Entérate

Page 1

La revista escolar hecha por y para los niños, niñas y adolescentes de nuestra escuela

N° 1 Mayo 2018

térate

Escuela Bolivariana Pre-Vocacional Castellón

¡Tricolor de fiesta!

Principales Efemérides


2

En esta publicación trabaja-

Puntos sobre las Íes

mos para ustedes:

La revista Tricolor, fundada por Rafael Rivero Oramas, cumplió 69 años el pasado 24 de marzo, hecho que inspiró a la comunidad educativa de nuestra escuela a crear nuestra propia revista, siguiendo como ejemplo la estética y el acertado tratamiento de los contenidos que vemos en todos sus volúmenes. Esta revista escolar, producto del trabajo de los estudiantes de nuestra institución, nos dejó gratas experiencias con los niños, niñas y adolescentes, quienes demostraron talento en todas sus producciones, además del cariño y el deseo de ayudar con esmero y dedicación. Por tal motivo, agradecemos a todos por su colaboración. En sus páginas están recogidas las principales efemérides venezolanas de cada mes, esperamos que sea de su agrado. También, felicitamos a todas las madres, por ser mayo su mes, a ustedes mujeres, sigan haciendo el mejor trabajo posibles con sus hijos. Hasta una nueva ocasión, ¡muchas gracias!

Estudiantes Docentes El diseño y la diagramación: Lic. Julielith Rosales (Recursos de Aprendizaje)

Corrección: Msc. Yelitza Porras Concepto y revisión: Msc. Jenny Porras Directora de la E.P.V. Castellón

Jenny Porras

Directora de la E.P.V. Castellón Editora

Contenido:

Efemérides de Mayo 1 Día internacional del trabajador

Grandes Maestros …... 3

2 Día mundial contra el acoso escolar

17° Aniversario de

3 Velorio de Cruz de mayo

La LOPNA …………...6 Batalla de Carabobo…..8 Novelista excelso…….10 Bello humanista….…..13 Muerte del Libertador, Simón Bolívar………..14

6 Muerte de José Antonio Páez 8 Día internacional de la Cruz Roja 10 Día de la Afrovenezolanidad 13 Día de la Madre 15 Día de San Isidro Labrador Día de la familia 16 Nace Arturo Uslar Pietri 17 Día internacional del Reciclaje

22 Día internacional de la diversidad biológica 23 Día de la flor y el ave nacional (orquídea y el turpial) 25 Día del himno nacional 29 Día del árbol nacional (Araguaney) 31 Día internacional de no fumar


Grandes Maestros

En Enero celebramos

3

El 15 de enero se celebra el Día del Maestro, profesión honorable que se dedica a formar las distintas generaciones de niños y niñas. El docente insufla el espíritu de curiosidad, la sagacidad, el amor a las artes, los números, la ciencia...es un guía irremplazable, el camino hacia la brillantez y el cambio. ¿Cuál es tu opinión? ¿Estás de acuerdo o en desacuerdo?. Para convencerte, te vamos a contar la historia del venezolano más ilustre, nos referimos al niño Simón:

Simón Bolívar y Simón Rodríguez

Ilustres pedagogos sembraron en el niño Simón el amor hacia la patria y la libertad...Simón Rodríguez, el Robinson de Bolívar, marcó el alma soñadora del aventajado estudiante caraqueño y sacó partida de su intelecto.

Las ideas pedagógicas del joven maestro Rodríguez intimidó a la rancia aristocracia caraqueña pero enamoró a su discípulo más importante: el joven Bolívar. Enseñaba de forma innovadora para la época, desdeñó ideas clasistas y privilegió la educación práctica a través de talleres para niños y niñas, impensable hasta ese momento.

Ilustración: Douglas Noé Romero Medina 4to. Grado 9 años

Andrés Bello

Andrés Bello, el Humanista de América, infundió en Bolívar el amor a las artes, las letras y la filosofía. Preparó un ser independiente, avasallante, triunfador…¡felicitamos a todos los maestros!


4

Y en Febrero

¡Juventud Victoriosa! 12 de febrero de 1814

Celebramos también el Día de la Juventud

El General José Félix Ribas y un grupo de jóvenes se enfrentaron a soldados realistas liderados por Boves.

Muchos jóvenes cayeron en la refriega, pero el resultado infundió ánimo y bravura.

Batalla de La Victoria Fue una proeza que estudiantes detuvieron el paso avasallador de los realistas.

Ilustración: Mariana del Valle Landaeta Velazco 6to. Grado 11 años


Generalísimo Francisco de Miranda

Mira Marzo

5 5

El Americano más universal Sebastián Francisco de Miranda y Rodríguez Espinosa, conocido como Francisco de Miranda (Caracas, 28 de marzo de 1750- Cádiz, 14 de julio de 1816), considerado El Precursor de la Emancipación Americana contra el Imperio español y El Americano más Universal, fue partícipe de la Independencia de los Estados Unidos, la Revolución Francesa y la Independencia de Venezuela, líder y gobernante de la Primera República de Venezuela durante esta última, en calidad de Dictador Plenipotenciario y Jefe Supremo de los Estados de Venezuela. Participó en conflictos armados al servicio de diversos países, entre los que destacan tres guerras concretas: la Independencia de los Estados Unidos, la Revolución francesa y las Guerras de Independencia Hispanoamerica- Ilustración: Yonder Omar Tobos Sierra. 5to. Grado. 11 años na. Fue firmante del Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela, impulsor de la Sociedad Patriótica y creador, junto a Bolívar, de la Gran Colombia. Fue reconocido como Generalísimo o primer comandante en jefe del ejército venezolano. Además, tuvo una brillante carrera universal por su participación en estas contiendas: el sitio de Melilla (1774), el ataque a Argel (1775) en el norte de África, la Guerra de Independencia Estadounidense, las Guerras Revolucionarias Francesas y la Guerra de Independencia de Venezuela, aunque es ésta último fracasó, pues sus planes fueron anticipados por los realistas. No obstante, su ideal político perduró en el tiempo y sirvió de base para la fundación de la Gran Colombia, mientras que sus ideas independentistas influyeron en destacados líderes de la Emancipación Americana», como Simón Bolívar en Venezuela y Bernardo O'Higgins en Chile.

Su nombre está grabado en el Arco del Triunfo de París. Su retrato forma parte de la Galería de los Personajes en el palacio de Versalles; su estatua se encuentra frente a la del general Kellerman en el Campo de Valmy, Francia.

Ilustración: Anyer Antonio Landaeta 4to. Grado 9 años


6

Fíjate en Abril

17° Aniversario de la LOPNA El 1° de abril de 2001 el presidente Hugo Chávez promulgó la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, normativa que resguarda los derechos fundamentales de los niños en Venezuela. Esta Ley regula todo lo relacionado con los derechos y responsabilidades propias de la atención y protección de los niños (as) y adolescentes. Tiene sus bases en la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (20 de noviembre de 1989) cuyo objetivo fue transformar necesidades en derecho. En el año 2007, se modificó la Ley con el propósito de reformular la estructura institucional de protección a los niños y adolescentes y se introduce nuevos derechos como el buen trato y la palabra amor. Consagra derechos y deberes de los niños y obliga al Estado a garantizar educación a los niños indígenas.

19 de Abril de 1.810 El Capitán General de Venezuela era Don Vicente Emparan, quien iba a las festividades religiosas del Jueves Santo en la Catedral de Caracas. El Ayuntamiento de Caracas convocó a un Cabildo para discutir el destino de Venezuela, luego de derrocar al Rey Fernando VII de España. Emparan rechazó formar un formar un gobierno autónomo de España. El padre José Cortés de Madariaga y Francisco José de Ribas, representantes

Ilustración: Betania Colmenares 5to. Grado 10 años

del clero le pidieron la destitución inmediata, se dirigieron al balcón del Cabildo, donde Madariaga que estaba detrás del general, comenzó a hacer señas de negación. El pueblo pidió la destitución de Emparan, éste accedió y se formó la Junta Suprema de Caracas. El 2 de marzo de 1811 se instala el Primer Congreso Nacional, encargado de redactar el Acta de la Independencia firmada el 5 de julio de 1811.


1° de Mayo

Mayo, mes de las madres

7

Día Internacional del Trabajador Este día se conmemora la reivindicación de los derechos laborales de hombres y mujeres por igual. Los orígenes del Día del Trabajador datan del siglo XIX. Con la llegada de la Revolución Industrial y las producciones masivas, la explotación de millones de personas en las fábricas alrededor del mundo provocó descontento y un sentimiento de injusticia debido a que las jornadas laborales eran extenuantes y, los salarios, mínimos. Esto comenzó a generar movimientos sociales que fueron organizándose para revelarse ante el modelo que estaba oprimiéndoles. El 1° de Mayo fue señalado como Día del Trabajador en homenaje a los huelguistas estadounidenses conocidos como “Mártires de Chicago”, quienes participaron en la paralización de miles de fábrica durante las protestas de 1886, en varias ciudades de ese país, los cuales exigían que se adaptara la jornada laboral a 8 horas diarias. Dichas manifestaciones tuvieron consecuencias violentas, dejando víctimas mortales tanto en los ataques a la Plaza Haymarket (4 de mayo de 1886) como un año después, con la ejecución en la horca de cuatro dirigentes vinculados a las protestas: Georg Engel, Adolf Fischer, Albert Parsons y August Spies. 13 de Mayo

Día de la Madre

Es una festividad que se celebra en honor a las madres en todo el mundo, en diferentes fechas del año, según el país. Su origen se remontaría al Día de la Amistad de la Madre y las Reuniones del Día de la Madre, organizadas en 1865 o 1868 por Ana María Reeves Jarvis, en que las madres se reunían para intercambiar opiniones sobre distintas temas de actualidad. En la antigua Grecia se rendían honores a REA, madre de Zeus, Poseidón y Hades. Los romanos llamaron a esta celebración Hilaria, el 15 de marzo en el Templo de Cibeles

Ilustración: Nicol Valentina Rodríguez García 2do. Grado 7 años

Día de la Afro venezolanidad Desde el 2005 se conmemora en Venezuela esta fecha, tributo a la lucha contra la esclavitud africana en el país. El día histórico se celebra este 10 de mayo cuando se cumplen 223 años (1795) de la rebelión africana encabezada por José Leonardo Chirinos, quien inspirado por la Revolución Francesa y paralelo a la rebelión de los africanos en el Santo Domingo francés, hoy Haití, impulsó aguda sublevación con el objetivo de eliminar los impuestos cobrados a las clases humildes. Aún cuando Chirinos fue apresado y condenado a la horca un año después, este alzamiento logró que posteriormente los españoles disminuyeran los impuestos y también abrió caminos para la gesta pre independentista como el Movimiento de Manuel Gual y José María España.


En Junio

8

Batalla de Carabobo Se libró el 24 de junio de 1821

Esta batalla aseguró la independencia de Venezuela

Se enfrentaron el ejército patriota y el imperio español

El ejército realista se retiró del Campo de Carabobo

Fue decisiva en la liberación de Caracas

Páez y Cedeño atacaron el flanco derecho, el cual era vulnerable, por orden de Bolívar

Reafirmó la expulsión definitiva de las tropas realistas Fue comandada por Bolívar, quien demostró que era un estratega militar

Ilustración: Yonder Omar Tobos Sierra. 5to. Grado 11 años


Mira Julio

9

234 años del natalicio del padre de la patria Simón Bolívar Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios y Blanco nació en Caracas, Venezuela, el 24 de julio de 1783. Fue militar y político, fundador de la Gran Colombia y una de las figuras más destacadas de la emancipación americana frente al Imperio español.

Juan Vicente Bolívar y Ponte y doña María de la Concepción Palacios y Blanco, sus padres, murieron. A los 9 años, la audiencia encargó su educación a Simón Rodríguez, quien lo inició en el estudio de los enciclopedistas franceses.

A los 15 años, en 1799, se fue a España donde conoció a María Teresa Rodríguez del Toro y Alayza con quien se casó en 1802. Al poco tiempo de volver a Venezuela, en 1803, María Teresa murió de fiebre amarilla. Bolívar regresó a España con su tutor y amigo, Simón Rodríguez. En 1805 juró en Roma que no descansaría hasta liberar a su país de la dominación española. Se unió a la revolución independentista venezolana, dirigida por Miranda. El fracaso de aquel intento obligó a Bolívar a huir del país en 1812.

El gran objetivo y sueño de Bolívar era el de formar una gran confederación que uniera a todas las antiguas colonias españolas de América, inspirada en el modelo de Estados Unidos. En 1819, elaboró la Constitución de la nueva República de Colombia. En 1824 se libraron las dos batallas finales de la independencia de este país: Junín y Ayacucho. Un año más tarde Bolívar declaró la independencia de Alto Perú que pocos días después se llamó Bolivia, en su honor, y cuya constitución redactó él mismo.

El separatismo que continuó en los países que él había soñado como integrantes de una gran nación confederada le hizo abandonar la vida pública. En 1827 debido a rivalidades personales entre los generales de la revolución, explotaron guerras civiles que destrozaron la unión sudamericana, por lo que tanto Bolívar había luchado. Falleció el 17 de diciembre de 1830, a los 47 años de edad. A la una y tres minutos de la tarde murió el sol de Colombia. Recibió cristiana sepultura en el altar mayor de la Catedral Basílica de Santa Marta hasta diciembre de 1842, cuando fueron trasladados a Venezuela, cumpliéndose así el mandato de su testamento.


10

Agosto, ¡vacaciones!

Novelista Rómulo Gallegos Freire nació en Caracas el 2 de agosto de 1884. Sus padres: Rómulo Gallegos Osío y Rita Freire Guruceaga. Fue novelista, ensayista, cuentista, dramaturgo y político. En 1909 fundó la revista La Alborada. En 1913 publicó su primer libro de cuentos Los Aventureros y escribió su primera novela titulada El Último Solar en 1920. Diez años más tarde fue publicada con el nombre Reinaldo Solar. En 1925 publicó La Trepadora y cuatro años más tarde Doña Bárbara. Prosiguió su incansable producción: Cantaclaro (1934), Canaima (1935), Pobre Negro (1937), Sobre la misma tierra (1943), La brizna de paja en el viento (1952).

3 de agosto de 1806

Nació el mejor escritor venezolano

excelso

En 1947, fue elegido presidente por amplia mayoría y derrocado por un golpe militar el 24 de noviembre de 1948, fue encarcelado durante 11 días y expulsa- Betania Colmenares do a Cuba. Vivió en México hasta su regreso, en 1958. Fue Premio Nacional de Literatura (19571958), en su honor se creó el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos (1965) y se fundó el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (CELARG, 1972)

Murió en Caracas el 5 de abril de 1969. Es considerado el novelista venezolano más importante del siglo XX y uno de los más grandes literatos latinoamericano de todos los tiempos.

Día de la Bandera Nacional

Hace 212 años, el Generalísimo Francisco de Miranda en compañía de los mártires de su “Expedición Libertadora” tocó tierras venezolanas, en la Vela de Coro, y desplegó la bandera tricolor. La expedición llegó en el buque llamado el Leander, en honor a su hijo, y dos goletas (embarcaciones pequeñas) en las que se contaban 200 hombres, además de cañones, rifles, pistolas, espadas y barriles de pólvora para enfrentar al ejército español. La llegada de los independentistas a la costa de Coro el 3 de agosto de 1806 había sido anticipada por los españoles, quienes decidieron desalojar la localidad para dejar al ejército mirandino una ciudad desierta, lo que frustró los planes de ese movimiento Marwin Moreno, 6to grado emancipador venezolano. La lucha por la emancipación generó entre los libertadores, la necesidad de crear desde el principio, un símbolo que expresara el empeño y la voluntad por crear una patria independiente, lejos del dominio español, y que al mismo tiempo fuese para las futuras generaciones, signo de su identidad. Fue reconocida como estandarte nacional por el Congreso, el 15 de julio de 1811, y es izada por primera vez el 16 de julio del mismo año.


Celebramos septiembre

Se celebra el 9 de septiembre de cada año

Día Mundial de la Agricultura

11

El próximo 8 de septiembre

Día Mundial de la Arepa

Es un homenaje a todas aquellas personas que dedican su vida a cultivar las tierras para abastecer a las poblaciones de comida. El origen lo encontramos en el período neolítico. Los primeros cereales que fueron cultivados fueron el trigo y la cebada. Desde ese momento hasta nuestros días la agricultura ha sufrido una gran evolución tecnológica.

Desde el 2012, la Arepa, plato típico de los venezolanos, es protagonista de una celebración gastronómica que surgió gracias a la iniciativa de la organización Venezolanos en el mundo (VenMundo).

Por tal motivo, se reconoce el trabajo de las personas que se dedican a cultivar y a arar sus tierras para ofrecer a la ciudadanía el mejor producto posible, los agricultores. En Castellón, zona productiva, hay muchas personas que practican esta actividad económica, a todos ellos, nuestro agradecimiento. ¡Felicitaciones!

Es un acontecimiento para apoyar a las comunidades venezolanas en el exterior y promover la unión y la integración más allá de las fronteras mediante la publicación de fotos. Esta fecha se conmemora el segundo sábado del mes de septiembre.

Día de la Virgen de Coromoto Fue uno de los héroes venezolanos más importantes de la primera parte de la Independencia

Natalicio de José Félix

El 11 de este mes adoramos a Santa María de Coromoto en Guanare de los Cospes es la Patrona de Venezuela. Es una advocación mariana, venerada en el Santuario de Guanare, Portuguesa, donde apareció hace 370 años y le dejó su Santa Imagen al Cacique de la tribu de los cospes llamado Coromoto.

Nació en Caracas el 19 sept i e m b r e 1 7 7 5 . Defendió apasionadamente la causa republicana a extremos radicales. Desempeñó varios cargos militares demostrando pericia en esa dirección. Tuvo un rol importante en la Campaña Admirable y se destacó por su participación en las batallas de La Victoria e Urica. Murió delatado en Tucupido el Ilustración: Douglas Noé Romero Medina 31 enero 1815. 4to. Grado 9 años


12

Octubre, retorno a clases

El Día de la Resistencia Indígena es una festividad oficial celebrada el 12 de octubre en Nicaragua, Venezuela y Navarra (España). Esta festividad se proclamó para conmemorar la resistencia de los nativos americanos contra los conquistadores. Fue decretada de tal modo por el presidente Hugo Chávez y sancionada por la Asamblea Nacional de Venezuela como festividad en el decreto 2028, con fecha del 12 de octubre de 2002. Somos herederos directos de nuestras raíces precolombinas y, a pesar de tener culturas e idiomas distintos, las 28 etnias que habitan el territorio nacional como descendientes de los pueblos originarios que enfrentaron al invasor español, han logrado consagrar sus derechos en la Constitución Bolivariana y, por ende, hoy tienen participación protagónica en la llamada sociedad civil.

Ilustración: Anyer Antonio Landaeta Velazco 4to. Grado 9 años


El trompo alimenticio fue creado 19 años

Festejamos en Noviembre

13

Día Nacional de la Alimentación El 18 de noviembre, en conmemoración a la creación del Instituto Nacional de Nutrición (INN), en 1949, durante la presidencia de Rómulo Gallegos. Pero sería a partir de 1951, que el Día de la Alimentación comenzaría a celebrarse oficialmente en el país. El trompo alimenticio es una versión venezolana de la pirámide alimentaria, presentada en una campaña de Instituto Nacional de Nutrición de Venezuela para presentar los grupos alimenticios y su proporción en una dieta equilibrada. Este método fue creado en el año 1999 para reemplazar al viejo patrón de referencia, el trébol de los grupos básicos de alimentos, creado también por el Instituto Nacional PARA LA SALUD de Nutrición y que se mantuvo vigente hasta 1993 El trompo de los alimentos, es un modelo para ilustrar cómo se clasifican los alimentos según el tipo de nutrientes que cada tipo de alimento aporta. Está dividido en 5 franjas, cada una de las cuales indica, respectivamente:

Ilustración: David Enrique Rodríguez Acosta 5to. Grado

Los carbohidratos complejos, las hortalizas y frutas, las proteínas, los azúcares, las grasas, el agua y la actividad física

Bello Humanista Andrés de Jesús María y José Bello López (Caracas, 29 de noviembre de 1781-Santiago, 15 de octubre de 1865) fue un polímita venezolano, quien fue a la vez filósofo, poeta, traductor, filólogo, ensayista, educador, político y diplomático. Considerado como uno de los humanistas más importantes de América, realizó contribuciones en innumerables campos del conocimiento. En Caracas, fue maestro de Simón Bolívar durante un corto periodo de tiempo y participó en el proceso que llevó a la independencia venezolana. Como parte del bando revolucionario integró, junto con Luis López Méndez y Simón Bolívar, la primera misión diplomática a Londres, ciudad en que residió entre 1810 y 1829. Ilustración: Douglas Noé Romero Medina 4to. Grado

En 1829 embarcó junto con su familia hacia Chile, contratado por el go- 9 años bierno de dicho país, donde desarrolló grandes obras en el campo del derecho y las humanidades. En Santiago alcanzó a desempeñar cargos como senador y profesor, además de dirigir diversos periódicos locales. Como jurista, fue el principal impulsor y redactor del Código Civil, una de las obras jurídicas americanas más novedosas e influyentes de su época. Bajo su inspiración y con su decisivo apoyo, en 1842 fue creada la Universidad de Chile, institución de la cual se erigió en primer rector por más de dos décadas. De entre sus principales obras literarias, destacan la Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos (1847), obra de referencia aún hoy imprescindible para los estudios gramaticales, los Principios del derecho de gentes, el poema «Silva a la agricultura de la zona tórrida» y el ensayo Resumen de la Historia de Venezuela, entre otras.


14

Diciembre. En duelo

4

El General Simón Bolívar falleció a los 47 años, a la una de la tarde con tres minutos y cincuenta y cinco segundos del viernes 17 de diciembre de

1830.

El doctor informó el pronóstico preocupante por el deterioro de la salud del Libertador. Tras el paso de una mañana marcada por el constante desvanecimiento de los signos vitales y pasado el medio día, el silencio de la cúpula militar del Ejército Patriota y los amigos más íntimos del Libertador, se vio interrumpido por las palabras del médico , quien los invitó a pasar a la habitación contigua si querían presenciar los últimos momentos del héroe Venezolano. la tarde con tres minutos

3

En la Quinta de San Pedro el Libertador, su médico de cabecera, Alejandro Próspero Reverend, realizó un minucioso registro diario de la evolución de la salud del general en una serie de boletines médicos los cuales luego fueron publicados en su libro La última enfermedad, los últimos momentos y los funerales de Simón Bolívar, libertador de Colombia y del Perú, publicado en París en 1866.

2

1

La llegada de Simón Bolívar a Santa Marta obedeció a un desvío no programado en su itinerario de viaje en el cual debió llegar a Cartagena de Indias, pero debido a un agravamiento de su estado de salud por la tisis tuberculosa, se vio obligado a realizar una pausa en Santa Marta para no empeorar el ya delicado estado del Libertador.

Muerte del Libertador, Simón Bolívar


Diciembre. Fin de año

15

El día 24 de diciembre se celebra la Nochebuena, víspera del día de Navidad, que se celebra el día 25 de diciembre. Es una noche familiar con importantes connotaciones religiosas

Se celebra del nacimiento del redentor, reuniéndose la familia para intercambiarse regalos.

Se degustan el pan de jamón, ensalada de gallina, hallacas, tortas negras y de piña y dulce de lechoza.

Ilustración: Anyer Landaeta 4to. Grado 9 años


16

Entérate infantil

La vaca y su hijo Había una vez, una vaca que estaba preñada e iba a tener un becerrito. Su amo era un hombre conforme y pobre, se alegró porque la vaquita estaba embarazada, decidió llamar Príncipe a la cría cuando naciera. Algunos meses más, una noche con brillante luna llena y cielo estrellado, la vaca comenzó a parir pero se estaba complicando ya que el becerrito era muy grande y la vaca no podía dar a luz. El pobre hombre pensaba que, como la vaquita era su única riqueza, la perdería si moría, se puso a llorar y al pensar que podía perderla llamó al veterinario, quien le cobró mucho dinero. El hombre le dijo que no tenía ni donde caerse muerto, entonces comprendió el veterinario que tenía que ayudarlo. Le dijo: “¡quédese tranquilo!”, y ayudo a la vaca a parir y salvó el becerrito junto a su mama. El becerrito Príncipe fue creciendo, el hombre se hacía cada vez más rico y él le agradecía a Dios porque su vaca y su becerro estaban sanos y hermosos. La vaquita quería mucho a su cría, siempre estaban juntos y vivieron felices para siempre. (Texto e ilustración: Mariana Landaeta Velazco, 6to. grado)

El perro egoísta

Había una vez un perro muy, pero muy egoísta. No le gustaba compartir su comida, y un día, llegó una pandilla de perros, y él estaba comiendo. El líder le dijo: “oye tú, ¿por qué no compartes tu comida?”. El perro egoísta le dijo: “no, no quiero”.

Si deseas participar en esta sección, debes crear relatos con tu imaginación y creatividad, esperamos por sus producciones, ¡inspírate…!

El líder le dijo: ¿Por qué?. El perro egoísta le contestó: “ Así me criaron, no habían más perros en mi hogar”, el líder le dijo: “pero eso está muy mal” El perro egoísta comprendió que era cierto, se avergonzó de su comportamiento y le dijo: “prometo que voy a cambiar”. El perro egoísta poco a poco comenzó a mejorar y ahora comparte todas sus cosas. Fin. ( Adaptado e ilustrado por: Luis Fabián Rodríguez, 5to. Grado)

Entrega tus cuento en Recursos de Aprendizaje


Entérate infantil

17

El perro que se llamaba Regalo Autor: Josué David Contreras 4to grado. 10 años

ace mucho tiempo atrás, nació un perrito a quien llamaron Regalo, lo llevaron a un circo porque era muy cómico. Regalo bailaba y cantaba canciones como Scooby-do Papa, y todos se reían de sus pasitos de baile, también montaba a un elefante, mientras bailaba y cantaba Happy. Un buen día, Regalo vio pasar a una hermosa perrita y se enamoró al instante. Tuvo que tomar una decisión, irse con su dulce compañera y buscar otro trabajo. Al cabo de un año, Regalo y la perrita tuvieron una bonita familia: tres hijitos machitos y cuatro hembritas. Regalo se fue al ejército, se hizo teniente pero como tenía muchos enemigos pidió la baja y cambió de profesión, cantaba y tuvo fama y fortuna, así pudo criar a sus siete hijitos, además de cuidar a su esposa. Moraleja:

Siempre debemos tomar buenas decisiones, aunque tengamos temor o dudemos de nosotros mismos, pues los resultados siempre ser los regalos que merecemos.

El conejito Amparo Cierto día, había un conejito que vivía en las montañas, comía pasto pero se la pasaba solo y triste. La mamá de Amparo, que así se llamaba nuestro amiguito, lo metió en una escuela para que aprendiera a escribir, leer y hacer las cuentas. Al principio, Amparo no quería pero en la escuela consiguió lindos amigos...ahora va alegre todos los día. ¡Fin!

Elaborado por: Nikol Rodríguez y Betania Colmenares

El vaquero Realizado por: Anyer Landaeta 4to grado

En un pueblo muy remoto, había un vaquero que montaba un caballo negro. Tenía bigotes y siempre llevaba libros. Un día, el caballo plataca ¡pum!, se cayó y el pobre jinete lloró. El hombre llevaba siempre a su caballo a bañar, y los dos la pasaban muy bien. Eran muy felices de ser compañeros. ¡Y colorín colorado, este cuento se ha acabado!


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.