Memorias, caja de experiencias, patrimonio cultural - ICOMOS, Colombia

Page 92

La Gestión entre el Estado y las Comunidades para la Salvaguardia de las Fiestas de San Pacho Ramón Cuesta Valencia*

Las Fiestas de San Francisco de Asís o San Pacho, tienen su origen religioso en 1648, cuando Fray Matías Abad realiza una primera procesión para celebrar al santo. En 1898, se da lo que conocemos como el proceso de “pueblerización” de la fiesta, donde el pueblo asume la responsabilidad de la misma. Este proceso es liderado por la señora Raimunda Cuesta Ubicación geográfica de la experiencia

Moreno, con la participación de muchas personas direccionadas por los curas capuchinos. El festejo incluyó variados ritos religiosos y culturales y la fiesta se siguió realizando con la participación de la comunidad. En 1920, el Padre Claretiano Nicolás Medrano Estarriaga, Párroco de la Catedral, se constituyó en el mayor impulsor de las fiestas. Ese año creó la Junta Central Organizadora (hoy Fundación Fiestas Franciscanas de Quibdó) y, en 1924, organizó la Banda de San Francisco de Asís, compuso el himno o gozos, introdujo los gigantes o cabezones, las vacas locas, la alborada general y diagramó la programación con los tres barrios principales (antes calles), a los que les asignó sus respectivas banderas (Yesquita, Yescagrande y Alameda Reyes).

92 93


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Memorias, caja de experiencias, patrimonio cultural - ICOMOS, Colombia by corpcultemt - Issuu