7 minute read

ANÁLISIS EL PARTIDOR Conozca cómo se confeccionan las listas a la Cámara por Santander.

César Gaviria, Germán Vargas Lleras, Álvaro Uribe y hasta los ‘jefes’ de movimientos alternativos, vivieron las duras y las maduras en sus respectivos partidos para confeccionar las listas a Senado y Cámara. Aunque hubo demasiados nombres detrás de sus avales, pocos de ellos tenián capacidad electoral. En el arranque legal de las elecciones, las cosas para los liberales, radicales y uribistas, especialmente, no pintan bien.

En Santander, la situación es similar. Aunque estas tres colectividades pusieron seis de las siete curules en 2018 para la Cámara (más la del Acuerdo de Paz en poder del Partido Comunes), para 2022 no tendrán las mismas posibilidades. De hecho, hoy son consideradas las colectividades con menores opciones de triunfo.

Advertisement

En cambio, este debilitamiento ha favorecido a otros partidos políticos, que, aunque no tienen credenciales en la actualidad, paradójicamente tienen nombres fuertes en sus listas a la Cámara, que auguran el fin de la sequía en Santander.

El caso más visible es el del Partido Conservador, que muestra dos nombres claves y que, en una sumatoria a vuelo de pájaro, no solo alcanzaría el umbral, sino que podría convertirse en la fuerza electoral más poderosa de la contienda legislativa en 2022.

Además, han aprovechado los espacios que genera el voto de opinión, varias coaliciones y movimientos por firmas. Serán protagonistas, seguramente las listas ‘cocinadas’ en el Pacto Histórico (Colombia Humana), el Centro Esperanza (Dignidad y ASI).

En el tarjetón a la Cámara también se verán candidatos inscritos por firmas, como Fuerza Ciudadana, Renovemos Colombia y la Liga, entre otros.

La poderosa lista ‘azul’

Con los nombres inscitos en la lista del Partido Conservador a la Cámara de Representantes por Santander, se da por sentado que los ‘azules’ después de ocho años vuelven al Congreso.

La calculadora electoral suma en favor de la colectividad, quien tuvo en la exviceministra del Deporte, Lina María Barrera Rueda, su última elección. Ella, en las legislativas de 2010, fue elegida con 29.177 votos y en 2014 fue reelegida con 32.478 sufragios.

Sin embargo, en 2018, tras una profunda división de la colectividad generada por el exsenador y condenado por la ‘yidispolítica’, Iván Díaz Mateus, los ‘azules’ no tuvieron la fuerza suficiente y se quemaron.

En esa ocasión, la casa Díaz Mateus ‘emparapetó’ una lista liderada por el académico Isnardo Jaimes, quien tan solo arañó 25.720 tarjetones. También hicieron parte de la misma, la exdiputada Rubiela Vargas (9.833), el actual diputado Noé Alexander Medina (8.047), el abogado Roberto Serrano (4.509) y José Alfredo Marín (3.195), entre los más conocidos. Con ellos sumó 62.175 sufragios, pero no alcanzó el umbral.

Hoy, con esos dos de los siete nombres de la lista que disputarán las elecciones de 2022, será inminente la presencia ‘azul’ en el legislativo.

Renovación versus tradicionalismo

Uno de los pesos pesados que integra la lista ‘azul’ para la Cámara es el exalcalde Héctor Mantilla. Su presencia, no solo le da renovación al Partido, sino que llega con votos propios, producto de su labor antes, durante y después de su elección en Floridablanca.

En 2015 rompió récord en votación en su municipio (51.392) con lo cual les quitó la hegemonía a las fuerzas políticas tradicionales y, a la vez, acabó con la ingobernabilidad en ese territorio.

Además de ser el alcalde más joven del país durante ese cuatrienio, también se convirtió en el mandatario que logró terminar completamente su periodo (los tres anteriores fueron sancionados) y de adenda poner como sucesor a un completo desconocido.

Mantilla ha logrado fortalecer la colectividad, activando los directorios conservadores en los municipios y recuperando a dirigentes claves de su partido que habían emigrado tras la crisis desatada por Díaz Mateus.

Además, su campaña será dirigida por el exalcalde de Piedecuesta, Ángel de Jesús Becerra, quien en su elección en 2011 venció con 29.300 votos a Danny Ramírez; contará dentro de sus coordinadores provinciales con el exalcalde de Bolívar y tres veces diputado, Darío Vásquez Rocha.

Mantilla deberá disputarse la credencial con la unión de la cuestionada Casa

Partidos tradicionales como el Liberal, Cambio Radical y Centro Democrático, que tienen representación santandereana en el Congreso, han tenido serios problemas para confeccionar sus listas. Contrario sucede con el Partido Conservador que ha logrado armar una lista competitiva y se da por descontado que volverá después de ocho años a la Cámara. Coaliciones y movimientos por firmas se pusieron de moda para las justas de 2022. EL PARTIDOR

Díaz Mateus y la familia Aguilar; quienes llevarán como candidato a la Cámara por el Partido Conservador, al actual diputado, Luis Eduardo Díaz Mateus, quien cuenta tres periodos en esa Corporación.

En su primera elección, en 2011, Luis Eduardo, quien es empresario y miembro accionista de Copetran, sumó 19.234 votos; en las justas de 2015 mejoró sus cifras obteniendo 22.636 y en 2019 volvió a subir, en esa ocasión arañó los 23.220 sufragios.

Luis Eduardo es una ‘carta’ fuerte, aunque debe cargar a sus hombros con el lastre de ser parte del tradicionalismo que está mandado a recoger y ha recibido las críticas de hacer parte de una fuerza política que llevó al conservatismo en Santander a su más mínima expresión

Entre los siete nombres, la suma no sería inferior a los 160 mil votos.

Los rojos en declive

De la poderosa lista Liberal que se confeccionó en 2018 poco o nada queda. Ninguno de los tres legisladores elegidos en esa ocasión aspirará en 2022. Nubia López, aunque le dará su apoyo a Héctor Mantilla, dice que se guardará para las regionales; Édgar Gómez Román lleva candidata a la Cámara en la Liga y Víctor Manuel Ortiz perdió el apoyo de Didier Tavera, por lo que solo le resta seguir las órdenes de su jefe.

Por ahora solo se asoman dos nombres con posibilidades. Por un lado, el candidato apoyado por el exgobernador Tavera, Diego Fran Ariza, quien hará fórmula con Miguel Ángel Pinto al senado y por el otro, Álvaro Rueda, quien sería el aliado del candidato al senado, Jaime Durán Barrera.

Los rojos tienen varios nombres en remojo para que integren la alicaída lista a la Cámara, pero solo son candidatos de ‘relleno’ que tienen como finalidad arrimar votos para alcanzar el umbral.

En esa lista, la gran sorpresa es la presencia de Francy Alvarez, a quien se le recuerda porque estuvo al mando del gobierno de Barrancabermeja mientras Darío Echeverri, el alcalde titular, estuvo suspendido del cargo.

Óscar versus Villamizar

En la contienda de hace cuatro años, nadie apostaba un peso por la lista del Centro Democrático, sin embargo, logró la elección -milagrosamente- de dos curules, las de Óscar Villamizar y Edwin Ballesteros.

Esa lista, que también estuvo integrada por nombres como los de Liliana Patricia Botero de Cote, Luis Fernando Castañeda Pradilla (actual concejal de Bucaramanga), Berta Isabel Beltrán Luque, Iván Fernando Aguilar Zambrano y Liliana Milena Kleinner Quijano; sumó 140.522 sufragios.

Pero el milagro, tanto para Villamizar como para Ballesteros, se llamó Richard Aguilar Villa, quien se quedó sin candidato a la Cámara por su partido Cambio Radical, porque Johnny Walter Peñaloza Niño -hoy Gerente de Idesan- declinó su candidatura.

Ante la decisión de Peñaloza Niño, Richard le pasó sus votos a los antiguos integrantes de su equipo de gobierno cuando él fue mandatario seccional. Esa ‘ayudita’ les permitió a Óscar y a Edwin, obtener los cinco centavitos para saltar a la Cámara.

Sin embargo, hoy las cosas son a otro precio. El hijo del exsenador condenado por el escándalo de las notarías y el también vinculado al proceso de corrupción que la Corte Suprema le lleva a Aguilar Villa, no cuentan con esos votos claves.

Pero en el caso de Óscar Villamizar, las posibilidades de repetir son favorables, sus opciones son más altas que la del resto de sus competidores.

En la nómina uribista para la Cámara también fue incluida Johana Milena González Pérez, la esposa del exrepresentante Ballesteros, quien en las justas pasadas obtuvo 17.810.

También vuelve a repetir candidatura, Liliana Botero, fue inscrito el del sacerdote Mario Antonio Cárdenas Suárez y se destaca el nombre de la prestigiosa abogada, Leonor Patricia Celis Aponte.

EL PARTIDOR

Ciro, vivo y coleando

El dos veces representante a la Cámara por Cambio Radical, Ciro Fernández, lidera la lista de coalición que integran los partidos Cambi Radical, la U, Mira y Colombia Justa Libres.

Además Fernández Núñez, también se destacan nombres como el del exconcejal de Bucaramanga, Cleomedes Bello Villabona; varias veces elegidos en esa corporación.

Bello Villabona, en su primera aparición en la escena política obtuvo 3.290 sufragios en 2011 y en 2015 subió a 3.656. Su trabajo político estuvo ligado al de los hermanos Gerardo y Luis Tulio Tamayo. Esta es su primera aparición en la escena regional y se acomodará en la retaguardia de la lista.

El partido Colombia Justa Libres llevará tres nombres en la lista, se trata de Isnardo Romero Correa, Esperanza Valbuena López y Carlos Hernán Santamaría Fajardo.

Y el Partido Mira propuso como candidata en esa coalición a Constanza Ivette Madiedo Arriaga.