Revista FUTURA 2022

Page 1

Nos acercamos a una nueva era

01 04 07 Editorial: La Nueva Era • Área Productiva, Segura y de Servicios Vanguardistas. • Naves Logísticas de Última Generación y Ecosostenibles. • Servicios Integrales que estimulan la Competitividad. • El mejor lugar para Invertir, Trabajar y Vivir. 03 Líderes: • ¿Cómo ha sido el camino? Entrevista a Rafael Emilio Yunén. ¿Quiénes impulsan los cambios? • Fernando García -Expansión PIVEM. • Cayra Bencosme - Proyectos e Innovación Capex – Vinculación Academia-Empresa. • Laurina Rodríguez - Proyectos e Innovación (MĒDICA). • José Sánchez - Transformación Eco Industrial. Ecosistemas de Innovación y Desarrollo: Great Place to Work. 08 05 06 PIVEM: Innovador, Competitivo y Sostenible. • Movilidad Ecológica: Rutas que conectan. • Plan Estratégico Santiago Oeste. Legado (RSC): De Inversión social habla nuestra Gente. • Eje Salud y Bienestar. • Eje Medio Ambiente. • Eje Educación y Emprendimiento. • Testimonios: Así es mi gente de la Zona Franca. • Ruta del Empleo CEGESTA. • Capacitación Escuela de Operarios de CEGESTA. Cultura de Paz a la Distancia de un Click. CZFS en Redes: CRÉDITOS: Presidente Miguel Lama Director Operaciones Fernando García Gerente de Mercadeo Karen Gómez Staff Editorial Grisbel Medina, Maritza Ureña y Gilda Pereyra Concepto Creativo A+E Publicidad Dirección Creativa y Gráfica Guillermo Díaz Futura es una publicación de la Corporación Zona Franca Santiago, Avenida Mirador del Yaque, Santiago, República Dominicana. Para Crecer desde el PIVEM.

LA NUEVA ERA

Miguel A. Lama Rodríguez, Presidente del Consejo Directivo de la Corporación Zona Franca Santiago (CZFS).

Afortunadamente el tiempo y las condi ciones distancian la percepción de que las zonas francas son simplemente zonas manufactureras con bene cios tributari os. Hoy, cuando los parques industriales se han convertido en espacios más dinámicos, en instrumento de generación de riquezas y entes clave para las exporta ciones, entonces sí se estiman y se evalúan las zonas francas en su justa dimensión.

Datos del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE), evidencian que las zonas francas dominicanas lideran el renglón de exportaciones en la región con US$5,695 millones, superando a Costa Rica (US$4,729 millones), Chile (US$3,710 millones), Colombia (US$3,093 millones), Puerto Rico (US$3,000 millones), Nicara gua (US$2,752 millones) y El Salvador, que exporta US$2,521 millones.

Hace 25 años, la Corporación Zona Franca Santiago (CZFS), asumió el primer Plan Maestro para revitalizar el Parque Indus trial Víctor Espaillat Mera (PIVEM), ubicado en la parte Oeste de la ciudad de Santiago de los Caballeros. Al ajuste físico del PIVEM, se sumaron otros retos; esta vez de carácter ambiental, de movilidad, infraestruc tura, capacitación, inclusión, bienestar y salud.

La dinámica del PIVEM amplió sus facili dades productivas, así como las pobla ciones bene ciarias y extendió sus merca dos. Las posteriores ediciones del Plan Maestro, concibieron la ampliación del piso industrial, nuevas infraestructuras de vocación eco industrial y unidades de servicios orientadas a la capacitación, la economía solidaria, el reclutamiento, la movilidad y la salud.

Gradualmente, pasamos de ser un parque industrial a un Campus Corporativo; hoy en ruta a ser conocido como una ¨Ciudad Inteligente¨, al avanzar hacia la sostenibili dad energética y adecuar el entorno con un bosque temático para el disfrute de la población trabajadora y las comunidades del perímetro. Este bosque servirá para conservar la biodiversidad, hacer barrera forestal, sembrar sombra y anidar hábitat para distintas especies.

Los cambios han traído mayor conciencia hacia la capacitación continua y la adecuación de los espacios productivos a nuevos negocios y maneras de producción, para estar acorde a las demandas mundiales.

A lo interno, nuestro Parque no ha parado de evolucionar. Se han establecido modernas plataformas de distribución logística y se modernizaron herramientas de producción y servicio a todos los niveles. Todo ello aporta en los números azules y el crecimiento de las exportaciones.

Ofreciendo mayor seguridad en los procesos logísticos, administrativos y asumiendo la innovación como cultura organizacional, la CZFS, continúa avan zando y fortaleciéndose en una nueva era donde la actitud, la con anza y la perse verancia son fundamentales.

El reloj avanza y la oportunidad no espera. Desde aquí, seguimos la marcha.

Presidente del Consejo Directivo de la Corporación Zona Franca Santiago (CZFS).

UN CAMPUS QUE EVOLUCIONA

DE LA CLÁSICA ¨NAVE¨A UNA CIUDAD INTELIGENTE

La industria textil tradicional requería, básicamente, de la mano de obra domini cana. Establecía una relación indirecta con el cliente y el destino nal. Con el tiempo y las conversiones de la moda, el mercado demanda mayor personalización de los productos. Esto ha traído de la mano, que la gura dominicana del contratista tenga una relación más directa con sus clientes, no importa su lugar de residencia en el mundo.

Así como se transforman los procesos y relacionamientos, el panorama físico tam bién es otro. En el Parque Industrial Víctor Espaillat Mera, por ejemplo, de la infraestruc tura habitual sustentada en cemento, se pasó a estructuras metálicas que permiten mayor exibilidad al crecimiento. El cambio considera condiciones de clima y signi ca ahorro en mantenimiento y la posibilidad de crecer. En n, una recon gu ración del perímetro industrial que toca varias áreas.

El proyecto de revitalización -consta en el informe de CAP- dos años después de aplicada a la estrategia, todo el recinto industrial puede exhibir estructuras moldeadas, reemplazos donde fue necesario, limpieza extrema en los espacios de uso público, creación y mantenimiento de áreas verdes, estacionamiento, entre otras reformas físicas, de mucho bene cio para la comunidad de usuarios y usuarias de la ¨Ciudad Productiva¨ que pasó a ser el PIVEM.

Esos años -de ajustes y reaprendizajedemostraron la importancia de plani car, pero a la vez ¨el valor de prever y tener una visión de futuro¨, explica Rafael Emilio Yunén.

Según el líder de CAP, el enfoque estratégico del Consejo Directivo de la CZFS y el equipo gestor, concibió a partir del año 2015 la segunda fase del plan maestro en ruta al año 2020, con proyec tos de infraestructura, educación para la empleabilidad, salud y manejo ambiental. Eso signi có pasar de 700 mil a un millón 200 mil metros cuadrados de terreno y de 300 mil a 500 mil metros cuadrados de naves construidas para piso industrial.

¨La aspiración es concebir un nuevo siste ma de Zonas Francas que apueste a convertir los actuales parques en comuni dades productivas inteligentes, creativas e inclusivas con sus entornos sociales¨, plasmó Yunén en el reporte del master plan.

futuro, sino, sobre todo, es pensar en el futuro de las decisiones que se tienen que tomar en el presente¨. Asumiendo la importancia de proyectar como herra mienta vital para tomar decisiones, el equipo de CAP integró la plani cación con la gestión, contando con la partici pación de la amplia comunidad de acto res de la Corporación.

Y así, a partir del año 2020, se echó andar el tercer modelo del plan maestro, regido por la gestión integral del ¨Campus Corporativo¨, donde el PIVEM es una de las unidades en desarrollo que con uyen en un universo de entidades de servicios. Además, de ne otras áreas estratégicas de inversión en energía, salud, bienes raíces, nanzas, turismo, industria. Todo ello liderado por la Corporación Zona Franca Santiago.

Carlos García Pleyán, citado en el informe de CAP, indica que ¨Pensar en el futuro supone trenzar con sabiduría las tres herramientas de modo útil y sutil¨, re riéndose a la capacidad de previsión, planeamiento y prospectiva. En cada proceso, apunta Rafael Emilio Yunén está la gestión, como capacidad de cumplir las responsabilidades, antes, durante y después de la programación.

LÍDERES

¿QUIÉNES IMPULSAN LOS CAMBIOS?

FUTURA conversa con las personas que lideran los cambios, quienes citan aquí los indicadores de desempeño, las fortalezas y el porvenir.

Expansión del PIVEM

Para crecer de manera sostenible, cada año se añaden edi caciones que sobre pasan los tres mil pies cuadrados en el Parque Industrial Víctor Espaillat Mera (PIVEM).

En términos productivos, el campus está completo al cien por ciento. Y ese crecimiento también se percibe en la e ciencia de los procesos y la tecni cación de su personal.

En el Parque operan 78 empresas, 69 de ellas de vocación exportadora. Y en los últimos tiempos han crecido en más de un millón de metros cuadrados, para avanzar en una recon guración plani ca da con el objetivo de seguir hacia el carril de la competitividad.

Un ejemplo de ello es la puesta en marcha de nuevos proyectos e inversiones cerca nas a los 900 millones de pesos y la proyección de crear tres mil empleos.

En febrero de este año y con la asistencia de la Vicepresidente de la República Dominicana, Raquel Peña, se incorpo raron las nuevas infraestructuras para la ampliación de las empresas del sector tabacalero: Grand Island Group, Swedish Match e Insight Pack; las compañías textiles de alta tecnología: Boombah y SAKIRA, esta última del Grupo Champro y un Contact Center de la empresa Sewn Products, según Fernando García, Director de Operaciones de la CZFS.

La innovación, en CAPEX

Hace una década, el PIVEM estrenó en su territorio la primera academia de formación, denominada CAPEX, Centro de Innovación y Capacitación Profesional.

En Cayra Bencosme Polanco, descansa el timón de CAPEX. Es ingeniera industrial con experiencia en zona franca y en aulas universitarias. Testimonia que, a la fecha, esta institución ha tocado a más de 40 mil personas y en diez años ha ofrecido más de 50 mil horas de capacitación.

Los programas de adiestramiento y las diversas iniciativas que vinculan la academia a las empresas, les ha premiado con una importante incidencia en 15 países, más de 50 proyectos de negocios apoyados y ya superando la cifra de 2,000 emprendedores capacitados.

¨En CAPEX generamos opinión pública a través de los diferentes eventos y el aporte al sistema educativo mediante múltiples proyectos en politécnicos de Santiago y con profesorado del sector público a nivel nacional. Sobre lo último, unos 17 politécnicos han participado en proyectos de la institución¨.

Conversamos con la líder, Cayra Bencosme

¿Las fortalezas de CAPEX? Estas descansan en el área estratégica. Los proyectos que concebimos generan un impacto amplio en la sociedad, ya sea en la comunidad empresarial, emprendedora, profesional o zonas vulnerables.

¿Han llevado a cabo algún tipo de alianzas? Procuramos hacer sinergia con actores, sectores y empresas, locales o internacio nales, que estén a la vanguardia y com partan nuestros valores institucionales.

A partir de este examen, desarrollamos laboratorios de innovación, diplomados en conjunto, proyectos de capacitación para docentes del sector privado, diplo mados para la buena gestión de asocia ciones sin nes de lucro, educación para la empleabilidad en politécnicos, entre otros.

¿Planes para la próxima década? Estamos comprometidos a ser un órgano cataliza dor de nuevas estrategias tecnológicas, empresariales y profesionales que

impulsen el ámbito educativo, con la clara misión de entregar proyectos y espacios de formación, calidad y excelencia.

¿Qué enorgullece a Cayra Bencosme? Ser parte de una comunidad del conocimien to que hace viva su visión de “convertir el conocimiento en riqueza” y con eso apor tar a la educación del país.

Innovando desde la salud MĒDICA, fue concebida como un centro de atención primaria para ofrecer servi cios en salud a comunidades asentadas en la parte Oeste de Santiago. En menos de cuatro años, la calidad, rapidez y coste de sus servicios, ha atraído a personas de todas partes de la ciudad.

Además de estar muy capacitado en cada tarea y especialidad, el personal de es muy empático; no le son indilas urgencias de la gente. En esa orientación al servicio, la calidad y el bajo costo, descansa su principal fortaleza.

Al estar ubicada a pocos pasos de las empresas del PIVEM, MĒDICA está en capacidad de trabajar por volumen y así brindar atención funcional al personal de las compañías y fábricas.

Seguir creciendo es la meta, re ere Lauri na Rodríguez, Directora Ejecutiva de MĒDICA, quien se plantea aumentar el inventario de servicios ¨de manera que todos los requerimientos ambulatorios, puedan hacerse aquí¨.

Actualmente ofrecen los siguientes servicios: Odontología, Urgencias, Laboratorio y Salud Ocupacional. En Imágenes: Tomografías, Sonografías, Rayos X, Panorámica dental y

Transformación Eco Industrial

A la renovación física se agregó un cambio de pensamiento. Se ha destinado alrededor de cien mil metros cuadrados de bosque urbano, para disfrute del públi co, el cual será manejado en forma temáti ca. Este Jardín Industrial lo ampara un programa de forestación que incluye unas ocho especies. Recientemente fueron sembradas 800 plantas cuidadas con esmero.

José Sánchez, Gerente de Plani cación y Desarrollo de la Corporación, lleva 11 años aportando a la revitalización del PIVEM. Al pisar los terrenos y recorrer las naves donde se elaboran productos de exportación desde los años setenta, sintió un gran peso en sus hombros.

¨Fue un gran reto asumir un Parque con un grupo de personas que tenía altas expectativas de hacer grandes cambios y de innovar en todo¨ con esa el arquitecto.

Al volver la vista al pasado y repasar las huellas de profundas transformaciones físicas del presente, José Sánchez asegura que los cambios en la infraestructura del PIVEM ¨trascienden al desarrollo y e cien cia de la industria nacional¨.

En las infraestructuras donde laboran más de 22 mil personas, también se ha innova do en el uso de materiales y en el estilo de construcción. José Sánchez, informa que el 25 por ciento de los materiales se insta lan, hasta empalmar una estructura metálica que implica bajo mantenimiento.

¨Es una herramienta de gran exibilidad, que cumple con altos estándares y de acuerdo a nuestra ubicación sismológica. En el PIVEM, hemos establecido un para digma en el sector construcción de estructuras dinámicas para el sector industrial¨, re ere Sánchez.

De esta manera se ha construido un Parque amigable y confortable, cuya área verde supera el 30 por ciento del total de metros construidos en el PIVEM.

ECOSISTEMAS DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO

RUTAS QUE CONECTAN

De manera directa, tres estaciones del monorriel que el Gobierno Dominicano construye en Santiago, estarán en terrenos cercanos al Parque Industrial Víctor Espaillat Mera. Se trata de las para das: Ensanche Espaillat, La Plazona (Zona Franca) y Circunvalación. Las demás, estarán completamente implicadas en el perímetro productivo a dos años de cum plir medio siglo de operación.

El sistema contempla 15 trenes para recorrer 13 kilómetros y contará con una terminal central de interconexión con el teleférico. El gobierno informó que el primer monor riel de Santiago, es el primero en su género en Centroamérica y El Caribe.

Este nuevo método de transporte tiene la misión de integrar de manera física, tecnológica y tarifaria los distintos medios de transporte público de la ciudad, con tal de bene ciar a la población usuaria y miti gar el impacto ambiental. Se calcula que el sistema transportará a 20 mil pasajeros por hora por sentido, equivalente a 200

Fernando García, Director de Operaciones del Parque Industrial Víctor Espaillat Mera (PIVEM), aseguró que el monorriel aporta al gran ecosistema productivo y de servi cios que la zona franca concibe desde hace quince años.

A este ecosistema se suma la atención en salud a través de MĒDICA, el centro de reclutamiento, CEGESTA; la estación de bomberos, la Cooperativa La Aurora, espa cios de recreación y las rutas del monorriel en las proximidades del parque. Todo esto materializa la recon guración del polígo no industrial.

El trayecto para hacer del PIVEM un espa cio óptimo, e ciente y competitivo, ha tenido el apoyo de un conjunto de espe cialistas en plani cación, arquitectura e ingeniería. Sin restringirse, la Corporación Zona Franca Santiago (CZFS) lleva años sumando talentos, tiempo y recursos para que el PIVEM exhiba los avances y las características de hoy día.

¨Con las nuevas rutas y facilidades del Parque, ganaremos tiempo, más espacio para las empresas, más áreas forestales para la comunidad y acortaremos distan cias, en n, seremos más competitivos¨, a rma Fernando García.

Sobre el Monorriel

Sistema orientado a generar una red de transporte público de alta calidad y disponibilidad, integrado por el monorriel, el teleférico y una red complementaria de seis corredores de autobuses.

Contempla reducir el 30% del gasto familiar dedicado a transporte, disminución del congestionamiento en las vías públicas, aumento en la productividad y disminución en el impacto de la huella ambiental.

Las estaciones del Monorriel serán:

• E1 Estación Cienfuegos.

• E2 Estación San Lorenzo.

• E3 Estación Ensanche Espaillat

• E4 Estación La Plazona (Zona Franca).

• E5 Estación Circunvalación.

• E6 Estación Cuesta Colorada.

• E7 Estación Águilas Cibaeñas.

• E8 Estación Pueblo Nuevo.

• E9 Estación Terminal Central.

• E10 Estación Las Carreras.

• E11 Estación Monumento a los Héroes de la Restauración.

• E12 Estación Juan Pablo Duarte.

• E13 Estación Madre y Maestra.

• E14 Estación Villa Olímpica.

• E15 Pekín.

Información ofrecida por la Presidencia de la República.

Con la experiencia acumulada por el Con sejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago (CDES), en alianza con las enti dades que conforman Compromiso Santia go, se acompaña actualmente a la parte Oeste de la ciudad, a crear un plan que siembre las bases para orientarla hacia el camino del crecimiento sostenible.

Las instituciones que se unen a esta misión: Asociación de Comerciantes e Industriales (ACIS); Asociación para el Desarrollo, INC. (APEDI); Asociación de Industriales de la Región Norte, INC. (AIREN); Cámara de Comercio y Producción de Santiago (CCPS); Asociación de Empre sas de Zonas Francas del Cibao, (AEZFC); Ayuntamiento de Santiago Oeste, y la Corporación Zona Franca Santiago (CZFS).

Junto a la O cina Técnica Coordinadora del CDES, la Corporación Zona Franca Santiago (CZFS), Fundación Solidaridad, la Asociación para el Desarrollo, Compromiso de Santiago y la Junta Distrital Santiago Oeste, avanzan en las fases examinadas en un convenio de gestión, para elaborar una visión y de nir proyectos que bene cien a las casi 240 mil personas residentes en un territorio de 16.4 kilómetros cuadrados.

Reynaldo Peguero, Director Ejecutivo del Plan Estratégico de Santiago (PES), informó que la intención es concebir y elaborar proyectos con la gente, en un lugar que al registrar aumento poblacional también crece en demandas sociales y de servicios. En n, se aspira a crear el Plan Estratégico de Desarrollo Territorial de Santiago Oeste.

Para que los actores involucrados alcancen a vivir en el ¨lugar que sueñen¨, como punto de partida, re exiona Reynaldo Peguero, un plan estratégico territorial es impor tante para tomar decisiones y aprovechar los recursos e cientemente. Además, para impulsar el desarrollo sostenible de la zona, se requiere que la oferta de vivien das sea económicamente accesible y el hábitat proteja el medio natural y la biodi versidad.

Peguero asegura que el plan robustece la gobernabilidad con herramientas proba das, creando a nidad entre actores públi cos, privados y comunitarios. ¨Es una herramienta que ayuda a monitorear proyectos estratégicos, a visualizar opor tunidades y minimizar riesgos, generando un compromiso y motivación hacia una visión conjunta de todas y todos los ciudadanos¨, declaró el ejecutivo del PES.

Coordenadas: El Distrito Municipal Santia go Oeste pertenece al municipio Santiago, en conjunto a San Francisco de Jacagua, Pedro García, Hato del Yaque y La Canela. Tiene más población que 15 provincias de las 32 existentes en la República Domini cana, y está más habitado que 120 municipios dominicanos de los 158 existentes

Se aspira: conformar una circunvalación que conecte a Santiago Oeste con Bella Vista, La Herradura, Hato del Yaque y la Canela para aprovechar las universidades. También, con Villa González, Villa Bisonó y provincias fronterizas para movilizar productos agropecuarios.

Actualmente: están en la fase de elabo ración del diagnóstico territorial, con la inclusión de más de 30 juntas de vecinos, asociaciones empresariales, red de mujeres, grupos ambientalistas, el proyec to Santa Lucía y entes del gobierno. Se evalúa la situación actual y la perspectiva de Santiago Oeste a nivel de población y servicios sociales, gobernabilidad, gestión ambiental y economía.

PIVEM: INNOVADOR, COMPETITIVO Y SOSTENIBLE

Arribando a sus 5 décadas, el Parque Industrial Victor Espaillat Mera (PIVEM) se ha consolidado como un motor de la dinamización del área metropolitana de Santiago Oeste y un factor clave en el potencial económico de la República Dominicana, generando oportunidades de desarrollo para la industria del futuro.

Este Campus Corporativo es una platafor ma geoestratégica, con una singular ubicación en un entorno urbano y una de las infraestructuras de transporte y comu nicación más robustos de la región; una conectividad privilegiada que en pocos meses escalará con la estación de un nuevo tranvía en el corazón de su polígo no productivo.

Área Productiva Segura y de Servicios Vanguardistas.

El Parque es la mayor extensión de nego cios y producción en suelo dominicano, vinculado siempre a actividades de alto valor añadido y un fuerte componente de innovación que incrementan su atractivo para inversionistas nacionales y empresas de clase mundial.

Para optimizar la productividad e inyectar sinergia competitiva a las empresas, el polígono articula unidades satélites que impulsan oportunidades para ingresar en las cadenas globales de valor y permiten afrontar los retos de la 4ta. Revolución Industrial:

CAPEX, enfocado en elevar las destrezas de manera integral de la empleomanía, a través del diseño de programas de formación y capacitación como estrategia de desarrollo empresarial.

“El PIVEM es el complejo industrial más moderno, grande y sostenible del país. Varias veces galardonado como el mejor parque del Caribe y Latam por la presti giosa revista FDI, es sin lugar a dudas un extraordinario ecosistema que facilita llevar a cabo las más modernas iniciativas empresariales y construir en sinergia tejido productivo”, relata Oscar Frías, Gerente General de Swedish Match, empresa multinacional, que en este año concluye su 12va. expansión en PIVEM.

MĒDICA, clínica de primer nivel enfocada en la promoción de la salud, no solo del colectivo directo del Parque, sino tam bién de todas las comunidades adya centes a este.

Cooperativa La Aurora (Coopaurora), con una dimensión solidaria y cooperativista la comunidad productiva de la zona franca puede acceder a productos nan cieros, tales como préstamos o instru mentos de ahorros con sólidas ventajas competitivas.

Centro de Gestión del Talento CEGESTA, unidad que brinda soluciones integrales de Recursos Humanos, desde la identi cación y el reclutamiento de talento, hasta la consultoría empresarial para estrategias del desarrollo del personal.

Naves Logísticas de Última Generación y Ecosostenibles.

La creación de condiciones favorables para facilitar procesos de instalación, se robustece con la Unidad de Plani cación y Desarrollo (UPD) de la Corporación Zona Franca Santiago, la cual ejecuta las iniciativas de construcción y reade cuación de edi cios industriales en todo nuestro Campus Corporativo.

El proceso ejecutado por esta unidad, desde el año 2011, apuesta por la construcción sostenible. “Además de ser edi cios industriales y de negocios con una estética vanguardista, en su construcción se utilizan más del 60 por ciento de materiales instalables y un 40 por ciento de reducción de agregados” según nos informa el reconocido arqui tecto José Sánchez, Gerente de la Unidad de Plani cación y Desarrollo.

Además, las edi caciones son orientadas en dirección Este-Oeste, resultando en una signi cativa disminución del calor interior, mayor e ciencia en la recolección de energía solar y aumento de la luz natu ral del norte y consecuentemente reduc ción de costes de electricidad.

Servicios integrales que estimulan la competitividad.

La experiencia acumulada en casi cincuenta años de operación, unida a una cultura de innovación y mejora continua, ha desarrollado el más completo catálogo de soluciones y servicios integrales de la industria de zonas francas, convirtiendo al PIVEM en el aliado estratégico para la instalación y desarrollo de negocios en República Dominicana.

• Centro de monitoreo de cámaras de vigilancia-CCTV.

• Brigada de Emergencias.

• Estación interna de bomberos equipada con 2 camiones de incendio y 2 ambulancias.

• Destacamento militar.

• Carnetización de empleados y contratistas.

• Programa de riesgos y seguridad industrial.

atributos de la oferta de soluciones inte grales de PIVEM:

• Excelente y conveniente ubicación cercana a mano de obra capacitada y especializada.

• Parque innovador que impulsa alternati vas y acciones ecológicas.

• Conectividad estratégica, proximidad a las principales arterias de transporte como lo es la avenida circunvalación, y por ende rapidez de acceso a puertos y aeropuertos.

• Con anza y seguridad de estar en un parque operado por gente cali cada y con experiencia, que facilitan los procesos, siempre con un buen servicio.

El Mejor Lugar para Invertir,

Una de las mejores formas de evaluar si una institución está en el centro del éxito, es mediante la determinación de sus avances en innovación y su agenda de implementación de nuevos proyectos.

El recorrido realizado por la Corporación Zona Franca Santiago, de casi cincuenta años, muestra un legado de inversiones socioproductivas inconmensurables.

Durante todos esos años, la institución creó una amplia plataforma productiva que colocó a PIVEM en el radar de inver sionistas y marcas de renombre de todas partes del mundo.

En los últimos 10 años, el PIVEM duplicó su tamaño, al pasar de 700 mil metros cuadrados a 2 millones de metros cuadra dos en terreno, impulsando este crecimien to la economía de la zona de manera considerable.

El admirable proceso de reconversión y modernización del PIVEM supera los modelos internacionales que se tomaron como referencia. Este proceso de rein vención ha sido reconocido en varias ocasiones y categorías por publicaciones especializadas, asociaciones empresaria les y entidades internacionales.

Jardín Industrial: Un nuevo concepto de parque botánico que integrará en armonía trabajo y recreación, llamado a ser un pulmón verde del área y centro de atracción para el turismo.

Centro Residencial: Una oferta residencial que marcará el futuro desarrollo inmobi liario de la zona y que fortalece la ventaja competitiva del Parque.

LEGADO (RSC) DE INVERSIÓN SOCIAL HABLA NUESTRA GENTE

En los últimos 25 años, la Corporación ha impulsado programas de alto impacto a través de los ejes Salud y Bienestar; Medioambiente, Educación y Empren dimiento. En estas cuatro líneas de acción descansa la inversión social que bene cia a sus colaboradores, las empresas instala das en el Parque, así como la amplia red de accionistas, comunidades del entorno, suplidores y la sociedad en general.

sesiones de ejercicio físico moderado y jornadas de salud con evaluaciones médi cas, para la población interna de la insti tución.

La campaña ¨Todos Podemos Contribuir¨ es una invitación a sembrar con entusias mo, a plantar con amor y sobre todo hacer del ahorro del agua y a la siembra de árbo les una práctica cotidiana.

En el eje Medioambiente

Compromiso con el saneamiento del río Yaque, a través de la construcción de humedales en coordinación con el Fondo Agua Yaque del Norte (FAYN) y otras insti tuciones. A la fecha, se han construido 21 humedales.

En Salud y Bienestar, lo más destacado:

Jornada de Vacunación y campañas constantes de asistencia, evaluaciones y salud a través de MĒDICA.

Desde el año 2015, la Corporación impul sa la campaña “Porque Te Quiero” (PQTQ), una iniciativa que ha favorecido la realización de mamografías y sonoma mogra as a más de 9 mil mujeres de la zona franca y comunidades vecinas.

Programa Parque Inclusivo y Seguro: Este proyecto tiene como objetivo generar experiencias laborales plenas, saludables y de buena convivencia para toda la comunidad franca.

“Semana de Bienestar Laboral”, con un programa de actividades que incluyen

Fomento a la energía limpia, a través de una granja de paneles fotovoltaicos, insta lada en 15 mil metros cuadrados de techo, produciendo 2 MW de energía, sin causar efectos negativos en el medioambiente.

ZonaXol, para completar la autonomía energética del parque industrial, a través de 44 MW sobre 180 edi caciones.

Sistema de Tratamiento de Agua, en funcionamiento desde el año 1998. En capacidad de procesar un millón de galones por día, garantizando el reingreso totalmente limpio al río Yaque.

Jardín Industrial que servirá como pulmón verde para sus usuarios, habi tantes de las comunidades aledañas, la ciudad y la región. Esta reserva forestal conjuga espacios para la convivencia social y realización de distintas activi dades.

Ejes Educación y Emprendimiento

• Acuerdo Vinculación Academia-Empre sa, rmado entre la Corporación y la Pon ti cia Universidad Católica Madre y Maes tra (PUCMM).

• Fruto del convenio, en el año 2021 fue inaugurado el Laboratorio de Simulación y Métodos Cuantitativos, y el de Ergonomía y Estudio del Trabajo, primero de su tipo en el país, el cual permitirá crear y estudiar escenarios laborales, que promuevan la efectividad y la seguridad del personal.

• Experiencia Estudiantil en el PIVEM, para conectar a la población universitaria con las fábricas de zona franca.

• Formando Talentos, a través de los distin tos programas desarrollados por el Centro de Innovación y Capacitación Profesional, CAPEX.

• Taller de Padres Viviendo en Valores.

• Desarrollo Tecnológico de Futuros Empresarios.

• Educación para la Empleabilidad.

• Apoyo a la Comunidad de Desarrollo Tecnológico, integrada por jóvenes sobre salientes de los liceos y politécnicos.

• Comunidad de Emprendedores de Capex, para fortalecer la competitividad del sector industrial y comercial de nues tro país.

• BootCamp Para Emprendedores.

Testimonios:

Boris Sachele Vargas llegó a Swisher Dominicana con el traje de pasante y sin una pizca de experiencia. Estudió inge

Así es mi gente de la zona franca

¨En zona franca aprendes a no prejuiciarte, a ser empático, a entender que tu proble ma talvez es el más pequeño de la cuadra. Mi trabajo me ha ayudado a entender el ser humano y ser una mejor persona¨, a rma el joven ejecutivo que se estrenó en el departamento de Empaques.

A Boris Sachele le gusta jugar baloncesto y softball. Su empleo le ha permitido crecer profesionalmente. Enfocado, sigue ampliando sus horizontes para colaborar y mantener animado a su equipo de trabajo.

¨La empresa reconoce el valor de cada colaborador, lo identi ca por trabajo y resultados. Además, vela mucho por la salud con atenciones complementarias que nos bene cian bastante. Esta es una empresa familiar y eso se proyecta desde la planta¨, a rma con alegría.

¨Trabajo en una empresa donde se predi ca valor¨.

Leonidas Nicolás Díaz Colaborador de Swedish Match Dominicana. Es un hombre de 44 años, cuya vitalidad lo re eja como un muchachito de veinte. Es Leonidas Miguel Nicolás Diaz, Superinten dente de Manufactura en Swedish Match Dominicana, donde lleva 22 años laborando

Es ingeniero industrial graduado en UTESA. Bajo sus riendas está el área más grande de la empresa, la cual integra tres plantas. En BARNA realizó un postgrado en Dirección General, respaldado total mente por la compañía.

¨Lo malo hace más ruido que lo bueno¨, analiza desde la empresa donde cada persona es tratada con respeto. Muy orgulloso de su labranza en Swedish, Leonidas el ingeniero está convencido que para crecer con dignidad y decoro ¨no hay atajos, es un asunto de esfuerzo¨. Efusivo, se despide con la frase motor de su vida: ¨Hay que tener metas y sueños; y eso nos mantiene vivos, con el deseo de progresar¨.

yo aceptaba. Mi interés era aprender¨, reconoce la también estudiante de Psicología en UTESA.

Como Soporte de Ingeniería lleva control de la nómina, los traspasos con Aduanas y prepara la documentación para el envío internacional de las muestras. En Swisher empezó pegando sellos, luego empacaba cigarros; más tarde estuvo como auditora en el departamento de Calidad y luego soporte de Recepción. La de Diomarys es una carrera de versatilidad, de nitiva mente.

La madre de Yenderson y René reside en el sector Mella I. Ve en la zona franca ¨un lugar para crecer¨ y donde importa mucho ¨el interés de aprender de cada

La madre de Yenderson y René reside en el sector Mella I. Ve en la zona franca ¨un lugar para crecer¨ y donde importa mucho ¨el interés de aprender de cada persona¨. Se reconoce como, una mujer sin trabas al momento de instruirse para pasar a otro nivel.

¨He aprendido a socializar con diversidad de personas, a tener empatía. Yo vengo de Planta y subir a recepción fue un cambio del cielo a la tierra¨, recuerda.

Para Diomarys, Swisher signi ca dos cosas: una familia y una valiosa oportuni dad de crecimiento económico. ¨Entré a zona franca a los 18 años. No me llevé de la gente. Para avanzar hay que capaci tarse. Si no buscas la manera, no sales adelante. Todo depende de la visión que tengas¨, declara convencida.

¨Aquí no se mide rango para ayudar¨

Cirilo Radhamés Adames Adames Comenzó como auxiliar de operaciones hace 37 años. Es Cirilo Radhamés Adames Adames, el gerente de Turno II completo de Swedish Match Dominicana.

En la empresa que casi ronda las 4 mil personas en distintos edi cios y plantas, Cirilo ocupó diversas funciones hasta alcanzar la posición actual. Es oriundo de Bella Vista y se formó en contabilidad en la PUCMM. Ama la naturaleza y es feliz saboreando su comida debajo de un árbol. En el trabajo es el compañero que ayuda a los demás, estimulándose a crecer.

De Swedish Match Dominicana le enamoraron los valores, el trato a los empleados, el respaldo sin mirar rangos. ¨La empresa nunca da la espalda, no importa el nivel. Siempre está en la mejor disposición de mejorar la situación de una persona que pasa por momentos difíciles¨, narra a FUTURA.

Feliz de la hermandad que disfruta, Cirilo honra la misión de que no existen puertas cerradas para ningún empleado. Y le grati ca saber que, en la reciente feria de empleos realizada en Cienfuegos, Swedish Match fue la empresa que más solicitudes acumuló.

Nos sentimos muy orgullosos de ser parte de PIVEM. No solamente por su impli cación en ser agente de cambios positi vos en la región del Cibao, sino también por el compromiso con los mismos colabora dores de nuestras empresas que usan todos los días sus instalaciones. Los proyectos nuevos como Capex para la capacitación; MĒDICA, un sistema inte gral de salud para la familia; Cegesta para apoyar a conectar las personas y las empresas son algunas de las inversiones que demuestran que PIVEM cuida a su gente , el entorno y quiere ser fuente de ejemplo y desarrollo en República Dominicana . ¿Qué más se puede pedir?

• Impactando vidas.

• Formando talento.

• Transformando comunidades.

• Impulsando la competitividad.

• Apoyando el desarrollo de todo el país.

La Responsabillidad Social Corporativa es un compromiso insertado en el mismo ADN de la CORPORACIÓN ZONA FRANCA SANTIAGO, que año tras año, construye un legado que trasciende.

GREAT PL ACE T O WORK

Par a cr ecer desde el PIVEM

En varias épocas del año, el Centro de Gestión del Talento (CEGESTA) realiza ferias de empleo para reclutar el personal que ocuparía las distintas áreas operati vas y de gestión del Parque Industrial Víctor Espaillat Mera (PIVEM).

CEGESTA, como organismo gestor de la inserción laboral, está orientado a propor cionar herramientas y soluciones ideales vanguardistas, que facilitan los procesos de reclutamiento y selección de personal para las empresas del Parque.

Fernanda Olivo, Gerente de Gestión Humana, informó que solo en el mes de septiembre tuvieron 471 posiciones disponibles en el PIVEM. Las plazas iban desde personal para el área del tabaco y costura, como choferes, diseñadores grá cos, asistente de cuentas, inventarios y o ciales de negocios.

Estas actividades se conjugan en la cam paña "La Ruta del Empleo", una iniciativa de CEGESTA y la Corporación Zona Franca Santiago (CZFS), a través de la cual se diversi ca el proceso de reclutamiento; realizando interacciones con las comuni dades, las juntas de vecinos y sus líderes, a los nes de establecer enlaces que permitan identi car a la población candi data.

Por la cercanía del PIVEM con los sectores que componen a Santiago Oeste, estas familias son prioridad para las oportuni dades laborales que se difunden desde el Centro. Por ello, las jornadas de empleo se realizan a pocos metros de la población más necesitada de incursionar en el mundo laboral en un espacio digno, confortable y seguro.

Vielka González, analista de reclutamien to y selección de CEGESTA, informa que el programa de capacitación denominado “Escuela de Operarios”, les permite instru ir a los candidatos y candidatas, quienes son formados en habilidades blandas para el empleo e inducción al sector de zona franca.

Con esta capacitación se procura:

• Dar a conocer las Zonas Francas, el PIVEM y sus aportes.

• Concientizar a los participantes sobre la importancia de un empleo formal.

• Ofrecer pautas y directrices a la hora de buscar empleo.

• Cultivar conciencia sobre la importancia de los valores y la disciplina como puente para garantizar la permanencia en las empresas.

• Instruirles en áreas y posiciones de trabajo, de manera que pueden desem peñarse mejor a la hora del contrato.

CULTURA DE PAZ A LA DISTANCIA DE UN CLICK

Cada día la Corporación ¨conversa¨ con diversos públicos a través de sus redes sociales. La conexión de la institución con distintas audiencias se da tanto en terre no, como en la esfera digital. Conscientes del gran alcance de esta última, los cana les sociales de la organización re ejan su propósito socio productivo, pero también aquellas actividades inspiradas en tocar la conciencia.

Al equipo responsable de los contenidos le ocupa sensibilizar y educar a la comuni dad de la zona franca en torno a la Cultura de Paz.

Estando al corriente de las amenazas pun tuales a nivel mundial, el constante acecho de la violencia y los desafíos en torno a la salud mental, aparte de las historias de superación que son contadas desde sus ventanas digitales, se apuesta a la difusión de mensajes que contribuyan a restablecer el tejido social del país.

Con estilos creativos, desde Instagram, por ejemplo, se fomenta la paz haciendo guiños al selecto bene cio de convivir en armonía. De igual forma, se concede espacio a la prevención y resolución de con ictos, evitando agresiones y apelan do a la empatía.

La estrategia ha permitido que la Cultura de Paz sea un elemento fundamental en las redes sociales de la Corporación Zona Franca Santiago, para cumplir la misión de plantar concordia, comunicación asertiva y entendimiento tanto en las familias como en los entornos de convivencia laboral.

Nuestras redes también promueven

Las historias de éxito que cada día incu ban las empresas del PIVEM, los aciertos de inversionistas y sus colaboradores; así como los programas de sostenibilidad.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.