN NO 3

Page 1

Neiva,Junio2014 "Edición No.3

Departamento del Huila

Hlu 6

"La orquidera"símbolo nacional de origen huilense

rilill A

Sensibilidad socialen las canciones de Villamil

**¡Éi':-*..ll*; {es 'S *i

tilfll a liilll a liilll 4

Tres personajes en las canciones de Villamil

La música andina: una pedagogía para la paz

"Babelcultural"en la música colombiana?

Museo de la f,up, "-t' ""0'u' Huilensidad

't §i t

Presentación

Este tercer número de la Revista de la Fundación por la Huilensidad Jorge Villamil Cordovez es una muestra de la consolidación de un medio de expresión que busca dar a conocer la importantísima labor pedagógic4 educativ4 cultural y turística que viene cumpliendo la fundación y el museo ]orge Villamil Cordoyez, enla misión de mantener vivos la obra y legado del compositor de las Américas.

La imposición de la Medalla "Orden de la Huilensidad" que correspondió este año 2014 al artesano y folclorista Antonio ]osé (Tony) Arbeláez Arbeláez y al "Grupo Libefiad", se efectuará en ceremonia especial el 5 de junio en la Asamblea Departamental, acto al cual invitamos a todos.

Buscar destaca¡, valorar y aprovechar (en el mejor sentido de éste último término) las creaciones artísticas, culturales y musicales auténticamente huilenses y colombianas, nos convocan los textos "la Orquidera" símbolo nacional de origen huilense; La música andina: una pedago gíapara Tapaz; "Babel culfural" en la música coiombiána? ; Cultura, Globalización y Villamil, y Dos de los que partieron.

Escudriñar en los contenidos de las canciones del maestro, nos conducen los artículos Sensibilidad social en la canciones de Villamil y Tres personajes en sus canciones.

Como La Fundación por la Huilensid ad, ,,Jorge Villamil Cordovez" es una entidad sin ¿ínimo de lucro, que además de la labor de promoción y divulgación de su obra musical, tiene a r, .rrgo é1 Museo que lleva su nombre, ubicado en el tércer piso del Centro cultural José Eustasio River4 Museo/ que como é1 mismo lo dijera, sostenerlo: ,,no es tarea fácil" , confiamos en que el doctor Carlos Mauricio Iriarte Barrios, Gobemador del Departamento del Huila,luego de los trámites correspondientes; con la participación de la Secretaríá de Cultura Departamental y el Consejo Departamental de Pat¡imonio, le dé curso en el menor tiempo posible, a la solicitud que le formulará la Fundación para incluir el Museo de la Huilensidad Jorge Villamil Cordovez en la lista representativa del patrimonio cultural del Departamento del Huila.

Carta de Jor:ge Villamil Ospina

"La orquidera" símbolo nacional de origen huilense

Gracias Gobernador lriarte

Muestra fotográfica de la invaluable labor cultural, pedagógica y turística que está cumpliendo el Museo

La música andina: una,pedagogía para la paz

Sensibilidad social en las canciones de Villamil

Tres personajes en las canciones de Villamil

Dos de los que partieron Flesumen deactividades de la Fundación y Museo Jorge Villamil

"Babelcultural" en la música colombiana?

Cultura, globálización y V,illanril

Orden de la Huilensidad 2014

40 Años de la Chiva

0 7 B 10 1?:

14

16 1B 20 21,

@ Fundación por la Huilensidad ,lJorge Villamil Cordovez. Director Revista: José Marcelino Triana Perdomo. Coordinador: Gabriel Calderón Molina. Fotografías: Martín Borrero Urbanski / Pilar Vargas I Jáder Rivera / Archivo La Nación. Colaboraciones: Vicente Silva Vargas / Jorge Alirio Ríos Osorio / Germán palomo García ISSN: 2344-8156 Web: museojorgevillamilcordovez. jimdo.com - Email:museojvc@gmail.com

josemtriana@yahoo.com Cel. 315-3399463. Se permite la reproducción de los textos citando la fuente. / Edición No. 3 Diagramación e impresión EDITORA SURCOLOMBTANA S.A. 1.200 ejemplares.

ffiF ffa¡#i G{lFr ldg-r¡Ii4: k ---' -d¡.-;¡ ;:::ry ffi ffre r!:- ryt¡h
J A 4
-l l'\ IJ
t!§!1r--4,,:r+' ' rytre

Powell River, BC. Abril 9 de 2O14

Señores

Fundación por la Huilensidad "Jorge Villamil Cordovez"

Estimados Señores:

En días pasados tuve oportunidad de visitar en compañía de mi esposa y mi hija Juliana el museo dedicado a mi padre, el Maestro Jorge Villamil Cordovez. Fue para nosotros grato y emocionante encontrar de nuevo entre reconocimientos y objetos personales de papá, la historia y recuerdos que hicieron parte de mi niñez y juventud. Paficularmente para mi hija fue importante e interesante conocer sus raíces y dimensión de su abuelo, a quien conoció brevemente en vida pero cuyo legado hoy están ustedes conserva¡do como patrimonio para las nuevas generaciones.

Siwan estas letras también para agradecer la tarea de la Fundación, de la di¡ectora del museo, María Ruth Arboleda y los oficios de la secretaria de cultura de Neiva, Doctora Carolina Sandino, quien colaboro para ser en parte posible nuestra visita al museo.

Con mil agr:adecimieritos. De ustedes,

ri
!!!!!!E!. !!!!!.Bil!i m¡ffi m.ffi;;G! **ffii!íi¡§ry wtltñt!;tñE *iry.*ii*: E-ffi Htrft-Ill§ .*iffi§ ---x -!#.! --.
Martín Borrero, María Rut Arboleda y Jorge Villamil 0spina.

"[t o]uuiilgrt"sÍm[olo msional do oriuut ftuilgilsg

"Como

MARCELINO

TRIANA PERDOMO

En el año de 1968, doña Cecilia de La Fuente de Lleras, en un viaje que realizaría a Francia con el presidente Carlos Lleras ResLrepo, quiso regaiarle a la esposa del presidente Francés Charles de Gaulle, 1a muñeca representativa de Colombia. Con tai fin, por intermedio de Artesaru'as de Colombia, se convocó un Concurso Nacional en ei que participaron 450 muñecas de todo el país, siendo escogida: "La Vendedora de Orquídeas", de doña Aurita Muñoz cie !-argas, radicacia en Pitaiito Huiia, como 1a muñeca ganadora.

Todos ios periódicos de circulación nacional destacaron en primera págin4 con foto a color, ia selección de la "Crquiaiera" como Muñeca I§acional, afirmánciose que estaba llamada: "a desürtuar la imagen cie r,.iolencia que se tiene «ie Coiombia en e1 exterior"" Basta con releet por ejemplo, apartes de la ¡eseña que hiciera Doña lnés de Montaña en El Espectadcg para comprencler la extraordinaria importancia que en aquelia ocasión se le ciio a la "Orquidera:

". ".en reaiidad había obras más vaiiosas en ar+,esaní4 en colorido, en material v en diseño, pero nosokos premlalnos 1a idea" nos declaró e1 Maestr"o Miguel Sebastián Guerrero..." Quien junto Con tr-a A:quitecta Aiba itiidia De üsorio, l"4igue1 Méndez Camacho, Fra:rciscrr Carciona Y Raúl Echavarria Barrienios, integraron e1 jurado.

"Ei jurado se enconkó con ei grave problema de no elegir una muñeca que representara solamente una región del país. Así se descarta¡on las que tenían car:riel antioqueño, tambores costeños, pañolón cundinamarqués, boyacenses, etc. etc., para que triunfara una figuriiia en cerámica nacida en Pitalito, enviada por una Éamilia opita dedicada a.,la artesanía. Aura Muñoz de Vargas, autora de la muñeca, es la mamá de la casa v ahora "madre de Ia muñeca colombiana".

La muñeca que ofrece orquídeas en un cesto tiene una cara irigueña y sonriente. irJo se adorna con cabello está senciilamente sueito y es largo. El traje es ciaro, puede ser cie senciilo oián, y io puede lievar cualquier mujer colombiana." "...lomo se creó 1a imagen de Juan Valdés para vencier café, se puede nacionaiizar ia cie 1a venciedora cie orquídeas, nuestra ilor nacionai" oímos iecir a un juez." (pág. {A, 12 de diciemi:re cle 1968 j

ninguna joya. El

¿Por que. si otros pueblos hacen Ce sifualiones ',. i-rechcs cue para nosctros pocirían resuita¡ i¡aiadíes r- hasta ridícu1os, oportunidacies .1e creacrtin iie simboios embiemáticos i- iriente i'1e lngrescs runsticos, nosotros t1o pcoen-ros l.r¡sictor-Lar a ia "\.'enciedora De Or,,,-r-ritieas' :eaimen¡e crrmo ia liuñeca emble:'ráÍca:'.actLrnail.

se creó la imagen de Juan Valdés para vender calé, se puede nacionalizar la de la vendedora de orquídeas, nuestra flor nacional"
lri¡¡A¡i¡¡ Orquidera

Recuerdo que al llegar a Bruselas (Bélgica), el barítono René Gamboa que nos senría de gura luego de visitar parques y monumentos, nos dijo que era prácticamente obligatorio ir a una calle, en donde se hallaba una escultura de un niño desnudo en posición de estar orinando; que representa la figura de un pnncipe que había durado perdido un mes y lo habían encontrado en ese sitio, reconociéndolo por un lunar que tenía en uno de sus glúteos.

No solamente, se vendían figurillas del niño en todo tipo de materiales para consumo de los turistas (que por supuesto compramos y conservamos como trofeo en casa), sino que además había una de tamaño natural donde se podía, por algunos euros, colocar la persona a simular la acción del infante para 1a correspondiente foto.

No será posible que algún día nos demos cuenta de todo el potencial que encierra la "Vendedora de Orquídeas" y logremos, luego de los tr¡ámites correspondientes (campañas educativas y de promoción entre otros) con la vinculación a nivel local de las secretarías de educación y cultura y a nivel nacional de los Ministerios de Educacióo de Cultura, Mimco-

mercio, pro expo etc.; constituir con capital privado o mixto, toda una empresa o varias empresas, que en los materiales adecuados, haga millones de reproduccrones de nuestra Muñeca Colombian4 no solo para turistas y para inundar los mercados intemacionales (recordemos la "Matruska" rusa) sino para que en nuestros hogares, en lugar de regalar a nuestras niñas: 'harbis" y otros muñecos exkanjerizantes, les enkeguemos orgullosos y les enseñemos a querer como propia, nuestra bella "Orquidera", con lo cual podrían crearse fuentes de empleo para tantas personas que carecen de é1. Es una idea que reitero, ahora que se habla tanto de emprendimiento y de promoción de empresas.

Pero mientras tanto, quiero formular un respetuoso llamado al señor Alcalde de Pitalito, Dr. Pedro Mardn Silv4 para que se haga una réplica monumental en bronce de la "Orquidera", corr ios coiores adecuados, y se ubique en un iugar donde huilenses y colombianos y turistas en general, luego de visitar 1os talleres y almacenes de artesarúa laboyanos, puedan admirar la "Muñeca Coiombiana", en su paso a SanAgustín; haciéndole igualmente, rm homenaje a perpetuidad a su creadora: doña Aurita Muñoz de Vargas.

§rffii&@ ffiE ryY.f§!r{!r!ffi *re !ry-ry!«§ rc H!l1::r:.lr,arilr;1r)l:illllrlar :a ,:.i lra :rll:i l.l:ii nr-: ..ffi;,;!»!# iri¡a¡ii¡ryiííhri*É t!||rffit?ltt - 'ii'- "..- "''''--'i" "-'''i1"'-' 'f{ll!§nrffitllt» n¡ffi ffirE §# l!!!!!G!!!-_--_G ¡i*¡*¡fi*¡ffi !F!!1t7?!t,j!l|l!,.!tt= *.*a*iiffiñ ffiE ffffi Fr+.Krry:?ffi !---q!!!!.- !r ffiiíiffi w XK !Frf-,'|?§# üiffif k ff-t¡*¡i¡ !,!.!!!'t!|!Fr!c 'ffi
Medalla de oro y diploma Primer Premio,

Gracias Go[ernador lriarte

T a Fundación por Ia Huilensidad I ,".¡ORCE vILLAMIL coRDoVEZ', agradece muy sinceramente al actual gobernador del Huila, Carlos Mauricio Iriarte, quien luego de recibir en su Despacho en varias oportunidades a una delegación de su Junta Directiva, logró con sus inmediatos colaboradores, pronta solución a Ia filtración de aguas lluvias y a la impermeabilización adecuada del cielo raso del Museo ]orge Villamil Cordovez y admitió la necesidad de la firma de un contrato de comodato entre las partes, para garantizar el uso del área que éste ocupa en el tercer piso del bloque cultural del Centro de Convenciones ]osé Eustacio Rivera; además, de brindar el apoyo económico al desarrollo de las actividades culturales que se desprenden del funcionamiento de1 Museo, y ordenar que a través de la Secretaría de Educación se destinaran recursos para la publicación de la tercera edición del libro HUELLAS DE VILLAMIL, cuyo autor es el periodista y escritol. Vicente Silva Vargas, con la finalidad de fortalecer la memoria

del compositor entre todos los huilenses, así como la necesidad de realizar el año entrante un evento de carácter nacional, con motivo de cumplirse los cinco años de su fallecimiento.

También dio luz verde, a 1a iniciativa de declarar al Museo como Patrimonio Cultural del Huila, cuyos contenidos guardan para la posteridad la memoria del Maestro Villamil y cuyas composiciones son emblemáticas de la vida y las costumbres de los huilenses en el siglo XX.

Si bien a la fecha no se ha logrado la firma del contrato de comodato ni la inclusión del Museo en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural del Departamento del Huila confiamos plenamente que a 1a mayor brevedad posible, se suscriba éste y que en coordinación con la Fundación y la Secretaía de Cultura y Turismo (a quien el señor Gobemador encargó para tal fln) se elaborará el proyecto de acto administrativo que hará realidad su intención manifiesta de contribuir a pl€servar el Museo.

E! 1 É a !* t : T¡ 'a lth tt! !F .l *h 1 # + x t § ¡* F F¡ F* l+ F. lI+ ¡t ¡n LE1+ F. h. l"t F Fi F t+ ts rq # t+ 'á .a
cumllisndo
ar.!,a,t!rE.. iitffaffi -!!R?!!!!§i!a.!,-ia¡a¡*i¡i¡¡m-----. -;;eiq*ffis&. !|!!?,¡)¡!, !:t!t!ry ffiiri¡üf re **4ffia rt,;,-á li:,il
illuostra fol0gráfica do la inualuaHs ln[r sulil]al, Rcdngúgica y turística uus sstá
cl Husso
¡ ..'\ ilf, 1"lli5{{ ¡\
Visita Jorge Villamil Ospina, señora e hijo.
.: iar;¿rl JarteAdzbldtu Pr i '9- :r :i ** J -. -r;¡ll offiitt€ ¡a .¡*É !?t¡t!F---,x!§!!|!x §a*Ír*ff !w!!!!;iiF iáíí§ry¡¡¡¡a 7,, , # ¡=q lmt m H r!!¡- §ff recrt .§i¡e!XÉqffÉ*frri t!r,.r,!tGR ¡-*ri¡iff 8',.} -l' iÉ :.:1
Visita embajador República Popular China Wang Xiaoyuan. Visita vigias del patrimonio del lnstituto Técnico Superior de Neiva. Visita de turistas suecos V¡sita estud¡antes colegios de Bosa.

1n llliisirtmtillna= ilrffir ssstsll§ít mra I* str

fiáelodias que invitan a soña1 apaciguan el ánimo y ennoblecen el espíritu.

Por: J0RGE ALlRl0 Rl0S 0SORIO folombia necesita, con urgencia, \r-una pedagogra de largo aliento para la paz. Los ánimos están crispados ya sea por la impulsiüdad violenta o por el temog Ia angustia social, la carencia de oportunidades y la desesperarza. La paz no depende solo de la firrna de r.mos acuerdos y de1 cese de la confrontación armada. La paz requiere un cambio de mentalidaó de ambiente, que dé paso a un sentimiento y una visión diferente sobre la realidad. Pero esto no será fácil. No es sencillo transformar la fisonomía de un país que a lo largo de su devenir republicano ha estado afectado por una violencia que parece perpetu4 como con tanta genialidad lo interpreta Gabriel García Miárquez en "CienAños de Soledad". En efecto, podemos afirmar que, hasta ahora, Colombia ha sido y es un Macondo gigantesco que todavía busca una oporhrnidad sobre la tierra. Pero volvamos ahora a la posibilidad que ofrece nuestra música autóctona dentro de un proceso de pedagopa para la paz. Adiferencia de otras expresiones musicaleg los bambucos, pasillos, guabinas, valses, etc., exaltan el amo1, la esperanza, la amistad e invitan a la contemplación del paisaje a 1a evocación de los ancestrot a la armonía social. Por supuesto, invita esta música también a la alegrí4 como es el caso de 1os bambucos fiesteros y otros aires festivos.

Denko del ámbito de la música andina ocupa un espacio muy especial la obra del maestro ]orge Villamil Cordové2, con su admirable y admirado cancionero que el mundo de habla hispana conoce. Y qué decir de otros grandes creadores y divulgadores de la música andina entre los cuales podemos citar a los maestros

Álrraro Córdob4 José Ignacio "Pap1" Tova1 Luis

Carlos Álvarez, Guillermo Calderón, Luis Carlos el "Pipa Prada", Héctor Quiroga José Miller Trujillo, el Dueto Ensueños, Sofía Gaitán Yanguas, Anselmo Durán Plazas, entre otros de gran calidad. Y por supuesto, la obra magnífica de otros grandes compositores de la música andina colombiana.

La estrategia para emplear este patrimonio musical como insumo de una pedagogía de Ia convivencia pacífica y armónica debe tener como base la educación. Para sembrar las semillas de la concordia no existe terreno más fértil que la niñez y la juventud. Si en las escuelas y colegios se le da la categoría de asignatura obligatoria a la enseñanza de Ia música autóctona, los efectos benéficos comenzarán a verse en poco tiempo. Desde luego, es el Estado, en sus distintos niveles, el que debe liderar el proceso. Habrá que establecer la correspondiente normatividad que permita implementar la iniciativa.

Esta pedagogra musical para la paz que, desde luego, debería obedecer a una política nacional, una política de Estado, debe dividir el territorio en regiones, en cada una de las cuales se empleará su propia música autóctona, en el proyecto. Esto es, para la región andina utilizaremos la música nuestra, en tanto para zonas como los Llanos o la Costa dispondrán de su propio acervo musical.

Es un hecho cierto que 1a música influye en gran medida en el ánimo de las personas y las comunidades. Por eso en épocas históricas se recurría a los aires marciales para ir a la batalla. Pero aquí hemos tenido y tenemos ahora demasiada violencia; ahora

GffiGffi rerÍryffi ffi EffiEfr§ffitr¡bÉ GG*EI.NEffi ffi t['*Pi,*C 4""*'*t ffi.G ffi ffi G# iÉiffi ffiF üffffi t;mlrm;H =2¡ry¡{ffrfr{É ffiEs @ffiitug ;*fla.§k.* -{llTr$rü tlal*Í'¡t§l:¡§§::{. ¡bd##*# ffiffi +E@#@@ @ F a # a # t w a M rt t w a ái a &tr n w É É t E l+ E H E lÉ H H F *¡i a"

requerimos el apaciguamiento mental y espiritual. Si observamos nuestra música andina nos damos cuenta que está hecha para soñar y no para enfrentar la contienda. En los bambucos, los pasillos, las guabinas, los bundes, los valses, no hay peleas, ni atmas, ni suicidios, ni venganzas, ni nada parecido. Es la placidez del paisaje, la nostalgia, la evocación, el amoq la poesía. Quien empuña una gurtarra, un tiple, una bandola, nunca empuñará un arma contra otros. Esta

hermosa música es paz, identidad genuina, amor al terruño, a Ia familia, en fin a todo aquello que conforma la patria verdadera.

Además del sistema educativo, con el plan de música parala paz es preciso involucrar a los medios de comunicación tales como la radio, Ia televisión e incluso los medios escritos, se trata de un propósito nacional de contribución a la paz, lananhelada por la inmensa mayoría de los colombianos.

!!!!!..-r$!+ll! !!'lF!!!! ffry kñirE¡¡E¡i :il!-:=:! &i# ttl!_+ffiltffiE ryre üFl* ft#t =t!!!itñ iry ¡¡¡
68 años de tradición v. §erütclo Administración - Ventas yAvalúo de Bienes raíces Afiliado a lonja de propiedad raiz del Huila FEDELONJAS '.-:r,\,'7 \:,
FELIX TRU'ILLO FALLA SUCS. LTDA.
a q a tl a + a + !! + a + 'ü q tn F, h. t-. L t{ ¡-. h lr' L l', F H h F. F, h il h F t Ha +

Trcsnsl§onaies 8n las mncionc§ ile Ulllamil

%ffiffi -:-#.:;s ltlfl f ía Ualbuena -,ee . ilaÍauahuena

5,, ::;H ñació en palermo en192s y falleció en Neiva en el2008. su vida tiene un i'-r-;5- ':¡,u-;? S; trá*fi.ráo "r,la historia del Partido Liberal "" l1"lT: :Y:li1i1i: ;'il;ilu .ho.u¡u con las absolutas mayorías^ conservadoras de su fr""Ufá, lo cual no impidió que fuera varias veces Concejal de su munici'pi", u"ícomo miemb.t a" fá ]unta local de la Caja 4S1u'11' con lo cual estuvo vinculada al desarrollo social, económico y político de esa.localidad' éo" gr; sentido del humor, mantuvo relaciones estrechas de amistad .on fofiti.os de todos los partidos l,' llgqO a ser cofundadora del Movi*i"rito de la Dignidad Libeial que tiáeróIlodrigo Lara Bonilla en el Huila' Otra faceta de su vida fue la criltura, en la .rui t" distinguió en su municipio defendiendo el folclor regional, lo que le valió pala conocer y manten-er una estrecha amistad con et compositor Jórge úffuÁl Cordovez, quien en su canción María Valbuena la menciona así: ,,María Valbuena, üuriu VufUrr"nu 7 üna vieja muy querida, pot 1o-. qo99:.de Palermo I urr.qr" siendo tiberal / es el alma de su pueblb I M"aúaValbuena, María Valbuena"""

Bumichaca

Nació en Neiva el 28 de abril de 7911y falleció en L986. Su nombre era ]osé Antonio Cuellar Méndez. Era hijo de campesinos natos de quienes aplen- -{' " **. §s alá u ,".onocer el valor de Ia ti'erra. Se dice que dedicó toda su vida al .1,#. i; ."..ri.lo de la cultura autóctona del Huila. OrgarizÑa gfl.lpos rajaleñeros ,¡ .'.' Jl :d. j"&giypromocionabaelsan}uanydelsan.Pedrotodoelaño.JairoBeltránen j."-.:ik=.ia.ssulibroCompositoresHuilensesescribequefueunmártirdelapobreza Je: ,*';**" i*rn fiel enamorado de la tierra opita. Vicénte Silva, en el libro Huellas de ffi ffi ffi ilrru*il, esuibió que fue un homtre de pueblo y que desde su juventud :*''ffi deambulaba por lás calles de Neiva en los días previos al San ]uan para recordar con su tambora que junio debía ser de regocijo y parranda' ]orge Villamil en su ár-r.iOn, Llegó el San PJdro, Ío menciona: "¡Dale, dale tambora! lÁ.aittegO el San pedro, I tócalaRrimichaca / o eI negro Miguél Barreto".

Gicuta, BaÚl lluiillo lruiillo

SiendosufamiliadeCampoalegre,nacióenGirardotenlg2Syfalleció en Neiva en e12009. Cuentá ru hi¡a Alicia que cuando ella tenía 10 años, estando en la finca "La Alicia, en tres esquinas, Gigante' le avis-aron a su padre, el abogado Raúl Trujillo, que el compositor ]orge Villamil había sido áetenido y sJ encontraba én losiuarteles de la Novena Brigada en Neiva' El »r. Trujillo se desplaza inmediatamente a la capital para hacerse cargo de la defensa d.el composito¡, ya que ellos eran muy amigos' El abogado Trujillo llevó el pro."rt a feliz ÉrÁino demostrando la inocencia del "detenído". El compositor de Las Américas compone en!o1ce-1 el Sanjuanero ,,El Detenid o", ertuna cuyas .opü, dice: "Con mi defensor, Cicuta"' / Raút Trujillo' buen ubogudo. ..1 fu\conducido una náche... / por Va1le y Cauca hasta Quilichao"'

Este episodio ocurrió en1976y de este tema se régistran versiones de Los Tolimenses' silva y Villalba y del Trío Huilense.

ál 'ú .a # + # a B a s a t # a É f\ :f t # E F E E tr H E E k E
\.1_J \:a) \../

llos üe los [uG [anieron

msf rcrnc¡o ruuln "H Pafifouaf"

ació en Neiva el 22 delunio de 1922.Fa1leció en Medellín en el

ry año de 2009. Contrajo matrimonio con Concepción Hernández de cuyo enlace hubo 10 hijos.

Como virtuoso intérprete de la bandola, de la guitarra y del banyo, conformó el grupo musical "Los Rivereños", recorriendo gran parte de la geografía nacional. También hizo parte del Cuarteto "FaÍrtasía" , acompañando en giras arfsticas al barítono Carlos ]ulio Ramírez y alternando con "Los Panchos" de Méjico y con los grupos los "Diamantes", los "Embajadores", el trío "La Rosa" y la orquesta "La Sonora Matancera" de Cuba.

IH.izo la parte musical al humorista Evert Castro por varios años en sus presentaciones por la radio y posteriormente se sumó a la nómina de los Maestros Alvaro Dalmar y Francisco Cristancho ]r. Igualmente por invitación de la folclorista Sonia Osorio y Ligia Granados integró el grupo musical del ballet que éstas dirigían en Colombia.

El"Papr" Tovar manifestaba ser el autor y compositor de más de quinientas piezas musicales en diferentes ritmos y que participó en concursos, tanto regionales como nacionales. Merced a sus grandes méritos como compositor e intérprete recibió "El Tambor de Oro" en Neiva y el "Colono de Oro en Florencia. Recibió la Medalla de la Orden de la Huilensidad de la Fundación por la Huilensidad Jorge Villamil Cordovez, en el año 2006, en ceremonia especial efectuada en el Centro de Convenciones ]osé Eustasio Rivera.

Entre sus composiciones más sobresalientes están: Camino Real, Las Lavanderas, Mano Chepe, Soy del Alto Magdalena, Caballito San Pedrero, Huila de mis Amores, Canción del Trovado4 Amazonas, Por qué dudas de mis Amores, ]osé Eustasio Rivera, Luz y Sombra, Sentimiento y Rosario. (Datos tomados del libro LA PLUMA DE MIS MAESTROS. Cultores de 1a Música Huilense).

Roüolfo

cipio de Tesaliay Fallecido en Neiva el 6 de mayo de 20L3. Casado con la licenciada Mirtha Bahamón Calderón. Egresado del Conservatorio de Tbagsé, fue un virtuoso intérprete del tiple haciendo parte de destacados grupos musicales como la Estudiantina del Huila ganadora del Concurso Polímeros Colombianos en Medellíru la Estudiantina Neiva y del grupo folclórico Aires de Peñas Blancas, entre muchos otros.

Fue coplero, rajaleñero, y aventajado compositor de temas como, "Salvemos las fiestas" (bambuco ganador del Concurso Nacional de Composición Musical Jorge Villamil Cordovez 2007), "Dolor de pattia", "Plegaria por lapaz", "Mujer huilense", "A RumichaCZ", "Mi amigo Alejo", entre otras. Autor y compositor de Ia letra y música del himno aI municipio de Tesalia, con el que fue exaltado como hijo ilustre de este municipio con la orden "Régulo Suárez Bauüsta" en 2008.

Dedicó más de 40 años al servicio de la Rama]udicial, en donde ejerció como ]uez Único Territorial en Belén de los Andaquíes, y como auxiliar del Magistrado Hernando Toro Tkujillo, enke otros cargos.Paz en su tumba.

Gutiénez 0ft¡r Nnlnl
§rl¡K
freH FltGl«-G
wLw
,l,\A.c..

Besumen üe aotiuiüaüe§ üG la

Iundaciúny musGo lorue Uillamil Gorüouez en el año 2,013

Profesores y estudiantes de los grados de pre-escola¡, primaria y secundaria solicitaron asesoría al Museo para conocer de manera más directa la obra musical del Maesko, realizando semanas culturales dedicadas a enaltecer su memoria y las visitas guiadas al Museo que recibió en el ario 4.300 personas.

Se conmemoró el tercer aniversario del fallecimiento del Maestro, el día 28 de Febrero con una Eucaristí4 con el acompañamiento musical de un Solista Vocal de la Camerata Instrumental de la Corporación "Batuta" dirigida por el profesor Rafael Serrano, y luego de la Eucaristía la Sinfónica de Vientos del Huila ofreció un hermoso recital de carácter instrumental con un seleccionado repertorio del Maestro. FinaLizando los actos 4 pm en Ia sede del Museo con una Ofrenda Floral de parte de la Fundación por la

Huilensidad, contando con una Serenata ofrecida por el Grupo Musical de "Utrahuilca".

El Día 14 de junio de 2013 a las 7:00 p.m. en el Recinto de la Asamblea Departamental se llevó a cabo el evento denominado ORDEN DE LA HI-IILENSIDAD en el cual la Fundación decidió otorgar la Orden de la Huilensidad a la Slnfónica de Vientos de1 Departamento y al Compositor Huilense Luciano DÍas Vargas, haciéndose 1a presentación oficial de la Revista de la Fundación Por la Huilensidad ]orge Villamil Cordovez, que ha tenido muy buena acogida en el público en general.

El día 24 de octubre se realizó el evento denominado PROMOCION Y DIVULGACION DE LA MUSICA DEL MAESTRO JORGE VILLAMIL CORDOVEZ Y OTROS COMPOSITORES HUILENISES, el cual se llevó a cabo de 9:00 a 11:00 a.m. en las instalaciones de la Escuela Normal Superior de Neiva, con la asistencia de 1.500 Personas entre invitados especiales, profesores y alumnado en general; con Recital Didáctico de la Banda Sinfónica de Vientos y las presentaciones musicales del Dueto " Ayer y Aoy". de la Agrupación "Embmjo de Lurta"

a + a q a q n n .1 ! a + .t + a + -'|ü1ry!ry tl !r + + lr + 1 a tr q a¡ a I¡ + n q 7,.
Arcesio Bermúdez, Marcelino Triana, Luciano Díaz y Gabriel Calderón Molina'
Jaime Ricardo Guío, .'
, ,.
Carlos ÁMare¿
f,n el año 2.013, el Museo ]orge Villamil J-¿Cordovez y la Fundación por la Huilensidad que lleva su nombre desarrollaron una gran cantidad de actividades enfocadas a continuar conservando y divulgando de forma pedagógica la vida, obra y legado artístico-cultural del Compositor de 1as Américas, Maestro |orge Villamil Cordovez.

a cargo de los alumnos de la Escuela Normal Superior de Neiva, de las soiistas vocales Margaret Lizeth Salazar y Vanessa López. y del Dueto de Música lnstrumental Marco y Carlos de la ciudad dc Neiva.

El día 31 de Octubre de 2013 se celebró el evento denominado Décimo Aniversario del Proyecto Cultural NEIVA'CIUDAD VILLAMIL" en corunemoración póstuma a la vida y obra del Maestro "Jorge Villamil Cord.ové2", en las insLalaciones de la Sala José Ignacio "Pap1" Tovar, ubicadas en la 3er piso del B1oque Cultural en la Biblioteca Departamental. En el marco del cual se llevó a cabo un Conversatorio dirigido por el Profesor e Investigador Zaid Garcés Quiacha, el cual fue musicalizado por e1 Dueto "La Gaitana", quienes interpretaron las canciones correspondientes a cada uno de los monumentos y/o esculturas que conforman el Proyecto Culturat NEI\,A "CIUDAD VILLAMIL".

El üa 27 de Noüembre de 2013 a las 7:00 p.m., se desarrolló el acto denominado CONCIERTO A LA HUILENSIDAD - en honor a

la Cultura Agustiniana conmemorando los 100 años de Historia de San Agusttn, en homenaje al Maestro |orge Villamil Cordovéa realizado en las instalaciones del Teatro Ptgoanza, a cargo de de IaAgrupaciónMusical "LAESCALA" de la ciudad de Neiv4 Dueto Instrumental "Doble Yo" conformado por Jaime Ricardo Guío Ordoñez y Carlos Alberto Ordoñez, interpretando obras del Maestro Jorge ViJlamil Cordovez y de otros Compositores Huilenses y la intervención del banlono de la Opera de Paris René Camboa ca¡ta¡do el tema Mi Huila de Héctor Avarez

Se trasmiüeron doce (12) progfamas radiales denominados CROMCAS CANIADAS DEL CANITOR DE LAS AMERICAS 'JORGE \aILLAMIL CORDOVÉZ" los días sábados y domingos, a través de la Emisora Culh-ual 95.3 div-ulgando la obramusical del Maestro \tllamil y promocionando la labor educativa del Museo de la Huilensidad "Jorge \ñllamii Cordovez". En el marco de la promoción conservación y divulgación del legado artístico - musical del Maestro ]orge Villamil Cordovez se realizaron actividades en los Municipios de Palermo, La Plata y Pitalito. ao

L* industria culturol, uno §pu§slü empresilriül que debe ser rsntoble.

Por eso, respüldomos lc crección de lu Corporutión de fiesto¡ y eüentcs del tluila.

(A*\ Cúmcro
'?r.'1-'r
l)-,'.-,

"Bahelcultufal"

Gn la mÚsica Golom[ianafl

Beproducimos un extracto de la entrevista concedida por el maestro Jorge Viiramil C. al periodista Vicente Silva Vargas, en la cual el compositor en su estilo franco y polémico hace unas a§udas reflexiones sobre música' canciones, concursos etc.

¿Cómo ve esa corrierite que algunos llaman la nueva música colombiana?

Es una variante de música y estilo nacida con influencia vallecaucan4 caldense y antioqueña para tratar de reivindicar esos aires que nos habíamos tomado los compositores de otras regiones. Respecto a eso y al folclor yo piensoque ái ut Uu*Ur.o y al pasillo, que por nabrÑeza son un tanto monótonos, le meten atrif resultan peores. A mí me han atacado porque sostengo que a nuestros ritrnos los han estilizado dema*rao y considero que el fracaso de muchos .o.roorot se refleja en la poca trascendencia de sus canciones. En los últimos quince años no se han impuesto más de tres o cuatro canciones y cito ó¡emplos como El camino de la vida (Héctor Ocitoai Veinte Años (Alvaro Córdoba) y Hay que sacar al diablo (Eugenio Arellano), qr" tL Consolidaron porque no tienen adomos

Hace poco asistí a un concurso en el que se presentaion ocho duetos con estilo tradicional, tipo Garzóny Collazos, y los eliminaron para escoger duetos mixtos o de atril. Eso no es correcto po.qr" el atril sirve mucho para los conjuntos instrumentales -que los hay muy buenos- pero no son tan folclóricos. Inforbunadamente, 1o tradicional 1o han dejado a un lado, sin tener en cuenta que el folclor es lo auténtico, como el agua de las peñas que cae libremente' El folclor rá" d"l butio, pero huy que saberlo adoma¡' 1o más demás es degenerarlo.

¿Cuando usted habla de atileros, a qué se refiere? Á h música colombiana de ahora que le están poniendo demasiada sensiblería y a la que le hace falta fuerza interpretativa y por eso no pega ni profundiza. Si usted le pone demasiaáoi ado*ot y muchas <cositas¿ le quita fuer-

+ !-¡ + s 1 * á I a É a á q É 1 '? É E E E E E E E k ts l+ H H k; n 'á¡ §
VicenteSilvayJorgeVillamilenlapreparacióndellibro..LasHuellasdeVillamil,,.

za ala canción. Por ejemplo Garzóny ColTazos, Silva y Villalba y Los Hermanos MartrLez üenen de bonito que cantaban 1o que tocaba cantar. Es que los adomos deterioran la canción y pueden parecer akactivos, pero al folclor no le sirven. Por ejemplo, la música llanera es bonita y se graba en cantidades, pero se anquilosó, todo es en tonalidad mayor o menor y las letras son similares. Es como el vallenato actual que no se le queda al público como sí se quedaron las composiciones de Rafael Escalona, Santander Durán, Leandro Díaz o Hemando Marín y toda esa gente estupend4 pero las canciones de hoy no perduran porque se volvieron alaridos, peleas de gatos. Las empresas sacan discos en cantidades y la gente se queda esperando porque los grandes éxitos ya no existen. En 1o llanero, en e1 vallenato y en 1a música andina hay anquilosamiento y todo porque le han meüdo mucho akil.

¿Esa posición no es recalcitrante si se tiene en cuenta que el foldor no debe cerrarse a la evolución?

Yo comparo el folclor con el magma de un volcán, va saliendo, no se detiene, va bajando lentamente y avaxza hasta llegar a su destino final. Así debe ser el fo1clo¡, tiene que ser con esencia, con n-Lucha esencia, L sted escucha "Aver me echaron ¿.,1 ¡r¡1¿fl¡r'', c1e losé \Iorales; "\'iejo To1ima", de ]i,'.ügt S:.li-a aarüLrnes de Héctc,r Ochoa o Er-r,lr:--Lt, A]€'l.t].¡r. ¡¿l ¡¡r¡1¡r :LrI.. c ill.Ipreq]1arl¡Lrrque s¡,iL-:'e-'as " crriitr srrn ttct'-en r|-ie ar)n-rer, aJSe, de [¡ cortfan.r <¿ ¡]¿lrl :¡a:-1,

¿Qué opina de las canciones colombianas con temática urbana?

Un buen bambuco puede tener temática urbana y desde que sea bueno debe sonar y si es campesino también debe sona1, eso es lo importante. La letra y la música tienen que decir algo, pero si usted toma la mayor parte de las canciones folclóricas de ahora les encuentra como gran debilidad su extensión y con un contenido de tres páginas se pierde toda la esencia y el impacto deseados. Yo no sé qué pasó ahí, si fue que el rock infiltró ai folclor o si los pormenores de un texto largo debilitan el mensaje. Aún así no suena nada mal una temática de ciudad en ritmcr de bambuco, vals o pasillo, siempre y cuando el mensaje sea breve y directo.

¿Se duele por el desdén hacia el foldor por parte de los medios de comunicación y del mismo Estado?

Eso es un fenómeno de América Latina. Uno

va a México y se da cuenta que al1á se quejan porque no está sonando 1o mexicano y aquí gusta mucho lo de ese país y resulta que allá también está muy metido el pop y regresa uno a Colombia y se da cuenta que es 1o mismo. Es una falta de estructura, es una especie de babel cultural la que existe hoy en día y la gente por eso se desploma y no ama a Colombia, quiere el foco, pero no quiere la raí2, desconoce la esencia y no tiene en cuenta que una canción dice 1o que es su patria.

¿Cómo se podría remediar esa falta de apego a lo autóctono?

Muy fácil, hacer lo que hizo Rojas Pini114 elúnico presidente que se acordó del fondo de Colombia. Él fue quien expidió un decreto estableciendo que de cinco canciones emiüdas por la radio, tres debían ser Colombianas. También dispuso que por cada artista extranjero que se presentara debía actuar un colombiano. Actualmente ocurre todo lo contrario. La gente vive acomplejada totalmente por su condición colombiana y ahora muchos jóvenes quieren tener el pelo rojo o amarillo y escuchar canciones extranjeras. Otros se averguenzan de comer un tamal o una empanada y en el coLmo del arribismo a las galletas les dicen crackets y a la came asada la llaman baby beef. Todas esas cuesüones son estrambóticas y demuestran una total falta de apego a nuestras tradioones,

Sin ignorar 1o extranjero, ¿es partidario de darle prioridad a lo colombiano?

C1aro, seguro. Yo nací bajo el influjo del chariestón, e1 twist y el fox que eran la locura, pero de ellos no perduró nada y por ahí quedan algunas huellas de esos ritmos pero nadie desconoció 1o nuestro. Ahora es 1o contrario, desapareció 1o nuestro para meter un poco de letras amorfas, soeces o pomográficas. Y en este desconocimiento de las tradiciones tienen mucha responsabilidad la radio y la televisión porque le dieron prioridad a lo pornográhco, al vocabulario vulga¡, a los antivalores, a la exaltación de las perversiones y a1 elogio de nuestras miserias.

Nuestra televisión se convirtió en una trampa mortal, tan monstruosa que 1a información culturai se derrumbó por completo y el concepto de cultura se cambió por la farándula y eso es gravísimo para 1a identidad de un país. (Las Huellas de Villamil, Segunda Edición 2008. Págs.498 a 500).

t I I I I
§ffÍ =-'"'-t'-'..'!-ry ffi!!;ryKr ]!!!$!!!!!!??5?iR ry - !G:a!!!!! ffi ,t,.1+.,, rH ;!w!!!!!< sa*¡¡a¡a q-E ,4e!% !!!!F!!_!f,,] !'t *¡*il¡¡¡ú -+F.-..!r!t! IüK¡ ---.¡q.d ¡¡a¡¡ ¡¡¡i* :..k* r¡-¡¡¡. a!!K"!!€ rc drhf i.- 6

Suffiiril Ulohaffimción Y u[llamil

T a

Lmuerte física, más no literaria, de Gabriel García Márquez resulta un excelente contexto Para mi planteamiento sobre 1a innágable relación entre la cultura Y la globalización v como los huilenses Poá"-ot resultar "ganadores" en el fortalecimiento de nuestras raíces gracias a contar con la herencia deiada Por el cantor de las Américas, ]orge Villamil Cordovez.

Alguna vez escribÍ, refiriénáome a ia necesidad de aprovechar.la gi"i"iá.ion, el modelo económico v social á.r" ," ha impuesto en el planeta con la acep,"Ju",l ráeánadientes o no, de la mayoría de

países, Para Senerar, una oferta turÍstica a Partir de nuestra cultura, amPlia' variada Y con acePtación en los mercados externos (Alemania Por eiemPlo' con la cultura Agustiniana), que si el Caribe tenÍa a Caicia Márquez el Huila tenía a Villamil como la exPresión artística más representativa, admirada v ieconocida en las Améritu, y .or-t eco en otros Paí,", d" idiomas diferentes como en la lejana Rusia' Por suPuesto, no Pretendía hacer una comparación entre los dos grandes colombianos, ni d'esconocer el inmenso 1ega" áá á" ,'tr"rtro escritor insigne José Eustasio ;,";*. pero sí que ios huilenses entendiéra-

Jorge villamil Cordo-

n' { E a
;;;l;
{"" ',s"ir'aba
G @€cffi#éÉ

vez pata nosotros y las grandes posibilidades de que nos conocieran y visitaran por ser la tierra del gran cantor generando un producto turístico a partir de su legado.

Además, si, por fortuna el concepto de turismo ya había superado el limitado campo de1 sol y playa para reconocer la naturalezay os.\tura como factores clave de atracción turístic4 el escenario estaba hecho para que nosotros cumpliéramos con los propósitos y las metas de ser un destino turístico, las mismas que hasta el momento no se han logrado. Han pasado varios años, desde entonces; Villamil ya cumple cuatro años de haber dejado su paraíso terrenal, la globalización se consolid4 gústenos o no, y seguimos dejando pasar el tiempo para consolidar ese producto turístico cultural dejando que solo unos pocos desde la Fundación por la Huilensidad ]orge Villami1 Cordovez insistamos en solitario prácticamente, en que se reconozca el legado del maestro, el que hace ya 33 años me l1amó con profunda tristeza a contarme que seguramente su herencia materiaf sus cosas y ensercs terminarían en El Quindío, porque ellos sí querían crear su museo Villamil en su honor. Aforhrnadamente vino la respuesta de Gabriel Calderón MoLina y su hija Larissa quienes se propusieron promover la iniciativa de crear la fundación a la que ya me referí y su gran objetivo de hacer y consolidar el Museo Jorge Villamil Cordovez. Ha sido titánica la tarea pero es más 1o que falta por hacer no solo en el Museo sino en todo el Huila para aprovecha¡, en el

buen senüdo, el legado Villamil. Converti¡, por ejemplo, a Neiv4 en sede de un festival al esti1o del Mono Núñez en Ginebr4 Valle; crear un día al mes como el día de la Huilensidad para "ponerle fraC' anuestro folclot, eventos en días diferentes al fesüval y reinado Nal del Bambuco para posicionar (o recupera4 parece ser el término más adecuado) en nuestros jóvenes y viejos nuestra música autócton4 amenazada hoy por 1os ritmos foráreos y el vallenato que hace su trabajo y se posiciona mientras nosotros, no solo 1o "consumimos" sino que nos hace olvidar lo que tenemos.

Ojalá que se logre el apoyo requerido. El gobemador Iriarte Barrios ha apoyado a la fundación de manera importante pero no suficiente. Sin embargo la identidad por esta iniciativa no puede ser únicamente de1 gobem-ador de tumo sino de todos los huilenses. Hemos planteado, por ejemplo, que se cobre Ia entrada al museo a 1o cual se ha negado la fundación. Pero si se mira como Ia mínima cooperación para una institución que no tiene un negocio sino un com- r, promiso con la cultura y con la histori4 habría plena justificación para recibir esos ingresos.

Lo ideal es que no esperemos un aniversario más de la muerte del maestro Villamil para que se entienda 1o que representa su legado. Lo ideal es que cada año mostremos avances hacia el engrandecimiento de nuestra cultura y que, gracias a la globalizacióry nos visiten desde todos los rincones del mundo.

MM ?ól.n ¿¿ E'Y;fo I

Administroción Comercio F ¡¡¡ria¿a "genierio lldusl/ol AOmtnrs-roc on óoncono \ r rlJIL'cf noen'ierio de sis,e.n05 AdministrociónTurisiico (XOr),fln tñgenierioAmbientol

ff# l,r|ñ!t" ryri¡frsrffi¡i¡m -!ffi l!:!§.-_*FlH!il!!!?,, ffi !!§:ir,-,;:i-ffi ffff:l G;* -ffi ffi tttG--'MG rffi
)::.""'."iJI il,:'j'":","j.', ", ánlativo &. UNIVERSITARIA DEL HUILA f Sede Campus Quirinal Sede Campus Prado Alto Sede Compus Pitolito Calle 21 ñe 6-01 Neiv¿' Huila Calle B No.32'49 lie,va ' Huila Calle 2 NO. 1-21 Ba$iA Ia Valvanera web@corhuila.edu.co coordinacionpjtalito@corhuila.edu-co sede campus parermo sede campus Rire* T"l"fono'83606699- Móvii: 3143646793 iocuiiod de Medicino Velerlnorio y Ciencids Al;nes l,ledicrno Veierinario y Zootecnio EI#,E H# PBX.: +57 (098) 875 422A ffiffirhuilfim.ffidrf, .ffim

ffruRolihsrltil

0ulsll ds la lluiilnrstlffi

El grupo de música folclórica latinoamericana" LtbgRt¿"O, comenzó labores en el año 1984 en Pitalito Huila, bajo la dirección de1 profesor Faiver Olave Díaz en un pro."to d" investigación continua del folclor que ha logrado permanecer durante estos á0 uñot, fruto del trabajo y disciplina de su Directol quien 1o ha retroalimentado con las escuelás de música que a la par fundó y ha sostenido, como un semillero de nuevos cultores de música andina, siendo promotores de nueve (9) Festivales de Música Andina en Pitalito Huila.

El grupo Libertad ha tenido la oportunidad dé presentarse en diversos escenarios del país y del exterior como los teatros Colón de Bogotá, teatro Jorge Eliecer Gaitán, Mlnicipat áe Buga, Paraninfo de Ia Universidad dél Cauca Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Reinado Mundial del Banano (Guayaquil - Ecuador), Festival Mono Núñez en Cinebra Valle etc., obteniendo los Prirneros Puestos en el concurso El Colono de Oro

(2002),y en el de Yaguará (2007), Show Central de Elección y Coronación de la Reina Departamental dét Sambuco, Coliseo Álvaro Sánchez Silva Neiva (20\2), etc'

También han realizado grabaciones y presentaciones para Ia televisión en los progrutttut "Muestras Folclóricas Estampas |uvániles", "Noches de Colombia", "Show de las Estrellas" y en un Documental sobre San Agustín para Televisión Francesa en el año 1988.

Han grabado los casettes: "Artistas Laboyanos; (1994) y "Sendero" (1996) y los Cds. "Todos ]untos" (1998), Sangre Laboyana (2001) , "BarÍo Crudo " (2004), del cuai Ll t"*, "Llegó el Amor" fue un éxito en las emisoras a nivel Nacionali "Como una Lurta" (2007), "Con los ojos del Alma" (2010) y "Grupo Libertad, Leyenda del Macizo Coiombiano" (2013) con el que celebran sus 30 años de vida arfstica'

t.
..,
rrrffiÁ üfrrytrñ§trm¡ G ffiffiffiffiffim
Oscar Javier Vargas Macias, Duwan Lasso, Faiver Olave Díaz, Heber Álvarez Hidalgo, Jaime Alberto Guzmán Bran' Leonel Fernando Barreto Merchán, Gonzalo Gaviria.
D'ü¡.t'' ':'

lnrton¡o Ios fforul fttel itetEtGláe+

0ffi§ üc Ifi llu¡lGil§fiffid zltl[

Nació eT27 de marzo de1943 en San Agushn Huila. Cursó estudio de Bellas Artes en el Taller de David Manzur en Bogotá. Realizó una exposición individual de Pintura en La Ca¡a Social de Ahorros en Neiva y la Colectiva "Amor y Arte" (Elaboración de carrozas) en la fundación Garzón y Collazos en lbagué. Desde muy temprana edad se inclinó por el baile y la danza formando parte dei Crupo Folclórico de Mercy Hurtado en Ibagué y luego del Crupo Folclórico del Huila, dirigido por Inés García de Durán, en donde, con Sonia Cerquera como pareja, interpretaron por primera vez la coreografía del sanjuanero Huilense hacia el año de 1962. Sobre el particular dijo Garcra de Durán "... nos dimos a ia tarea de organizar Ja coreografÍa del sanjuanero...vo llevaba a Sonia Cerquera que fue reina y a Tony Arbeláez un gran bailarín...".(Las Huellas de Villamii. Vicente Silva.2006.Pág. 104).

Como destacado artesano del Departamento creó la réplica de la Hacienda El Cedral que reposa en el Museo iunto a las cenizas de Villamil y ha participado en la elaboración de la mayorfa aL ae los más bellos escenarios de Coronación de la reina departamental y nacional del bambuco, así como en la confección de un sin número de hermosas carrozas para desfiles y reinas. Ha recibido entre otros los siguientes reconocimientos: Mención de Honor de la Asamblea Departamental y dei Municipio de San Agusfn; Certificación especial de la Fundación Garzón y Collazos. Mención especial del Ministerio de Cuitura; reconocimientos del Colegio Inem de Neiva, Casa de Ia Cultura de San ÁgusUn, Casa del Folclor de Neiva, Corporación Maestro del San ]uanero de Neiva. Es miembro activo y dgstacado colaborador de La Fu¡dación por la Huillnsidad Jorge Villamii Cordovez

La Fundación por la Huilensidad "lorgeviltamil Cordovez" ' esta conformada por un gfupo de huilenses.o*p.o*"riáá, u tuUu¡*pü lu pr"r"-ación de la memoria artística del compositor de Las Américas y por el rescate de íos valore, qr" r"p."r"ntan Ia cultura autóctona del departamento del Huila. Según los estatutos está integrada pór tres clases de miembros:

Composición de la Junta

Directiva (2014- 2015)

Presidente: Gabriel Calderón Molina

Vice-presidente: Germ ¿in Palomo Gracía

Tesorero: Betty Anzola de Gonz¿ález

Vocales: Priniipales: Marcelino Triana' Sonia C;;q";., de Giraldo y Luis Carlos Ált'arez'

Supientes: Amparo Ossa, Jaime Ricardo Cuío Ordoñez y TonY Arbeláez'

Tribunal de Honor:

Principales: la Primera Dama dei Depariamento; Graciela Villamil

Cordovez; Silvia VargasY Evaristo ¿;;;t". éuplentes: piimóra Dama del Municipio de Neiva; Carlos Cabrera Villamil

Directora del Museo Jorge Villamil: María Ruth Arboleda

Oir".to. de la revista: José Marceiino Triana Perdon'ro

Miembros EsPeciales Y Honorarios (sin derecho al voto en las Asambleas):

1. Molino Roa

2. Radio Caracol

3. Vicente Silva Vargas

Miembros Fundadores Y adherentes (con derecho al voto)

Personas Jurídicas

L. Moiino Florhuila

2.Cámarade Comercio de Neiva

3. Periódico La Nación

Benelactores üGl fsuseo Uillamil

Et Depadanrei:t*

E}MuniciPir: De ldeiva

El&{olino Roa

Etr Molint Florhuila

C*omot*r §.A.

4. Diario del Huila

5. Ciudad Inteligente Ltda

Personas Naturales

1. Albeiro Castro YePez

2. Aleiandro Cabrera Villamil

3. Amparo Ossa

4. Blanca Gorrón Roias

5. Betty Anzola de Gotzález

6. Carmenza Cóngora

7. Carlos Cabrera Villamil

8. Evaristo Cabrera

9. Gabriel Calderón Moiina

10. Graciela Villamil Cordovez

11. Germán Palomo García

12. Hernando Rodríguez Rodríguez

13. jaime Ricardo Guío Ordoñez

14. Jesús Oviedo Pérez

15 José tr{arcelino Triana Perdomo

lo. Jorge \lirio lÜos Osorio

17. Ioree Villamil OsPina

lS. Lar]ss¿ Fernanda Calderon Ortiz

19. Luis Carlos Alvarez

20. Manuel Salvador Cómez

21. María Jimena Bello Martínez

21. María Ruth Arboieda

22. Lttts Fernando Escobar

23. Silvia Vargas

24. Sonia Cerquera de Giraldo

25. Tony Arbeláez

26. Álvaro Truiillo

27.Juan de Jesús Cabrera

28. María Fernanda Durán

29. Ulises CharrY F'1

> t .>
FeriÓdicc La l¡íaciÓt"r CootranshuiJa g"."f". -t -s Ü}ivos" §1 Djaris{fetr Huila §ur-Envíos Equi<iad §egurcs ClrU Cr*pestr* De t\ieiva Fundautrairullea i,, Ca*uru tre C*mercio Martín Bo¡rer*- FatÓgralc ,I- I ',,'b!i.ffi;*, !lrl¡ lirlr 1'--lr 1l.¡. I a , !f r- I ¡ f<¡rma c*nstante u r:casional §*n benefactoras aqueilas institulci*ne§r e§lpre$a§ y iler§onas q$e er a l' largc de est*s 1, -ñ* ffi§;;;;;*lil.t--*á*;'l o sostenimi*nt* d*l h"tuseo villarnil'

L;* li; *ej*r i*i: *r:* i * i ilt-i r\j *¡iUI ItA ¡"'j Lj : LilA, *r**l ti üv*, *!fi;;:** ',,f*i:t*¡'lta t** ür*frrüi-lr*E :**iai*E ij* ia Ü**p*raiiv*

Lati r:t:* t*,:*rie* ile ile Áhq:!'1"* -y ür*r* it* il T !t& Fi LJ ! LCA, ¿*si

ü*1i.i t***: ln= *¡*1":ift*t**i**** ** **lidar"ieiad aytj#a

*"¡ r¡tuo: * Lti*g*:ii*n. i nt*gt *r;i r:r: -v Ba rti*! P**i** *::: ¡:r*.t* ri * .; ,**,,;:*ür"*iita ,;*r"rtri*uy**,J* asi al {r:¡"ial**¡rr:l**t* tls L¡l':* rlrltrrr* hx**rj* *:': i* !*:i:*trt*i: "r' riigniil** ** l* p*r***a'

\ 1 1 l .l { 1 1 1 a t{ t T I 1 1 a l. { rl .l !] I, tl
lr .s:i : é:: :§i ,+..: -...'+€ ':=-Ei:¡= '' ++ e €l ér, ffii. *!!} ;-aS .. #_E

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.