02 tocando cuatro con ali

Page 1



PROGRAMA ALÍ PRIMERA EN LA ESCUELA CANCIONERO PARA CUATRO Tocando Cuatro con Alí.

Autor: Prof. José Luis Oropeza Vegas Revisión: Prof. Arnaldo Moncada

Julio 2015


PROGRAMA ALÍ PRIMERA EN LA ESCUELA Ministerio del Poder Popular para la Educación Héctor Rodríguez Ministro del Poder Popular para la Educación Rodulfo Pérez Viceministro de Educación Básica Gisela Toro Viceministra de Educación Inicial y Primaria Humberto Gonzales Viceministro de Educación Media Soraya El Achkar Viceministra de Comunidades educativas y Unión con el Pueblo Williams Gil Viceministro de Instalaciones y Logística Nancy Ortuño Rojas Directora General de Cultura y Deporte Williams Oropeza Director de la Zona Educativa del estado Miranda Somar Toro Director de Línea de Cultura Arnaldo Moncada Jefe de División de Cultura José Luis Oropeza Vegas Jefe de División de Cultura del Estado Miranda Maestro William Blanco Asesor de Arreglos Corales Dante Gil Lombardi Coordinador de Teatro de la ZEM Depósito Legal: lf68420157803771


“...estudiante por tu propia idea busquemos lo que ha de emancipar...” Alí Primera. Basta de Hipocresía. 1973


AlĂ­ Rafael Primera Rossel El Cantor del Pueblo Venezolano


PRESENTACIÓN A los estudiantes de las décadas de los 70 y 80 del siglo XX venezolano les resultaban cotidianas la manifestación, la peinilla, la lacrimógena; luchaban por reivindicaciones como el medio pasaje, el comedor para todos y gratuito, el cupo en las universidades. Eran las décadas de acentuación de la pobreza en un país que, paradójicamente,

tenía

grandes

riquezas.

Esas

luchas

siempre

estuvieron

acompañadas del Canto de Alí, canto que llama a la lucha sin caer en la desesperanza, canto que pone al ser humano en el centro de la acción política, cargada de solidaridad, de amor, ternura, rabia e internacionalismo. Ese canto solidario, comprometido, naturalmente fue vetado y se movía clandestino en los liceos, en las universidades, en los pueblos. Nuestros estudiantes de hoy no conocieron en vida a Alí, tampoco a esa Venezuela a la que él cantó. Ellos sí conocen la Canaima, el Sistema de Alimentación, conocen que sus quejas son escuchadas y que el gobierno se empeña cada vez más en elevar la calidad de la Educación. Por eso, el Presidente Nicolás Maduro ha instruido que la Vida y Obra –que es decir la lucha- del Cantor del Pueblo sea conocida, cantada, escenificada en todas las escuelas de Venezuela. Es un ejercicio contra la desmemoria; conocer a Alí y su obra es encontrarse con ese pasaje oscuro de la historia contemporánea de Venezuela a la que no debemos dejar repetirse, por eso recobra mayor vigencia esa frase de su pensamiento que afirma que “no cantar es perdernos”. Este material didáctico de cancionero para cuatros, arreglos corales y pequeñas piezas teatrales que presentamos hoy, es el esfuerzo colectivo de gente que ha asumido la tarea encomendada por el Presidente Nicolás Maduro. Esperamos que Maestros y estudiantes hagan ahora el maravilloso camino de regar la Patria Venezolana de su canto para que haya millones de luneritos forjando La Patria Buena. Héctor Rodríguez Ministro del Poder Popular para la Educación



INDICE Pág. El Cuatro Venezolano........................................................................... 12 El uso de las manos para la Ejecución del Cuatro................................ 13 El Cifrado Musical...............................................................................

15

Tabla de los Principales Acordes en El Cuatro....................................

16

TOCANDO CUATRO CON ALÍ Breve Biografía de Alí Primera..........................................................

18

Tin Marín.......................................................................................... Alí Primera

20

Canto Oriental ................................................................................. Alí Primera

22

Coquivacoa ........................................................................................ Alí Primera

24

La Canción del Tiple.......................................................................... Alí Primera

26

Basta de Hipocresia ........................................................................... Alí Primera

28

Blanquísima Gaviota......................................................................... Alí Primera

30

Comandante Amigo........................................................................... Alí Primera

32

La Piel de mi Niña Huele a Caramelo.............................................. Alí Primera

34

Madre Déjame Luchar ...................................................................... Alí Primera

36


No Basta Rezar.................................................................................. Alí Primera

38

Techos de Cartón ............................................................................. Alí Primera

40

Sangueo para El Regreso ................................................................. Alí Primera

42

Tu Palabra ......................................................................................... Alí Primera

44

Vamos Gente de Mi Tierra .............................................................. Alí Primera

46

YO NO SÉ FILOSOFAR ................................................................. Alí Primera

48

La Canción Necesaria ........................................................................

50


A LOS DOCENTES Y ESTUDIANTES En el marco del programa Alí Primera en la Escuela se concibe el cancionero para cuatro “Alí Primera”, el mismo está planteado como un pequeño manual que permita al estudiante ejecutar algunos temas de Alí haciendo uso del método del cifrado. Para ello se inicia con una pequeña introducción al instrumento y una breve explicación de la metodología del cifrado. Es importante que el docente asesor oriente al estudiante en cuanto al uso de esta metodología a fin de que éste pueda reconocer las notas que se deben emplear en cada tema y la manera de construir los acordes en el instrumento. Para ello se anexa una tabla de los principales acordes en primera posición que el estudiante debe estudiar y practicar bajo la supervisión docente. Los temas que seleccionaron fueron armonizados de manera sencilla a fin de que el estudiante pueda tener un acercamiento a los temas e interpretarlos de manera simple. Sin embargo una vez que el estudiante adquiera mayor destreza en el uso de los acordes, el docente asesor puede motivar el uso de acordes que enriquezcan la armonía de cada tema a interpretar. Apreciado estudiante, hoy ponemos en tus manos el Cancionero para Cuatro “Alí Primera”, El mismo ha sido elaborado con el propósito de acercar la vida y obra del Cantor del Pueblo Venezolano, tanto a quienes se inician en la ejecución del cuatro como a quienes ya lo hacen. Para Alí el cuatro siempre fue un compañero de viaje, una herramienta que alimentaba su pasión por la patria y una vía para expresar el sentir del pueblo todo. Seguros estamos que este material ayudará a alimentar en ti esa misma pasión por la patria y por la música venezolana desde la obra de Alí. El presente cancionero viene a aportar un grano de arena en la tarea de acercar la vida y obra de nuestros valores culturales y mas aún, los saberes del pueblo cultor a nuestros estudiantes. Alí el padre Cantor alimentará de esta manera esa pasión patria que debe guiar el hecho pedagógico en todos nuestros espacios educativos, ese es nuestro reto, que la Patria Buena que él soñó se materialice en cada acorde patrio en cada rincón de nuestra amada Venezuela

8


CAMBUR PINTÓN Cambur pintón, alimentando cada acto de vida; en la tristeza y la rabia, en el pensamiento y la acción, pa' levantarnos cuando nos golpée el hambre de un mundo mejor. Cambur pintón, formando barricadas junto a los pájaros para evitar el avance del deterioro de la conciencia, hacia lo irreversible, hacia la tragedia. Cambur pintón, sencillo, simple, nutriendo los cuerpos que ríen a carcajadas por el amargo chiste que nos echó el capitalismo, afirmando acabar con la miseria en el planeta a punta de balas y bombas en las madrugadas. Cambur pintón, que nos ayuda a entender de dónde venimos y dónde estamos, para lograr emprender el camino hacia las ideas y el corazón, hacia el abrazo, pa' andar juntos, vía a lo nuevo. Cambur pintón, en definitiva, es el colectivo, porque una cuerda del cuatro no hará la canción, serán todas juntas y, allí cantaremos también la lucha de hoy, de éste día, de ésta noche, de la alborada.

Seguímos Alí, no hay regreso.

Sandino Primera.

9


El Padre Cantor enseñando los acordes patrios a su hijo Sandino

Alí siempre tocaba el cuatro con pasión

10


TOCANDO CUATRO CON ALÍ

11


EL CUATRO VENEZOLANO El cuatro venezolano, es un instrumento musical perteneciente a la familia de los cordófonos, se presume que el cuatro evolucionó a partir de las antiguas guitarras y guitarrillas españolas que llegaron a nuestro territorio con la irrupción de los conquistadores. Su tamaño es reducido y debe su nombre al número de cuerdas que posee. Su uso se ha extendido en casi todas las manifestaciones musicales venezolanas, teniendo una marcada presencia en géneros como la gaita zuliana, el calipso de El Callao, la parranda mirandina, el golpe larense por nombrar tan solo unos pocos. A lo largo de la historia han surgido una serie de célebres intérpretes quienes han hecho de la ejecución del cuatro un verdadero arte. Pudiéramos mencionar a grandes cuatristas de la talla del maestro Freddy Reina, Hernán Gamboa, Cheo Hurtado y tantos otros que han dado a conocer nuestro instrumento nacional por todo el planeta. En definitiva el cuatro es uno de nuestros principales símbolos de identidad nacional, en el se conjugan años de historia, él ha acompañado desde gestas libertarias hasta momentos de diversión y de amor, hoy más que nunca debemos preservar y cultivar este legado histórico en el corazón de todos nuestros niño y jóvenes. LAS PARTES DEL CUATRO

12


EL USO DE LAS MANOS PARA LA EJECUCIÓN DEL CUATRO Para la ejecución efectiva del cuatro es recomendable que la mano izquierda tenga las uñas cortas, a ras de las yemas, ya que de estar largas puede dificultarse el momento de la pisada de la cuerda en el traste, mientras que las uñas de la mano izquierda se recomiendan un poco largas para obtener un sonido nítido y brillante. Los dedos de ambas manos los identificaremos de la siguiente manera:

Los números que identifican cada dedo de la mano izquierda nos van a permitir saber con qué dedo debemos pulsar la cuerda al momento de construir un acorde, por ejemplo:

El acorde de LA Mayor se construye colocando el dedo 1 en la tercera cuerda/segundo traste; el dedo 2 primera cuerda / segundo traste y dedo 3 segunda cuerda / tercer traste. Las letras que identifican los dedos de la mano izquierda 13


corresponden a la letra del nombre que reciben, a saber: P: pulgar, I: índice, M: medio, A: anular y E: meñique o enano. Con ellos ejecutaremos el movimiento de rasgueo de todas las cuerdas de dos formas: ascendentes y descendentes. Estos dos movimientos combinados producirán los diferentes ritmos del repertorio musical venezolano (gaita, vals, joropo etc). El movimiento descendente se realiza con todos los dedos de la mano derecha

y el ascendente con el pulgar o el

índice segúnprefiera el ejecutante. A continuación algunos ritmos: Vals

Vals Pasaje

Merengue

Merengue Barloventeño

Sangueo

Danza Zuliana

Aire de Canción

Aire de Cueca EL

14


CIFRADO MUSICAL El cifrado que emplearemos para identificar los acordes será el conocido como cifrado americano, el cual consiste en denotar cada acorde con una letra. De la manera siguiente:

EL CIFRADO AMERICANO

LA A

SI DO RE MI FA SOL B C D E F G

Para indicar que la nota sobre la que se construye el acorde es sostenido o bemol se añaden estos signos (“#” o “b”) a la letra mayúscula correspondiente. Ej.: C# = Do # (do sostenido). Cuando el acorde sea menor se agrega la letra m minúscula, ejemplo Cm (do menor). Em (mi menor) A#m (la sostenido menor).

LA CUERDAS DEL CUATRO El cuatro como su nombre lo indica posee cuatro cuerdas, cada una correspondiente a una nota de la escala musical, y que al pulsarlas de manera descendente producen el típico CamBurPinTón las mismas son las siguientes:

15


TABLA DE LOS PRINCIPALES ACORDES EN EL CUATRO

16


“Tocando cuatro con Alí.”

17


BREVE BIOGRAFÍA DE ALÍ PRIMERA Alí Primera fue el último y sexto hijo de la unión del pescador Rafael Primera y de Carmen Adela Rossell quienes lo bautizaron como Ely Rafael, pero años después, el nombre artístico que asumiría sería el de Alí Primera. Quedó huérfano de padre a los 3 años, ya que éste murió accidentalmente durante un tiroteo que se produjo durante el intento de fuga de unos prisioneros en la ciudad de Coro. A raíz de este acontecimiento, su madre se traslada a su pueblo natal San José de Cocodite de la Península de Paraguaná donde viven desde 1944 a 1947 en una parcela rural y dedicándose a la agricultura. En 1948, la madre del futuro artista comenzó a vivir en pareja con un albañil llamado José Padilla, quien ayudó en la crianza de los seis hijos y con quien procrearía cinco hijos más, entre ellos el cantante y músico Esmil Padilla Rossell apodado por Alí Primera como José Montecano. El acercamiento de Alí Primera con la música comienza en aquella época donde observaba a su tío tocar el cuatro. El cantante igualmente manifestó: “Mi padre era cuatrista y cantador de salves, en la celebración de la Cruz de mayo. Quizá de allí la herencia musical”. A los 10 años, buscando mejores oportunidades de vida su familia se traslada a una zona del Municipio Los Taques, cerca de Punto Fijo, de auge petrolero. En el barrio La Vela, hoy conocido como Sector Alí Primera, dada la estrechez económica de la familia, se desempeña en varios oficios que iban desde limpiabotas a vendedor y a esa edad aprende a leer y a escribir, siendo un alumno aventajado lo que le permitió terminar el nivel de enseñanza primaria. En 1960, se traslada a Caracas, donde se inscribe en el Liceo Caracas para completar sus estudios de bachillerato y en 1964, tras terminar esta etapa, se matricula en la Universidad Central de Venezuela para estudiar Química. Durante su estancia en la universidad, se inscribió en el Partido Comunista de Venezuela e inició carrera como cantante y compositor, primero como una afición y paulatinamente, 18


como una actividad a tiempo completo. Sus primeras canciones, Humanidad y No basta rezar, presentada esta última en el Festival de la Canción de Protesta organizado por la Universidad de Los Andes en 1967, lo proyectan a la fama dentro del movimiento de la Nueva Canción Latinoamericana. Entre 1969 y 1973 se establece en Rumanía para cursar Ingeniería del Petróleo en la Universidad Politécnica de Bucarest gracias a una beca que le otorgó en 1968 el Partido Comunista de Venezuela (PCV). En Europa para ganarse el sustento, lavaba platos y en ocasiones lograba cantar en sitios en que se respetaba su trabajo. En un estudio en Alemania graba su primer disco, titulado 'Gente de mi tierra'. Allí conoce a la sueca Tarja Osenius con quien convive en Estocolmo y procrea a sus hijas María Fernanda, a quien dedicara su tema "Los pies de mi niña" y María Ángela, para quien compuso "La piel de mi niña huele a caramelo". En noviembre de 1973 Alí Primera regresa a Venezuela, al decidir que no daría su esfuerzo a las compañías petroleras transnacionales y que, en lo sucesivo, se dedicaría a la música y a la lucha política. Alí fue objeto de un veto por parte de los medios de comunicación y los gobiernos de turno en Venezuela, debido al radicalismo de los temas expuestos en las canciones que el denominaba el canto panfletario. Por tal motivo y para garantizar la promoción y comercialización de sus discos fundó su propio sello discográfico: “Cigarrón” a través del cual cantantes y grupos que compartían la misma ideología, fueron apoyados en sus producciones discográficas. Alí Alcanzó un gran numero de composiciones en mas de diez producciones discográficas. El 16 de febrero de 1985 el pueblo venezolano pierde a uno de sus más firmes cantores, Alí fallece producto de un accidente de tránsito en la autopista Valle Coche mientras regresaba de una jornada de grabación de su disco “Por si no lo sabia”, obra que culminará su hermano José Montecano y que saldría al público meses después.

19


TIN MARÍN ALÍ PRIMERA (Sangueo) E B7 Sólo se mojaron E y en la orilla están B7 secándose al sol E pronto sonarán. A Siento un gran dolor E en el costillar B7 se afloja el tambor E y es por la humedad E B7 E Fuego con llanto es vapor E B7 E vapor con viento no es na, se va, A E como lluvia volverá B7 E para comenzar la siembra. E Muchacho pásame los fósforos B7 E que esa madera va a arder, E muchacho pásame los fósforos B7 E que esa candela va a arder, A ese fuego alumbrará el camino

E pa' donde va a ser B7 E cantar y cantar hasta que la vida B7 E se vuelva un cantar E B7 E y nuestro combate una sola canción. B7 E Porque esa madera no sirve pa' guacal B7 E porque esa madera es puro corazón B7 E porque esa madera es puro corazón B7 E Porque esa madera no sirve pa' guacal Recitado: Madera olorosa a jazmín café madera preciosa, preciosa madera, madera esperanza, madera canción, haremos una mano con esa madera, para golpear bien fuerte a quien desde siempre golpea y golpea nos golpea E - B7 - E - B7 - E B7 E Tin Marín, que arda la candela, B7 E tin marín contra la humedad B7 E tin marín que arda la candela

pa' donde habrá que coger 20


B7 E tin marín contra la humedad. B7 E Muchachos tambor, manos quitiplás B7 E sólo se mojaron vuelven a sonar B7 E Muchachos tambor, manos quitiplás B7 E sólo se mojaron vuelven a sonar B7 E Tin marín, que arda la candela B7 E Tin marín contra la humedad

E B7 Sólo se mojaron E y en la orilla están B7 secándose al sol E pronto sonarán. A Tengo un gran dolor E en el costillar B7 se afloja el tambor E y es por la humedad

ACORDES PARA EL CUATRO:

21


CANTO ORIENTAL ALÍ PRIMERA (Canción) E un corazón levantado A) Canto oriental, canto amigo que haces falta como el trigo A para el pan recién horneado canto mil veces cantado B7 suena el clarín de los gallos B) Ni colorín, ni colorado E el canto no se ha acabado cuando la mañana viene ni colorín, ni colorado A E el canto no se ha acabado y como dice Benedetti B7 E el canto no se ha acabado A) Canto oriental, canto amigo A canto mil veces cantado B7 suena el clarín de los gallos E cuando la mañana viene A E y como dice Benedetti B7 E el canto no se ha acabado A E B) Ni colorín, ni colorado B7 E el canto no se ha acabado A E ni colorín, ni colorado B7 E el canto no se ha acabado A) Canto oriental, canto amigo viento que mueve la espiga pon en las manos de Artigas

Intro: A - E - B7 - E A) Canto oriental, canto amigo un viajero de este tiempo por los que quedan adentro y escriben tu poesía Oriental de amanecida por los niños de Viglietti A E y como dice Benedetti B7 E el canto no se ha acabado B) Ni colorín, ni colorado Zitarrosa anda cantando, ni colorín, ni colorado por un Uruguay sin dueño, ni colorín, ni colorado cantan Los Olimareños ni colorín, ni colorado cantando el flaco Viglietti ni colorín, ni colorado Zitarrosa anda cantando ni colorín, ni colorado Por un Uruguay sin dueño, ni colorín, ni colorado el canto no se ha acabado. 22


A E B) Ni colorín, ni colorado B7 E el canto no se ha acabado A E ni colorín, ni colorado B7 E el canto no se ha acabado

A) Canto oriental, canto amigo viento que mueve la espiga pon en las manos de Artigas un corazón levantado que haces falta como el trigo para el pan recién horneado B) Ni colorín, ni colorado el canto no se ha acabado ni colorín, ni colorado el canto no se ha acabado Intro: A - E - B7 - E

A) Canto oriental, canto amigo un viajero de este tiempo por los que quedan adentro y escriben tu poesía Oriental de amanecida por los niños de Viglietti A E y como dice Benedetti B7 E el canto no se ha acabado B) Ni colorín, ni colorado Zitarrosa anda cantando, ni colorín, ni colorado por un Uruguay sin dueño, ni colorín, ni colorado cantan Los Olimareños ni colorín, ni colorado cantando el flaco Viglietti ni colorín, ni colorado Zitarrosa anda cantando ni colorín, ni colorado Por un Uruguay sin dueño, ni colorín, ni colorado el canto no se ha acabado.

ACORDES PARA EL CUATRO:

23


COQUIVACOA ALÍ PRIMERA (Danza zuliana) Bm Pare, primo, la canoa A que me parece que llora G la chinita allá en la orilla

F#7 ¿Quién la vida le dará? B No hay flores en la ribera F#7 B sólo peces muertos hay

que no es una pesadilla, F#7 despierto tú puedes ver B que somos nosotros los F#7 B que lo están matando. Sí. E B ¡Qué molleja, primo! F#7 B tan cristalino que estaba el lago ayer, E B F#7 no es el palafito lo que está matando Bm todo lo que hay en él.

E B ¡Qué molleja, primo! F#7 B tan cristalino que estaba el lago ayer,

Bm - A 7- D- F#7 - Bm (2 veces)

E B F#7 no es el palafito lo que está matando Bm todo lo que hay en él. Bm - A 7- D- F#7 - Bm (2 veces) F#7 La guitarra enamorada Bm de Armando llorando su cocotero F#7 cuando En la rada se puso negro

Bm Pare, primo, la canoa A que me parece que llora G el pescador allá en la orilla .

Bm el lago estando azulito el cielo Em Bm la inocencia no mata al pueblo F#7 Bm pero tampoco lo salva

si le matan la semilla. 24


Em Bm lo salvarรก su conciencia F#7 Bm y en eso me apuesto el alma

Bm - A 7- D- F#7 - Bm (2 veces)

ACORDES PARA EL CUATRO:

25


LA CANCIÓN DEL TIPLE ALÍ PRIMERA (Bambuco) INTRO: D - A7 - G - D - F#7 - Bm ( G - D . A7 - D ) 2 VECES D G A) Con negros escupitajos A7 D ahuyentas tu melancolía B7 Em Andino que subes lento A7 D la montaña de tu vida D G A) De qué sirven los regalos A7 D que suben en día de reyes B7 Em si te dejan todo el año A7 D frente a tu hambre y sus leyes (A7 – D)

D A7 D San Benito y Caríbay A7 D borrachos de Tiple y Miche F#7 Bm van caminando por ay E7 A7 bajo la llovizna triste G D yo los vi cuando reían A7 D en la fiesta patronal G D yo vi a San Benito darle A7 D un beso a Maria Bonita 26


INTRO A) Ya te llaman pa' la iglesia en la voz del campanario rezarás porque se cumplan las promesas del gobierno A) Andino quien te detiene tus deseos libertarios el sermón del señor cura o el chopo del comisario F#7 Bm Perdonen si esta canción E7 A7 me sale llorona y triste G D la conseguí cabalgando, A7 D la neblina de la tarde G D y escondida me la traje A7 D era la Canción del Tiple Perdonen si esta canción me sale llorona y triste la conseguí cabalgando, la neblina de la tarde y escondida me la traje era la Canción del Tiple ACORDES PARA EL CUATRO:

27


BASTA DE HIPOCRESIA ALÍ PRIMERA (Danzón) Am Em Basta de mentes hipócritas Am Em basta de mentes estólidas B7 Em que nos quieren mandar Am Em levantemos para siempre la espalda B7 destrocemos el látigo Em que nos quiere marcar A E Campesino, por tu propia tierra A E obrero, por tu propia fábrica A E estudiante, por tu propia idea B7 E busquemos lo que ha de enmancipar A E Séquemos el sudor de nuestra frente A E y busquemos tras las nubes al sol A E busquemos con alborozo B7 E el sol maravilloso de la liberación, A E busquemos con alborozo B7 E el sol maravilloso de la Revolución.

Am Em Basta de mentes hipócritas Am Em basta de mentes estólidas B7 Em que nos quieren mandar Am Em levantemos para siempre la espalda B7 destrocemos el látigo Em que nos quiere marcar A E Campesino, por tu propia tierra A E obrero, por tu propia fábrica A E estudiante, por tu propia idea B7 E busquemos lo que ha de enmancipar

28


B7 E el sol maravilloso de la liberaciรณn, A E Sequemos el sudor de nuestra frente A E y busquemos tras las nubes al sol A E busquemos con alborozo

A E busquemos con alborozo B7 E el sol maravilloso de la Revoluciรณn.

ACORDES PARA EL CUATRO:

29


BLANQUÍSIMA GAVIOTA ALÍ PRIMERA (Canción) INTRO: A - E - B7 - E - E E A) Bienvenida a mi alma A bienvenida a mi costa, B7 bendita sea tu sed

partas a medianoche. B) No voy a detenerte sólo quiero rogarte que esperes la alborada (para verte más blanca blanquísima gaviota novia del mar y el cielo)(bis)

que te trajo hasta mí E después de la tormenta.

INTERLUDIO: A - E - B7 - E – E E Mis ojos llenaré

E B) Viento Sur de mi vida

con el cálido azul A cuando tu te hayas ido

que si llegaste herida A te curé en mi remanso. A E (Blanquísima gaviota, B7 quiero ser agua clara E para tu sed oceánica (bis)

B7 Y aunque no vuelvas nunca se que te esperaré E Blanquísima gaviota A E con agua dulce, gaviota B7 E con agua dulce, A E te esperaré gaviota, B7 E con agua dulce.

A) Cuando sanen tus alas aumentará mi miedo que al conjuro del viento y añorando tu vuelo

ACORDES PARA EL CUATRO:

30


AlĂ­ en su boda con Sol Musset

AlĂ­ feliz en el nacimiento de uno de sus hijos

31


COMANDANTE AMIGO ALÍ PRIMERA (Orquidea) Em El pueblo te llora el pueblo está triste pero no te fuiste Che Comandante amigo E A E A) Comandante Ché te mataron B7 E pero en nosotros dejaron A E para siempre tu memoria B7 E plasmada en moldes de gloria A E Comandante Che te mataron B7 E pero en nosotros dejaron A E para siempre tu memoria B7 E plasmada en moldes de gloria.

A) Comandante Che te mataron pero en nosotros dejaron para siempre tu memoria plasmada en moldes de gloria Comandante Che te mataron pero en nosotros dejaron para siempre tu memoria plasmada en moldes de gloria. Em 'Cuando la corriente del gran Paraná Am Em no tenga agua Am Em quizás, quizás para entonces B7 Comandante amigo Em tu te nos vayas'

E E7 A A) Comandante Che te mataron B) Caminando entre valles y montañas pero en nosotros dejaron B7 E para siempre tu memoria para siempre tu imagen guerrillera plasmada en moldes de gloria B7 Comandante Che te mataron y tu sangre corre ya por nuestras venas pero en nosotros dejaron E para siempre tu memoria y se agita en los pechos bolivianos. plasmada en moldes de gloria. B) Caminando entre valles y montañas para siempre tu imagen guerrillera B) Caminando entre valles y montañas y tu sangre corre ya por nuestras venas para siempre tu imagen guerrillera y se agita en los pechos bolivianos. y tu sangre corre ya por nuestras venas y se agita en los pechos bolivianos.

32


A) Comandante Che te mataron pero en nosotros dejaron B) Caminando entre valles y montaĂąas para siempre tu memoria para siempre tu imagen guerrillera plasmada en moldes de gloria y tu sangre corre ya por nuestras venas Comandante Che te mataron y se agita en los pechos bolivianos. pero en nosotros dejaron para siempre tu memoria plasmada en moldes de gloria.

ACORDES PARA EL CUATRO:

33


LA PIEL DE MI NIÑA HUELE A CARAMELO ALÍ PRIMERA (Canción) E - La piel de mi niña A huele a caramelo B7 y al mango dulcito E que se da en mi pueblo

E B7 B) Y a la gente vieja E hablar de la paz E7 A que después la guerra B7 E estara demás

E A) La piel de mi niña A es mi propia piel

E7 A que después la guerra B7 E estará demás

sólo que en la mía E hay sudores viejos E B7 - Mi piel chamuscada E ardida en deseos B7 y la piel de mi niña E huele a caramelo

E B7 C) Pirulí, giraluna E pirulí, pirulero B7 que la piel de mi niña E huele a caramelo B7 dormite mi niña E despierten los viejos B7 busquen la alborada E por un mundo nuevo B7 Pirulí, giraluna E por la misma tierra

A) Si hay que hacer la guerra la guerra se hará para ver los niños felices jugar

34


B7 pirulí, pirulero E por el mismo cielo A) La piel de mi niña es piel de mi pueblo es mi propia piel y del pueblo vengo B) Con sus niños viejos sus niños obreros sin un solo mango sin un caramelo sin un solo mango sin un caramelo

corral la alborada por un mundo nuevo C) Es bravo tío tigre pero tío conejo dará a cada niño un lindo lucero y también mango y un caramelo pirulí, giraluna pirulí, pirulero

que la piel de mi niña huele a caramelo pirulí, giraluna por la misma tierra pirulí, pirulero bajo el mismo cielo

C) Pirulí, giraluna pirulí, pirulero que la piel de mi niña huele a caramelo despierten los niños despierten los viejos

ACORDES PARA EL CUATRO:

35


MADRE DÉJAME LUCHAR ALÍ PRIMERA (Canción) E B F#7 B Madre déjame luchar, madre déjame luchar E B F#7 madre como te adoro, porque quiero a mi pueblo B F#7 B y tu me enseñaste a luchar por él E B Tú me enseñaste a compartir mi pan, F#7 B a compartir mi amor, a compartir mis sueños E B Yo quiero ahora compartir mis brazos F#7 con los mismos que te abrazo B quiero abrazar a mi pueblo E B F#7 B Madre déjame luchar, madre déjame luchar F#7 B Tu me enseñaste a no matar las mariposas F#7 B que no cortara las rosas que en tu jardín cultivabas F#7 B Fui aprendiendo poco a poco a querer a los demás E F#7 B Por los humildes Madre déjame luchar, E B F#7 B madre déjame luchar, madre déjame luchar (recitado) (F#7 - B) 'y porque recuerdas madre que un día toco a nuestra puerta un niño pidiendo pan y me hiciste que le diera 36


aquella camisa vieja con que yo jugaba metras y si eras buena cristiana espero que tu comprendas que la lucha por los hombres no se hace por caridad' E B F#7 B Madre déjame luchar, mama déjame luchar F#7 B Tu me enseñaste a no matar las mariposas F#7 B que no cortara las rosas que en tu jardín cultivabas F#7 B Fui aprendiendo poco a poco a querer a los demás E F#7 B Por los humildes Madre déjame luchar, E B F#7 B F#7 B madre déjame luchar, mamá déjame luchar ACORDES PARA EL CUATRO:

37


NO BASTA REZAR ALÍ PRIMERA (Orquidea) INTRO: SOL RE LA RE (bis) y te maltratan al peón reza el rico, reza el amo y te maltratan al peón SOL RE LA RE No, no, no Basta rezar No, no... SOL RE hacen falta muchas cosas SOL RE LA RE LA RE No, no, no Basta rezar para conseguir la paz (Bis) SOL RE hacen falta muchas cosas SOL RE LA7 RE LA RE para conseguir la paz RE Y rezan de buena fe SOL RE y rezan de corazón LA pero también reza el piloto RE cuando monta en el avión SOL RE para ir a bombardear LA RE a los niños del Vietnam SOL RE para ir a bombardear LA RE a los niños del Vietnam

En el mundo no habrá paz mientras haya explotación del hombre por el hombre y exista desigualdad del hombre por el hombre y exista desigualdad No, no... Cuando el pueblo se levante y que todo haga cambiar ustedes dirán conmigo no bastaba con rezar ustedes dirán conmigo no bastaba con rezar No, no...

No, no... Nada se puede lograr si no hay revolución reza el rico, reza el amo

No, no, no basta rezar No, no, no basta rezar

ACORDES PARA EL CUATRO:

38


Alí llevando claveles rojos a su compañero Jorge Rodríguez

39


TECHOS DE CARTÓN ALÍ PRIMERA (Canción) E A Que triste, se oye la lluvia B7 E en los techos de cartón E A que triste vive mi gente B7 E en las casas de cartón. E Viene bajando el obrero casi arrastrando los pasos E7 A por el peso del sufrir. E Mira que es mucho el sufrir B7 E mira que pesa el sufrir. B7 E Arriba, deja la mujer preñada B7 abajo está la ciudad E y se pierde en su maraña A E hoy es lo mismo que ayer B7 E es su vida sin mañana

E Niños color de mi tierra con sus mismas cicatrices

E7 A millonarios de lombrices E Y, por eso: A Que tristes viven los niños B7 E en las casas de cartón A que alegres viven los perros B7 E casa del explotador. E Usted no lo va a creer pero hay escuelas de perros E7 A y les dan educación; E pá que no muerdan los diarios B7 pero el patrón,

(recitado) Va y cae la lluvia, viene, viene el sufrimiento pero si la lluvia pasa, ¿Cuándo pasa el sufrimiento? ¿Cuándo viene la esperanza?'

E hace años, muchos años B7 E que está mordiendo al obrero B7 E B7 E oh, oh, uhum, uhum. 40


E A Que triste se oye la lluvia B7 E en las casas de cartรณn

E A que lejos pasa la esperanza B7 E de los techos de cartรณn.

ACORDES PARA EL CUATRO:

41


SANGUEO PARA EL REGRESO ALÍ PRIMERA (Sangueo) Em B7 Em B7 Em el pueblo es sabio y paciente y también su pensamiento B7 Em es el decir de los viejos B7 B7 Em Vamonos pa’ allá que al cantar de guacharaca Em B7 Em vamos a su encuentro (bis) saben calcular el tiempo D7 G Dicen que viene la hora D7 G mira para ponernos contentos B7 Em se fue Bolívar ayer B7 Em pero hoy viene de regreso B7 Vamonos pa' allá Em vamos a su encuentro (bis) Em Dicen que Bolívar trae B7 Em furia y coraje por dentro al ver que nos han quitado B7 Em lo que el dejó siendo nuestro D7 G Dicen que viene caliente D7 G por nuestro comportamiento B7 Em al dejar caer su espada

E Si Jesucristo sacó A B7 a los mercaderes del templo A E Bolívar también volvió B7 E a liberar a su pueblo

B7 Vamonos pa’ allá E vamos a su encuentro (bis) E Dicen que viene a caballo A B7 pero trae en la gualdrapa A E un arsenal de cariño B7 E para sembrar en la Patria B E La Patria es una mujer A y el regresó para amarla

42


A E contra los que se desvelan B7 E tan sólo por disfrutarla A E y en vez de darle caricias lo que hacen es manosearla B7 Vamonos pa'allá E vamos a su encuentro (bis) E Dicen que viene a caballo A B7 pero trae en la gualdrapa A E un arsenal de cariño

B7 E para sembrar en la Patria La Patria es una mujer A B7 y el regreso para amarla A E contra los que se desvelan B7 E tan sólo por disfrutarla A E y en vez de darle caricias B7 E lo que hacen es manosearla B7 Vamonos pa'allá E vamos a su encuentro (bis)

ACORDES PARA EL CUATRO:

43


TU PALABRA Alí Primera (Sangueo) INTRO: (G - D - A - D) 2 veces D G Échala, tu palabra contra quien sea de una vez D así sepas que rompe nubes échala A Tu palabra por dentro quema y te da sed D Es mejor perder el habla, que temer hablar A Échala tu palabra contra quien sea D pero dila ya D G D Más arriba de la piel el grito de la tierra A D cuando se asome el alma a los ojos del hombre G D Entonces vamos hombre sostén con tu palabra A D El corazón del pueblo para que no se caiga A D Porque la lucha es larga para que no se caiga A D Que la vereda es larga para que no se caiga D G Échala, tu palabra contra quien sea de una vez D Así sepas que viola el cielo échala A La palabra por dentro quema y te da sed D Es mejor perder el habla que temer hablar A Échala tu palabra contra quien sea 44


D pero dila ya D G D Más arriba de la piel el grito de la tierra A D cuando se asoma el alma a los ojos del hombre G D Entonces vamos hombre sostén con tu palabra A D El corazón del pueblo para que no se caiga A D Porque la lucha es larga para que no se caiga A D Que la vereda es larga para que no se caiga

RECITADO: Quien sea sensible, que lance la primera conciencia...

ACORDES PARA EL CUATRO:

45


VAMOS GENTE DE MI TIERRA Alí Primera (Cueca) LA MI Vamos gente de mi tierra SI que llevas a cuesta MI una gran decepción LA MI vamos gente de mi tierra SI luchemos, luchemos MI por un mundo mejor

SI MI en tu corazón (2) Vamos gente de mi tierra...

(2) LA MI Vamos gente de mi tierra LA MI vamos gente de mi tierra LA MI-SI-MI vamos gente de mi tierra (3) MI Campesino que vives LA SI en tu rancho de bahareque LA MI aroma de leña verde SI MI tiene el fogón LA MI aroma de lluvia y tierra |

(3) Te canto pescador que te paras somnoliento frente al mar con la desesperanza en tu corazón con el rostro curtido por el agua, la lluvia el viento y el sol (2) Vamos gente de mi tierra... (3) Estudiante que llevas en el pecho un gran corazón tu Patria Venezuela espera mucho de tu tesón busca a la clase obrera y haz con ella la Revolución (2) Vamos gente de mi tierra... (3) Estudiante que llevas.

ACORDES PARA EL CUATRO:

46


AlĂ­ siempre enĂŠrgico en el canto y el discurso

"No canto porque existe la miseria, sino porque existe la posibilidad de borrarla, de erradicarla de la faz de la tierra".

47


YO NO SÉ FILOSOFAR ALÍ PRIMERA (Cueca) I NTRO: D - A - E7 - A - D - A - E7 - A - E7 - A E7 - A - E7 – A A D A) Usté me perdona don E7 A yo no se filosofar E7 pero lo que me sobra A me basta para pensar D A que me tiene jorobao E7 A ya de tanto trabajar D A usté me perdona don E7 A yo no se filosofar.

E7 - A - E7 - A - A - A A) Trabajar y trabajar y no me alcanza ni pa´l sudor de tanto tragar el humo tengo humo en el corazón

D A usté me perdona don E7 A y su alta saciedad D A yo me voy con los muchachos

E7 - A - E7 - A - A - A A) Yo soy quien levanta el sol yo soy quien acuesta el sol yo lo soporto en el lomo pá que usté viva mejor D A usté me perdona don E7 A yo no se filosofar.

E7 A carajo a hacer la revolución D A usté me perdona don E7 A yo no se filosofar. INTER: D - A - E7 - A - D - A - E7 - A - E7 - A E7 - A - E7 - A

48


D A usté me perdona don

A) Yo soy quien levanta el sol yo soy quien acuesta el sol yo lo soporto en el lomo pá que usté viva mejor D A usté me perdona don E7 A yo no se filosofar.

E7 A y su alta saciedad D A yo me voy con los muchachos E7 A carajo a hacer la revolución

E7 - A - E7 - A - A – A D A usté me perdona don E7 A yo no se filosofar.

A) Trabajar y trabajar y no me alcanza ni pa´l sudor de tanto tragar el humo tengo humo en el corazón

ACORDES PARA EL CUATRO:

49


"La canción necesaria...". La canción necesaria anda en boca de todos nosotros, tiene tantas formas la canción necesaria como flores cubren la piel de los campos... Dicen que la canción necesaria es jinete y cabalgadura. El jinete es el verso, dicen que este jinete tiene recias manos pero su corazón es como una rosa abierta cuando los gallos cantan su última canción para la noche... La cabalgadura es la semblanza de nuestra identidad, en sus cascos resuenan todos los tambores de las fiestas de junio y en sus bridas se pulsan, como en mágicas cuerdas, todos los aires que mueven el árbol musical de nuestra tierra... Dicen que jinete y cabalgadura andan en busca de la canción de la victoria. La canción necesaria es lengua del pueblo...

50





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.