Trabajos con Hombres en Nicaragua, experiencias, aprendizajes y reflexiones

Page 1

Comisión Ejecutora de la Mujer y la Niñez de Matagalpa (COE) Red de Mujeres del Norte (RMN) Ana Lucila Asociación de Mujeres Emprendedoras de Waslala (AMEWAS)

Resumen: Trabajo con Hombres en Nicaragua: experiencias, aprendizajes y reflexiones

Con el apoyo de:



CRร DITOS: Este resumen estรก basado en el Estudio de Experiencias de Trabajo con Hombres en Nicaragua realizado por la consultora Jeanett Velรกsquez.



Con el propósito de contar con nuevos insumos y abrir la discusión para el abordaje de la prevención de la violencia de género y determinar si hay condiciones y vale la pena apostar un poco más por el enfoque del trabajo con hombres, las organizaciones de mujeres que forman parte del consorcio/proyecto ANA LUCILA (AMEWAS, COE-Matagalpa y RMN) llevaron a cabo la investigación: Experiencias de Trabajo con Hombres en Nicaragua: experiencias, aprendizajes y reflexiones.

para el Desarrollo Rural y Social (CIPRES), la única organización no liderada por mujeres y que contribuyó en su momento al trabajo con el sector campesino.

Puntos de Encuentro y CANTERA siguen vigentes. CANTERA basa su metodología en la REDPEIG (Red por la Equidad y la igualdad de Género, quienes tienen metodologías mixtas); y la Redmas (Red de masculinidades), en el trabajo sistemático de reflexión de Experiencias experiencias. Estas dos grandes redes a nivel nacional articulan a la mayoría de organizaciones que trabajan El trabajo con hombres en Nicaragua no es un tema nuevo. con hombres y/o grupos mixtos. El enfoque se comenzó a usar en el país hace 25 años por dos organizaciones lideradas por Las organizaciones implementadoras del mujeres feministas: Puntos de Encuentro y Cantera. proyecto ANA LUCILA/ Solidar Suiza, presentan Se sumaron dos organizaciones: el Centro de la siguiente experiencia acumulada. Información y Servicios de Asesoría en Salud (CISAS) y el Centro de Investigación y Promoción


Experiencias previas

Trabajo con grupos mixtos

Trabajo con hombres

2 Comisiones municipales de la RMNAL

4 ongs de la COE

ADIC

Comisión Municipal de Waslala

Asociación La Amistad

Comisión Municipal San Ramón

Centro Jurídico Popular Grupo de Mujeres Sacuanjoche

Trabajo indirectos con hombres

2 ongs de la COE Colectivo de Mujeres de Matagalpa Colectivo de Mujeres 8 de Marzo (Esquipulas)

2 Comisiones Municipales de Estelí y Somoto

AWEWAS

Comisiones municipales de la RMNAL Comisión Municipal de Muy Muy

Fuente: Elaboración consultora Jeanett Velásquez, en base a entrevistas y reuniones realizadas.


Dentro del Proyecto ANA LUCILA, 4 de 8 organizaciones que forman parte de la COE - Matagalpa tienen experiencia en el enfoque de nuevas masculinidades y el trabajo con hombres. Y 2 organizaciones han acumulado experiencia en el trabajo con grupos mixtos de niños, niñas y adolescentes.

- 4 organizaciones que tienen una estrategia de trabajo donde de forma integral tienen incluyen el enfoque de trabajo con hombres como parte de sus acciones de prevención. - 3 organizaciones aplican el enfoque de nuevas masculinidades y realizan procesos sicológicos / terapéuticos con hombres. AMEWAS y la RMN también han tenido la - 1 organización realizó una capacitación para oportunidad de hacer trabajo con grupos todo su personal de género en el enfoque de mixtos especialmente con menores de edad y nuevas masculinidades. según demanda han realizado algunas charlas de sensibilización con grupos de hombres. Por mucho tiempo entre la gran mayoría de las organizaciones, no se ha hablado directamente El consorcio/ proyecto ANA LUCILA no realiza un del trabajo con hombres por diversas razones trabajo intencionado o formalmente planificado potenciales, entre ellas porque su enfoque entorno a trabajar directamente con hombres, las son las mujeres, debido a que no ha existido acciones que han realizado hasta el momento consenso en el tema, temor a las críticas, temor a la han sido producto en ocasiones de la demanda pérdida de fondos de cooperantes y no adaptación o de situaciones de contexto. Hasta la fecha las de los RR.HH de las organizaciones. De esta manera organizaciones de este consorcio no han definido el trabajo con hombres ha tenido un espacio muy una estrategia consensuada entorno al tema. privado, casi anónimo y limitado. Más allá del consorcio/proyecto ANA LUCILA se conoció de:


Aprendizajes Durante la investigación se llevaron a cabo entrevistas a organizaciones de mujeres, a ONGs internacionales y a expertos en equidad de género en el país, como parte de sus comentarios se compiló lo siguiente: Pros y Contras del Trabajo con Hombres Pros

Contras

Podría ser una alternativa para lograr más efectividad en el trabajo de prevención de la violencia de género.

A pesar de que los entrevistados afirman que el enfoque es efectivo, aún no está demostrada la efectividad del enfoque.

No se parte de cero. Ya existen ciertas experiencias y metodologías de las que se puede hacer uso y adaptar.

Se recomienda que el trabajo con hombres sea realizado por hombres con los que el grupo meta se identifique y esto representa una barrera por la escasez de este tipo de recursos humano y por tanto este trabajo resulta incipiente y difícil.

No se sabe aún si el enfoque podría ser más efectivo o eficiente pero de las experiencias actuales se sabe que el trabajo con grupos mixtos de jóvenes, niños y niñas es muy aceptado y tiene un alto potencial.

Introducir el trabajo con hombres podría mermar los presupuestos y las energías que las organizaciones de mujeres que se dedican a la atención de mujeres víctimas de violencia y crear conflictos con sus bases. Existen organizaciones de mujeres que consideran que ellas deben mantener su trabajo igual y que deben surgir organizaciones de hombres que se encarguen de trabajar con hombres.

El trabajo con hombres podría llevar a acercamientos y facilitar alianzas con otras organizaciones de la sociedad civil, lo que a su vez facilitaría en cambio de mentalidad social.

Se podría requerir invertir esfuerzos en la formación del personal actual y en el reclutamiento de nuevo personal para aplicar el enfoque.

El trabajo con hombres padres o líderes comunitarios facilita la sensibilización a nivel rural por la influencia que ejercen sobre otros grupos de la misma edad y de otras edades, en las estructuras y en las relaciones familiares y comunitarias.

Trabajar con hombres podría ser más caro debido a que es más difícil convocarlos, tienen menos tiempo para atender los procesos, no hay mucho trabajo voluntario de hombres para hombres.

Por su naturaleza los hombres reaccionan cuando se les demuestra y convence como algo les afecta o beneficia y toman medidas por lo general lógicas; lo que podría ayudar en el trabajo de sensibilización.

Las organizaciones de mujeres y su personal podrían sentirse amenazadas (presupuestaria y laboralmente) por la potencial introducción de este enfoque. Además la introducción del tema podría significar una responsabilidad más asumir.

Hallazgos del sondeo: como parte de la investigación se levantó un sondeo en el que se entrevistó a casi 200 personas al azar en lugares públicos de 12 municipios del país. • El 88% de las mujeres entrevistadas y un 84% de los hombres reconocieron la responsabilidad de los hombres para contribuir a poner fin a la violencia contra las mujeres. • El 96.5% de las mujeres y un 85% de los hombres entrevistados afirmó que se debe trabajar con hombres para prevenir la violencia de género. • Un 88.7% de hombres estaría dispuesto a participar en un proyecto que contribuya a la prevención de la violencia de género. • 60% de los hombres entrevistados reconocen una relación entre la prevención de la violencia de género y el desarrollo. • El 58% de las mujeres y el 48% de los hombres suponen que trabajo de sensibilización con hombres es difícil. • El 78% de los hombres y el 74% de las mujeres dijeron que en su municipio sí se puede trabajar con los hombres para prevenir la violencia de género. Y el 89% de los hombres y el 84% de mujeres estaría dispuesto a apoyarlo.


Reflexiones Para quienes se interesen, hay herramientas y experiencias para debatir, adaptar e introducir el enfoque de trabajo con hombres. Trabajar a nivel de la niñez y la juventud con grupos mixtos tiene mayores posibilidades de receptividad a mediano y largo plazo; y trabajar a nivel de parejas, familias u hombres adultos podría tener menor efectividad pero también podría traer resultados en el corto plazo tanto en la prevención de violencia como en la generación de alianzas. La conceptualización entorno a lo que es el trabajo con hombres y sus conceptos varía de organización a organización, durante el estudio se notó como algunas organizaciones fácilmente identificaban que trabajar con niños y jóvenes de sexo masculino era trabajar con hombres en tanto para otras organizaciones no era así. Se notó que parte de la diferencia en esta identificación se debía a la metodología con la que se trabajó en esos grupos. Las experiencias consultadas muestran que la sensibilización de hombre a hombre es más efectiva, por tanto una buena idea es formar/reclutar grupos voluntarios de hombres colaboradores (hijos, familiares de mujeres organizadas, expertos) y/o establecer alianzas con instituciones con recursos humanos y experiencia en el tema con el fin de minimizar costos y lograr transferencias metodológicas y de capacidades provechosas.


Introducir o experimentar con este enfoque podría representar un debilitamiento del actual enfoque de prevención, atención legal y emocional ya que eso podría significar un detrimento más a las condiciones de las mujeres ya víctimas o que están en alto riesgo de ser víctimas de violencia. Se descubrió que uno de los temores de trabajar con hombres es la dificultad para convocarlos por el tema de prevención de la violencia, pero también se descubrió que cuando este tema es vinculado a otro tema que es normalmente de interés de los hombres o es brindado en combinación con otros temas ellos si participan. En el trabajo con hombres se debe mostrar a los hombres como la violencia y el machismo los perjudican y perjudican a sus familias; y que pueden hacer para ayudarse y ayudar a otros (racionalidad sobre sensibilidad). El trabajo realizado en la prevención de violencia contra las mujeres se ha centrado mayoritariamente en la violencia en la relación de pareja, descuidando las causas y las consecuencias sobre diferentes relaciones: hijos/as, padres, madres, hermanos/as, amistades, etc.



Con el apoyo de:


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.