Nuestra Juventud

Page 1

Año: VII

Edición: Nº XXI

San Cristóbal abril /julio 2018

Soberanía alimentaria sinónimo de protección Pág.04

Felicitaciones, Campeones! Pág. 10

Semana del Libro y del idioma CRA Biblioteca pág. 06

Teatro, el Ser humano se educa y tiene el poder de transformar la realidad. Pág. 03

la piedra Kueka es la simbología de que la Revolución . Pág. 02

Comunicaciones pág. 04

Son personas como nosotros Pág. 07

Periódico escolar valiosa herramienta pág. 04 La Caricatura como elemento crítico en el periódico escolar” Promoción 102 pág. 09

Al ampliar el ser humano el conocimiento de la naturaleza de la materia. Pág. 09

Artillería del pensamiento. Correo del Orinoco Pág. 02

Redacción cuestión de leer, filtrar y aprender. Pág. 04


Cultura/ 2

NUESTRA JUVENTUD

Abuelita

Piedra Kueka , siendo atendida por el ritual para su limpieza de malas energías y, así poder retornar a su tierra. Venezuela

Desde el parque Tiergarden, en Berlín, inició este viernes con un ritual de sanación por parte del pueblo Pemón el proceso de repatriación a la República Bolivariana de Venezuela de la Piedra Kueka, una roca sagrada que la comunidad indígena pemona considera su abuela y que fue sustraída del Parque Nacional Canaima por el artista alemán Wolfang von Schwarzenfeld en 1998. La “Abuela Kueka” es una piedra de jaspe de 30 toneladas. Su extracción del país suramericano se produjo durante el gobierno de Rafael Caldera en un proceso que irrespetó la regulación sobre el Parque Nacional como Área Bajo Régimen de Administración Especial, desestimando, además, la opinión que pudo tener sobre el tema el pueblo Pemón. Durante la ceremonia, que marcó el inicio del proceso de repatriación, el viceministro para Europa, Yván Gil, valoró el compromiso del Gobierno Bolivariano con la defensa de la soberanía nacional, de los valores ancestrales y la cultura indígena. “Que sea el pueblo Pemón en Revolución que retorne la piedra Kueka es la simbología de que la Revolución, precisamente, restablece la soberanía nacional (…)

Son dos modelos que quedan hoy en evidencia: uno entreguista y un modelo soberano de defensa de la soberanía nacional”, dijo el diplomático al recordar que fue el gobierno de Rafael Caldera el que autorizó la salida del país del monumento natural. Representantes de la comunidad ancestral, por su parte, agradecieron al Gobierno Bolivariano de Venezuela y sus instituciones por sus esfuerzos desplegados desde el mandato del Comandante Hugo Chávez y más recientemente del presidente Nicolás Maduro, para lograr el retorno de la Kueka. El pueblo Pemón cree que la Abuela Kueka es garante del equilibrio y la armonía de la naturaleza, y que esta inconcebible extracción es causante de las grandes catástrofes que aquejan a la humanidad. Escrito por Leonardojeda

Correo El Ministro de la Defensa, Vladimir Padrino López, indicó que a partir de este 24 de junio 2018 cuando se conmemora la Batalla de Carabobo, llevarán el Correo del Orinoco original en su primera edición a la entidad carabobeña, luego al Panteón Nacional y posteriormente será trasladado al estado Bolívar donde se creó el semanario revolucionario.

Redacción y fotografía: Cristofher Bohórquez 1º E, Rosmery Álvarez, Prof. Alix Vargas, Prof. Marianela Correa. Sr. Marcelino Correa Secretario CRAP.

Equipo editorial Dirección y edición: Johana Franco, Alix Vargas. Redacción y fotografía: Grupo Recreación, creación y producción. Brigada Periodística: Rosmery Alviárez, Cristofher Bohórquez ,Escobar Samuel , Ruíz Luisana 2º F. Paola Leal, Osorio Daniela, Tamayo Wuendy, Peña Yohel, Molina Zomary, Eldebal Kamil, Bautista Dwinmar, Chapeta Nahomi, Gema Contreras, Guadalupe Zambrano , Evelin Contreras y Gutiérrez Daniel.

Diseño y diagramación: Nydia Zambrano, Egleé Hernández , Marcelino Correa. Colaboración: Estudiante 3º I, Rosmery Alviárez, Sr. Marcelino Correa, Sra. Magaly Gelvez, Prof. Luzbeth Ramírez, Prof. Olivia Pérez, Prof. Isabel Bohórquez., Prof. Marianela Correa.


Educación/ 3

NUESTRA JUVENTUD Nuestra necesidad… CRUZ ROJA Día Internacional de la Cruz Roja – 08 de mayo El 8 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Cruz Roja. En homenaje al Nacimiento de Jean Henri Dunant, en Ginebra en el año 1828, éste hombre fue un filántropo suizo fundador de la Cruz Roja. Durante la guerra Dunant se horrorizó por las condiciones de los heridos de las que fue testigo en el campo de batalla en Solferino Italia en el año 1859, sucedida entre franceses y piamonteses en un bando, y austriacos en el otro dando como resultado la derrota de estos últimos. Posteriormente escribe el libro Orígenes de la Cruz Roja en 1862. En el año 1864, en Ginebra, Suiza, Dunant, junto con los representantes de 17 países, asienta las bases de la Cruz Roja. En esta reunión se acogió como emblema los colores de la bandera Suiza, pero en vez del cuerpo rojo con una cruz blanca, la cruz seria roja con el cuerpo blanco. Durante la primera convención realizada en Ginebra, se acordó respetar como neutral los lugares y las personas que exhibieran el emblema de la Cruz Roja. La Conferencia Internacional de la Cruz Roja, suele convocarse cada cuatro años en distintos países, esta reúne a los representantes de las organizaciones de la Cruz Roja y los gobiernos que ratifican las Convenciones de Ginebra. En 1986 se modificó el nombre del movimiento para incluir la Media Luna Roja, nombre que adopta la organización en la mayoría de los estados musulmanes. En Venezuela la Cruz Roja se funda el 30 de enero de 1895, con motivo de la celebración del nacimiento del Mariscal Antonio José de Sucre, quien fue el héroe de la Independencia venezolana que más se preocupó por humanizar la guerra. Su creación se debe al deseo de que se cumplieran en nuestro país las previsiones establecidas en la Convención Internacional de Ginebra, reunida en 1864, en el cual se acordaron medidas especiales para la atención de los heridos en guerra y la protección de los cuerpos de socorro.

Teatro… hermosa experiencia

Estudiantes de teatro del liceo en una presentación en el Colegio Jorbalan junto al Prof Iván Rangel y la Prof Kenia Duque Coordinadora del grupo de creación, recreación y producción.

El Ser humano se educa y tiene el poder de transformar la realidad. Esta posibilidad la vemos muy bien reflejada en el teatro, considerado la manifestación del arte más completa. Su gran valor perceptivo y vivencial lo convierten en un fenómeno vital, social, histórico, y contextual. El teatro no solo amplia el acervo cultural, también crea nuevas formas, recrea y transforma la realidad y previene normas y conductas socio-culturales del pueblo. En nuestro liceo, el teatro es dirigido por el Prof Iván Rangel, quien cuanta con la valiosa participación de un grupo de estudiantes de todos los años, actividad que pertenece al grupo de Creación, Recreaciòn y producción. De donde las actividades planificadas se desarrollan los días miércoles en la tarde en las instalaciones de la institución, además dichas obras de teatro son presentadas no solo en la institución sino también se proyectan en otros espacios educativos . Con estas actividades el educando aprende a desenvolverse como persona y como futuro profesional.

Redacción y fotografía: Estudiantes: Cristofher Bohórquez 1º E, Rosmery Álvarez 3º Gema Contreras 1º D


Educación / 4

NUESTRA JUVENTUD Cultivar nuestro alimento…

Esto pone a aquellos que producen, distribuyen y consumen alimentos en el corazón de los sistemas y políticas alimentarias, por encima de las exigencias de los mercados y de las empresas. Defiende los intereses de, e incluye a, las futuras generaciones. Nos ofrece una estrategia para resistir y desmantelar el comercio libre y corporativo y el régimen alimentario actual, y para encauzar los sistemas alimentarios, agrícolas, pastoriles y de pesca para que pasen a estar gestionados por los productores y productoras

Vamos a comunicarnos de modo eficaz.

Estudiantes de 1º año elaborando sobres tipo carta.

Estudiante Wuendy Tamayo 2º B construyendo periódico escolar

“Vamos a la Revolución Comunicacional en Medios, Redes, Calles y Paredes Nico. Tomar los muros, las redes, las calles y los medios. En las comunas, en las escuelas, en las fábricas… hacer visible el sentimiento y el pensamiento de los pueblos. Ponerse a la vanguardia de la semántica, de la sintaxis y de la “Batalla de las Ideas” revolucionarias. Renovar las técnicas, renovar la imaginación, renovar la poesía de la lucha pero unidos, convertidos en fuerza global, convertidos en factor decisivo y organizador para que nunca más nos quedemos silenciados ante las acometidas (impúdicas e impunes) del avasallamiento monopólico mundial. ¿Cómo no sumarse?

Estudiantes aprendiendo sobre alimentación balanceada Prof Olivia Pérez

Espacio adecuado para germinar determinadas semillas

Macetas de plantas germinadas por los estudiantes y el docente del huerto.

Elementos de la comunicación

Gran logro en Revolución.

Redacción e imagen: Daniel Gutiérrez 1º D, , Chapeta Nahomi, Osorio Daniela, Tamayo Wuendy 2 “B” Jaimes Zafir, Eldebal Kamil, Camargo Carlos 2”G” Prof. Olivia Pérez. Sr Marcelino Correa.


NUESTRA JUVENTUD

Educación /5

La Caricatura como elemento crítico en el periódico escolar

Una caricatura (del italiano caricare: cargar, exagerar) es un retrato que exagera o distorsiona la apariencia física de una o varias personas en ocasiones un retrato de la sociedad reconocible, para crear un parecido fácilmente identificable y, generalmente, humorístico. También puede tratarse de alegorías. Su técnica usual se basa en recoger los rasgos más marcados de una persona (labios, cejas, etc.) y exagerarlos o simplificarlos para causar comicidad o para representar un defecto moral a través de la deformación de los rasgos, en tal caso es una forma de humor gráfico.

Redacción y fotografía: Estudiantes: Guadalupe Zambrano, Contreras Evelin, Álvarez Rosmery 3ero “I” Gema Contreras 1ºD. Prof. Nydia Zambrano


Salud / 6

NUESTRA JUVENTUD SEGURIDAD

El Día del Trabajador se celebra cada 1 de mayo en todo el mundo, para conmemorar la reivindicación de los derechos laborales de hombres y mujeres por igual. Este día sirve como motivo para denunciar abusos, solicitar reformas y buscar el reconocimiento de beneficios sociales y laborales. Los orígenes del Día del Trabajador datan del siglo XIX. Con la llegada de la Revolución Industrial y las producciones masivas, la explotación de millones de personas en las fábricas alrededor del mundo provocó descontento y un sentimiento de injusticia debido a que las jornadas laborales eran extenuantes y los salarios, mínimos. Esto comenzó a generar movimientos sociales que fueron organizándose para revelarse ante el modelo económico que estaba oprimiéndoles. La Organización Mundial de la Salud fue fundada el 7 de Abril de 1948, por esta razón, en esta fecha se celebra el Día Mundial de la Salud como una oportunidad para movilizar a las personas de todo el mundo en temas de salud pública que afectan a millones de personas. Uno de los Objetivos del Desarrollo Sostenible promueve la Salud y el Bienestar de todos y todas las edades y lograr la construcción de sociedades prósperas; por eso anualmente la OMS lanza una campaña internacional sobre temas de salud que generan consecuencias graves en todo el mundo, y para este año el tema elegido fue la depresión, tema con el que se busca concientizar a las personas en torno a esta enfermedad e informar al público en general sobre la depresión, sus causas y sus posibles consecuencias con el slogan ‘’Hablemos de depresión’’. La depresión es definida como ‘’una enfermedad que se caracteriza por una tristeza persistente y por la pérdida de interés en las actividades con las que normalmente se disfruta, así como por la incapacidad para llevar a cabo las actividades cotidianas, durante al menos dos semanas’’(OMS, 2016).

En Venezuela, si bien el Presidente Isaías Medina Angarita fue el primero en decretar la conmemoración del Día del Trabajador, no fue hasta el gobierno de Rómulo Betancourt que esta fecha sería establecida como feriada y con derecho a remuneración por parte de los trabajadores. Desde entonces, las organizaciones sindicales han tenido un papel protagónico en la exigencia de mejoras laborales para los trabajadores, adaptadas a las necesidades y realidades de nuestro tiempo. La lucha por la justicia y la dignidad de los trabajadores ha continuado a lo largo de décadas. Durante los 14 años de gobierno del Presidente Hugo Chávez, uno de los objetivos principales fue el reconocimiento de los derechos laborales y el entendimiento de que el trabajo nos dignifica y hace libres. Como producto de esta reivindicación, se obtuvo la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras LOTTT, que fue publicada en la Gaceta Oficial N°6.076 d el 7 de mayo de 2012

Redacción: Estudiantes: Rosmery Álvarez 3º I, Sr. Marcelino Correa, Paola Leal 2do B.


Cultura / 7

NUESTRA JUVENTUD Caras vemos El retrato de un Sociópata guarda muchas semejanzas con las de un psicópata. En los medios de comunicación suele parecerse más una caricatura de un delincuente que a una persona real. Todos parecen disfrutar de violar la ley e ir matando gente por puro placer. Pero en realidad un sociópata no es alguien que vaya cometiendo delitos allí donde va. Son personas como nosotros, que actúan como nosotros y caminan entre nosotros sin ser detectados. Puede ser tu compañero de trabajo, tu vecino o incluso un familiar. Hay una diferencia básica entre un sociópata y alguien que no lo es. Esa diferencia es la conciencia. El sociópata no tiene conciencia, no siente remordimiento ni culpa. Sí, es un pensamiento aterrador, sobre todo porque la conciencia no es visible y puede ser falsificada. Para hacerlo aún más difícil, los sociópatas son excelentes actores. Los sociópatas no poseen las emociones básicas tales como el amor, la calidez, cercanía genuina o la responsabilidad. Pero sí saben exactamente cómo interpretar la culpabilidad, el cuidado o el amor. Lo cierto es que incluso a los profesionales de la salud mental les puede resultar muy difícil identificar a un sociópata. A menudo se confunden con el Trastorno Narcisista, el Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) o el Trastorno de la Personalidad Antisocial (TPA).

Son capaces de manipular a otros para que hagan casi cualquier cosa. Se aprovechan de la gente débil y a menudo se alejan de las que son igual de fuertes que ellos. Van tras las personas inseguras o que buscan un sentido a sus vidas, porque saben que son blancos fáciles. Pueden llegar a dominar y controlar a una persona sin que ésta ni siquiera lo note. Les gusta tener el control de la situación y se incomodan cuando están cerca de gente con personalidad fuerte. .-Miente constantemente, ya sea sobre su pasado, lo que hace o deja de hacer, etc. se siente a gusto haciendo de su vida una mentira. De hecho, los verdaderos sociópatas se sienten incómodos cuando dicen la verdad. .-Carece de remordimientos. Como ya hemos dicho, el sociópata nunca acepta la culpa de sus actos, errores o faltas. Su respuesta habitual es culpar a otro y ponerse en el papel de víctima. Si casualmente acepta la responsabilidad, lo hará por interés propio, de cara a la galería, pero no lo siente en realidad. Es tan manipulador que incluso su comportamiento puede indicar que realmente se siente culpable, y de esa manera engañar lo suficientemente bien a las otras persona como para restablecer la confianza perdida. Pero si prestamos la suficiente atención veremos que en realidad este comportamiento no es honesto y que además la idea de tomar las responsabilidades es algo inconcebible para él.

Características de un sociópata .-Se comporta de formas dura y / o cruel, y luego no muestra ninguna reacción, actúa como si nunca hubiera pasado. Un sociópata está dispuesto a herir a quien sea y en cualquier momento si con eso logran sus objetivos. Desgraciadamente, es por eso que muchos de ellos son personas con gran éxito, pues no sienten remordimientos tras “pisotear” los derechos de los demás.. .-Manipula a los demás. ya sea directamente o indirectamente. Los sociópatas tienen una gran comprensión de la debilidad humana y disfrutan explotándola.

Redacción imagen : Rosmery Alviárez 3º I. Prof. Alix Vargas, Prof. Nydia Zambrano, Sr Marcelino Correa.


Social / 8

NUESTRA JUVENTUD Persona con discapacidad

En el marco del 168° Período de Sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que se desarrolla en Santo Domingo, República Dominicana, los Comisionados de la CIDH felicitaron a Venezuela por la celebración de una audiencia sobre los derechos de las personas con discapacidad, reconociendo que se trataba de un hecho histórico para este organismo, que permite compartir, conocer y visibilizar la situación de este grupo vulnerable. Durante la audiencia convocada por el Estado venezolano, el Agente del Estado ante el Sistema Internacional de Derechos Humanos, Larry Devoe, proporcionó información relevante sobre los logros y avances en esta materia. En el ámbito legislativo, Venezuela reconoce a las personas con discapacidad como sujetos de derecho en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; posteriormente se da la promulgación de la Ley para las Personas con Discapacidad en 2007 y la ratificación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en 2013. De igual modo, el Agente del Estado mostró la institucionalidad creada para atender a las personas con discapacidad representada en el Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad y la Fundación “Misión José Gregorio Hernández”, así como las políticas sostenidas en materia de educación, salud, protección social, trabajo, accesibilidad, derechos políticos, culturales y deportivos dirigidas a este sector de especial atención. una cuestión que ha sido ampliamente señalada por instancias internacionales como la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos Escrito por Leonardojeda el 11/05/2018.

Estamos educando.

El éxito de los estudiantes también reside en la presencia y utilización de las bibliotecas escolares. Son éstas las encargadas de proporcionar información e ideas a su comunidad educativa, además de proporcionar las competencias necesarias para su aprendizaje y las encargadas de desarrollar su curiosidad e imaginación. Y es que las bibliotecas escolares, pese a quien le pese, son imprescindibles dentro de las instituciones educativas.

Redacción y fotografía: Sr. Marcelino Correa

Transcripción y fotografía: Estudiante: Sr Marcelino Correa, Gutiérrez Daniel 1 “D” Prof. Alix Vargas, Profe Nydia Zambrano.


NUESTRA JUVENTUD Somos química

Investigación / 9 Libros, amor y amabilidad… CRA

Este 23 de abril se celebra el Día del Libro y del Idioma: el mismo es un día simbólico ya que durante el mismo en el año 1616 fallecieron Cervantes, Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega, justa coincidencia para la conmemoración de dicha fecha.

La química se ocupa de la naturaleza de las sustancias y de los cambios que se producen en ellas, llamados cambios químicos, en los cuales las sustancias pierden su identidad y se convierten en otras con un conjunto de propiedades diferentes. El químico estudia las condiciones bajo las cuales ocurren estos cambios químicos, el mecanismo por el cual se realizan, las condiciones que regulan su velocidad y la cantidad de los productos formados. Al ampliar el ser humano el conocimiento de la naturaleza de la materia, los químicos fomentan el desarrollo de nuevos métodos para combatir enfermedades y la producción de mejores medicamentos, útiles para la salud sin perjudicarla. Es por esto que han cambiado operaciones quirúrgicas, que en otro tiempo eran verdaderas pesadillas, en un medio importante para curar al enfermo. La química no solo estimula el desarrollo del valor práctico, sino que ayuda para satisfacer las raíces más profundas del deseo de saber más acerca de la naturaleza de las cosas, del mundo. La química como materia enérgica se presta para ampliar las investigaciones en medicina y mejorar la existencia de los seres, así como también para crear la forma de conservar los alimentos. Aunado a esto las indagaciones que en su estudio sobre la química desarrolla el ser humano, algunas han logrado mejorar la vida, otras se han usado para destruirla. Es relevante resaltar que las investigaciones en materia de química han traído a la luz un medicamento valioso, útil para la humanidad como lo es la penicilina, este gran descubrimiento fue abierto (1928) por el bacteriólogo inglés Alejandro Fleming.

Niños, niñas CEI Bicentenario junto a la Profe Alix Coordinadora CRA

En nuestra institución , en el CRA (Centro de Recursos para el Aprendizaje) cada mes de abril se celebra esta fecha durante una semana. Allí se realizan actividades propias para fortalecer la lectura y escritura como punto de eje para despertar conciencia ambientalista, pues todos somos ambiente. Esas actividades en bienestar de la vida se tornan como una constante en el trabajo del día a día en el CRA. Este año escolar la actividad para celebrar esta fecha, se hizo centrada en lectura de poesía, donde hubo excelente participación de los estudiantes y del personal docente y administrativo que e aquí labora, incluso personal del SAE. Pues, a través de la lectura de poesía se trabajo el amor por la Patria.

Prof Isabel Bohórquez atenta ante lecturas de estudiantes

Prof Roger leyendo poemas Aquiles Nazoa

Redacción y fotografía: Estudiantes: Rosmery Álvarez .3º i, Contreras Gema 1º D, Tamayo Wendy, Leal Paola 2º Prof. Alix Vargas, Sr. Marcelino Correa.


Educación /10

NUESTRA JUVENTUD Prosperidad en salud integral.

Estudiantes y Docentes del Liceo en trabajo deportivo

El atletismo es un deporte que contiene un conjunto de disciplinas agrupadas en carreras, saltos, lanzamientos, pruebas combinadas, y marcha. Es el arte de superar el rendimiento del adversario en velocidad o en resistencia, en distancia o en altura. Cuando hablamos de superar al adversario, esto quiere decir que se debe dejar todo en el territorio en donde se compita, lo que conlleva mantener un óptimo estado físico para rendir al máximo y superar tanto al rival como a sí mismo.

Ejercitar la salud mental a través de actividades que generen bienestar . Leer e intercambiar ideas con respeto. Redacción y fotografía: Prof. Alix Vargas, Prof Sandra Prof. Ymar Velazco, Prof Marianela Correa. Estudiantes grupo creación, recreación y producción en Deporte


NUESTRA JUVENTUD

Efemérides /11

Compilación: Profe. Nydia Zambrano. Estudiantes: Tamayo Wuendy, Paola Leal 2º B, Cristhofer Bohórquez 1º E.


NUESTRA JUVENTUD

Interdisciplinariedad / 12 Tercer lapso, infografía

Redacción : Grupo estable: Brigada Periodística. Prof. Alix Vargas, Sr Marcelino Correa, Prof. Isabel Bohórquez. Diseño: Estudiante Rosmery Álvarez 3º I, Prof. Nydia Zambrano


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.