Los Cantos de Trabajo de Llano y su Salvaguardia Urgente Jhon Moreno Riaño*
En la cuenca del río Orinoco se encuentran los llanos de Colombia y Venezuela. Es allí donde se practican los Cantos de Trabajo de Llano desde hace aproximadamente 300 años. Esta práctica consiste en sonoridades que emiten a capela los vaqueros. Cuentan con características propias asociadas a su uso así: cantos o tonadas de ordeño, cantos de arreo que Ubicación geográfica de la experiencia
comprenden los lecos de cabrestero (Ver figura 1), cantos de vela, y silbos, gritos y japeos. Son emitidas durante la faena propia de los llaneros conocida como Trabajo de Llano; de allí toman su nombre y es en medio de esta faena donde se transmiten de padres a hijos, como tradición oral. También allí adquieren sentido como herramienta de trabajo para la doma y manejo, especialmente de reses y caballos, como fuente de inspiración para el joropo tradicional, y donde también dan sentido a su uso articulando las relaciones sociales en medio de esta labor. En 2011 el Ministerio de Cultura inició un trabajo de identificación, caracterización y diagnóstico debido al alto riesgo de desaparición de esta práctica y las problemáticas que enfrentan los territorios de la
158 159