7 minute read

del polifacético creador y arquitecto Ippolito Pestellini. LIFESTYLE. En la mítica Nueva Orleans se encuentra el hotel Maison de la Luz, un proyecto de interiorismo

EL LEDECO LIFESTYLE HECHO A MEDIDA MAISON DE LA LUZ Descubrimos toda la magia que desprende cada rincón de este nuevo hotel en Nueva Orleans, firmado por Atelier Ace y Studio Shamshiri. ¡Todo un must! POR MAR SANTAMARÍA . FOTOS: STEPHEN KENT JOHNSON .

Ya ha llegado febrero y se respiran aires de carnaval. Podemos disfrutar con gran sofisticación en Venecia, con mucho ritmo en Río de Janeiro, con sobria elegancia en Colonia... Pero decidimos vivir el Mardi Gras, en Nueva Orleans, o NOLA, como llaman loslocals a esta ciudad mágica a orillas del Mississippi. Investigamos y descubrimos que hay un nuevo place to be para reservar, un hotel que conjuga las múltiples y ricas herencias culturales de esta región salpicadas por el encanto sureño de otra época. Se trata de Maison de la Luz, un alojamiento en el que cada detalle es un hechizo. Desde el hall con sus lámparas farola de globos luminosos hasta las pequeñas sorpresas, como la cajita secreta de cristal con un exquisito amuleto en las mesillas de lassuites , firmada por la artista Clare Crespo, todo tiene un mensaje que nos sumerge en las más profundas tradiciones y creencias de la también conocida como crescent city. El proyecto, liderado por Atelier Ace, ha contado con la interesante participación de Studio Shamshiri. Hablamos con los hermanos Pamela y Ramin Shamshiri, para conocer los detalles de esta increíble puesta en escena. >

Advertisement

La ornamentada escalera (en la otra página), junto a otros elementos arquitectónicos, es original de 1908, año en el que se construyó el edificio por el arquitecto y general Allison Owen como un anexo para el Ayuntamiento de Nueva Orleans. El poder del color reina en el salón de huéspedes, con todo el mobiliario realizadobespoke para el hotel. El hall con doble escalera reproduce la entrada de una mansión clásica sureña.

ELLEDECO LIFESTYLE

“ La ciudad de Nueva Orleans fue nuestra máxima inspiración. Al igual que en los proyectos residenciales, creamos una narrativa de diseño para guiarnos a través de todo el proceso ”

Pamela y Ramin Shamshiri, fundadores de Studio Shamshiri, han intentado reproducir todo el encanto de una ciudad mágica como Nueva Orleans en el diseño de Maison de la Luz. El bar Marilou, situado en la antigua biblioteca jurídica del Ayuntamiento, es un mix del estilo de los bares franceses de los 70, los cafés de Marruecos y la cultura coctelera de Nueva Orleans.

¿Cómo surgió este proyecto?

Pamela ya tenía una relación existente con Atelier Ace con hoteles anteriores como el Ace Hotel Downtown Los Ángeles y Ace Hotel & Swin Club. Maison de la Luz fue el primer concepto de lujo de Ace y fue el primer proyecto hotelero de Shamshiri Studio desde que Pam se cambió con el estudio de diseño Commune. Maison de la Luz fue una oportunidad de traer la experiencia residencial de Shamshiri al mundo de la hostelería. El edifi cio proporcionó la plataforma perfecta para unir la grandeza de un inmueble histórico con la sofi sticación residencial.

¿Les fi jaron las pautas o fueron libres para crear?

El edifi cio histórico era un punto de referencia. Fuimos libres de crear una narrativa que impulsara la dirección del diseño. El Atelier Ace había tenido sus ojos puestos en este edifi cio durante mucho tiempo. Una vez fue un anexo del Ayuntamiento de Nueva Orleans. Era importante conservar elementos arquitectónicos como los muros de piedra y la escalera ornamentada. Fue construido originalmente en 1908 en la calle Carondelet. La estructura fue concebida por el arquitecto y general Allison Owen.

¿Qué se conservó del edifi cio original y qué cambió?

Se mantuvo la gran escalera, la estructura y arquitectura exterior, todos los detalles de las ventanas, el suelo y las paredes de piedra. Todo el resto fue creado de nuevo. >

ELLEDECO LIFESTYLE

“ Con el uso de colores serenos en las zonas privadas la intención era que las habitaciones se sintieran como una guest house residencial íntima y tranquila ”

En todos los salones comunes (arriba), el mobiliario ha sido realizado a medida o adquirido en antiquarios de EE. UU. y Europa. En la sala anexa al salón de desayunos destacan las obras inspiradas en el arte egipcio y la escultural chimenea firmada por la artista Jackie Rines.

Las 67 habitaciones que se crearon a partir del espacio presentaban nuevos marcos y molduras. Las ventanas tenían que mantenerse en su forma original, así que la arquitectura de la sala tenía que ser consciente de ello.

¿Cuál fue su fuente de inspiración?

La ciudad de Nueva Orleans fue nuestra máxima inspiración. Al igual que en nuestros proyectos residenciales, creamos una narrativa de diseño para guiarnos a través de todo el proceso: “¿Imaginas si Iris Apfel fuera de Nueva Orleans?... Una mujer de mundo, que ha viajado y se ha sumergido en numerosas culturas, coleccionando piezas que ayudan a defi nir su visión a lo largo del camino. A su regreso de los viajes, abre su guest house, un espacio lleno de preciosos objetos personales donde disfruta del encanto sureño”.

¿El desafío más importante en este proyecto?

El reto fue que queríamos traer un montón de piezas a medida y vintage. Todo en este hotel es muy personalizado. En cada pieza intervinieron muchas manos y cada una de ellas fue desarrollada con gran intensidad. Había muchas colaboraciones únicas y asociaciones que gestionar. Esto incluye grandes alfombras de pared a pared tejidas a mano y diseñadas por Christopher Farr y Studio Shamshiri; lámparas de mesa personalizadas en las habitaciónes creadas por la ceramista Bari Ziperstein; otras de pie y a medida, inspiradas en las míticas lámparas de champán de Salvador Dalí...

¿De qué parte del hotel se sienten más orgullosos?

De los espacios públicos, del revestimiento de la sala de desayunos y, en general, de todo el salón común. >

ELLEDECO LIFESTYLE

“Con el uso de colores serenos en las zonas privadas, la intención era que las habitaciones se sintieran como una guest house residencial íntima y tranquila ”

En el hall (arriba), vitrinas con la obra Nautical Knots, de Clare Crespo, que representa serpientes de cerámica formando nudos naúticos.

En los cuartos de baño también hay detalles especiales, como los tiradores de ducha en forma de serpiente.

El bar de la biblioteca fue lo más elaborado y más vintage. Cada espacio tenía una historia única que contar y el proceso de colaboración para crear esa narrativa fue difícil de solventar y nos desafi ó creativamente, lo que hizo que fuera un reto muy divertido de resolver.

¿Cómo defi nen el estilo de Maison de la Luz?

Es acumulativo, tradicional, artístico, a la vez que recoge la cultura de Nueva Orleans. Cada elemento de diseño está infl uenciado por el rico tesoro artístico, de historia, misterio, naturaleza y cultura que tiene NOLA. A lo largo del hotel, hay patrones abstractos y diseños fi gurativos, como los originales ouroboros con la granada en la boca. Ambos símbolos son ilustrativos de un renacimiento, es un motivo al que se hace referencia sutilmente en todos los espacios del hotel.

¿De dónde proceden los muebles? ¿Firmas, tiendas de antigüedades, mercadillos o son bespoke?

El 85% de todo lo que hay en el hotel fue 100% hecho a medida en todo el mundo, por ejemplo, en Montreal y Los Ángeles; y el otro porcentaje es vintage procedente de todos los EE.UU. y de Europa. Se han desarrollado 450 artículos personalizados para el hotel.

Háblenme sobre el contraste en el uso del color

La intención era que las habitaciones se percibieran como una guest house residencial íntima y tranquila. El bar Marilou está destinado a ser la seductora esquina roja del hotel... inspirado en un bar francés de los 70, un café marroquí, y en la cultura de cócteles de Nueva Orleans. ¿Qué sentimiento quieren transmitir Que están en un santuario privado. • a los invitados?

En todas las suites, sobre el cabecero de la cama, obras de Rebecca Rebouche, William Lemon, Emily LaCour y Bruce Shultz. En la mesilla, cajita de vidrio con corazón de terciopelo con satén y cuentas francesas atiguas, obra de Clare Crespo.

This article is from: