¿Por que la falta de educación?
La falta de educación, es una problemática actual y lamentablemente constante, pues no solo es escasa en cuanto a formación educativa (estudios primarios y superiores); sino también débil y bastante frágil en cuanto a educación social nos referimos, pues basta ver las noticias diarias de la alta tasa de criminalidad a la que estamos expuestos hoy en día, nos encontramos en una sociedad ignorante y pobre en muchos aspectos que le confieren a la educación (principios, valores, actitudes). Ante esta situación, consideramos que es importante tomar acción desde el núcleo del problema, que no es otro
que la familia y las personas que la conforman, pues se dice y considero que es cierto, que los hijos en muchas ocasiones son el reflejo de lo que perciben dentro de casa.
A modo de solución, es pertinente considerar que la comunicación asertiva funge como una buena guía, o buen emisor del mensaje que se quiere dar a conocer, así como también el trabajo constante por instruirse y aprender. Socialmente el estatus educativo es relevante, pues mientras más sepas, menos podrán decir medias verdades, o situaciones lejanas a realidad.
Curiosidades que quízas desconocías sobre la Educación
La capacidad de aprendizaje de un niño que se desarrolla al aire libre se desarrolla un 25% más que la de los niños que no lo hacen.
Los infantes que aprenden dos idiomas en los primeros años de edad, tienden a desarrollar una estructura cerebral diferente.
Una alimentación sana, tiende a mejorar la inteligencia un 14% más que una mala alimentación.
Si un individuo carece de curiosidad al momento de aprender algo, el aburrimiento tiende a adormecerlo.
La actividad mental que se produce mediante el proceso del aprendizaje, promueve la producción de neuronas.
El 40% de la estructura que desarrolla el cerebro en los primeros años, depende del entorno ambiental en el que se desenvuelve el niño.
A lo largo de solo siete días, el cerebro es capaz de cambiar con la adquisición de nuevos conocimientos.
Referencias:
Plan Internacional.. (2021). Conoce las alarmantes cifras sobre la educación de niñas y niños y adolescentes en nuestro país. Rivero, J. (2005) La Educación Peruana: crisis y posibilidades.
1 1 2. . 3. 4. 5. 6. 7.
Esta crisis en la educación peruana se expresa en la contradicción existente entre los grandes esfuerzos que hace la casi totalidad de las familias peruanas defendiendo para que sus hijos tengan el acceso a una educación adecuada y la no-correspondencia a esos esfuerzos dentro de un sistema que no se centra en el alumno como su fin último.
Para proporcionar educación de cali dad es necesario crear sistemas que proporcio nen apren dizaje, día tras día,
en miles de escuelas, a millones de estudiantes. Para que las reformas educativas sean exitosas se necesita un buen diseño de políticas, un fuerte compromiso político y una capacidad de implementación eficaz. Por supuesto, esto es sumamente difícil. Muchos países tienen dificultades para usar los recursos de manera eficiente y, con frecuencia, el aumento del gasto en educación no se traduce en un mayor aprendizaje y en un mejor capital humano. Superar tales desafíos implica trabajar en todos los niveles del sistema.
La educación peruana no solamente es percibida mayoritariamente por la población como mala, sino que los resultados de las
evaluaciones anuales que el Ministerio de Educación realiza a los alumnos reflejan la baja calidad de la educación.
En países comó: Chile - Colombia - Uruguay Panamá - Perú existe un porcentaje de deserción escolar entre el: 50% - 60%
Motivos económicos, familiares y desinterés suelen ser las principales razones en nuestropaís.
Deserción de estudiantes
De acuerdo con Minedu, se estimó que la deserción en primaria se incrementó del 1.3% al 3.5% (128.000 estudiantes) y, en secundaria, pasó del 3.5% al 4% (102.000 estudiantes)
Schmelkes dijo: En el fondo tenemos un problema grave de formación inicial de los docentes, y deficiencias importantes en el desarrollo de los procesos de actualización y desarrollo profesional.
Sociedad sin educación Sin educación no hay sociedad. Por lo tanto, una sociedad sin educación es una sociedad sin futuro. Carecer de los pilares educativos, impide a cualquier país crecer y aspirar a mejor calidad de vida.
Horarios diferentes Actualmente, se evidencian brechas entre los estudiantes de zonas urbanas y rurales, los primeros reciben 5 horas de clase de ciencia en promedio, mientras que los segundos, solo 4 horas.
Un nivel bajo
El nivel de la educación en nuestro país es cada vez peor, ya que la educación que se imparte en las escuelas no alcanza un nivel suficiente como para competir a nivel internacional
La delincuencia producida
Se resalta que la delincuencia del país viene por la misma razón: falta de educación. Se nos da una educación sin valores. Se nos dice que debemos estudiar para luego trabajar y no ser pobres; no se nos dice que la verdadera educación nace en el amor de aprender.
Desempeño deplorable
El bajo desempeño, la falta de materiales educativos y la infraestructura inadecuada sugieren que se debe invertir más en educación para que esta sea más equitativa y eficiente.
En Chile la tasa de matriculación bruta es de 88% para niños de 4 y 5 años, casi universal (99,4%) para niños entre 6 y 11 años y alcanza a 93% de los jóvenes entre 12 y 18 años.
http://mapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/05/La-Educaci%C3%B3n-Peruana-crisis-y-posibilidades.pdf
Sanchez Rengifo Iori
Actualmente la falta de educación en el Perú es un tema que debe de abordarse
con urgencia, el cuál es importante conocer las causas que provocan ello.
Apoyo con herramientas de estudio en lugares necesitados
Creación de programas accesibles para los estudiantes
Orden a poner medidas de higiene en las instituciones
Encuesta
educación peruana y la del primer mundo
Suspendió las clases presenciales indefinidamente
Rregreso a clases presenciales en un grupo reducido
Deserción Escolar
Motivos económicos, familiares desinterés y casos de embarazo en adolecentes suelen ser las principales razones de abandono.
Problemas económicos
La crisis económica que vive el país, poco a poco va afectando a diversos sectores y uno de los más golpeados es educación.
Problemas familiares
Cada familia enfrenta el reto de educar a partir de su situación, de sus condiciones de vida, de su historia y de su proyecto
No implementan estrategias que ayuden en mejorar la calidad de enseñanza y sobre todo deberían buscar soluciones a la crisis
Falta de interés del gobierno Mala capacitación de profesores
No implementan estrategias que ayuden en mejorar la calidad de enseñanza y sobre todo deberían buscar soluciones a la crisis
Durante la pandemia
Los porcentajes de deserción escolar han aumentado considerablemente y el acceso a la educación ha sido casi imposible para algunos.
a la educación en el pais Los principales motivos de los estudiantes para abandonar estudios son
Para empezar, existe una comparación general del nivel de educación entre al Perú y los paises del primer mundo
En primer lugar, con respecto a la inversión en la educación, un pais como Holanda destina el 6,3% de su PBI a educación, lo cual equivale aproximadamente a US$ 37.69 mil millones
En contraste, Perú invierte alrededor de 5.8% del PBI, es decir, cerca de US$ 9.25 mil millones, 4 veces menos que los países del primer mundo siendo esta una de las principales causas que se resalta, la falta de inversión por parte del gobierno.
la
Diferencia entre
Ipsos Encuesta ENAHO 58% 29% 12% 75.2% 12.3% 4% Problemas económicos
Problemas familiares Falta de interés
¿A QUÉ SE DEBE?
Mala en el pais Regular en el pais Buena en el pais
Principales causas EL GOBIERNO EN LA EDUCACIÓN
Encuestados responden respecto
https://acortar.link/WLirB 1 3 5 2 4 S
Cacsire
Cochachin Cristhian Alexander
¿A QUÉ SE DEBE? ¿A QUÉ SE DEBE?
¿Y SI NO MEJORAMOS? ¿ ¿Y SI NO MEJORAMOS?
La inversión en educación
Según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Perú es el país que menos invierte en educación en Sudamérica, tomando en cuenta el porcentaje del PBI.
El mayor problema educativo
El bajo nivel pedagógico como consecuencia de la limitada formación docente.
Escuelas Rurales
La escuela rural debería de brindar un aprendizaje continúo tomando en cuenta su realidad cultural, el cual debería de ser observado y poder realizar políticas educativas a cada sector rural.
Durante la etapa escolar
Los niños y los adolescentes, en gran medida son el reflejo de la sociedad que los educa. Y antes, los valores, los fundamentos de la convivencia y las normas básicas de la educación, se empezaban a aplicar en el seno familiar, dejando a los
profesores sólo la enseñanza digamos reglada. Ahora no ocurre así y las familias han delegado la educación de sus hijos en los profesores, qué a su vez, no educan de acuerdo a la legislación y además, han perdido su autoridad frente a los alumnos.
¿Cuáles son las consecuencias de no estudiar?
Baja valoración de la educación, y por tanto transmisión de analfabetismo intergeneracional. Baja autoestima, que puede llevar al aislamiento.
ROBLEMAS EN LA SOCIEDAD:
Reduce la competitividad de los países en el mercado global.
Un nivel bajo de cualificación dificulta cubrir los puestos de trabajo especializado. Promueve la desigualdad social, la marginalización y la pobreza.
Atraso en el desarrollo científico y tecnológico del país.
Acceso a la educación superior
Según la Estadística de la Calidad Educativa (ESCALE) del Ministerio de Educación, solo 3 de cada 10 jóvenes accede a educación superior en el Perú.
Principales problemas en la educación
Los principales problemas a los que se enfrenta el sistema educativo peruano son la pobreza, la desigualdad y la exclusión social, la importación del modelo neoliberal económico o modelo de sustitución de importaciones que ha traído como consecuencia una economía predominantemente global en los siguientes aspectos:
Muchas son las consecuencias que una educación de mala calidad y la falta de oportunidades para estudiar generan, entre ellas se encuentran: el incremento del desempleo y de empleos informales, el acelerado crecimiento de la delincuencia y el narcotráfico, jóvenes que se involucran en la drogadicción.
Ignorancia
Delincuencia
Sin aspiración
Violencia
Pobreza
Autor: Jeremy Josiah Barreto Zamudio
Referencias:
Alayo, F. S. (2019). ¿Cómo mejorar la calidad educativa en el Perú? Fidel Sánchez Alayo. Guadalupe, C., León, J., Rodríguez, J. S., & Vargas, S. (2017). Estado de la educación en el Perú.
¿CÓMO MEJORAR LA CALIDAD EDUCATIVA?
l logro más notable de la educación pública peruana ha sido incrementar el acceso al sistema educati vo, a tal punto que hoy la primaria es prácticamente universal. Sin embargo, el Perú es un país que se caracteriza por su enorme diversidad y sus marcadas
desigualdades, lo que también se refleja en sus escuelas. Por otra par te, la escuela pública peruana sufrió mucho a causa de las dificultades económicas y de la agitación polí tica de la década de los ochenta.
Solución que debe hacer el gobierno
Es dar una educación de calidad ya que este es el pilar de la sociedad y la base del futuro de las naciones.
• Tener un sistema educativo correctamente constituido.
• Una mayor autonomía para los centros educativos.
Educación en el Perú
• Mejorar el estatus y las condi-
Mejoramiento de la calidad educativa en el Perú
ciones de trabajo de los maestros.
• Ligar la remuneración a los méritos de los docentes.
• Pagar a los maestros un sa lario que les per mita mantener se y actualizarse profesionalmente.
Miles de estudiantes no van a estudiar
303 millones de niños de 5 a 17 años no asisten a la escuela en todo el mundo.
5 años 17 años
En la actualidad, en el Perú existe una educación basada en su ineficacia para constituir una generación de sociedad de ciud danos y en donde solo se brindan materias o cursos acordes con una currícula educativa.
Las tecnologías favorecen la educación
El uso de internet se ha convertido en el mejor amigo de la investigación, lo que anteriormente podía demorar días analizando libros en una biblioteca, hoy se resume en solo minutos gracias al Internet.
Inversión en la educación
La directora ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell, afirmó que las escuelas con recursos escasos, maestros mal pagados y poco calificados, aulas hacinadas y planes de estudio arcaicos socavan la capacidad de los pequeños para alcanzar su potencial.
https://fidelsanchezalayo.com/como-mejorar-la-calidad-educativa-en-el-peru/
Ramirez Jumachi Cristian David
AUTORES: Barreto Zamudio Jeremy Cacsire Cochachin Cristhian Ramirez Jumachi Cristian Sanchez Rengifo Iori