8 minute read

TRAVEL. Visitamos la ciudad de Sevilla con las

ELLEDECO TRAVEL

SEVILLA A TRAVƒS DE LA MIRADA DE SYLVIA Y VICTORIA MELIÁN RANDOLPH ¡OLÉ, QUÉ ARTE!

Advertisement

Para las interioristas Melián Randolph, hablar de Sevilla es volver a recordar tiempos en los que arte antiguo y contemporáneo, antigüedades y artesanía tradicional, sin olvidar el buen tapeo y el flamenco, dejaron una huella imborrable y componen ahora su ruta. Aquí van sus favoritos.

Pe nsar en un viaje guiado con las hermanas Victoria y Sylvia Melián Randolph y visualizar Andalucía es todo uno. Ellas lo corroboran al instante porque, añaden, “desde pequeñas hemos vivido, y de manera muy intensa, quizá lo fascinante y sugerente de la Andalucía más al sur; a saber, el extraordinario nexo entre tradición y modernidad, la cercanía entre un mundo rural y otro exquisito y urbano, que mantiene la huella de siglos de cultura y refinamiento”. Su infancia transcurrió entre Sotogrande, “alrededor de los años 60 -cuando aquello era un gran bosque de alcornoques,

playa, vacas y poco más-, y las obligadas estancias en Inglaterra para estudiar, pero muy pronto Sevilla se convirtió para nosotras en una referencia indispensable, nuclear en nuestras vidas”, añaden. Su familia adquirió un apartamento en la Plaza de Pilatos “y, a partir de entonces, las visitas al Museo de Bellas Artes, los paseos por las márgenes del río, las compras, el recibir a invitados... nos impregnan de toda la magia de una ciudad nutrida por infinidad de capas culturales, cuyo presente es un atractivo crisol donde se dan cita lo mejor de la tradición y lo más destacado de las nuevas tendencias”, comentan. >

Casa de Pilatos. Arriba, izda., del patio central, admiran yeserías y suelos geométricos de mármol en blanco y negro. Jardines. Arriba, el jardín chico ha sido recientemente renovado y nos proponen pasear entre bojs, rosales, jazmines... (Fotos: Fundación Casa Ducal de Medinaceli).

ELLEDECO TRAVEL

A orillas del río. El restaurante Mariatrifulca, junto al puente y el Mercado de Triana y el Centro de Cerámica, es el mejor plan para comer al aire libre.

Ultramarinos. “Casa Moreno es la típica abacería andaluza con local de comestibles y licores en la parte delantera y zona de deliciosas tapas en la trastienda”. Antigu‘dades. Otro imprescindible es la tienda de Ana Abascal. “Siempre encontramos algo interesante y singular. El buen ojo de su dueña se nota en cada pieza”, indican.

Foto: Emilio Eimón by Elioestudio.

Un referente. Las interioristas son asiduas a la galería Rafael Ortiz donde suelen adquirir obra para ellas y para sus proyectos.

“ Aquí mundo se vive rural y el nexo entre el otro exquisito y urbano que mantiene la huella de siglos de cultura y refinamiento”

En la Casa de Pilatos ( fundacionmedinaceli.org), casa-palacio que mezcla el estilo renacentista italiano y el mudéjar español, “pasamos muchas horas admirando la enorme variedad de azulejos (más de 150 modelos) del siglo XVI, inspirados en la tradición mudéjar, así como en el patio central donde admiramos yeserías y suelos geométricos de mármol blanco y negro”. Para ellas, es imprescindible dar un paseo por los recientemente renovados jardines, “el jardín grande y el jardín “chico”, con sus ordenados setos de boj, rosales, jazmines, buganvillas y daturas con estanques y fuentes”, comentan.

A POCOS METROS DE LA GIRALDA De su mano empezamos dando un paseo por el centro. En la Calle Francos, nos conducen a Alquitara (alquitara.es), tienda de artículos para la casa y la mesa, complementos y decoración en general, en una antigua casa del s. XVIII, “con techos de vigas de madera y una gran vidriera con vistas a un bonito patio andaluz, fue reformada con gran acierto por el arquitecto Juan Suarez”, dicen. No muy lejos de allí, se encuentra el emblemático local de sombreros Antonio García (sombrerosgarcia.com), en la calle Adriano, “constituye el principal foco del buen hacer sevillano en lo que respecta a esta artesanía”.

Creación contemporánea . S ituado en el Monasterio de Santa María de las Cuevas, para las hermanas Melián Randolph, el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo constituye una referencia ineludible. En la imagen, en la capilla brilla una obra de Ai Weiwei durante una muestra mítica.

ELLEDECO TRAVEL

Mirador panorámico. Conocido como las Setas de Sevilla, el proyecto Metropol Parasol es un proyecto de Jürgen Mayer y conforma la estructura de madera más grande del mundo. Además, alberga restos arqueológicos.

Foto: Juan Delgado. Tradición y modernidad. En un edificio proyectado por Aníbal González en 1919, restaurante El Pintón reformado por el estudio Lucas y Hernández-Gil.

Hecho a mano. Ejemplo de “buen hacer sevillano” es la emblemática tienda de sombreros Antonio García.

“Sevilla concita lo mejor de la tradición y lo más interesante de las nuevas tendencias”

En este negocio, que comenzó en el s. XIX, han encargado sombreros a medida de todo tipo: panamás, gorras camperas y de fieltro, de ala ancha...

JUNTO AL RêO GUADALQUIVIR La tienda de antigüedades Ana Abascal Antiques (Paseo de Cristóbal Colón, 18. Tel. 954 22 45 40), es otro sitio imprescindible siempre que van a Sevilla. Porcelanas, biombos orientales, candelabros, cerámica, forja, chinoiseries... “Todo es interesante y singular y el buen ojo de su dueña se nota en cada pieza. Muchas de ellas acaban en nuestros proyectos en Melián Randolph, ya que el estudio es cliente desde hace años”, comentan. Al salir de este emblemático negocio, “nada como dar una vuelta por el Salón de Carteles de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla (plazadetorosdelamaestranza.com), donde el pintor Juan Maestre impulsó el proyecto de continuar con la colección de carteles para anunciar las corridas de toros”, añaden. Cuentan con obra de artistas extranjeros, como Larry Rivers, Alex Katz o Francesco Clemente, y de pintores nacionales, como Eduardo Arroyo, Ricardo Cadenas, Carmen Laffón, José María Sicilia o Miquel Barceló. >

Deco. La tienda Alquitara es parada obligada. Está en una antigua casa del s. XVIII, reformada por Juan Suárez, con gran vidriera y vistas a un bonito patio.

ELLEDECO TRAVEL

“Visitas al Museo de Bellas Artes, paseos por el río, las compras, recibir a invitados... toda la magia de la ciudad nos contagió”

Dormir. El Hotel Casa de Indias, decorado por Las 2 Mercedes, ocupa un convento del s. XVI, en la Plaza de las Setas. El edificio conserva ladrillos a la vista y artesonados originales de madera, y los patios, la escalera principal y la fachada están protegidos.

Arte. En la judería, una de sus galerías favoritas es Carmen Aranguren Fine Art, por su nexo tradiciónmodernidad. En la imagen, obras de Fernando Clemente.

Artesanía. El Museo-Taller de Orfebres Seco (en la foto, Manuel Seco Velasco) es interesante para visitar. Con ellos diseñan piezas que realizan a medida para el estudio.

Real Maestranza de Caballería. En el Salón de Carteles de las corridas de toros, cuelga obra de Eduardo Arroyo, Ricardo Cadenas, Carmen Laffón, Miquel Barceló, José María Sicilia y también de Alex Katz, Larry Rivers o Francesco Clemente.

Rafael Ortiz (galeriarafaelortiz.com) , que promociona y difunde la obra de jóvenes artistas y de otros ya consolidados (Patricio Cabrera, Curro González, Perez Villalta, Equipo 57…), es su galería de referencia. También en la Judería, Carmen Aranguren Fine Art (cafineart.es) “establece un nexo entre tradición y modernidad, propios de la ciudad”, indican. En esa línea de mezclar esplendor del pasado y afán por conocer un debate actual, aconsejan visitar el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (caac.es), en el Monasterio de la Cartuja de Santa María de las Cuevas de Sevilla, “un lugar consagrado al estudio y al fomento de la creación artística contemporánea nacional e internacional, en sus más variadas expresiones. Sin duda, una referencia ineludible”. Un destino poco visitado, pero no menos espectacular, es el Hospital e Iglesia de la Santa Caridad, (santa-caridad.es). El patio central con fuentes italianas de mármol y siete paneles de azulejos, de Delft de 1700, en color azul cobalto, que proceden del Convento de las Descalzas en Cádiz, “producen un potente impacto”. Y, en la Iglesia, los cuadros de Valdés Leal, Murillo o el retablo de Pedro Roldán, que te trasladan al siglo XVII, son impresionantes”, agregan las interioristas. EL TAPEO, BENDITA TRADICIîN En el barrio de San Lorenzo, en el Eslava (espacioeslava. com), cerca de la Basílica de Jesús del Gran Poder, “tapas y platos andaluces tradicionales rezuman olores y sabores que conectan con la historia de Sevilla”; y, Casa Moreno (Gamazo, 7) es la típica abacería andaluza. “Si les tienta un buen rato de flamenco, La Carbonería (Céspedes, 21 A) es buena opción por la noche”. Espacio cultural emblemático, lleva más de 40 años de historia ofreciendo tapas, actuaciones y sesiones literarias. Sobretablas (sobretablasrestaurante.es), en el barrio del Porvenir y en un edificio de 1929 para la Exposición Iberoamericana, es impecable. Como El Pintón (elpinton.com), también en un inmueble notable, es un mix de tradición y diseño. Si hace buen tiempo, es un lujo comer al aire libre con vistas desde Triana, viendo el Paseo de Colón, la Maestranza o la Torre del Oro, en Mariatrifulca (mariatrifulca.com), “el emplazamiento junto al Puente y el Mercado de Triana y el Centro de Cerámica, es el mejor”. Para dormir, el Hotel Casa de Indias (intur.com), en la Plaza de las Setas (setasdesevilla.com), tiene terraza en el ático con bar, piscina y vistas espectaculares sobre la plaza. ¡Olé, el broche de oro! •

Azulejería. Son fans de este recurso decorativo tan presente en la ciudad y que ellas reflejan en sus proyectos de interiorismo. Aquí, adorna la fachada del Hospital e Iglesia de la Santa Caridad.

This article is from: