REVISTA DEL OZONO Nº 8

Page 1


RAÍCES, MICROBIOS Y ALIMENTOS: EL OZONO REVELA SECRETOS QUE CAMBIAN LA HISTORIA EN ESTE NÚMERO:

ENTREVISTA A: DR. D. DIEGO ECHEVERRI, MÉDICO Y EXPERTO EN AGRICULTURA SOSTENIBLE

EXPANSIÓN INTERNACIONAL: IMPLANTACIÓN DE SISTEMA DE DESINFECCIÓN EN NICARAGUA

3.0:

Mejorar la calidad de vida y salud en tu hogar

Purificador de Aire para Alergias ANDRA PLUS

Elimina alérgenos como el polvo, polen y ácaros, además de bacterias, virus y malos olores con filtro HEPA ,carbón activo, iones ,luz UV y ozono ideal para prevenir alergias y eliminar los malos olores creando un ambiente más seguro.

Purificador de Aire Digital

Purificador de Aire con Ozono, filtro HEPA y luz UV, que elimina polen, polvo, ácaros y otros alérgenos, ideal para prevenir alergias y eliminar malos olores de tu hogar.

www.ozonohogar.com

www.ozonohogar.com

EDITORIAL

Palabras de Ángel Sereno.

INNOVACIÓN

Ozono sin límites: el salto tecnológico del SulPul 3.0.

AGRICULTURA

La batalla invisible en el suelo: Ozono cargado, raíces blindadas.

Ácido dipicolínico y ozono. Desmontando mitos.

SEGURIDAD ALIMENTARIA

Turno de noche sin nómina: así desinfecta el ozono tu instalación.

AULA TÉCNICA DEL OZONO

Casos expuestos en 2025.

ENTREVISTA

Dr. D. Diego Echeverri

FORMACIÓN CPO

Lista de alumnos certificados 2025.

Casos de éxito. Opiniones de nuestros alumnos.

NOTICIAS

Visita de representantes de OIRSA.

Forum Leaders 2025.

Fruit Attraction 2024: nuestra experiencia.

Editorial Editorial

Ozono: Únete al cambio

2025 - 2026

Un año clave para la agricultura, la sanidad ambiental y la seguridad alimentaria, con el ozono como protagonista

Ángel Manuel Sereno Marchante Presidente de Cosemar Ozono

Quiero comenzar expresando mi más sincero agradecimiento. Gracias por estar ahí, por confiar en nosotros y por seguir apostando por el camino del ozono. Mi gratitud es también para nuestros clientes y, de manera muy especial, para mi equipo: ellos hacen posible que cada día avancemos en nuestra misión de mejorar la vida de las personas a través de la tecnología del ozono.

Este año está siendo especialmente decisivo. La normativa del ozono aprobada por la ECHA (Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas) ha entrado en fase de implantación, quedando su ejecución y control en manos de los Ministerios de Sanidad de cada país y, en el caso de España, de las Comunidades Autónomas. Es cierto que el proceso está siendo lento y complejo, tanto para fabricantes como para comercializadores, debido a la falta de coordinación entre los distintos reguladores. Sin embargo, no debemos perder de vista que todo este esfuerzo tiene un objetivo claro: garantizar la seguridad del consumidor y consolidar el ozono como una alternativa de confianza, eficaz y segura.

Conviene recordar que, a día de hoy, ninguna empresa ni equipo de ozono que no esté autorizado por la ECHA puede ser comercializado en Europa en aplicaciones de agua de procesos, agua potable, desinfección de ambientes interiores, higiene alimentaria o incluso en agua de riego, entre otros usos. Esto supone un paso histórico que pone orden y seguridad en nuestro sector.

A pesar de las dificultades, 2025 está siendo un año de avances notables. Hemos experimentado un fuerte crecimiento en exportaciones hacia Méjico, Colombia, Ecuador, Perú, Costa Rica, Argentina, Chile, Nicaragua, El Salvador, Bolivia y Estados Unidos, además de la expansión en Túnez y Argelia y la consolidación en Marruecos y otros mercados europeos, como Francia e Italia.

Otro hito importante es la ampliación de la Certificación Profesional del Ozono (CPO) en Agricultura, con nuevas incorporaciones que refuerzan nuestra comunidad de ozonólogos. Además, en los próximos meses veremos avances clave como la creación del Comité Científico y el impulso del Aula Técnica (ATO), un espacio mensual donde profundizamos y compartimos estrategias innovadoras de aplicación del ozono en agricultura.

Como cada año, volveremos a estar presentes en Fruit Attraction, una cita ineludible para todo el sector agroalimentario, y que para nosotros supone un reto y una oportunidad para seguir demostrando el potencial de esta tecnología.

Y en esta edición, contamos con un invitado muy especial desde Colombia: Diego Echeverri, cirujano, ozonólogo y agricultor con más de 30 años de experiencia en el cultivo de plantas aromáticas y hortalizas, a través de su compañía “VEGETALES DE LA CESTA”. Su testimonio, lleno de rigor científico y vivencia práctica, aporta una mirada única al futuro del ozono en la agricultura.

Estamos convencidos de que todo este esfuerzo —económico, humano y científico— pronto dará sus frutos. Porque el ozono se está consolidando como una de las tecnologías más eficaces y sostenibles en desinfección ambiental, higiene alimentaria, agua potable, agua de riego y usos en hostelería, donde no tiene competencia tecnológica real.

El futuro del ozono es global, imparable y lleno de oportunidades.

Un fuerte abrazo,

Ángel Manuel Sereno Marchante, 4

Ozono sin límites: el salto tecnológico del SulPul 3.0

20 h de trabajo continuo ¡incluso en verano!

En un sector donde la innovación marca la diferencia, presentamos la evolución más reciente en generadores de ozono: el SulPul 3.0, un generador de ozono diseñado para elevar la eficiencia y la fiabilidad en los procesos de media y larga duración.

Su principal innovación es la válvula con paneles cerámicos, que sustituye al cuarzo tradicional y evita el sobrecalentamiento, garantizando una producción estable de 25 g/h durante todo el funcionamiento, algo que marca la diferencia frente a sistemas convencionales.

A ello se suma un cuerpo en aluminio aeronáutico, material ligero y altamente conductor del

resistencia a la corrosión, lo que aumentando la durabilidad del equipo.

El resultado es un equipo más robusto, con una vida útil más larga y un rendimiento constante incluso en condiciones exigentes.

Los beneficios prácticos del SulPul 3.0 son claros:

Desinfección eficaz del agua de riego, eliminando bacterias, virus y hongos.

Prevención de obstrucciones en sistemas de riego, mejorando la eficiencia.

Oxigenación del agua, que fortalece las raíces y la absorción de nutrientes.

Procesos postcosecha más seguros, al reducir la carga microbiana y alargar la vida de frutas y hortalizas.

Una solución sostenible y competitiva que podrás conocer en detalle en Fruit Attraction 2025.

LA BATALLA INVISIBLE EN EL SUELO...

¡OZONO CARGADO, RAÍCES BLINDADAS!

Micromundos en movimiento: la vida oculta del suelo

Si alguna vez has sospechado que el suelo es algo más que una mezcla de barro, lombrices y cosas que se te pegan en las botas… estás en lo cierto. Bajo nuestros pies hay una comunidad invisible —y poderosa— de seres microscópicos, hormigueando entre raíces, minerales y restos orgánicos, que forman lo que llamamos con cierta reverencia (y un poco de misterio): la microbiota del suelo.

Dicho de forma rápida: son los vecinos de las raíces. Algunos ayudan. Otros no tanto. Y algunos son francamente problemáticos, como ese vecino que escucha reguetón a todo meter a las 6 de la mañana.

Ahora bien, ¿qué ocurre cuando los "malos" se instalan justo ahí, en la zona de confort radicular, y empiezan a montar su propio festival patógeno? Pues que las plantas vecinas enferman. Y si no hacemos nada, ¡enferman todas!

Y aquí viene la historia real sobre el ejército invisible bajo nuestros pies...

Raíces, patógenos y una campaña para olvidar

Quienes hayan sufrido en carne (o más bien en raíz) los efectos del Verticillium dahliae saben que no estamos hablando de una gripe vegetal sin importancia.

Este hongo habita en el suelo, se cuela por las raíces y bloquea los vasos conductores de la planta.

Resultado: marchitez, necrosis y, con demasiada frecuencia, la muerte.

¡Y encima tiene la molesta costumbre de quedarse en el suelo, esperando al siguiente huésped como quien aguarda una segunda temporada de su serie favorita!

Esto es justo lo que ocurrió en una plantación de pistacho (de la que, por confidencialidad, sólo diremos que es grande, unos 5.000 árboles, y que sufrió bastante): un brote de verticilosis en 2024, presente en el suelo por el viñedo que antes ocupaba el terreno, obligó a arrancar un alto porcentaje de los árboles: 980 en total.

El suelo había quedado tocado, y el futuro de la siguiente campaña era incierto.

Pero en lugar de resignarse y cruzarse de brazos, se buscó una alternativa diferente: una estrategia de aplicación de ozono pensada para actuar justo en el frente de batalla. Porque cuando el suelo parece condenado y las raíces ya se dan por perdidas… siempre queda espacio para una sorpresa científica, y...

Donde hubo pérdida, brotó oportunidad.

Agua con superpoderes (sin capa, pero con ozono)

En la lucha contra los patógenos del suelo no basta con buenas intenciones ni con regar a discreción esperando que la gravedad obre milagros. La clave está en llevar la acción justo donde las raíces más lo necesitan, de manera precisa y con la dosis adecuada.

El ozono, por suerte, no llega con una única receta, sino con un repertorio de estrategias de aplicación que se ajustan al problema de cada cultivo. Porque no es lo mismo lidiar con un hongo vascular en olivar que con una pudrición de raíz en aguacate, ni conviene aplicar siempre la misma solución universal. Aquí, la ciencia aconseja elegir el camino más eficaz y sostenible en cada caso.

El resultado:

En esta ocasión se optó por una de esas estrategias: la aplicación de agua ozonizada en la zona radicular. Y ahí es donde aparecen los “superpoderes”: en este recurso cargado con un oxidante natural de gran capacidad desinfectante, respetuoso con el medio y sin residuos. No es tecnología alienígena, pero casi... En realidad, todo es pura química terrestre.

El resultado fue que aquellas raíces, todavía temblorosas por el recuerdo del Verticillium, recibieron una inyección de confianza y salud. Sin milagros, pero con ciencia; sin capa, pero con superpoderes.

Este año 2025, a pesar de haberse replantado los árboles nuevos en el mismo lugar que los que hubo que retirar, ni un solo síntoma. Ni de verticilosis, ni de ninguna otra enfermedad. Ni rastro de marchitez, necrosis, amarillamiento ni ese “no sé qué” en la copa que tan bien conocemos los que pasamos más tiempo en la finca que en la oficina.

¿Milagro? No. Microbiología (y ozono, claro)

Para entender por qué funciona, hay que volver a la microbiota. Las raíces de las plantas conviven con una comunidad microbiana compleja, que incluye bacterias, hongos, actinomicetos, nematodos y otros entes que se mueven por ahí como Pedro por su casa (que lo es). En condiciones saludables, este ecosistema se autorregula: hay equilibrios, sinergias y cooperación. Pero cuando los patógenos toman ventaja, se produce un desequilibrio (disbiosis) que favorece la enfermedad.

Ahí es donde el agua ozonizada actúa como un reinicio parcial. Al tener un poder oxidante elevado, el ozono ataca las membranas celulares y estructuras externas de microorganismos patógenos, debilitándolos o inactivándolos. A diferencia de un fungicida químico tradicional, no deja residuos ni selecciona resistencias. Y lo más

interesante: muchos microorganismos beneficiosos toleran mejor dosis moderadas de ozono, por lo que la microbiota positiva puede recuperarse antes y recolonizar el entorno radicular. En resumen: no se esteriliza el suelo, se equilibra. No se destruye la vida, se corrige el exceso de vida “peligrosa”.

Experiencia real, ciencia aplicable

La experiencia vivida en esa plantación no es un caso aislado. Cada vez más estudios muestran que la inyección de agua ozonizada en el suelo puede:

Reducir la incidencia de hongos vasculares (como Verticillium, Pythium, Phytophtora o Fusarium).

Mejorar el estado general de la raíz y su capacidad de absorción.

Promover una recolonización favorable del suelo por microbiota beneficiosa.

Aumentar la producción y la salud vegetal, sin efectos secundarios conocidos.

Además, como el ozono no se acumula ni contamina, es una herramienta ideal para agricultura ecológica y sostenible. Y cuando se administra directamente a la raíz, el impacto es rápido y localizado, lo que reduce costes y mejora resultados.

Enfermedades radiculares relevantes

Para que te hagas una idea de las complicaciones que traen las enfermedades radiculares, te dejo un cuadro que refleja las pérdidas que provocan en tres de los cultivos más importantes de España, y tres de Méjico, por poner un par de ejemplos.

España Enfermedad principal de raíz

Olivo Verticilosis

Vid Agalla de corona

Agente causal

Tomate

Fusariosis / Nematodos

Tipo de patógeno

Estimación de pérdidas anuales (€)

Verticillium dahliae Hongo vascular > 120 millones € (zonas clave como Andalucía y Extremadura)

Agrobacterium vitis Bacteria

Fusarium oxysporum / Meloidogyne spp. Hongo / Nematodo

20–40 millones € (por muerte de cepas jóvenes y reducción de cosechas)

30–50 millones € (especialmente en invernaderos y cultivos intensivos del sur)

México Enfermedad principal de raíz Agente causal

Aguacate

Pudrición de raíz (fitóftora)

Chile Marchitez por fusariosis

Maíz

Carbón de la raíz / Fusariosis

Phytophthora cinnamomi

Tipo de patógeno

Oomiceto

Estimación de pérdidas anuales (€)

> 100 millones € (Michoacán, Jalisco, exportación comprometida)

Fusarium oxysporum f. sp. capsici Hongo vascular 15–25 millones € (afecta calidad y rendimiento)

Ustilago maydis / Fusarium spp. Hongo

40–75 millones € (en pérdidas de rendimiento y almacenamiento)

En conclusión (sin necesidad de efectos especiales)

El ozono no es magia. Pero bien aplicado, es una herramienta poderosa para devolver la salud al suelo, proteger las raíces y evitar que los patógenos se salgan con la suya. Las lanzas, ese invento tan simple como brillante, han demostrado que dirigir la acción justo donde se necesita es mucho más eficaz que actuar a ciegas. Y si alguna vez dudas de que algo tan invisible como un gas pueda marcar la diferencia… recuerda que los enemigos del suelo también lo son. Hasta que ya es tarde. Pero con agua ozonizada y un poco de ciencia, aún estamos a tiempo.

¿Te ha

picado la curiosidad?

Aquí tienes algunas referencias para seguir explorando las raíces del problema... y sus soluciones.

Microbiota del suelo y enfermedades de raíz

§ Berendsen, R. L., Pieterse, C. M., & Bakker, P. A. (2012). The rhizosphere microbiome and plant health. Trends in Plant Science, 17(8), 478–486. Un clásico para entender cómo los microbios del suelo influyen en la salud (o el desastre) de las raíces.

Pérez-Jaramillo, J. E., Mendes, R., & Raaijmakers, J. M. (2016). Impact of plant domestication on rhizosphere microbiome. Plant Molecular Biology, 90, 635–644. Cómo hemos domesticado las plantas... y también, sin querer, sus microbios.

Ozono, lanzas y defensas bajo tierra

Zahid, M., & Sanz, J. L. (2019). El ozono en agricultura: usos, efectos y aplicaciones prácticas. Revista de Tecnología Ambiental, 17(3), 29–40. Todo lo que necesitas saber sobre ozono agrícola, sin miedo ni mitos. Castañeda-Rivas, J. D., et al. (2023). Efectividad del ozono inyectado en la rizosfera para el control de hongos vasculares en olivar. Boletín de Sanidad Vegetal, 49(2), 85–94. Un ensayo de campo que demuestra que el agua ozonizada puede marcar la diferencia (spoiler: sí, la marcó).

EL ÁCIDO DIPICOLÍNICO Y EL OZONO:

Desmontando mitos microbiológicos

Verdades ocultas en la interacción química

Entre magia y moléculas: el mito ácido

Mar Pérez Calvo

¿Alguna vez te han contado que el ozono ataca solo a los microorganismos "malos", mientras que a los "buenos" los respeta gracias a una especie de cota de malla de mithril bioquímico llamada ácido dipicolínico? Como si este ácido fuera un regalo élfico que los protege de cualquier oxidante, y el ozono supiera distinguir entre aliados y enemigos, cual justiciero molecular en una peli de serie B. Pues bien, agárrate el gorro de pensar (o lo que tengas a mano), porque vamos a desmontar uno de los mitos más resistentes —y más fantásticos— del mundillo microbiológico (y no precisamente por el ácido en cuestión).

Porque sí, el ácido dipicolínico (DPA, para los amigos bioquímicos) es un compuesto fascinante. Y sí, juega un papel crucial en la supervivencia de algunas bacterias cuando las cosas se ponen feas

(piensa en calor abrasador, sequedad extrema o incluso la exposición a agentes químicos). Pero de ahí a convertirlo en una especie de talismán que protege solo a los "buenos" frente al temido ozono… hay un trecho.

Sigue leyendo y verás cómo el mito del escudo selectivo contra el ozono… se desmorona

La magia que sí existe: ácido dipicolínico (DPA)

Pero, ¿qué demonios es el ácido dipicolínico?

El DPA es un compuesto orgánico que forma parte esencial del núcleo de las endosporas bacterianas, esas formas de resistencia que algunas bacterias desarrollan para sobrevivir a condiciones adversas como si fueran náufragos

Presente en cantidades que oscilan entre el 5 y el 15% del peso seco de la espora, el DPA no está solo: se asocia con iones calcio para formar el complejo Ca–DPA, que es como una especie de estructura interior deshidratante y estabilizadora de ADN. Esto no sólo ralentiza el metabolismo de la espora a casi cero, sino que además le da una resistencia envidiable frente a amenazas que harían llorar a una célula normal.

El DPA, dentro de la espora, sirve para muchas cosas: protege el ADN insertándose entre sus bases, ayuda a deshidratar la espora, estabiliza proteínas, y reduce al mínimo la actividad enzimática."

El resultado es una espora duradera, resistente y preparada para el apocalipsis. Pero hay que decirlo claro: esto aplica por igual a bacterias beneficiosas y a patógenos. Porque las esporas no discriminan moralmente. Bacillus subtilis (que se usa como biofertilizante) forma esporas con DPA.

Pero también lo hacen Bacillus cereus (sí, el del arroz recalentado que se cobra venganza en forma de gastroenteritis) o Clostridium perfringens. Así que el argumento de que el DPA es “bueno” porque lo tienen las bacterias “buenas”… no se sostiene ni con cinta adhesiva.

No hay talismán molecular: sólo química cruda.

Ahora bien, cuando aparece el ozono, la cosa se pone interesante. Porque este gas oxidante de tres átomos de oxígeno (003, sí), es como un agente especial de limpieza: entra, oxida estructuras externas, inactiva microorganismos y no deja títere con cabeza celular. Pero —¡oh sorpresa! — no se mete con el DPA.

¿Y por qué? Porque el DPA está guardado bajo siete llaves dentro de

la espora. El ozono, por muy reactivo que sea, no atraviesa tan fácilmente las capas protectoras de proteínas, polisacáridos y membranas lipídicas que forman la envoltura externa de la espora bacteriana.

De hecho, incluso después de matar la espora, el DPA sigue allí, intacto, como ese objeto olvidado que nadie ve en el fondo del cajón.

Entonces, ¿el ozono no funciona contra esporas?

Sí, sí funciona. Pero no porque destruya el DPA, sino porque daña las capas externas de la espora, impidiendo que pueda germinar después.

Es un poco como si no hicieras explotar la caja fuerte, pero sí inutilizaras el código del teclado. El ozono actúa sobre proteínas de superficie, destruye membranas y, en algunos casos, provoca filtraciones celulares.

Pero no rompe el DPA. ¡Ni falta que le hace!

Y ojo, esto vale para esporas bacterianas. En el caso de las esporas fúngicas, que no tienen DPA, la historia es diferente. Estas utilizan otros métodos para resistir: melaninas, paredes celulares gruesas, trehalosa (un azúcar estabilizante), entre otros. Y sí, el ozono también las inactiva, pero por mecanismos distintos: esencialmente rompiendo esas paredes y membranas, oxidando lípidos, y generando daño en proteínas estructurales.

El ozono no distingue aliados: el mito muere aquí

Y, ¿de dónde salió? Pues lo de siempre: una simplificación excesiva, repetida con convicción, puede convertirse en mito. Alguien, en algún momento, escuchó que el DPA está en bacterias beneficiosas (lo cual no es ni completamente cierto ni completamente falso), que les confiere resistencia, y que el ozono "no las mata porque tienen DPA". Resultado: un relato redondo, pero científicamente flojo.

La verdad es que el ozono no discrimina entre esporas de “buenos” y “malos”. Su eficacia depende más del estado fisiológico del microorganismo (si está en forma vegetativa o esporulada), de la dosis de ozono, del tiempo de exposición, del medio en el que se aplica (aire, agua, superficie), y de la estructura externa del microorganismo… que del simple hecho de tener o no DPA.

Lo que sí sabemos (ciencia en mano)

El ácido dipicolínico es característico de esporas bacterianas, no de hongos. No distingue entre especies beneficiosas y patógenas: lo tienen ambos.

El ozono no oxida directamente el DPA, pero sí puede inactivar la espora por otros mecanismos.

En aplicaciones agrícolas habituales, el ozono reduce significativamente la viabilidad microbiana, aunque puede necesitar ayuda (como calor o presión) para esporas especialmente resistentes. No hay base científica para afirmar que el ozono “respeta” a los microorganismos beneficiosos por culpa o gracia del DPA.

Epílogo: Cuando los mitos mueren, florece la ciencia

Así que la próxima vez que escuches que el ozono “elimina sólo a los malos” gracias al ácido dipicolínico, puedes hacer dos cosas: o sonreír con indulgencia y pasar de largo (como cuando tu cuñado dice que la IA no traerá más que penurias), o aprovechar la oportunidad para compartir un poco de ciencia de la buena, de la que desmonta leyendas urbanas con elegancia y datos. Porque al final, la mejor desinfección es siempre la que se aplica con criterio. Y el mejor conocimiento, el que no necesita adornarse con mitos.

Para seguir tirando del hilo…

Si quieres seguir profundizando en el fascinante mundo de las esporas, el DPA y el ozono, aquí te dejamos algunas referencias científicas clave (sin spoilers):

Nicholson, W. L., et al. (2000). “Resistencia de las endosporas de Bacillus en condiciones extremas”. Microbiology and Molecular Biology Reviews, 64(3), 548–572. Un clásico para descubrir hasta qué punto las esporas son como los Terminator del microcosmos.

Setlow, P. (2014). “Cómo germinan las esporas de Bacillus… y lo que aún ignoramos”. Journal of Bacteriology, 196(7), 1297–1305. Una lectura imprescindible para entender cómo funciona el famoso DPA desde dentro.

Leggett, M. J., et al. (2016). “Mecanismos de resistencia de las esporas bacterianas frente a agentes químicos y físicos”. Journal of Applied Microbiology, 120(5), 1200–1216. ¿Por qué son tan duras de pelar las esporas? Aquí lo explican con detalle (y datos).

Guzmán, J., et al. (2021). “Efectos oxidativos del ozono sobre biocapas y estructuras resistentes”. Environmental Microbiology Reports, 13(4), 628–640. Perfecto si te interesa saber cómo el ozono actúa sobre los microorganismos más duros.

Maddux, N. R., et al. (2022). “Detección de ácido dipicolínico en esporas fúngicas mediante espectrometría de masas”. Mycological Research, 126(1), 22–30. Sí, parece que algunos hongos también tienen un poquito de DPA… pero en versión tímida.

Castañeda-Rivas, J. D., et al. (2023). “Evaluación del ozono para inactivar esporas bacterianas resistentes en agua”. Revista de Tecnología Ambiental, 18(2), 45–52. Ideal para entender cómo funciona el ozono en aplicaciones reales (y por qué no es infalible si no se hace bien).

Transforma tu cultivo a Residuo cero

Pásate a la agricultura sostenible Pásate a la agricultura sostenible

Reduce costes en tratamiento fitosanitarios

Controla mildiu, oídio y otras enfermedades a Residuo Cero

Turno de noche sin nómina: así desinfecta el ozono tu instalación

Tecnología automatizada y normativa europea para una desinfección eficaz, sin químicos ni esfuerzo

Desinfección ambiental

¿Quién dijo que la desinfección de recintos alimentarios tenía que ser un tema árido y aburrido? Bueno, vale, no es precisamente el protagonista de una novela de aventuras, ni será el tema de conversación estrella en una cena con amigos (aunque en una cena lo agradecerás más de lo que crees).

Pero... ¿y si te dijera que hay una forma de desinfectar sin químicos agresivos, sin trapos empapados en lejía y sin un ejército de operarios disfrazados de astronautas?

Aquí entra en escena el ozono: ese gas camaleónico, poderoso, y —si se usa bien — el mejor aliado para mantener tu instalación más limpia que una patena.

Y no, no es cosa de vendehumos, ni pseudociencia: hablamos de tecnología, de automatización, sensores inteligentes, normativa europea al día y ciencia aplicada a la seguridad alimentaria. De día, tú trabajas. De noche, el ozono desinfecta. Una especie de “turno nocturno” molecular que lo limpia todo sin que nadie tenga que mover un dedo... ni una fregona.

Eso sí: esto no va de pulverizar ozono a lo loco. Aquí se desinfecta con precisión suiza, con dosis controladas, sensores que miden cada bocanada de gas y sistemas que saben cuándo encenderse y cuándo desaparecer del mapa. Y como guinda, agua ozonizada para suelos, paredes, utensilios, herramientas… ¡hasta para los rincones más rebeldes!

Prepárate para descubrir cómo esta tecnología está cambiando el juego en la industria alimentaria. Y sí, te lo prometo: vamos a hacerlo interesante, incluso.

Seguridad Alimentaria

¿QuéØesØelØozonoØyØporØquéØusarloØparaØdesinfectar?

Si nos sigues habitualmente, sabes de sobra que el ozono (O₃) es una forma triatómica del oxígeno que tiene la sorprendente habilidad de eliminar bacterias, virus, hongos y olores sin dejar residuos. Es como el ninja de los desinfectantes: actúa rápido, es letal para los microorganismos y luego se esfuma convirtiéndose en oxígeno (O₂).

Más limpio, imposible.

Su uso en recintos alimentarios se basa en dos aplicaciones:

Ozono gaseoso, para desinfección ambiental.

Agua ozonizada, para superficies, herramientas, suelos y todo lo que se te ocurra.

Y lo mejor: ambos se pueden aplicar sin dejar restos químicos, sin olores raros y sin generar resistencias microbianas. Sí, una vez más: casi parece magia. Pero no lo es.

Automatización: el arte de desinfectar mientras duermes ⏰

Nada de tener a alguien rondando con una máquina en la mano toda la noche. Aquí hablamos de sistemas programables que saben perfectamente cuándo actuar. Los generadores de ozono automatizados se encienden y apagan solitos, gracias a sensores que miden en tiempo real la concentración del gas.

¿La dosis estipulada ya está en el aire? Se apaga. ¿Ha bajado? Se enciende.

Así se mantiene una concentración constante y eficaz, sin pasarse y sin quedarse corto. Todo esto se define en la etapa de diagnóstico inicial, donde se analiza el recinto y se programa la dosis y el tiempo de tratamiento adecuados

Seguridad Alimentaria

Y lo más importante: se hace fuera del horario de trabajo, cuando no hay personas, animales, ni alimentos sin envasar expuestos. Porque el ozono es potente, sí, pero también requiere respeto y control.

Agua ozonizada: el nuevo aliado multiusos

Piénsalo: un mismo chorro de agua puede limpiar y desinfectar a la vez. No, no es el anuncio de un detergente milagroso. Es simplemente agua a la que se le ha mezclado ozono. Una mezcla que elimina microorganismos de superficies, utensilios, herramientas, suelos y paredes sin necesidad de aclarado posterior.

Ventajas:

No deja residuos químicos. Se puede aplicar con los mismos sistemas de limpieza habituales (pulverizadores, mopas, fregadoras). Es más segura para el operario. No daña materiales ni provoca corrosión (si se usa dentro de los parámetros adecuados)..

¿Lo mejor? A los microorganismos no les da tiempo ni de pestañear.

Marco normativo: no todo vale (pero casi)

Aquí entramos en terreno serio: el ozono como biocida está regulado por la ECHA (Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas) en el marco del Reglamento (UE) nº 528/2012. Y en España, su uso como desinfectante está reconocido por el Ministerio de Sanidad, dentro del listado de sustancias activas biocidas autorizadas.

La clave es que todo esté: Registrado y autorizado según el uso previsto.

Aplicado por sistemas certificados. Bajo procedimientos documentados y trazables.

Y por supuesto, el uso debe garantizar que no haya exposición humana durante su aplicación en forma gaseosa. Por eso, automatización y control con sensores no son opcionales: son parte del cumplimiento legal.

Diagnóstico, instalación y control: Pasos para hacerlo bien

Implantar un sistema de desinfección con ozono no es cuestión de enchufar una máquina y esperar milagros. Requiere un proceso meticuloso:

Diagnóstico inicial 1

Evaluación del recinto, riesgos, necesidades y compatibilidad de materiales.

4

Instalación del sistema

Generadores + sensores de ozono + programación horaria.

2

3

Dosis y tiempos según cada zona del recinto Programación personalizada

Formación del personal: para que sepan cómo funciona el sistema, cómo interpretar los indicadores y qué hacer si algo no va según lo previsto.

5 Revisión periódica: mantenimiento, calibración y validación microbiológica.

Conclusión:

Desinfección profesional, sin dramas ni residuos

La desinfección con ozono (gaseoso y en agua) es una solución poderosa, automatizable, respetuosa con el medio y adaptada a los retos de la industria alimentaria moderna.

¿Requiere una inversión inicial? Sí. ¿Una planificación seria? También. ¿Merece la pena? Sin duda.

Porque cuando cierras tu fábrica, almacén o sala de elaboración, el ozono entra en escena. Y mientras tú descansas, él trabaja.

Y lo hace bien. Sin protestar. Sin cobrar horas extra. Y sin dejar huella (más allá de un aire más limpio y una instalación segura para producir alimentos).

¿Listo para dar el salto al lado invisible -pero eficaz- de la higiene industrial?

Aula Técnica del Ozono

Resultados

Naranjo deshauciado

En el Aula Técnica del Ozono, ozonólogos certificados tras su paso por la Certificación del Ozono (CPO) nos reunimos para compartir las últimas novedades del ozono en el sector agroalimentario, así como los avances en cultivos tras aplicaciones del ozono en agua de riego, foliar o mediante la estrategia del aceite ozonizado.

Rebrotando

Así se ve ahora

Ejemplar de naranjo agrio en estado crítico, recuperado mediante una primera poda sanitaria y posteriores riegos a raíz con agua ozonizada. Resultado: follaje denso, floración abundante y alta producción de frutos.

Naranjo de Diego Echeverri, Colombia

Aula Técnica del Ozono

En Benicarló (Castellón), el agricultor Javier Ruiz, alumno de la Certificación Profesional del Ozono, vivió en primera persona una crisis en sus cultivos de alcachofa tras el paso de la dana por sus tierras, y una posterior helada histórica que alcanzó hasta –19,4 °C.

La variedad Blanca de Tudela, muy sensible a hongos como la botritis y el mildiu, sufrió pérdidas en la zona de hasta un 80%.

“Pensé que lo había perdido todo”, recuerda Javier, al ver que los tratamientos convencionales y el cobre aplicado inicialmente no lograban frenar los daños.

La recuperación llegó gracias al uso del aceite ozonizado, que Javier aplicó siguiendo los conocimientos adquiridos en su formación.

Con varias pulverizaciones regulares, en solo 20–25 días las plantas estaban limpias de hongos y el cultivo había recuperado el 90% de su producción, volviendo a la normalidad sin necesidad de químicos de síntesis.

Este caso real no sólo refleja la capacidad del ozono para rescatar cosechas en situaciones críticas, sino también el valor de la innovación agrícola sostenible: más eficaz, respetuosa con el medio ambiente y un verdadero apoyo para los agricultores.

Diego Echeverri:

del quirófano a los cultivos sostenibles con ozono

El médico que transformó su mirada clínica en una agricultura más eficiente y respetuosa con el medio.

El Dr. Echeverri, médico de formación y agricultor por vocación, dirige una empresa dedicada al cultivo sostenible de hortalizas y plantas aromáticas en Colombia. Su paso por el CPO marcó un antes y un después en su enfoque agrícola, llevándolo a especializarse en el uso de esta tecnología. Hoy, co-mo docente del curso, comparte su experiencia práctica y su visión sobre una agricultura más efi-ciente y respetuosa con el ambiente.

Entrevista a Diego Echeverri:

“El ozono cambió mi forma de entender la agricultura”

UN MÉDICO ENTRE CULTIVOS

En esta entrevista, hablamos con él sobre su recorrido, los desafíos del cultivo de plantas aromáticas, el potencial del ozono en la agricultura y los aprendizajes que ha ido acumulando en esta transición entre profesiones y formas de cuidar la vida.

Diego Echeverri no es un agricultor cualquiera. Su historia profesional comenzó en los quirófanos y consultas médicas, pero desde hace más de 30 años dirige Vegetales de la Cesta, una empresa agrícola colombiana centrada en la producción sostenible de hortalizas y plantas aromáticas. Su mirada clínica se trasladó del cuerpo humano al ecosistema agrícola, lo que le ha permitido abordar los cultivos con una precisión poco habitual.

Participó como alumno en la 5ª edición del Curso Profesional del Ozono en 2022, donde su implicación, experiencia y capacidad de análisis destacaron desde el primer momento. A raíz de ello, ha colaborado en diversas Aulas Técnicas y hoy forma parte del cuerpo docente del curso, donde imparte una ponencia sobre el uso correcto del agua ozonizada en agricultura.

Diego, tu recorrido profesional es muy singular: de la medicina a la agricultura. ¿Qué te llevó a dar ese giro tan radical en tu carrera?

Fue un giro más de tipo circunstancial, las condiciones laborales en el área médica de nuestro país en ese entonces, no se vislumbraban alentadoras en el ejercicio profesional de la medicina. El cambio en la política de salud se salía de mi visión ética en la práctica médica. El campo, una pasión de infancia ya me había vislumbrado una alternativa laboral, y fue así como nació Vegetales de la Cesta.

Tienes una combinación poco habitual: visión médica y experiencia agrícola. ¿Te ha servido tu formación médica para entender mejor los procesos biológicos en las plantas o el impacto ambiental de ciertos productos?

Si, indudablemente. Los procesos biológicos son muy similares en todos los seres vivos, con las diferencias de cada reino en particular. Es muy apasionante entender cómo las plantas con su proceso fotosintético (uso de la energía solar, como fuente principal de su ciclo vital) son fundamentales para la vida de los otros seres vivos del planeta, y la influencia de

las plantas en el equilibrio del medio como fuente primaria de la cadena alimenticia.

Vegetales de la Cesta lleva más de tres décadas en marcha. ¿Cuál ha sido el mayor reto y la mayor satisfacción en este camino como empresario agrícola?

Mantener la disciplina, constancia, y la capacidad de resiliencia frente a tantísimas adversidades que tiene el campo, desde el talento humano, las limitaciones de toda la cadena productiva y comercial y lo inesperado que puede ser el resultado final.

La mayor satisfacción, el haber sido participe del cambio en la forma de cultivar, transformar, proteger y comercializar el agro en mi país, siendo pionero en este campo y reconocido por importantes empresas comercializadoras de mi país.

Tu empresa cultiva, entre otras, plantas aromáticas. ¿Qué tipo de problemas específicos suelen presentar este tipo de cultivos y cómo los abordas?

Los principales problemas en el cultivo de las plantas aromáticas radican en que la gran mayoría de ellas son foráneas. De las actualmente comerciales, son muy pocas las originarias del trópico. Casi todas son de origen Mediterráneo y del sur de Asia, regiones con una climatología muy diferente a la nuestra. Esto hace que, por las condiciones medio-ambientales, las plantas sean más propensas a las plagas, enfermedades y desordenes abióticos.

Para esto, usamos diferentes mecanismos: simular un clima Mediterráneo, empleando cubiertas plásticas, riegos localizados, nutrición balanceada, modificaciones básicas del ambiente foliar a través de nebulización, aspersión o ventilación.

Qué te impulsó a inscribirte en el Curso Profesional del Ozono? ¿Qué esperabas encontrar y qué fue lo que finalmente te aportó?

Realmente aprender el uso del ozono en la agricultura, porque a pesar de toda la teoría adquirida en artículos técnico-científicos, no lograba comprender, entender y aplicar correctamente el ozono en mis cultivos.

Esperaba encontrar esa fusión entre lo teórico, lo técnico y lo práctico de una forma clara, fácil y ágil de implementar y realmente lo conseguí de la mano de Cosemar Ozono y sus docentes del CPO Agroalimentario.

Participaste en la 5ª edición del curso de 2022, y luego has seguido vinculado en las Aulas Técnicas. ¿Qué valor encuentras en estos espacios de formación e intercambio?

La grandeza del ser humano al difundir sus conocimientos. El gran valor de la vida es compartir el conocimiento para mejorar la estadía de los humanos en la tierra. Mi pequeño aporte a los hombres de campo es cómo utilizar una excelente herramienta para beneficio de los agricultores y los consumidores, al trabajar con herramientas totalmente amigables para ellos y su entorno general.

Tu ponencia sobre la ozonización del agua para agricultura ha generado mucho interés. ¿Qué te motivó a centrarte en este tema en particular?

Es el fundamento para el éxito del uso del ozono agrícola, dado que la mezcla de un gas en un líquido es muy compleja y si esta no se realiza de forma adecuada, no logramos obtener concentraciones biológicamente activas de ozono y por ende el control biocida que buscamos en nuestras plantas no es el apropiado.

Con Ozono
Sin Ozono
Albahaca

En tu experiencia, ¿cuáles son los errores más comunes al aplicar agua ozonizada en cultivos y cómo pueden evitarse?

Los errores más comunes son la poca concentración de gas disponible, el tiempo de contacto, la cantidad y calidad del agua que se ozoniza, el uso de equipos no certificados y adecuados para el caudal necesario, la deficiencia de la mezcla y la no producción continua mientras se hace la aplicación al cultivo.

Hablas con frecuencia de los parámetros que influyen en una ozonización eficaz del agua. ¿Cuáles consideras que son los más críticos para lograr buenos resultados?

Los más críticos son: La calidad del agua de partida, los contaminantes físicos, químicos y biológicos, el pH, la temperatura, presión parcial, concentración del gas, cantidad de gas generada por los equipos y la correcta distribución al riego.

Como agricultor comprometido con las buenas prácticas, ¿Cómo ves el papel del ozono detro de una agricultura más sostenible y responsable?

Lo veo indispensable, no hay una herramienta de uso agrícola con tantos beneficios y con mínimos riesgos, residuo cero, de fácil implementación y costo razonable. Esto lo hace responsable socialmente y sostenible en el tiempo.

¿Has notado un cambio en el interés o la apertura del sector agrícola hacia tecnologías innovadoras como el ozono en los últimos años?

Sí, cada día más agricultores y empresarios agrícolas se interesan en el uso del ozono por sus beneficios, menores costos y disminución de los riesgos asociados al uso de agroquímicos, las restricciones de las autoridades y el comercio de productos sanos, inocuos y de calidad.

Para quienes están empezando en el mundo del ozono agrícola, ¿qué consejo práctico y realista les darías desde tu experiencia de campo?

Mi consejo es que se capaciten en el uso del ozono agrícola, preferiblemente impartido por instituciones, empresas y personas certificadas para el manejo de las herramientas. Les aconsejaría que participen en el CPO Agroalimentario de Cosemar Ozono y la universidad de Madrid, quienes tienen toda la capacidad, experiencia e idoneidad para enseñar de forma práctica y real los beneficios y usos del ozono en agricultura.

¿Cómo definirías el CPO Agroalimentrario?

Lo máximo en la enseñanza práctica sobre el uso del ozono como herramienta agrícola.

¿Qué impacto general crees que está teniendo y puede tener en un futuro inmediato el ozono en agricultura?

Un impacto grandísimo, comenzando por la disminución del uso de agroquímicos, la mejora en la calidad y la disminución de las perdidas en los cultivos.

¿Qué tres beneficios más importantes consideras que aporta el ozono al sector agrícola?

Cultivos sanos, productivos, seguros e inocuos.

Conservación del medio ambiente, la biodiver-

Residuo cero con un costo-beneficio razonablemente bajo, sostenible en el tiempo y

Para despedirnos: La trayectoria de Diego Echeverri demuestra que la innovación en el campo no siempre viene de la tecnología más nueva, sino del cruce de conocimientos, de la observación rigurosa y del compromiso con la sostenibilidad. Su paso de la medicina a la agricultura no sólo le ha permitido liderar una empresa con identidad propia, sino también aportar una mirada distinta al uso del ozono como herramienta agrícola.

Desde su experiencia práctica y su claridad al comunicar, hoy inspira a muchos profesionales del sector a explorar caminos más responsables y eficientes. En un contexto en el que la agricultura busca urgentemente soluciones sostenibles, voces como la suya resultan más necesarias que nunca.

Desde la raíz: Romero
Cebollino

Transforma tu cultivo sin Residuos

Mejora la calidad de la cosecha reduciendo pérdidas

Controla mildiu, oídio y otras enfermedades a residuo cero

Cosechas más limpias y seguras, sin residuos químicos

Ozonólogos Certificados 2024 Ozonólogos Certificados 2024

Acosta Hernández, José Antonio

Alonso Araujo, Daniel

Alpuente Mellado, Vicente

Altagracia Bautista, Luisania

Arauz Molina, Ethel Ileana

Arriazu Villafranca, Fernando

Avilés Martín, Javier Alfonso

Bedoya Cisneros, Paulina

Beltrán Serrano, Enrique

Bernabé Castellanos, Nerio

Bolaños De León, Udine Walfre

Caballero Rosa, Francisco

Camarena Monroy, Juan Alberto

Campillo Morte, Juan Pablo

Casarrubio Serrano, Agustín Castro, Jorge

Cedeño Rodríguez, (Rodrigo) Alfredo

Concina, Antonio

Corral Sánchez, Luis

Díaz Solano, Luis Enrique

Dinamarca Carmona, (Roberto) Ignacio

Doval Seone, Domingo

Escobar Salas, María Isabel

Frutos Blanco, Joaquín

Gamiz Llamas, Marta

García Fernández, Adán

Gómez Escribano, Antonio

González Camuñas, Pedro Ignacio

Guano Valencia, Carmen Victoria

Guzmán, Wayne

Hernández Melara, Ricardo A. Hernández, José Iván

Iglesias, Andrea

López Martín, Carlos

Lugo Gaxiola, Ismael

Luja Herrera, Mario Enrique

Lupión Acosta, Juan José

Machado Godinho, Manuel

Marcos Camacho, Borja

Martínez Elgueta, Mª. Fabiola

Martínez González, Luis Lauro

Maure Martínez, César Joaquín

Mohame Amine, Imad

Montava Vilaplana, Pablo Vicente

Muñoz González, Bartolomé

Murakami Uchida, Jorge

Pagola López, José Miguel

Pérez Pulido, Nelson

Quinto Rubio, Armando

Rodríguez Parrado, Manuel Guillermo Slepoy, Óscar

Sotomayor Zamora, David

Torres Chacón, Álvaro

Vera Bustos, Rodolfo

Zúñiga Cornejo, Grover Germán

Zúñiga Valerin, Ana Gabriella

Certificados 2025 Ozonólogos Certificados 2025

Ozonólogos

Alemany Rovira, José Javier

Barreto Rudolf, Nelsa María

Cuéllar Mingo, Cristian

Domenech Chiquillo, Julio

García García, Jorge

Graciano Moreno, Marcos Ariel

Hochstetter, Frederick

León Cambra, Charo

Marulanda Mejía, Milton

Pao, Henrique

Perales Moreno, José Angel

Ramírez Díaz, Jesús Ernesto

Reverter Pitarch, Adrián

Torres Ortuño, Francisco

Villareal Garza, María Trinidad

Zavala Corpus, Marin Jhoel

Casos de Éxito Casos de Éxito

En la Certificación Profesional del Ozono (CPO) no sólo se transmite conocimiento teórico: los participantes ponen en práctica lo aprendido a través de experiencias reales con plantas. De manera sencilla pero muy ilustrativa, cada alumno realiza un ejercicio comparativo con dos ejemplares de la misma especie, uno tratado con agua convencional y otro con agua ozonizada.

Este ejercicio permite comprobar de primera mano el impacto positivo del ozono en el crecimiento y desarrollo vegetal, reforzando así la utilidad de la tecnología para su posterior aplicación en entornos productivos.

En esta sección compartimos algunos de los resultados obtenidos por los alumnos durante el curso 24-25, acompañados de sus fotografías y comentarios. Estos casos no representan únicamente un aprendizaje, sino también la inspiración para futuros proyectos en el sector agrícola y empresarial.

Abel Tecserupay, 4ª Edición 2024

Ensayo con fresas

Abel Tecserupay, agricultor y participante del CPO de Perú nos muestra su experiencia en el cultivo de fresa, aplicando las diferentes estrategias del ozono que ha ido adquiriendo en la formación para ver los resultados obtenidos en sus propias plantas. De esta forma, podemos ver la diferencia de las plantas tratadas con ozono y las plantas regadas con agua convencional.

Puedes ver la experiencia completa y cómo consiguió estos resultados en el vídeo de Youtube:

Además de obtener plantas más grandes y fuertes, en este caso, la diferencia importante se aprecia en el fruto: fresas más grandes, más sanas y con mayor producción.

También se observa que en las fresas no tratadas encontramos hongos; sin embargo, en las plantas tratadas con ozono, no hay rastro de ellos.

Víctor Hugo Martínez Maldonado, Méjico Ensayo con aguacates

Víctor Hugo Martínez Maldonado, participante de la 5ª edición del Curso Profesional de Ozono (CPO) 2024, llevó a cabo una prueba en aguacateros utilizando riego con agua ozonizada.

En tan solo una semana se observaron resultados significativos:

Mayor desarrollo de cargadores con botones florales, conun crecimiento promedio de 1,5 cm diarios.

Las plantas mostraron un aspecto sano y vigoroso, llegando a contabilizarse 117 botones florales en total.

Los árboles tratados con ozono permanecieron libres de enfermedades, mientras que los testigo presentarondeformacionesporhongos.

Los aguacates tratados alcanzaron un peso superior, llegando hasta 551 g por fruto.

Además, el ataque de trips en las flores fue controlado eficazmente mediante aplicaciones de agua ozonizada, sin necesidad de químicos adicionales.

Estos resultados confirman el potencial del ozono agrícola como herramienta para mejorar el rendimiento, la sanidad y la productividad en el cultivo de aguacate, aportando una alternativa sostenible frente a enfermedadesyplagas.

En esta imagen se puede ver claramente la diferencia de tamaño entre los aguacates con ozono y sin él.

Puedes ver la experiencia completa de Víctor en el CPO y todos los conocimientos que ha adquirido en el CPO en este vídeo de Youtube:

Sin Ozono
Con Ozono

Opiniones de algunos de nuestros alumnos

“El CPO me ha aportado confianza al experimentar con hechos reales que existe un producto capaz de suprimir los productos químicos”

“Lo que mas me ha gustado del curso es que semana a semana hacemos ensayos en casa con las plantas que nosotros queremos evaluar y así podemos ver los beneficios del ozono en el aumento de raíces y su peso. Nos enseñan a elegir la mejor estrategia para el control de plagas y enfermedades, con lo cual disminuye las perdidas en hasta un 80%, sin tener residuos tóxicos, sin comprometer la salud de las personas que colaboran con nosotros en nuestros campos”

Víctor Hugo

“Se reduce el uso de plaguicidas, el uso de abonos también y además no tienes la dependencia que tienes que tener con los fitosanitarios, que tampoco son sanos para las personas. La sanidad vegetal la ves aumentada un 200%”.

Javier Ruiz

“Lo recomiendo porque nos abre una capacidad de investigación muy grande en beneficio tanto de la agricultura, como agroindustria y de la salud.”

Milton Marulanda

“Os resultados sao evidentes nao só os meus ensayos que fiz em horticultura como fiz em vitivultura. Ozono os realmente funciona a que po em prática e a realizacao deste curso recomendó seriamente porque abre aqui uma nova perspectiva e uma nova visao”. , Portugal

Nuno Ramalho

“Actualmente tengo un área pequeña de cebollas y lechosa y aplicando lo aprendido no he tenido necesidad de usar ningún pesticida. Hasta ahora tenemos 40 días sin evidencia de plagas gracias primero a Dios y luego a lo aprendido en el cpo, un ejemplo de agricultura sin agro toxico basada en la evidencia”.

Domingo Terrero

“Así de altas están las alcachofas que estuve tratando en enero y febrero con aceite ozonizado. En plena producción y con dos metros de alto la mata, nunca habíamos tenido alcachofas tan altas y vigorosas y no hay ninguna finca de la zona que tenga las alcachofas así. De hecho, ayer cayó una buena tormenta y ahora hay que tratarlas para la ceniza y las tijeretas y son tan altas que las barras de la cuba que tenemos no nos levanta tanto

Marta Gamiz

Noticias Noticias

Representantes de OIRSA e IPSA visitan las instalaciones de Cosemar Ozono para afianzar la colaboración en desinfección agroalimentaria

Pinto (Madrid), junio de 2025 —

Del 1 al 8 de junio, CosemarOzono tuvo el honor de recibir en sus instalaciones centrales de Pinto a una delegación de alto nivel procedente de Nicaragua, en representación del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria(OIRSA) y del Institutode Protección y Sanidad Agropecuaria (IPSA)

Esta visita marca un paso clave en el fortalecimiento de la cooperación técnica entre ambas instituciones y nuestra empresa, especializada en soluciones avanzadasdedesinfecciónconozono.

El interés de OIRSA e IPSA se centra en la implantación de sistemas eficientes de desinfección de contenedores agroalimentarios, tanto en exportaciones como en importaciones, con el objetivo de elevar los estándares de bioseguridad, inocuidad y sostenibilidad en la región mesoamericanaycaribeña.

La visita fue el resultado de un proceso iniciado el pasado verano, cuando nuestro Director General, Ángel Sereno, fue invitado por OIRSA a conocer de primera mano sus sedes y zonas logísticas en varios países miembro. Aquel viaje permitió identificar necesidades concretas y explorar soluciones adaptadas a los contextos climáticos, operativos y regulatorio de la región.

A lo largo de su estancia, la delegación pudo visitar diversas instalaciones en las que nuestra tecnología lleva años en funcionamiento con excelentes resultados, tanto en industrias alimentarias como explotaciones agrícolas de clientes en Valencia, Murcia, Extremadura, Galicia y Portugal.

“Ha sido una experiencia enriquecedora en todos los sentidos —técnico, humano y estratégico—. Estamos convencidos de que este intercambio culminará en una colaboración beneficiosa para la región en materia de seguridad alimentaria y control sanitario en el comercio agroalimentario”, señaló Ángel Sereno al cierredelavisita.

Además de analizar aspectos técnicos y normativos, la semana fue también una oportunidad para compartir experiencias, intercambiar documentación y propuestas, y recorrer parte de la geografía ibérica en un ambiente de cordialidad y cooperación.

Cosemar Ozono reafirma así su compromiso con la innovación, la sostenibilidad y la colaboración internacionalcomopilaresfundamentales en la mejora de los procesos de higiene industrialyprotecciónfitosanitaria.

el Leaders Forum 2025

24-26 DE JUNIO 2025. CEIM. Empresarios

de Madrid

El presidente de Ozono España, Ángel Sereno, participó en la edición 2025 del Madrid Leaders Forum (MLF), consoli-dando la presencia del sector del ozono en uno de los principales congresos de directivos en España.

El MLF es una iniciativa privada impulsada por la Confederación Empresarial de Madrid (CEIM–CEOE) y por la consultora especializada MB Comunicación, que en esta ocasión reunió a más de 600 directivos y profesionales procedentes de distintos puntos del país.

MADRID LEADERS FORUM es un encuentro que concentra a una importante representación del sector empresarial de nuestro país, en una jornada que protagonizan relevantes personalidades y referentes del mundo directivo y empresarial, que debaten y exponen sus puntos de vista sobre tendencias de vanguardia.

Durante dos intensas jornadas, los asistentes vivieron un encuentro único, inspiracional y motivador, con una destacada representación del tejido empresarial e ins-titucional. La cita volvió a alcanzar un alto impacto mediático, confirmando al Leaders Forum como un punto de referencia en la agenda empresarial nacional.

La participación de Ángel Sereno refuerza el compromiso de Ozono España con la inno-vación, la sostenibilidad y el liderazgo em-presarial, valores que, tanto la compañía como la asociación impulsan también en su acción diaria.

Noviembre, 2024

2024

Se trata de la feria más importante de Europa en el sector agroalimentario y no quisimos perdérnoslo. Es la ocasión perfecta para reencontrarnos, charlar sobre los retos del día a día, compartir experiencias y mostrarte cómo podemos ayudarte, tanto en el campo como en la postcosecha.

¡Te esperamos también este año para vivir juntos esta gran cita que mueve la innovación y el futuro de la agroalimentación!

El año pasado, por ejemplo, tuvimos la ale-gría de recibir a D. Orlando Rodríguez, que viajó desde Portugal para compartir con to-dos una memorable clase magistral sobre acuaponía que dejó huella en los asistentes. ¡Un

Además, esta feria siempre nos regala momentos muy especiales para reencontrarnos con grandes amigos.

FRUIT ATTRACTION 2024 FRUIT ATTRACTION 2024

“Llevo comprando estos productos bastantes años, sin ningún problema”.

Nuestros clientes opinan

“¡Excelentes productos y servicio”.

“Muy satisfecho con la atención al cliente y el servicio postventa. Ya he comprado varios artículos y seguiré confiando en ellos para próximas compras” .

Miguel Ángel Martínez

Aire limpio libre de contaminantes

“Este producto es un MUST sin duda! No puede faltar en cualquier casa para quitar olores de comida, de animales, de tabaco... Es una maravilla.”

Lo que opinan nuestros clientes

“Necesitaba limpiar y desinfectar una casa que tuve alquilada y este dispositivo ha cubierto mis expectativas. En poco tiempo deja unas habitaciones perfectas y con un olor muy agradable. Todo un acierto. Lo recomiendo.”

“El Spray Generador de Ozono me ha sorprendido gratamente, los cristales los deja ideales y quita la grasa sin usar ningún otro producto. Y no es nada molesto no como los quita grasa que hay veces que casi no puedes respirar. Lo recomiendo de verdad. Además el envío y la atención ideal como siempre.”

Spray Generador de ozono
Generador de Ozono Digital Cosemar

CERTIFICACIÓN UNIVERSITARIA EN OZONO

FORMACIÓN INTERNACIONAL

1ª Certificación Universitaria en Ozono en Europa y América

Conoce las distintas estrategias de aplicación del ozono en la industria agroalimentaria a residuo cero

Aprende a controlar plagas y enfermedades de tu cultivo sin químicos de síntesis

Fórmate de la mano de expertos y con casos prácticos

Accede a nuestra Aula Técnica del Ozono y conoce las últimas novedades del sector

Colabora con Mwana Glenn

“”Somos un pequeño grupo de personas sensibilizadas con la situación de niños con discapacidades severas.

“Creemos en la posibilidad de levantar un centro en la República de Gabón, donde puedan acogerse niños con discapacidades severas.”

www.mwanaglenn.org

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.