Revista municipio Jáuregui

Page 1


HUGO RAFAEL CHAVÉZ FRÍAS COMANDANTE SUPREMO DE LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA DE VENEZUELA Nicolas Maduro Moros Presidente de la República Bolivariana de Venezuela

CUMPLEAÑOS DE LA REVISTA TRICOLOR

3

PERSONAJES Y TRADICIONES DE NUESTRA TIERRA

4

Elias Jaua Milano Ministro del Poder Popular para la Educación

LOS TRAPICHES

5

SITIOS TURÍSTICOS

6

Charlys Chavez Jefe de Zona Educativa Táchira

COCINANDO CON TRICOLOR

7,8

CUIDAR Y PROTEGER EL AMBIENTE ES TAREA DE TODOS

9

GENERACIÓN DE ORO

10,11

JUEGOS Y AMENIDADES 13 PROYECTO MANOS A LA 12 SIEMBRA

Edgardo Ovalles Jefe de División de Investigación y Formación Docente de la ZET María Claudia Moreno Responsable Coordinación de Recursos para el Aprendizaje de ZET Karen Rondón Duque Responsable Centro Local de Investigación y Formación Docente del Municipio Jáuregui Laura C. Chacón Arias Equipo Técnico de CLIFP y CRA Docentes RPA del Municipio Jáuregui

TRiCOLOR 2


La Educación Bolivariana, ha sido un ejemplo para la educación del mundo, con la implementación del Sistema de Recursos para el Aprendizaje, en el cual los niños y niñas de la Patria han disfrutado de uno de los Recursos Pedagógicos mas emblemáticos, educativo como lo es la Revista TRICOLOR donde encontramos divertidos personajes como Tío Tigre y Tío Conejo, la voz de Tío Nicolás de la mano de Rafael Rivero Oramas, quien habla con los niños desde la radio. Todos estas historias y personajes hacen de la revista un hermoso ejemplar para que sea leído en familia, y desde las escuelas de esta tierra grande brindemos un fuerte aplauso de FELIZ CUMPLEAÑOS., a esta majestuosa herramienta pedagógica que invita a la imaginación y a recorrer las tradiciones y costumbres de nuestra Venezuela.

MARZO DE 2018 N. 1

TRiCOLOR 3


Don Ramón Parra, nació en el caserío Babuquena de la Aldea Agua Caliente en La Grita Municipio Jáuregui del Estado Táchira, un 28 de Diciembre de 1937, Hijo de la Señora Julia Parra. Siempre ha vivido en su tierra natal Babuquena, sin separarse nunca de ella, su infancia transcurrió en el verdor y frio de esas montañas andinas, estudio en una escuela que existía en sus tiempos en la Comunidad de Las Palmas cerca de su casa de habitación, No continuo sus estudios de Educación primaria por dedicarse a la agricultura desde muy niño. Al cumplir 12 años se intereso por la música y aprendió a tocar mandolina y cuatro con la enseñanza de su tío José Daniel Parra, [Epónimo de Nuestro Plantel] convirtiéndose en un excelente ejecutante de estos instrumentos. Contrajo matrimonio a los 22 años de edad con la Señora Edilia Sánchez y de este hogar nacieron 8 hijos.. En el transcurso de su vida ha desarrollado varias funciones laborando como agricultor, ,pailero en los trapiches y durante 28 años obrero del Ministerio de Educación, es una persona luchadora por los servicios de su Comunidad entre ellos motivador para la construcción de la escuela donde funciona actualmente La Unidad Educativa “José Daniel Parra” donando parte de su terreno para ver hecho realidad un sueño, igualmente por la construcción del dispensario , carreteras y otros servicios, líder comunitario y muy querido por todos los habitantes. Actualmente, Don Ramón, a sus 80 años en la comunidad de Babuquena es una persona activa en la agricultura . La música la lleva en su corazón, es un excelente padre, esposo, abuelo y bisabuelo. Es ameno compartir con el y conocer las anécdotas de su época juvenil. Persona digna de reconocer como un libro viviente

MARZO DE 2018 N. 1

TRiCOLOR 4


El trapiche consta de un nivel alto donde está el motor, en el segundo está la parrilla con las pailas y en el de abajo está el horno. Además tiene un tanque donde se deposita el guarapo, y tres pailas donde se cocina la tapa de dulce.

Beneficios de los trapiches Todas las partes de la caña son aprovechadas en este proceso, el tallo para el jugo, el sucio del jugo para la melaza que se da a los animales como alimento, el bagazo como combustible para el horno y las hojas para empacar la panela. Los productos obtenidos de la caña de azúcar son muy gustados por la mayoría de la gente, le invitamos a los Caseríos Mogotes y Babuquena de La Grita Municipio Jáuregui para que los pruebe y medite en todo el trabajo que fue realizado para saborear una simple, pero deliciosa melcocha, un sobado o alfondoque, una cajeta o simplemente el jugo de caña (guaro de caña)

MARZO DE 2018 N. 1

TRiCOLOR 5


VISITANOS El municipio Jáuregui es uno de los municipios del Estado Táchira con mayor atractivo turístico, cuenta con paisajes naturales que enamoran a propios y visitantes, como las aldeas, Santo Domingo, el Valle de Venegara, Sabana Grande, Llano Largo con su típico pesebre donde

representa los sitios de interés de la zona, Pueblo Hondo, Pueblo Encima, Páramo del Rosal, Mogotes, Caricuena con sus bebidas típicas, Tadea, Mogotes, Alto de los Duques, donde se encuentra la Cruz luminosa más alta de Venezuela.

Así como también Las Porqueras con su parque Mons. Bossed, hermosos poblados donde se cultivan las mejores hortalizas de este país. El Parque Nacional Los Paramos catalogado como un sitio enigmático por su inigualable belleza, donde se encuentran mas de 100 lagunas de origen glacial y peri-glacial, localizadas a mas de 3000 metros sobre el nivel del mar, con el imponente Pico Púlpito el mas alto del Estado Táchira con 3945 metros sobre el nivel del mar.


COCINANDO CON

TRICOLOR

MASATO Bebida típica tradicional de La Grita, Estado T á chira Circuito Escolar N ° 03; te presenta una rica y sencilla receta de esta bebida tan popular. Preparación: 1er Paso:

Receta de mi Abuela Marisol Moreno Ingredientes: 1/2 Kilo de Arroz 1/2 Kilo de Azúcar 2 1/2 Litros de Agua 8 Hojas de Geranio

Especies Dulces: (canela, clavitos y guayabita)

El guarapo: Las conchas de la piña se colocan en una olla con 1/2 litro de agua y se coloca a cocinar por una hora a fuego medio hasta que la concha este blanda y el agua tengo un color amarillento, se baja del fuego y se deja enfriar. 2do Paso: El Masato: Colocar en remojo el arroz por media hora Cocinar el arroz con cuatro hojas de geranio hasta que este blando Con los 2 1/2 litros de agua preparar un suave almíbar con el azúcar, luego se le agrega las hojas de geranio y las especies dulces Se deja enfriar el arroz y el almíbar Se licua el arroz con el almíbar y se coloca en un recipiente preferiblemente de barro. Por ultimo se le agrega el guarapo y se deja fermentar por dos días Servir frío

La concha de 1 piña (para el guarapo)

MARZO DE 2018 N. 1

TRiCOLOR 7


COCINANDO CON

TRICOLOR MASATO ANDINO

Y AQUI LE CONTAMOS LA RICA RECETA PREPARACIÓN

La Señora desde la aldea de Guanare la grita estado Táchira y el circuito 7 todos ustedes esta receta que por generaciones estado de familia. Esta rica bebida de la cocina acostumbra a preparar en las festividades de semana santa acompañado pastelitos y arepa de harina de trigo.

Coloca en remojo el arroz por una media hora y luego se cocina muy bien en dos litros de agua, con ocho hojas de geranio, hasta que este blando. En los tres litros de agua restantes, se prepara un suave almíbar cocinando el azúcar con las hojas de geranio restante y los clavos de olor. Posteriormente se licua el arroz y el almíbar, se le añaden las conchas de piña cocinada (guarapo) y se colocan en reposo 24 horas en una vasija de barro.

MARZO DE 2018 N. 1

INGREDIENTES ● 1 kilo de arroz ● 5 litros de agua ● 1 kilo de azúcar ●

16 hojas de geranio

crespo ●

4 clavos de olor

Guarapo de piña enfuertado. ¡DISFRUTA DE ESTA MARAVILLOSA BEBIDA TACHIRENSE!

TRiCOLOR 8


CUIDAR Y CONSERVAR EL AMBIENTE ES TAREA DE TODOS ¿Por

qué cuidar el Ambiente?

• Porque lo necesitamos para vivir. • El ambiente es todo lo que nos rodea y somos parte de él. • Los árboles, las calles, el agua, el aire que respiramos. • Con nuestras actividades diarias generamos contaminación, fíjate en la bolsa de “basura” de tu casa cómo se llena rápidamente. • Si dejamos todo mezclado se produce contaminación del agua, suelo y aire.

Eso que llamamos “basura”, son realmente residuos y desechos mezclados. MARZO DE 2018 N. 1

Residuos es lo que se puede aprovechar

Desechos es lo que ya no se puede ni reutilizar ni reciclar

Tú puedes generar el cambio en tu casa y en tu escuela

Mezclados son BASURA Separados son RESIDUOS

TRiCOLOR 9


Ejemplo vivo de nuestra querida tierra del valle Humogria, bendecida por el Santo Cristo de La Grita, en donde niñas y jovencitas sueñan con alcanzar una estrella, es por ello que hoy día tenemos un ejemplo vivo para las futuras generaciones, ya que dos hermosas princesas de esta tierra con su belleza, sencillez y nobleza han logrado alcanzar el mas grande de sus sueños ser Reinas de nuestro Estado Táchira a través de la Organización Mini World Táchira 2017.

MAILIBETH D. PERNIA V. “PRE TEEN WORLD TACHIRA 2017” La jovencita de tan solo 13 años de edad; Mailibeth Daymar Pernia Valderrama, estudiante del 2° año de Educación Media General en el L.N. “Ángel María Duque”, dignamente participo y concurso quedando electa y ganadora del certamen de Belleza World Táchira 2017”, evento celebrado el 25 de Noviembre del mismo año, en el Auditorio del Liceo militar Jáuregui Titulo que lleva con responsabilidad, disciplina, amor por nuestra tierra Tachirense. Luego el 6 Diciembre del 2017 represento al Táchira

en La ciudad de Maracaibo dejando a nuestro estado muy en alto, demostrando a su vez

MARZO DE 2018 N. 1

con disciplina, constancia, responsabilida d dedicación y amor por lo que te gusta, se pueden alcanzar los sueños y metas que se proponga en la vida. Además Esta jovencita desde pequeña se destaca en el mundo de la danza, ya que actualmente pertenece a la agrupación de la Fundación Escuela de Danza Folclórica La Grita del Profesor coreógrafo Guilberto Sánchez, y anteriormente perteneció a la agrupación Danzas Jáuregui del Municipio. Con ello a demostrado a su corta edad un alto grado de responsabilidad con sus actividades académicas y culturales. TRiCOLOR 10


VICMAR G. .

MENDEZ M

“MINI WORLD

TÁCHIRA 2017”

Esta princesa de 11 años de edad, estudiante de la U.E.N. “Padre Maya”, dignamente participo en el concurso del certamen de belleza Mini World Táchira 2017; quedando de 1era Finalista, evento celebrado el 25 de Noviembre del mismo año, en el Auditorio del Liceo militar

Jáuregui. Y por suerte del destino le correspondió representar al Táchira el 6 de Diciembre del corriente año en la ciudad de Maracaibo, dejando al estado en alto. Vicmar Méndez lleva con orgullo este Titulo el cual es en representación de nuestro

responsabilidad a su corta edad demostrando con sencillez y que se pude obtener el triunfo de los sueños propuestos Esta niña también se desenvuelve en el mundo musical, ya que pertenece a la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar del Municipio Jáuregui, dejando a la vista que es una gran músico del Instrumento de cuerda como es el Violín.


MARZO DE 2018 N. 1

TRiCOLOR 12


PROYECTO TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA (PTMS)

El enfoque del desarrollo curricular del PTMS es parte integral del proceso formativo, a través del cual se busca favorecer y fortalecer el vínculo de la producción agrícola y la educación, obteniéndose un perfecto binomio teórico – practico donde se juega un papel importante como lo es el aprender haciendo, el aprender conviviendo, el producir dentro de los huertos escolares, formando de esta manera a los nuevos agricultores y productores, incorporando así estas actividades a los proyectos educativos y de esta manera comenzar a cimentar la construcción entre lo didáctico , pedagógico e investigativo . Es así como en las instituciones educativas del municipio Jáuregui, y muy particularmente las pertenecientes al Circuito Escolar numero 02 como lo es el caso del CEI San Vicente, CEI Monseñor Jáuregui y Liceo Nacional Ángel María Duque, se viene fortaleciendo el PTMS con el cultivo de diferentes especies vegetales, a baja y mediana escala; tal es el caso de algunos rubros como el maíz, el pimentón, el ají dulce, el tomate, los cambures, la yuca, la auyama, el cilantro, el cebollín, la parchita, el limón, la albahaca, el orégano; entre otros, así mismo plantas medicinales como el acetaminofén, la sábila, la hierba buena, la valeriana, el toronjil, la mala madre, entre otros; de igual manera la implementación de lombricultores para el aprovechamiento de los desperdicios de cosechas y de cocina; los cuales poco a poco se han ido incorporando a los pequeños huertos escolares tanto aéreos como terrestres, a través de los cuales se le enseña a los estudiantes el aprender produciendo e investigando y a su vez incorporando algunas de las cosechas para el comedor de la institución en conjunto con las madres elaboradores, docentes, obreros. A través de estas estrategias de trabajo se desea que exista mayor apropiación de las mismas, que se les dedique mayor espacio de tiempo, que se incorporen personas con conocimientos en el área, y más aún cuando somos una población totalmente agrícola y pecuaria, donde existe la interrelación entre las instituciones de un mismo sector, así como también la integración de la familia y la comunidad al desarrollo de este tipo de proyectos tanto dentro como fuera de la institución.

MARZO DE 2018 N. 1

TRiCOLOR

13


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.